INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005
DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
1. ¿Cómo planear un texto escrito?
Los pasos fundamentales para planear un texto escrito para plasmarlo en el papel son:
Pensar: tener claras las ideas y tener en claro lo que se va a dejar por escrito.
Planificar: Recopilar todas lasideas yhacerunborrador.
Redactar: Ponerenelpapello quesepensóyplanificoydarleunesquemaaltexto escrito.
Releer: Examinar el texto que se ha escrito para verificar si se ha expresado lo quesepensó.
¿Qué es un texto argumentativo?
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin depersuadir a un receptor. La finalidad del autor puede
ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado
puro, suele combinarse con la exposición.
Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencero cambiar ideas.
Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos,
aparécela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia
variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los
textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con
frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o
mesas redondas.
CONSTRUCION DEPARRAFOS
Antes de mencionar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de construir párrafos, se hace
necesario entender que un párrafo es un conjunto de oraciones o preposiciones que, conectadas entre sí, desarrollan
una idea global. El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por
presentarclaridad comprensiva (Sánchez, 2007).
El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que
orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los
argumentos que explican y sostienen la idea principal.
Ejemplo:
La web deja ver su evolución en su nueva versión: la web 2.0. Su auge radica en la posibilidad que tiene el usuario
de poder administrar sus productos intelectuales e intangibles, siendo él, el único director de su mundo virtual. Las
redes sociales que se generan gracias a esta versión facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos de
información; Facebook, Flickr, Myspace,Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello.
La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita, de modo que se deba deducir de la
información contenida en el párrafo.
CUALIDADES PRINCIPALES
Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una solaidea principal.Serompe la unidad de un párrafo,cuando se
introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal.
Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada y
comunican un mismo mensaje. El uso correcto de signos de puntación, conectores,verbos,pronombres y sinónimos,
permiten la cohesión dentro del párrafo.
Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y,
dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal. Un párrafo coherente presenta las ideas de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005
DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas
poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el
verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo.
EXTENSIÓN:
La extensión de los párrafospuede variar dependiendo del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor,
sin embargo, se recomienda que los párrafosno sean extensos ni complejos debido a que se puede perder la
unidad del párrafo y puede resultar fatigantepara el lector.
“La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002). En cuanto al
factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto.Y en cuanto al factor
estético,se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en
el lector. Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones.
ERRORES FRECUNTES DE CONSTRUCION
González y Mendoza (2006) mencionan algunos errores frecuentes en la construcción de párrafos. A continuación, se
presentarán algunos de ellos.
1. Desequilibrios: Algunas proposiciones son muy cortas y otras,extremadamente largas. Ejemplo:
Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos.(Corta)
Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de tratamiento
en las aguas que circundan el lugar, presentando asíuna desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que
produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestargeneral. (Larga)
2. Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que contradice a otra ya mencionada.
Ejemplo:
Las plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al
descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis.
3. Repeticiones y desórdenes:Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo palabras o expresiones que
incomodan al lector. Ejemplo:
Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le
vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva
laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y esperado por el
mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de poder exigir su derecho
de jubilación.
4. Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en rodeos y se da información
innecesaria. Ejemplo:
La liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene claro en dónde,
cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta liberación es un as bajo la manga para el gobierno
puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país.
5. Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo suficiente. Ejemplo:
No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo
funcionario y manifestó que espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor.
6. Párrafos-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son confusos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS
Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria
Media Técncia y Académica
Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005
DANE: 183001000923
Sede Centro, Año Lectivo 2020
7. Cita impertinente: En ocasiones,cuando se incluyen en los párrafos pensamientos o ideas de otras personas,se
suelen dejar aislados sin darles el contexto adecuado. Ejemplo:
Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos,distintos a los
que se utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea diferente hace que merezca un
manejo adecuado.“Puedo prometer ser sincero, pero no serimparcial” (J.W Goethe)
8. Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que se recurra a ideas de otros sin hacer la
respectiva referencia. Esto da como resultado que se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no son
nuestras.

Más contenido relacionado

DOC
Recomendaciones buena escritura
PDF
Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97
PDF
Hábitos y tecnicas estudio
PDF
Escriba su ensayo en una mañana
DOCX
Ensayo de la redaccion
PPTX
tecnicas de Redacción
Recomendaciones buena escritura
Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97
Hábitos y tecnicas estudio
Escriba su ensayo en una mañana
Ensayo de la redaccion
tecnicas de Redacción

La actualidad más candente (17)

PPSX
Tecnicas de redaccion
PDF
Pasos preparar presentacion_oral
PPTX
Proceso de lectura
PPTX
Redacción de textos
PPTX
Tecnicas de comunicacion escrita
DOCX
Tipos de redacción y su clasificación
PDF
Consejos practicos para redaccion
PPTX
Técnicas de redacción
PPTX
Diapositivas de lectura y redaccion
PDF
Taller de redaccion
PPT
Organizar Ideas
PDF
Redactar articulo cientifico
PPTX
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
DOCX
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
PPTX
Taller de lectura y redaccion
PPTX
Tecnicas de redaccion
Pasos preparar presentacion_oral
Proceso de lectura
Redacción de textos
Tecnicas de comunicacion escrita
Tipos de redacción y su clasificación
Consejos practicos para redaccion
Técnicas de redacción
Diapositivas de lectura y redaccion
Taller de redaccion
Organizar Ideas
Redactar articulo cientifico
Contenido n° 8 lenguaje y literatura unidad n°3
Del 28 de noviembre al 2 de diciembre
Taller de lectura y redaccion
Publicidad

Similar a Como planear un texto (20)

PDF
Elementos de la escritura
PPT
Construccion de parrafos
PPTX
Redacción de textos
PPTX
Unidad coherencia y cohesion
PDF
Libro estructura del-texto
PDF
Estructura del-texto
PPTX
Redacción de textos académicos
PPT
APA – 2014 CONVENCIÓN 122- ACTUALIZACIÓ Expresion de ideas
PDF
Estructura del-texto
PDF
Estructura del texto
PDF
Estructura del-texto
PPT
PRESENTACIÓN EN PPT PROPIEDADES DEL TEXTO.ppt
PPT
Estructura
PPTX
Redaccion de textos
PPTX
Redaccion de textos
DOCX
Ses 11 material informativo
DOCX
Ses 11 material informativo (2)
PPTX
PDF
Comunicacion escritafinal
Elementos de la escritura
Construccion de parrafos
Redacción de textos
Unidad coherencia y cohesion
Libro estructura del-texto
Estructura del-texto
Redacción de textos académicos
APA – 2014 CONVENCIÓN 122- ACTUALIZACIÓ Expresion de ideas
Estructura del-texto
Estructura del texto
Estructura del-texto
PRESENTACIÓN EN PPT PROPIEDADES DEL TEXTO.ppt
Estructura
Redaccion de textos
Redaccion de textos
Ses 11 material informativo
Ses 11 material informativo (2)
Comunicacion escritafinal
Publicidad

Más de RufinoCuellarCabrera (20)

PDF
Lectura autoregulada
PDF
9 a acuerd soci 1p
PDF
9 a plan soc
DOCX
Plan sociales 9a 1p2020
DOCX
Acuerdo p. sociales 9 a
DOCX
Circular 025 SAN FRANCISCO DE ASIS
DOCX
Banco preguntas icfes word
DOCX
guia de trabajo
DOCX
Plan filo 11 4p
DOCX
Filosofia 11 4p
DOCX
Grado11 filo guia 4p
DOCX
Plan filo 10 4p
DOCX
Filosofia 10 4p
DOCX
Grado10 filo guia 4p
PDF
Filosofia contemporanea
DOCX
DOCX
11 sociales 4p
Lectura autoregulada
9 a acuerd soci 1p
9 a plan soc
Plan sociales 9a 1p2020
Acuerdo p. sociales 9 a
Circular 025 SAN FRANCISCO DE ASIS
Banco preguntas icfes word
guia de trabajo
Plan filo 11 4p
Filosofia 11 4p
Grado11 filo guia 4p
Plan filo 10 4p
Filosofia 10 4p
Grado10 filo guia 4p
Filosofia contemporanea
11 sociales 4p

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

Como planear un texto

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 1. ¿Cómo planear un texto escrito? Los pasos fundamentales para planear un texto escrito para plasmarlo en el papel son: Pensar: tener claras las ideas y tener en claro lo que se va a dejar por escrito. Planificar: Recopilar todas lasideas yhacerunborrador. Redactar: Ponerenelpapello quesepensóyplanificoydarleunesquemaaltexto escrito. Releer: Examinar el texto que se ha escrito para verificar si se ha expresado lo quesepensó. ¿Qué es un texto argumentativo? Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin depersuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencero cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparécela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. CONSTRUCION DEPARRAFOS Antes de mencionar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de construir párrafos, se hace necesario entender que un párrafo es un conjunto de oraciones o preposiciones que, conectadas entre sí, desarrollan una idea global. El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por presentarclaridad comprensiva (Sánchez, 2007). El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal. Ejemplo: La web deja ver su evolución en su nueva versión: la web 2.0. Su auge radica en la posibilidad que tiene el usuario de poder administrar sus productos intelectuales e intangibles, siendo él, el único director de su mundo virtual. Las redes sociales que se generan gracias a esta versión facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos de información; Facebook, Flickr, Myspace,Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello. La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita, de modo que se deba deducir de la información contenida en el párrafo. CUALIDADES PRINCIPALES Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una solaidea principal.Serompe la unidad de un párrafo,cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal. Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. El uso correcto de signos de puntación, conectores,verbos,pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo. Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal. Un párrafo coherente presenta las ideas de
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo. EXTENSIÓN: La extensión de los párrafospuede variar dependiendo del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor, sin embargo, se recomienda que los párrafosno sean extensos ni complejos debido a que se puede perder la unidad del párrafo y puede resultar fatigantepara el lector. “La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002). En cuanto al factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto.Y en cuanto al factor estético,se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en el lector. Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones. ERRORES FRECUNTES DE CONSTRUCION González y Mendoza (2006) mencionan algunos errores frecuentes en la construcción de párrafos. A continuación, se presentarán algunos de ellos. 1. Desequilibrios: Algunas proposiciones son muy cortas y otras,extremadamente largas. Ejemplo: Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos.(Corta) Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de tratamiento en las aguas que circundan el lugar, presentando asíuna desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestargeneral. (Larga) 2. Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que contradice a otra ya mencionada. Ejemplo: Las plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis. 3. Repeticiones y desórdenes:Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo palabras o expresiones que incomodan al lector. Ejemplo: Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de poder exigir su derecho de jubilación. 4. Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en rodeos y se da información innecesaria. Ejemplo: La liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta liberación es un as bajo la manga para el gobierno puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país. 5. Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo suficiente. Ejemplo: No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor. 6. Párrafos-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son confusos.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Media Técncia y Académica Resolución de Aprobación de Estudios No. 606 del 02 de Noviembre de 2005 DANE: 183001000923 Sede Centro, Año Lectivo 2020 7. Cita impertinente: En ocasiones,cuando se incluyen en los párrafos pensamientos o ideas de otras personas,se suelen dejar aislados sin darles el contexto adecuado. Ejemplo: Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos,distintos a los que se utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea diferente hace que merezca un manejo adecuado.“Puedo prometer ser sincero, pero no serimparcial” (J.W Goethe) 8. Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que se recurra a ideas de otros sin hacer la respectiva referencia. Esto da como resultado que se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no son nuestras.