SlideShare una empresa de Scribd logo
El director de comunicación En la 1ª. Mitad de los años 70, empezaba a hablarse de  comunicación , asociada ésta a los medios masivos. Cuando esta palabra entró a las empresas, la mayor parte la confundía con los transportes y la telefonía
Cuando la economía mundial entró en crisis, se empezó a revalorizar antiguos métodos alternativos (las relaciones públicas, el cupón en los anuncios, la promoción, etc.) y emergían otros con fuerza como el telemarketing, el diseño, el merchandising, etc .
Se fue viendo, con el boom de los servicios, la importancia de los “recursos humanos” y surgió la idea de adaptar a las empresas el modelo de la “cultura corporativa”. Se impondría la importancia estratégica de la identidad corporativa, como modo de diferenciación global; y la imagen corporativa o de marca, como el compendio de los valores dinámicos de la empresa.
El boom de la comunicación Entonces el término  comunicación , se convirtió en algo mágico. El hecho fue que las técnicas de ventas fueron insuficientes, y se confió entonces en la comunicación más que en otra cosa, pues paradógicamente: a) Se confiaba en que los problemas se arreglarían comunicando mejor b) Se desconocía lo que la comunicación podía hacer por las empresas
Pero más tarde, cunado se daba importancia a las técnicas y los medios se vió la necesidad de no seguir disociando la comunicación y la acción. Entonces se prefirió: el actuar y comunicar, pues  “la comunicación es acción y la acción es comunicación”
La comunicación es más fuerte que la acción Las 5 propiedades de la comunicación: 1. El triángulo de la comunicación (es proyectual, vectorial e instrumental) 2. Su acción es transversal 3. El cambio de mentalidad ha introducido conceptos y vocabularios nuevos 4.La gestión global en red, desplazando el organigrama tradicional 5. La nueva figura: el director de comunicación
1. El triángulo de la comunicación La comunicación abriga en su propia esencia una triple condición: a. Es proyectual: prospectiva, estratégica y creativa b. Es vectorial: porque a la vez que define y proyecta la acción, la impulsa y la conduce c. Es instrumental: porque usa las herramientas para la difusión de significados, valores e información
Lo que las empresas o instituciones deciden, planifican y realizan solo adquieren sentido, significación y valor cuando lo comunican. Por ej. En el ámbito interno, la decisión de reorganización, innovación, cambios estratégicos, políticas institucionales, etc. Deben ser comunicadas; de no ser así, las decisiones se quedarán en deseos, pues nunca serán “hechos”
Otra clase de acciones internas, como la cultura corporativa o la cultura de la calidad, no es que tengan que ser necesariamente comunicadas para ser compartidas: es que ellas mismas son comunicación.
En cambio las relaciones con accionistas, instituciones, medios de comunicación, líderes de opinión, clientes y proveedores, etc. Se soportan sobre la comunicación. Cuanto más lejos queramos extender la influencia de la empresa o institución, la acción ha de ser un uso de tecnologías de comunicación
El acto (de la empresa o institución) no se explica por si solo, pues la percepción del hecho es una experiencia individual. Los hechos se socializan con la comunicación, y, transforma las opiniones personales en una opinión generalizada y significativa: “la opinión pública”
Por eso el acto desaparece y la comunicación permanece porque se difunde y también se conserva, ya sea en forma de un documento, memoria (natural y artificial), hemerotecas, videotecas, etc. Pues la comunicación pasa por los medios y “lo que está en los medios, existe”
Una de las capacidades propias de la comunicación, es su capacidad desencadenante (para bien o para mal). Es el principio de pequeñas causas, grandes efectos
2. La comunicación es transversal
3. El nuevo vocabulario de la gestión Comunicación, Identidad, Cultura, Imagen, Interacción… son palabras que proceden de las ciencias humanas. Modelo, Sistema, Feedback, Algoritmo, Complejidad, Totalidad… provienen de la cibernética Canales, Discurso, Información, Bit, Ruido, Teleacción, Telepresencia… nos han llegado con las ciencias de la comunicación o de la información
4. La gestión global: de la cima de la pirámide a la organización en red El lugar privilegiado del presidente en la cima (organigrama), ha sido substituido por un modelo sistemático, molecular, basado en la interacción y la comunicación. La estructura en malla o en “red” es el movimiento entre clientes, empleados, colaboradores, accionistas, líderes de opinión, etc.
Sorprendido por este cambio, el presidente de una compañía decía: “yo estaba en la cúspide de una pirámide, y me encuentro ahora dentro de una molécula.. Un faraón, convertido en electrón”….
Hoy se gestiona la interacción, las comunicaciones y sobre todo, los valores: valor-cliente, valor-empleados, valor-accionista, valor-cultura, valor-calidad, valor-identidad, valor-imagen. Es la era de la desmaterialización, de los intangibles, de lo virtual, los valores son la nueva materia de intercambio
5. El director de comunicación Las organizaciones son centros emisores y receptores de señales, informaciones, mensajes, comunicación, es preciso imponer orden y coherencia entre ellas. Surge así el director de comunicación polivalente, que sea al mismo tiempo: estratega, comunicador, gestor de comunicaciones y guardián de la imagen corporativa
Las responsabilidades empiezan por comprender el funcionamiento y la cultura de la empresa, comprender al proyecto corporativo, el plan estratégico para participar en él y hacerlo comunicable. Con esto se consigue: implantar una sola voz, una única imagen y un único discurso
Hasta ahora las empresas intentaban cubrir intuitivamente sus funciones, con técnicos en: publicidad, periodismo, relaciones públicas; lo cual es contradictorio, porque la parte no piensa como el todo .
Condiciones personales: Debe poseer un espíritu crítico: no aceptar una idea, sin haberla sometido a prueba. Actitud positiva, receptiva y abierta, pero al mismo tiempo ser analítico y frío, para avaluar con rigor las ideas, decisiones y situaciones Al análisis objetivo, es necesario Será imaginativo, buscará nuevas vías de enfocar las cosas y de actuar Deberá ser curioso e interesado No encerrarse en sus convicciones, estar dispuesto a corregirse a sí mismo
Debe desarrollar su capacidad de empatía. Debe relacionarse bien con todos – vertical y lateralmente- (dentro y fuera de la empresa, superiores e inferiores) Tendrá un espíritu independiente y libre, aplicará la filosofía del ¿porqué no?, sin dejarse atrapar por la trampa del día a día Debe tener la humildad de un aprendiz permanente y la valentía del autodidacta
Posición en el organigrama Estará situado junto al máximo ejecutivo, pues debe identificarse con la mentalidad institucional. Estará conectado con el jefe de recursos humanos y marketing. Esta posición sintetiza la comunicación institucional, la comunicación interna y externa El dircom no debería ser absorbido por la burocracia, las normas y la rigidez de la organización, sino actuar también como un asesor externo
Funciones Deberá el proyecto de empresa, su plan estratégico y participar en el mismo: 1. Para configurar la imagen global de la empresa 2. Definir la cultura corporativa (contribuir) y el sistema de comunicación interno 3. Diseñar al plan estratégico de comunicación en función de la cultura, la identidad, objetivos e imagen de la empresa 4. Será el portavoz de la institución y asesor del máximo ejecutivo cuando él sea el portavoz 5. Implicar a los diferentes responsables departamentales 6. Supervisar el plan estratégico de comunicación y tener el control del mismo. 7. Será el “guardián” de la imagen global de la organización. La imagen es un instrumento potente, pero a la vez frágil y vulnerable
Gracias…

Más contenido relacionado

PPT
La comunicación en las empresas familiares
DOC
DOC
50 reflexiones sobre comunicacion
PDF
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
PDF
10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo
PPTX
Transformación de la información en conocimiento
PPTX
Alf visual
PPTX
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información
La comunicación en las empresas familiares
50 reflexiones sobre comunicacion
CRM: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
10 Reflexiones sobre Comunicación para el desarrollo
Transformación de la información en conocimiento
Alf visual
Sociedad del Conocimiento y Sociedad de la Información

La actualidad más candente (11)

PPTX
Construccion del conocimiento
PPT
Gesti N Del Conocimiento
DOC
Solemne 1 Tic`s
PPTX
Gestion de la informacion final
PPTX
Comunicación visual en el ciberespacio
PDF
La técnica sometida al espíritu altar ibero cce
PPTX
La comunicacion humana
PDF
Revista digital
DOCX
Avances tecnológicos
PPTX
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Construccion del conocimiento
Gesti N Del Conocimiento
Solemne 1 Tic`s
Gestion de la informacion final
Comunicación visual en el ciberespacio
La técnica sometida al espíritu altar ibero cce
La comunicacion humana
Revista digital
Avances tecnológicos
TECNOLOGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Publicidad

Similar a Com.org.3a (20)

PDF
Cuadernos de Comunicación, nº 2
PPT
La comunicación, elemento esencial para la vida de las organizaciones
PPT
Aprender a Comunicarse en las Organizaciones
PPTX
Comunicación empresarial
PPT
Procesos De Comunicacion
PPT
Organización y gestión empresarial
PPT
El Dircom hoy
PPT
El Dircom hoy
PPT
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
PPT
Liderazgo Y Director Dir Com
PDF
comunicación efectiva en direcciones-1-1.pdf
PDF
comunicación efectiva en direcciones.pdf
PDF
La comunicación corporativa en el marco actual
PDF
Importancia de un Departamento de Comunicación
PPT
Comunicar para crear valor
PDF
Los profesionales de las RRPP deben ser la conciencia de las organizaciones: ...
PPTX
Lectura foro las comunicaciones corporativas
PDF
La reputación ya no se gestiona en el interior de las empresas
PPTX
Importancia del Dircom
PPT
UP | 02 El Dircom, Mapa de comunicación y medición del PIC
Cuadernos de Comunicación, nº 2
La comunicación, elemento esencial para la vida de las organizaciones
Aprender a Comunicarse en las Organizaciones
Comunicación empresarial
Procesos De Comunicacion
Organización y gestión empresarial
El Dircom hoy
El Dircom hoy
Curso Gce Quinto Encuentro Pdl
Liderazgo Y Director Dir Com
comunicación efectiva en direcciones-1-1.pdf
comunicación efectiva en direcciones.pdf
La comunicación corporativa en el marco actual
Importancia de un Departamento de Comunicación
Comunicar para crear valor
Los profesionales de las RRPP deben ser la conciencia de las organizaciones: ...
Lectura foro las comunicaciones corporativas
La reputación ya no se gestiona en el interior de las empresas
Importancia del Dircom
UP | 02 El Dircom, Mapa de comunicación y medición del PIC
Publicidad

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Com.org.3a

  • 1. El director de comunicación En la 1ª. Mitad de los años 70, empezaba a hablarse de comunicación , asociada ésta a los medios masivos. Cuando esta palabra entró a las empresas, la mayor parte la confundía con los transportes y la telefonía
  • 2. Cuando la economía mundial entró en crisis, se empezó a revalorizar antiguos métodos alternativos (las relaciones públicas, el cupón en los anuncios, la promoción, etc.) y emergían otros con fuerza como el telemarketing, el diseño, el merchandising, etc .
  • 3. Se fue viendo, con el boom de los servicios, la importancia de los “recursos humanos” y surgió la idea de adaptar a las empresas el modelo de la “cultura corporativa”. Se impondría la importancia estratégica de la identidad corporativa, como modo de diferenciación global; y la imagen corporativa o de marca, como el compendio de los valores dinámicos de la empresa.
  • 4. El boom de la comunicación Entonces el término comunicación , se convirtió en algo mágico. El hecho fue que las técnicas de ventas fueron insuficientes, y se confió entonces en la comunicación más que en otra cosa, pues paradógicamente: a) Se confiaba en que los problemas se arreglarían comunicando mejor b) Se desconocía lo que la comunicación podía hacer por las empresas
  • 5. Pero más tarde, cunado se daba importancia a las técnicas y los medios se vió la necesidad de no seguir disociando la comunicación y la acción. Entonces se prefirió: el actuar y comunicar, pues “la comunicación es acción y la acción es comunicación”
  • 6. La comunicación es más fuerte que la acción Las 5 propiedades de la comunicación: 1. El triángulo de la comunicación (es proyectual, vectorial e instrumental) 2. Su acción es transversal 3. El cambio de mentalidad ha introducido conceptos y vocabularios nuevos 4.La gestión global en red, desplazando el organigrama tradicional 5. La nueva figura: el director de comunicación
  • 7. 1. El triángulo de la comunicación La comunicación abriga en su propia esencia una triple condición: a. Es proyectual: prospectiva, estratégica y creativa b. Es vectorial: porque a la vez que define y proyecta la acción, la impulsa y la conduce c. Es instrumental: porque usa las herramientas para la difusión de significados, valores e información
  • 8. Lo que las empresas o instituciones deciden, planifican y realizan solo adquieren sentido, significación y valor cuando lo comunican. Por ej. En el ámbito interno, la decisión de reorganización, innovación, cambios estratégicos, políticas institucionales, etc. Deben ser comunicadas; de no ser así, las decisiones se quedarán en deseos, pues nunca serán “hechos”
  • 9. Otra clase de acciones internas, como la cultura corporativa o la cultura de la calidad, no es que tengan que ser necesariamente comunicadas para ser compartidas: es que ellas mismas son comunicación.
  • 10. En cambio las relaciones con accionistas, instituciones, medios de comunicación, líderes de opinión, clientes y proveedores, etc. Se soportan sobre la comunicación. Cuanto más lejos queramos extender la influencia de la empresa o institución, la acción ha de ser un uso de tecnologías de comunicación
  • 11. El acto (de la empresa o institución) no se explica por si solo, pues la percepción del hecho es una experiencia individual. Los hechos se socializan con la comunicación, y, transforma las opiniones personales en una opinión generalizada y significativa: “la opinión pública”
  • 12. Por eso el acto desaparece y la comunicación permanece porque se difunde y también se conserva, ya sea en forma de un documento, memoria (natural y artificial), hemerotecas, videotecas, etc. Pues la comunicación pasa por los medios y “lo que está en los medios, existe”
  • 13. Una de las capacidades propias de la comunicación, es su capacidad desencadenante (para bien o para mal). Es el principio de pequeñas causas, grandes efectos
  • 14. 2. La comunicación es transversal
  • 15. 3. El nuevo vocabulario de la gestión Comunicación, Identidad, Cultura, Imagen, Interacción… son palabras que proceden de las ciencias humanas. Modelo, Sistema, Feedback, Algoritmo, Complejidad, Totalidad… provienen de la cibernética Canales, Discurso, Información, Bit, Ruido, Teleacción, Telepresencia… nos han llegado con las ciencias de la comunicación o de la información
  • 16. 4. La gestión global: de la cima de la pirámide a la organización en red El lugar privilegiado del presidente en la cima (organigrama), ha sido substituido por un modelo sistemático, molecular, basado en la interacción y la comunicación. La estructura en malla o en “red” es el movimiento entre clientes, empleados, colaboradores, accionistas, líderes de opinión, etc.
  • 17. Sorprendido por este cambio, el presidente de una compañía decía: “yo estaba en la cúspide de una pirámide, y me encuentro ahora dentro de una molécula.. Un faraón, convertido en electrón”….
  • 18. Hoy se gestiona la interacción, las comunicaciones y sobre todo, los valores: valor-cliente, valor-empleados, valor-accionista, valor-cultura, valor-calidad, valor-identidad, valor-imagen. Es la era de la desmaterialización, de los intangibles, de lo virtual, los valores son la nueva materia de intercambio
  • 19. 5. El director de comunicación Las organizaciones son centros emisores y receptores de señales, informaciones, mensajes, comunicación, es preciso imponer orden y coherencia entre ellas. Surge así el director de comunicación polivalente, que sea al mismo tiempo: estratega, comunicador, gestor de comunicaciones y guardián de la imagen corporativa
  • 20. Las responsabilidades empiezan por comprender el funcionamiento y la cultura de la empresa, comprender al proyecto corporativo, el plan estratégico para participar en él y hacerlo comunicable. Con esto se consigue: implantar una sola voz, una única imagen y un único discurso
  • 21. Hasta ahora las empresas intentaban cubrir intuitivamente sus funciones, con técnicos en: publicidad, periodismo, relaciones públicas; lo cual es contradictorio, porque la parte no piensa como el todo .
  • 22. Condiciones personales: Debe poseer un espíritu crítico: no aceptar una idea, sin haberla sometido a prueba. Actitud positiva, receptiva y abierta, pero al mismo tiempo ser analítico y frío, para avaluar con rigor las ideas, decisiones y situaciones Al análisis objetivo, es necesario Será imaginativo, buscará nuevas vías de enfocar las cosas y de actuar Deberá ser curioso e interesado No encerrarse en sus convicciones, estar dispuesto a corregirse a sí mismo
  • 23. Debe desarrollar su capacidad de empatía. Debe relacionarse bien con todos – vertical y lateralmente- (dentro y fuera de la empresa, superiores e inferiores) Tendrá un espíritu independiente y libre, aplicará la filosofía del ¿porqué no?, sin dejarse atrapar por la trampa del día a día Debe tener la humildad de un aprendiz permanente y la valentía del autodidacta
  • 24. Posición en el organigrama Estará situado junto al máximo ejecutivo, pues debe identificarse con la mentalidad institucional. Estará conectado con el jefe de recursos humanos y marketing. Esta posición sintetiza la comunicación institucional, la comunicación interna y externa El dircom no debería ser absorbido por la burocracia, las normas y la rigidez de la organización, sino actuar también como un asesor externo
  • 25. Funciones Deberá el proyecto de empresa, su plan estratégico y participar en el mismo: 1. Para configurar la imagen global de la empresa 2. Definir la cultura corporativa (contribuir) y el sistema de comunicación interno 3. Diseñar al plan estratégico de comunicación en función de la cultura, la identidad, objetivos e imagen de la empresa 4. Será el portavoz de la institución y asesor del máximo ejecutivo cuando él sea el portavoz 5. Implicar a los diferentes responsables departamentales 6. Supervisar el plan estratégico de comunicación y tener el control del mismo. 7. Será el “guardián” de la imagen global de la organización. La imagen es un instrumento potente, pero a la vez frágil y vulnerable