SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
11
Lo más leído
16
Lo más leído
Competencias del Supervisor
Presentación basada en el trabajo de
Stephen P. Robbins y David A.
DeCenzo
El jefe: Supervisor del pasado

• La visión clásica del Supervisor es la de un “jefe” que toma
decisiones de forma contundente.
• No había dudas sobre quien mandaba, quien era la autoridad
o quien tenía el poder en el grupo.
• Era el jefe que vigilaba la disciplina y mantenía en línea a sus
empleados.
Orientación excesivamente técnica del
“antiguo” supervisor
• Supervisor enfocado en lo técnico, en
que se cumpliera la tarea y que el
trabajo se realizara a “cualquier costo”.
• El jefe que lo sabía “todo” acerca del
trabajo de sus empleados, por lo que sus
empleados se acercaban a ellos en busca
de dirección.
• Se suponía que el supervisor era capaz
de realizar el trabajo de sus empleados
de igual o mejor manera que ellos.
Visión del Supervisor Actual
• Instructor, consejero, mentor, facilitador, entrenador.
• Persona clave: Enlace de comunicación o puente entre la
administración y los empleados operativos.

• Especialista del comportamiento: Fuertes aptitudes
interpersonales.
• Administrador de primera línea.
Desafíos del Nuevo Supervisor
• El actual supervisor si bien ya no tiene que
ser un experto, debe conocer el trabajo
(técnico) de sus empleados.
• Como entrenador debe escuchar, guiar,
entrenar ayudar.

• Desarrollar a sus empleados: aclarar metas y
responsabilidades, motivar alto desempeño.
• Representar intereses de su grupo dentro de
la organización.
¿Cómo se ven los supervisores
a sí mismos?

• Según un estudio realizado a supervisores con menos
de un año de experiencia, la autoimagen que ellos
tienen de sí mismos es la de un “bombero”, un
“malabarista” y un “artista del cambio”.
• Ya no es suficiente sobresalir en tareas técnicas, pues
lo fundamental es motivar a los demás a alcanzar un
alto desempeño.
El trabajo del Supervisor
• Ser supervisor implica una fuerte carga de trabajo,
trabajar simultáneamente en muchos problemas y
sufrir interrupciones continuas.
• Es un trabajo a tiempo completo; uno nunca se aleja
del trabajo.
• Es un trabajo emocionante. Cuando se es supervisor,
la emoción es real (al igual que los dolores de
cabeza).
Tareas del Nuevo Supervisor

• Según los encuestados sus principales tareas son:
– tareas administrativas (comunicación rutinaria)
– solucionar problemas (manejo de personal)
– tomar decisiones (individuales, grupales)
– ayudar a los demás (pares, empleados, familias)
– asignar recursos
¿Cuáles son entonces las
competencias necesarias
para supervisar?

Hay cuatro competencias básicas
– Competencias Técnicas
– Competencias Interpersonales
– Competencias Conceptuales
– Competencias Políticas
Competencias Técnicas

• Áreas de conocimiento especializado.
• Habilidad para aplicar la experiencia o el conocimiento
especializado en el trabajo.
• Competencias relacionadas con la planeación y el control:
– Establecimiento de metas
– Preparación de presupuestos
– Desarrollo de gráficas de control
Competencias Interpersonales
•
•
•
•
•
•

Trabajar con las personas.
Lograr objetivos por medio de las personas.
Comprender sus necesidades.
Comunicarse, escuchar.
Motivar a otros (nivel individual y grupal).
Competencias relacionadas con la organización, el
personal y el desarrollo de empleados:
–
–
–
–

Delegación de autoridad
Entrevistas
Proporcionar retroalimentación
Entrenamiento (coaching)
Competencias Conceptuales
• Habilidad mental para analizar y diagnosticar situaciones
complejas.
• Consciencia organizacional: comprender que la organización
es un sistema complejo.
• Perspectiva: solución creativa de problemas
• En la práctica, las competencias conceptuales ayudan a tomar
decisiones acertadas, solución creativa de problemas
Competencias Políticas
• Pericia para aumentar el poder personal.
• Construcción de una base de poder para establecer
conexiones correctas al interior de la organización.
• Intentar influir en la organización.
• Competencias relacionadas con:
– Negociaciones
– Manejo de conflictos
– Proyección de carisma
– Delegación de autoridad
Supervisión y Cultura
Organizacional
Distintas culturas, distintos estilos
Análisis Espectral de la Cultura Organizacional
 En la primera parte de la presentación analizamos las
competencias básicas para supervisar, poniendo el énfasis en el
individuo.
 Sin embargo, este estilo individual debe adaptarse a las dinámicas
grupales y a la cultura organizacional donde se desenvuelve el
supervisor.
 Para acercarnos al tipo de cultura, podemos utilizar el análisis
espectral, análisis que diferencia la actividad organizacional en
cuatro niveles.
Los Cuatro Niveles
 La preponderancia o las falencias de
algunos de ellos nos permitirá identificar el
estilo del grupo y el estilo de supervisión.
I

Nivel Temático

II

Nivel Funcional

III

Nivel Cognitivo

IV

Nivel Afectivo
Nivel Temático: Supervisor Experto
• En este nivel se encuentra “la tarea” y los
contenidos referidos a las percepciones y
opiniones relativas a las actividades y labores
propias que desarrollan los trabajadores en su
organización y en su grupo más cercano.
• Es un nivel superficial en términos literales; es
el nivel habitualmente atendido de forma
inmediata, al menos en los grupos naturales.
• Aquí reside el objetivo aparente de la
actuación del grupo.
• Aquí, el estilo de supervisión es formal,
técnico, de “experto”
Nivel Funcional:
Supervisor Organizador
• Este es el nivel de lo “rutinario”. Es el modo en que una
organización define las pautas, tareas y orientaciones de un
grupo o sistema al interior de la misma.
• Muy pocas veces le prestamos atención a este nivel. Es un
nivel instrumental
• Es el nivel están las interacciones; quién interviene, cuándo,
de qué modo, a quién se dirige, quién calla, quién contesta,
quién decide y quién no, quién se levanta o aproxima, a
dónde se mira.
• Cuando en una organización predomina este nivel, favorece
un estilo de supervisión formal, donde el supervisor es un
organizador.
Nivel Cognitivo:
Supervisor “cerebro”
• Este nivel da cuenta de los pensamientos,
posturas y valores a medida que los trabajadores
tienen de la organización.
• Este nivel nos permite identificar los mecanismos
de defensa que utilizan los trabajadores para
realizar adecuadamente sus tareas y manejar la
ansiedad.
• En este nivel se dan los procesos sociocognitivos
básicos, es decir en los que se forman las
comparaciones, atribuciones y categorizaciones.
• El estilo de supervisión puede ser formal o
informal, pero es de carácter intelectual. El
supervisor como “cerebro” del grupo.
Nivel Afectivo: Supervisor como líder
• Es una nivel más oculto. Corresponde a las fuerzas de
carácter emotivo, a lo que cada uno vivencia y siente.
• Este nivel se refiere a lo que cada uno vivencia y
siente. Es el nivel de fenómenos tales como la
empatía, el amor, la angustia o la agresividad.
• Aquí reside lo que se conoce con el nombre de moral
o clima del grupo; por una parte la gratificación y la
satisfacción por la pertenencia organizacional, y por
otra, las angustias y temores que conllevan la
pertenencia a la empresa.
• Aquí el supervisor funciona como un líder carismático
o popular. Estilo informal.
Competencias del Supervisor
Presentación basada en el trabajo de
Stephen P. Robbins y David A.
DeCenzo

Más contenido relacionado

PPTX
PDF
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
PPTX
Los pasos del proceso de capacitación
DOCX
Evaluacion de desempeño gerencial
PPT
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
PDF
Diccionario_de_competencias_la_trilogia MARTHA ALLES.pdf
PDF
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
DOCX
El liderazgo
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
Los pasos del proceso de capacitación
Evaluacion de desempeño gerencial
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
Diccionario_de_competencias_la_trilogia MARTHA ALLES.pdf
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
El liderazgo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Capacitacion de Recursos Humanos PPT
PDF
Diagrama de flujo de capacitacion paola
PPTX
Método de comparación de Factores Valuación de Puestos
DOC
Modelo de DNC
PPT
Presupuesto de Capacitación
DOCX
Flujograma proceso capacitacion
DOCX
Evaluacion a los capacitadores
PDF
Perfil de puesto 1
PPTX
Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
DOCX
Presupuesto de capacitación
PPTX
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
DOCX
Objetivos y funciones de la capacitación
DOCX
Departamentos de capacitacion
PPTX
Evaluacion de desempeño
PPTX
Elaboración de planes y programas de capacitación
PDF
Diagrama de flujo recursos humanos
PPTX
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
PPTX
Metodos y tecnicas de capacitacion y desarrollo
PDF
Cuestionario dnc word
PPTX
¿Cómo entender el comportamiento individual?
Capacitacion de Recursos Humanos PPT
Diagrama de flujo de capacitacion paola
Método de comparación de Factores Valuación de Puestos
Modelo de DNC
Presupuesto de Capacitación
Flujograma proceso capacitacion
Evaluacion a los capacitadores
Perfil de puesto 1
Mapa Conceptual Resistencia al Cambio Organizacional de @minervabueno
Presupuesto de capacitación
Evaluación del desempeño . metodo de eleccion forzada
Objetivos y funciones de la capacitación
Departamentos de capacitacion
Evaluacion de desempeño
Elaboración de planes y programas de capacitación
Diagrama de flujo recursos humanos
MÉTODOS DE ESCALA GRÁFICA
Metodos y tecnicas de capacitacion y desarrollo
Cuestionario dnc word
¿Cómo entender el comportamiento individual?
Publicidad

Similar a Competencias del supervisor (20)

PPTX
Supervision Efectiva .pptx
PPTX
Proceso de supervisión en la administración
PPT
COMO SER UN SUPERVISOR EN VIGILANCIA.ppt
PPT
PPTX
Proceso supervisorio
PDF
ENJ-500: Presentación taller habilidades de supervisión y liderazgo 2015
 
PPTX
Función Supervisora
PPTX
El supervisor y La supervision
PPT
Fundamentos de supervisión 2017.
PPTX
Procesos de supervision
PPTX
proceso de supervision
PPTX
Supervision como herramienta Gerencial
PPTX
La Supervision
PPTX
Universidad fermín toro
PPTX
PPTX
Presentacion freanyer uzcategui
PDF
El Secreto de la Excelencia Operacional
PPTX
Supervision
PDF
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
PPTX
Tecnicas de supervision u1
Supervision Efectiva .pptx
Proceso de supervisión en la administración
COMO SER UN SUPERVISOR EN VIGILANCIA.ppt
Proceso supervisorio
ENJ-500: Presentación taller habilidades de supervisión y liderazgo 2015
 
Función Supervisora
El supervisor y La supervision
Fundamentos de supervisión 2017.
Procesos de supervision
proceso de supervision
Supervision como herramienta Gerencial
La Supervision
Universidad fermín toro
Presentacion freanyer uzcategui
El Secreto de la Excelencia Operacional
Supervision
Supervisión es la acción y efecto de supervisar jogli.pdf
Tecnicas de supervision u1
Publicidad

Más de Sebastián Rodríguez Gómez de la Torre (20)

PPTX
PDF
¿Cómo dar Feedback a alumnos y apoderados?
PDF
Trabajo en Equipo en Instituciones de Salud
PPTX
PPTX
¿Estamos teniendo la relación que queremos con nuestros hijos preadolescentes?
PPTX
Manejo y gestión de conflictos con adolescentes
PPTX
Conversaciones adolescentes
PDF
¿Cómo motivar equipos de trabajo?
PDF
Gestión de conflictos y negociación en equipos de trabajo
PDF
Trabajo en Equipo: Gestión de Competencias
PDF
Panoramica del Trabajo en Equipo
PDF
PDF
¿Cómo dar Feedback a alumnos y apoderados?
Trabajo en Equipo en Instituciones de Salud
¿Estamos teniendo la relación que queremos con nuestros hijos preadolescentes?
Manejo y gestión de conflictos con adolescentes
Conversaciones adolescentes
¿Cómo motivar equipos de trabajo?
Gestión de conflictos y negociación en equipos de trabajo
Trabajo en Equipo: Gestión de Competencias
Panoramica del Trabajo en Equipo

Competencias del supervisor

  • 1. Competencias del Supervisor Presentación basada en el trabajo de Stephen P. Robbins y David A. DeCenzo
  • 2. El jefe: Supervisor del pasado • La visión clásica del Supervisor es la de un “jefe” que toma decisiones de forma contundente. • No había dudas sobre quien mandaba, quien era la autoridad o quien tenía el poder en el grupo. • Era el jefe que vigilaba la disciplina y mantenía en línea a sus empleados.
  • 3. Orientación excesivamente técnica del “antiguo” supervisor • Supervisor enfocado en lo técnico, en que se cumpliera la tarea y que el trabajo se realizara a “cualquier costo”. • El jefe que lo sabía “todo” acerca del trabajo de sus empleados, por lo que sus empleados se acercaban a ellos en busca de dirección. • Se suponía que el supervisor era capaz de realizar el trabajo de sus empleados de igual o mejor manera que ellos.
  • 4. Visión del Supervisor Actual • Instructor, consejero, mentor, facilitador, entrenador. • Persona clave: Enlace de comunicación o puente entre la administración y los empleados operativos. • Especialista del comportamiento: Fuertes aptitudes interpersonales. • Administrador de primera línea.
  • 5. Desafíos del Nuevo Supervisor • El actual supervisor si bien ya no tiene que ser un experto, debe conocer el trabajo (técnico) de sus empleados. • Como entrenador debe escuchar, guiar, entrenar ayudar. • Desarrollar a sus empleados: aclarar metas y responsabilidades, motivar alto desempeño. • Representar intereses de su grupo dentro de la organización.
  • 6. ¿Cómo se ven los supervisores a sí mismos? • Según un estudio realizado a supervisores con menos de un año de experiencia, la autoimagen que ellos tienen de sí mismos es la de un “bombero”, un “malabarista” y un “artista del cambio”. • Ya no es suficiente sobresalir en tareas técnicas, pues lo fundamental es motivar a los demás a alcanzar un alto desempeño.
  • 7. El trabajo del Supervisor • Ser supervisor implica una fuerte carga de trabajo, trabajar simultáneamente en muchos problemas y sufrir interrupciones continuas. • Es un trabajo a tiempo completo; uno nunca se aleja del trabajo. • Es un trabajo emocionante. Cuando se es supervisor, la emoción es real (al igual que los dolores de cabeza).
  • 8. Tareas del Nuevo Supervisor • Según los encuestados sus principales tareas son: – tareas administrativas (comunicación rutinaria) – solucionar problemas (manejo de personal) – tomar decisiones (individuales, grupales) – ayudar a los demás (pares, empleados, familias) – asignar recursos
  • 9. ¿Cuáles son entonces las competencias necesarias para supervisar? Hay cuatro competencias básicas – Competencias Técnicas – Competencias Interpersonales – Competencias Conceptuales – Competencias Políticas
  • 10. Competencias Técnicas • Áreas de conocimiento especializado. • Habilidad para aplicar la experiencia o el conocimiento especializado en el trabajo. • Competencias relacionadas con la planeación y el control: – Establecimiento de metas – Preparación de presupuestos – Desarrollo de gráficas de control
  • 11. Competencias Interpersonales • • • • • • Trabajar con las personas. Lograr objetivos por medio de las personas. Comprender sus necesidades. Comunicarse, escuchar. Motivar a otros (nivel individual y grupal). Competencias relacionadas con la organización, el personal y el desarrollo de empleados: – – – – Delegación de autoridad Entrevistas Proporcionar retroalimentación Entrenamiento (coaching)
  • 12. Competencias Conceptuales • Habilidad mental para analizar y diagnosticar situaciones complejas. • Consciencia organizacional: comprender que la organización es un sistema complejo. • Perspectiva: solución creativa de problemas • En la práctica, las competencias conceptuales ayudan a tomar decisiones acertadas, solución creativa de problemas
  • 13. Competencias Políticas • Pericia para aumentar el poder personal. • Construcción de una base de poder para establecer conexiones correctas al interior de la organización. • Intentar influir en la organización. • Competencias relacionadas con: – Negociaciones – Manejo de conflictos – Proyección de carisma – Delegación de autoridad
  • 14. Supervisión y Cultura Organizacional Distintas culturas, distintos estilos
  • 15. Análisis Espectral de la Cultura Organizacional  En la primera parte de la presentación analizamos las competencias básicas para supervisar, poniendo el énfasis en el individuo.  Sin embargo, este estilo individual debe adaptarse a las dinámicas grupales y a la cultura organizacional donde se desenvuelve el supervisor.  Para acercarnos al tipo de cultura, podemos utilizar el análisis espectral, análisis que diferencia la actividad organizacional en cuatro niveles.
  • 16. Los Cuatro Niveles  La preponderancia o las falencias de algunos de ellos nos permitirá identificar el estilo del grupo y el estilo de supervisión. I Nivel Temático II Nivel Funcional III Nivel Cognitivo IV Nivel Afectivo
  • 17. Nivel Temático: Supervisor Experto • En este nivel se encuentra “la tarea” y los contenidos referidos a las percepciones y opiniones relativas a las actividades y labores propias que desarrollan los trabajadores en su organización y en su grupo más cercano. • Es un nivel superficial en términos literales; es el nivel habitualmente atendido de forma inmediata, al menos en los grupos naturales. • Aquí reside el objetivo aparente de la actuación del grupo. • Aquí, el estilo de supervisión es formal, técnico, de “experto”
  • 18. Nivel Funcional: Supervisor Organizador • Este es el nivel de lo “rutinario”. Es el modo en que una organización define las pautas, tareas y orientaciones de un grupo o sistema al interior de la misma. • Muy pocas veces le prestamos atención a este nivel. Es un nivel instrumental • Es el nivel están las interacciones; quién interviene, cuándo, de qué modo, a quién se dirige, quién calla, quién contesta, quién decide y quién no, quién se levanta o aproxima, a dónde se mira. • Cuando en una organización predomina este nivel, favorece un estilo de supervisión formal, donde el supervisor es un organizador.
  • 19. Nivel Cognitivo: Supervisor “cerebro” • Este nivel da cuenta de los pensamientos, posturas y valores a medida que los trabajadores tienen de la organización. • Este nivel nos permite identificar los mecanismos de defensa que utilizan los trabajadores para realizar adecuadamente sus tareas y manejar la ansiedad. • En este nivel se dan los procesos sociocognitivos básicos, es decir en los que se forman las comparaciones, atribuciones y categorizaciones. • El estilo de supervisión puede ser formal o informal, pero es de carácter intelectual. El supervisor como “cerebro” del grupo.
  • 20. Nivel Afectivo: Supervisor como líder • Es una nivel más oculto. Corresponde a las fuerzas de carácter emotivo, a lo que cada uno vivencia y siente. • Este nivel se refiere a lo que cada uno vivencia y siente. Es el nivel de fenómenos tales como la empatía, el amor, la angustia o la agresividad. • Aquí reside lo que se conoce con el nombre de moral o clima del grupo; por una parte la gratificación y la satisfacción por la pertenencia organizacional, y por otra, las angustias y temores que conllevan la pertenencia a la empresa. • Aquí el supervisor funciona como un líder carismático o popular. Estilo informal.
  • 21. Competencias del Supervisor Presentación basada en el trabajo de Stephen P. Robbins y David A. DeCenzo