SlideShare una empresa de Scribd logo
Complemento2018
Definición
• Conjunto de proteínas
plasmáticas que se activan
en cascada mediante
sucesivos clivajes
proteolíticos.
• Participa en la inmunidad
humoral, tanto innata como
adaptativa.
Funciones del
COMPLEMENTO
Destrucción de
patógenos por lisis
osmótica
C5-C9
Opsonización
que permite la
fagocitosis de
los microorg.
C3b
C4b
Potenciación de
respuesta
inflamatoria
local
C3a
C5a
C4a
Activación de
LB que hayan
reconocido al
Ag
C3bi y
productos
degradación
Depuración de
inmunocomplejos
C3b
• Opsonización para potenciar o facilitar la fagocitosis y
destrucción de patógenos. Ej C3b-CR1, C4b y C5a.
Bacteria recubierta de
Ig G y complemento
Unión del complemento a
CR1 y del Fc al receptor.
Activación.
Formación del fagosoma Lisis del patógeno por
acción de los lisosomas
• Depuración de inmunocomplejos de la
circulación
Ej: C4b y C3b
IC circulante
Glóbulo rojo
Macrófago
• Activación de una respuesta inflamatoria local
Ej. C5a, C3a y C4a, ANAFILOTOXINAS
Fragmentos pequeños clivados del
complemento actúan sobre los
vasos sanguíneos
El aumento de la permeabilidad
aumenta la extravasación de líq,
Ig y complemento del vaso
sanguíneo
Se incrementa la migración de
macrófagos, PMN y linfocitos y la
actividad bactericida de
macrófagos y PMN
• Activación de LB
• Lisis osmótica de microorganismos extracelulares
por formación del “Complejo de Ataque a Membrana”
(MAC). Participan los componentes terminales ( C5b,
C6, C7, C8 y C9)
C5b se une a C6 y C7
Los complejos C5bC6C7
se unen a la membrana
vía C7
C8 se une al complejo
formado y se inserta en la
membrana
C9 se une y se inicia la
polimerización
Entre 10-15 moléculas de
C9 se unen y forman un
poro en la memb. celular
Lesiones en la membrana Lesiones en la membrana
Esquema del poro en la
membrana celular
Complemento2018
Vías y mecanismos de activación
Vías
De las Lectinas (MBL, MASP-1,
MASP-2, C4 a C9)
Alternativa (C3, B, D, P, C5 a
C9)
Clásica (C1 a C9)
Vía clásica
C1
C4
C2
Vía alterna
C3b
D
B
P
C9
C3
C8
C7
C6
C5
Vía de las lectinas
MBP
MASP-1; MASP-2
C4
C2
C1 es un
complejo
formado por 3
subunidades:
C1q.C1r2.C1s2
Vía Clásica
Activación mediada por complejos Ag-Ac o agregados de Ig de isotipo
IgG o IgM.
Participa en la respuesta inmune humoral adaptativa.
La activación comprende:
Requiere de Ca2+ y Mg2+ como cofactores
Ag-Ac  C1q  C1r  C1s  C4a + C4b
C2a + C2b
C1-4b-2a queda unido al Ac y a la superficie del patógeno. C2b y C4a actúan como
anafilotoxinas.
C4b-2a es la C3 CONVERTASA  Cliva C3 en C3a y C3b. C3a actúa como
anafilotoxina, C3b queda unido al complejo en la superficie del patógeno
C4b-2a-3b es la C5 CONVERTASA  Cliva C5 en C5a y C5b. C5a actúa como
anafilotoxina, C5b queda unido a la superficie del patógeno
C5b-6-7-8-9(n) es el complejo que forma el poro en la superficie del patógeno
Capacidad fijadora de complemento de las Ig
• IgM >> IgG1 - IgG3 >> IgG2
La Ig M pentamérica se une a Ag
en la sup. de una bacteria
Unión de C1q a la Ig M
La Ig G se une a Ag en la sup. de
una bacteria
Unión de C1q a al menos dos Ig G
La unión de C1q a la Ig activa a C1r quien cliva y activa a C1s
Complemento2018
Vía alternativa
La C3 convertasa cliva más moléculas de C3, formándose más C3b. Una
molécula más de C3b se une al complejo de la membrana del microorganismo y
se forma C3b-Bb-C3b, que es la C5 CONVERTASA. Luego la cascada sigue
como en la vía clásica.
Activación mediada por unión directa de componentes del C’ a superficies ricas en
carbohidratos y pobres en ácido siálico, independiente de la unión Ag-Ac.
Activada por presencia de LPS, PS, ácido teicoico, algunos parásitos, levaduras y
hongos. También por GR heterólogos y agregados de IgA.
Participa de la respuesta humoral innata.
Se inicia por el clivaje espontáneo de C3 a C3b en plasma (ocurre
normalmente) y la unión de C3b a la superficie del microorganismo. Si C3b no se
une a la superficie del patógeno, es inactivado por factores plasmáticos.
El factor B puede fijarse al C3b unido a la superficie del microorganismo, y luego
el factor D cliva a B en Bb, activándolo. El complejo C3b-Bb es estabilizado por
properdina, para formar la C3 CONVERTASA de la vía alterna.
Requiere Mg2+ como cofactor
Vía alternativa
Complemento2018
Vía de las lectinas
Plasma de vertebrados  proteína que se une manosa (MBP: manose binding
protein)  lectina de tipo C que fija estructuras con manosa o
acetilglucosamina presentes en la superficie de algunos microorganismos.
MBP activa a MSBP (MBP associated serine-protease), la cual cliva a C4 y a C2,
activándolos. También puede clivar de manera directa a C3.
Por formación del complejo C4b-2a (C3 convertasa de la vía clásica) se cliva C3 a
C3b y C2a, y se sigue la vía final común (formación del poro en la membrana).
Complemento2018
Deficiencias del Complemento
Deficiencias del Complemento
Componente que falta/falla Presentación clínica
C1 LES, infec. Piógenas
C2 Asintomáticos, LES, infecciones por bacterias
encapsuladas (Streptococcus pneumoniae,
Haemophilus influenzae tipo B, Neisseria
meningitidis)
C3 Infecciones por bacterias piógenas,
inmunocompromiso severo, enfermedades por
depósito de IC
C4 LES, glomerulonefritis, infecciones por
Mycobacterium leprae
C5-C6-C7-C8-C9 Infecciones por bacterias piógenas
Factor D Infecciones por Neumococcus, Haemophilus,
Staphilococcus y Neisseria
Properdina Infecciones por Neisseria meningitidis
C1 Inhibidor Angioedema hereditario
MBL, MASP Infecciones por bacterias piógenas en la
infancia
Determinaciones prácticas que involucran
C’
• COMPLEMENTEMIA: valoración funcional del sistema complemento de un suero
muestra.
• VALORACIÓN FUNCIONAL DE LOS COMPONENTES INDIVIDUALES
• DETERMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CLIVAJE (ELISA): Es funcional
• CUANTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES INDIVIDUALES (IDR,
inmunonefelometría): No es funcional, sólo mide el nivel de cada componente en
sangre. Altos niveles de componentes del complemento en sangre no siempre se
correlacionan con el nivel de funcionalidad de los mismos.
• FIJACIÓN DE COMPLEMENTO: No es una técnica para evaluar el sistema de
Complemento, sino para determinar el nivel de Ac o de Ag de un determinado suero.
El complemento en este caso actúa como reactivo, no como analito a dosar.
Complementemia (vía clásica)
Valoración funcional del sistema complemento de un suero.
Se basa en la determinación del efecto lítico del C’ sobre un sistema indicador
(“Sistema hemolítico”).
Si en un suero hay C’ funcional, se fija al sistema hemolítico, lisa a los
GR y lo que se mide es la liberación de hemoglobina.
¿Qué es el sistema hemolítico?
GR de carnero
Son GR de carnero sensibilizados con Ac anti GR de carnero
Ac
(“Hemolisina”)
Sistema hemolítico
Si el suero tiene C’ funcional, el mismo se unirá a los GR sensibilizados (sistema
Ag-Ac) y lisará a los GR  Se evalúa activación de la vía clásica
Complementemia – reactivos y protocolo
Reactivos:
- Sistema hemolítico
- Suero muestra
- Buffer Mayer
Protocolo:
1) Elaborar el sistema hemolítico:
1.a) Obtención de GR al 5% (se debe estandarizar la concentración de GR a
usar)
1.b) Obtención y titulación de la hemolisina (debo usar un nivel de Ac tal que no
se produzca aglutinación y que aún así permita sensibilizar a todos los GR)
1.c) Generación del SH
2) Procesar el suero muestra utilizando el SH
GR carnero (ricos en ácido siálico, para activar la vía clásica)
Hemolisina
Complementemia - Obtención de GR al 5%
Obtengo GR de carnero, los recojo en buffer Alsever (glucosa, anticoagulante, pH=
6,1, isotónico) y los lavo con Buffer Mayer
Liso los GR con H2O destilada y se libera hemoglobina
Se mide la DO a 530 nm (hemoglobina) y se interpola en la curva de calibración de
DO = f (% GR)
Se obtiene el % GR de la sangre y se hacen las diluciones necesarias para llegar al
5%
(Ej.: Si luego de interpolar en la curva obtengo un valor de GR del 50%, se debe hacer
una dilución 1/10 para llegar al 5%)
Complementemia - Obtención y titulación de hemolisina
¿Cómo se obtiene?
Por inmunización en otra especie con estromas (membranas) de GR de carnero
¿Por qué se titula?
Si se pone en exceso, pueden aglutinar los GRc.
Si se pone en defecto, puede no alcanzar para fijar todo el C’ del suero y no podrá
lisar.
Antes que nada se debe establecer la primera dilución de hemolisina no
aglutinante:
GR 5%
B Mayer
Dil crec de
hemolisina
1/2 1/4 1/8 1/16 1/32
1era dilución subaglutinante
Luego se debe obtener la Dosis mínima hemolítica (DMH) de la hemolisina,
comenzando desde la primera dilución no aglutinante:
GR 5%
Dil crec de hemolisina
B Mayer
Fuente de C’ conocida
(exceso)
1/8 1/16 1/32 1/64 1/1281era dil
subaglutinante
Incubación a 37ºC
Medición de la Hb liberada a 530 nm
Determinación de DMH: última dilución que da lisis 100%
Tubo 0% lisis
(blanco):
GR 5% + buffer
+ C’ en exceso
Tubo 100%
lisis:
GR 5% + H2O
destilada
Se compara la DO de cada tubo con la DO del tubo de 100% lisis, para
obtener el % de lisis de cada tubo. Ej.: Si el tubo de 100% de lisis tiene
una DO de 1,2 y el tubo nº 4 tiene una DO de 0,7 
1,2 DO _____100 % lisis
0,7 DO _____ x = 58% lisis
Controles
100 100 100 100 80 20 10Lisis %
Para preparar el SH se
usan 2 DMH
Complementemia - Procesamiento de la muestra
Se aplica la ecuación de Von Krough para saber cuántas CH50 hay por mL de suero
SH
B. Mayer
Dil crec suero a
evaluar
1/40 1/80 1/160 1/320 1/ 640
Se hacen los tubos de 0% y 100% de lisis
Se incuba a 37ºC
Se mide la hemoglobina liberada a 530 nm
Se determina el % de lisis de cada tubo
Se mide actividad del Complemento de un suero en cantidad de CH50/mL
CH50: unidad de complemento hemolítica 50% (1 unidad CH50 equivale a
los mL de suero que se necesitan para lisar el 50% del SH presente)
Ecuación de Von Krough
X = K. (y / 1-y) 1/n
X: cantidad de Complemento expresada como los mL de suero en el tubo de
reacción
K: mL de Complemento capaz de lisar al 50% de los GRc (constante)
y: % de lisis en cada tubo (expresado como fracción de 1)
n: factor que depende de las condiciones de trabajo (constante)
Rectificación:
log x = log K + 1/n. log (y / 1-y)
y = b + m.x
Si y = 0,5 (50% lisis) 
log X = log K = log CH50
log x= log K = log CH50
Log (y/1-y)
Log x
y = DO muestra – DO 0%
DO 100% - DO 0%
Ejemplo:
Cuando y = 0,5  log [ y / (1-y) ] = 0  log X = log K = -0,8296 = log CH50
Despejo CH50 aplicando la inversa del log  CH50 = 0,148 mL (está en mL porque
X se expresa en mL) 
0,148 mL suero _______ tengo 1 CH50
1 mL suero _______ x = 6,75 CH50/mL
Eventualmente, el resultado puede expresarse como CH100  1 CH100 = mL
de suero que se necesitan para lisar el 100% de los GRc.
Complementemia (Vía alterna)
Se usan Gr de conejo que tienen bajo contenido en ácido siálico (para no
activar la vía clásica).
El buffer es EGTA (quelante de Ca2+, pero no de Mg2+)
El resultado se expresa como VAH50 o VAH100.
Complementemia (vía final común)
Se usan GRc con la C3 convertasa de la vía clásica en su superficie.
El suero debe ser tratado con EDTA para complejar Ca2+ y Mg2+
Complementemia
Valoración de componentes individuales
Se utilizan fuentes de C’ deficientes en el componente a estudiar. El mismo es
aportado como componente limitante de la reacción por el suero del paciente.
Reacción de fijación de complemento
Se incuba el suero a evaluar (supuestamente conteniendo Ac específicos) con el Ag.
Se agrega una fuente externa conocida de C’ (suero de cobayo, generalmente) y
se incuba. Luego se agrega el SH y se mide la DO.
+
+
Ag-Ac C’ Se consume
C’
SH
Lisis < 100%
Incub Incub
Si el suero tiene Ac específicos, se consume el C’ de cobayo (parcial o totalmente)
debido al sistema Ag-Ac formado, y por lo tanto cuando se agrega el SH no se lisan
todos los GRc, y el % de lisis no será del 100% .
Si el suero no tiene Ac específicos, el C’ de cobayo queda libre para reaccionar con el
SH, y el % lisis de los GRc será del 100%.
Como el C’ de cobayo se usa como reactivo, se debe estandarizar la cantidad a
usar en el ensayo ( se mide la Complementemia del suero de Cobayo).
Generalmente se usan 3 CH50 como “dosis reactiva” del ensayo.
Se utiliza para determinar la presencia o ausencia de Ag o Ac en una muestra
(ensayo cualitativo) y también para determinar el título de Ac específicos contra un
cierto Ag en un suero muestra (ensayo semicuantitativo).
Fijación de C’ - Protocolo cualitativo
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Suero
Ag
B. Mayer
C'
SH
% Lisis
+
+
+
+
+
Incubación 30 min a 37ºC
+
+
+
Incubación 30 min a 37ºC
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
100 0 100 100 0X
Fijación de C’ - Protocolo semicuantitativo
Dil. Crec. suero
Ag
B. Mayer
C’
SH
1/8 1/16 1/32 1/64 1/128
% Lisis 0 35 70 100 100
Controles:
- 0% lisis (blanco)
- 100% lisis
- Anticomplementariedad del suero
- Anticomplementariedad del Ag
- Descomplementación del suero
- Autolisis del SH
Título: Inversa de la última dilución que
muestre % lisis menor al 100%
A mayor dilución del suero, menor
concentración de Ac  más C’ libre
para lisar al SH  mayor DO  mayor
% lisis
Caso clínico
Marta Sanchez iba bien en su primer año de Facultad cuando repentinamente
comenzó con tos y diarrea. Se sintió muy cansada y dolorida y se fue a dormir
temprano. Al día siguiente, se levantó con un fuerte dolor de cabeza. Se sentía
enferma y su cuello estaba rígido. Una amiga la acompañó a la guardia del hospital
más cercano. La enfermera que la atendió notó su malestar y que presentaba
confusión. Le tomó la presión 70/40 (baja), el pulso 124 (acelerado), indice
respiratorio de 24 (aumentado) y una temperatura de 39°C. La enfermera notó la
presencia de petequias en el pecho y rapidamente llamó al médico emergentólogo.
El médico revisó a Marta y observó que presentaba la garganta roja con un
crecimiento moderado de las amígdalas. No encontró otro síntoma aparente más allá
de las petequias en el paladar, el tronco y las extremidades y la rigidez de nuca.
Tomó muestra de sangre para solicitar un hemograma y para realizar un hemocultivo.
El médico tenía la fuerte sospecha de meningitis meningococcica. Rapidamente le
administró antibiótico (Ceftriaxona) en forma intravenosa. Luego realizó una punción
lumbar para obtener muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR). A partir del
hemocultivo se obtuvo crecimiento de Neisseria meningitidis (meningococo)
serogrupo C y el hemograma arrojó valores normales. El LCR era estéril, pero
presentó 20 leucocitos/ul (normalmente no se obtienen más de 5 leucocitos/ul, por lo
que es un recuento alto).
Marta rapidamente se recuperó luego del tratamiento con antibiótico, la fiebre
desapareció, recuperó la conciencia y la rigidez de nuca desapareció. Las muestras de
sangre obtenidas 24 hs después del tratamiento con antibiótico resultaron ser
estériles.
Marta le contó al médico que ella ya había sufrido un episodio de meningitis
meningococcica en el tercer año de la secundaria. Con estos antecedentes el médico
tuvo la sospecha de que Marta pudiera tener déficit de algún factor de complemento y
solicitó que se realice el ensayo de CH50. Una semana después recibieron el
resultado y Marta presentó un CH50: cero.
Marta tiene 4 hermanas más, de las cuales 3 presentaron un ensayo de CH50: cero,
mientras que la restante presentó un valor normal. La mamá presentó un CH50 con un
valor por la mitad del normal. Los sueros de todas las hermanas y la mamá fueron
probados en ensayos de IDR para cuantificar los factores C5, C6, C7, C8 y C9. Las
hermanas que presentaban CH50: cero, mostraron una deficiencia del factor 8, la
madre presentó un valor de C8 por la mitad del valor normal, mientras que la hermana
que tenía CH50 normal, no presentó deficiencia alguna. A toda la familia se le
administró la vacuna meningococcica tetravalente.
1. ¿Qué pruebas le realizaron a la paciente para evaluar funcionalidad y cuantificar los
distintos factores del complemento?
2. Las bacterias del género Neisseria son encapsuladas por presentar una gruesa capa
de carbohidratos. La evidencia clínica muestra que el complejo de ataque a membranas
(MAC) es fundamental para la defensa del huesped contra este tipo de bacterias. Pero
el MAC es incapaz de atravesar esta cápsula de polisacáridos, ¿Cómo es entonces que
el complemento se ve involucrado en la eliminación de estas bacterias?
3. Pacientes con deficiencias en C1q, C1r, C1s o C4 sostienen en forma persistente
enfermedades severas por inmunocomplejos como glomerulonefritis. Sin embargo, los
pacientes con deficiencias en C2 solo presentan formas menores de enfermedades por
inmunocomplejos. ¿Cómo puede explicar esta diferencia?
4. ¿Qué relevancia tiene estudiar a la familia?

Más contenido relacionado

PPTX
Extendido sanguineo
PPT
Estomatocitosis
PPT
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
PDF
Regulación de las respuestas inmunitarias
PDF
Manual promoción de la donacióon de Sangre
PPSX
Uso racional de hemoderivados
PPT
Serie linfoide - Ester Mínguez
PPT
Fichero Hematología/ células sanguineas
Extendido sanguineo
Estomatocitosis
CoagulacióN Sanguinea, Grupos Sanguineos
Regulación de las respuestas inmunitarias
Manual promoción de la donacióon de Sangre
Uso racional de hemoderivados
Serie linfoide - Ester Mínguez
Fichero Hematología/ células sanguineas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema del complemento
PPT
Coagulacion y complemento
PPSX
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
PDF
Variantes antigeno dRhD
DOCX
Banco de preguntas de cardio
PPTX
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptx
DOC
Grupos Sanguineo.informe
PPTX
Clase 02 Urp Activacion De Linfocitos T 2006 2
PPTX
Prueba de-coombs
PDF
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
PPTX
Práctica2 grupos sanguíneos
PPTX
PPTX
Recuento diferencial de leucocitos
PPT
Importancia del sistema ABO y RH
PPT
PPTX
Moléculas que modulan la respuesta inmune
PPTX
Insulina acciones
PPTX
Micrótomo
Sistema del complemento
Coagulacion y complemento
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
Variantes antigeno dRhD
Banco de preguntas de cardio
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptx
Grupos Sanguineo.informe
Clase 02 Urp Activacion De Linfocitos T 2006 2
Prueba de-coombs
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Práctica2 grupos sanguíneos
Recuento diferencial de leucocitos
Importancia del sistema ABO y RH
Moléculas que modulan la respuesta inmune
Insulina acciones
Micrótomo
Publicidad

Similar a Complemento2018 (20)

PPTX
Sistema del complemento
DOCX
Seminario de prueba de coombs
PPTX
COMPLEMENTO BM en terminos sencillos y entendibles
PPT
Funciones del complemento
PPTX
Sistema del complemento pre m
PDF
El complemento
PPTX
El Sistema de Complemento
PPT
Vías de activación del complemento
PDF
Complemento
PPTX
sístema del complemento.pptx
PPT
VíAs De ActivacióN Del Complemento
PPTX
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
DOCX
Articulo inmuno
PPT
Inmunologia Sistema De Complemento
PPTX
Sistema de-complemento.
PPTX
Sistema complemento
PDF
sistemacomplemento-150609223038-lva1-app6892.pdf
PPTX
Estructura y funcion de anticuerpos2011
PDF
Seminario 5 2019 Linfocitos B.pdffffffffffff
Sistema del complemento
Seminario de prueba de coombs
COMPLEMENTO BM en terminos sencillos y entendibles
Funciones del complemento
Sistema del complemento pre m
El complemento
El Sistema de Complemento
Vías de activación del complemento
Complemento
sístema del complemento.pptx
VíAs De ActivacióN Del Complemento
U1.6 - Sistema del Complemento.pptx
Articulo inmuno
Inmunologia Sistema De Complemento
Sistema de-complemento.
Sistema complemento
sistemacomplemento-150609223038-lva1-app6892.pdf
Estructura y funcion de anticuerpos2011
Seminario 5 2019 Linfocitos B.pdffffffffffff
Publicidad

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Complemento2018

  • 2. Definición • Conjunto de proteínas plasmáticas que se activan en cascada mediante sucesivos clivajes proteolíticos. • Participa en la inmunidad humoral, tanto innata como adaptativa.
  • 3. Funciones del COMPLEMENTO Destrucción de patógenos por lisis osmótica C5-C9 Opsonización que permite la fagocitosis de los microorg. C3b C4b Potenciación de respuesta inflamatoria local C3a C5a C4a Activación de LB que hayan reconocido al Ag C3bi y productos degradación Depuración de inmunocomplejos C3b
  • 4. • Opsonización para potenciar o facilitar la fagocitosis y destrucción de patógenos. Ej C3b-CR1, C4b y C5a. Bacteria recubierta de Ig G y complemento Unión del complemento a CR1 y del Fc al receptor. Activación. Formación del fagosoma Lisis del patógeno por acción de los lisosomas
  • 5. • Depuración de inmunocomplejos de la circulación Ej: C4b y C3b IC circulante Glóbulo rojo Macrófago
  • 6. • Activación de una respuesta inflamatoria local Ej. C5a, C3a y C4a, ANAFILOTOXINAS Fragmentos pequeños clivados del complemento actúan sobre los vasos sanguíneos El aumento de la permeabilidad aumenta la extravasación de líq, Ig y complemento del vaso sanguíneo Se incrementa la migración de macrófagos, PMN y linfocitos y la actividad bactericida de macrófagos y PMN
  • 8. • Lisis osmótica de microorganismos extracelulares por formación del “Complejo de Ataque a Membrana” (MAC). Participan los componentes terminales ( C5b, C6, C7, C8 y C9) C5b se une a C6 y C7 Los complejos C5bC6C7 se unen a la membrana vía C7 C8 se une al complejo formado y se inserta en la membrana C9 se une y se inicia la polimerización Entre 10-15 moléculas de C9 se unen y forman un poro en la memb. celular Lesiones en la membrana Lesiones en la membrana Esquema del poro en la membrana celular
  • 10. Vías y mecanismos de activación Vías De las Lectinas (MBL, MASP-1, MASP-2, C4 a C9) Alternativa (C3, B, D, P, C5 a C9) Clásica (C1 a C9)
  • 11. Vía clásica C1 C4 C2 Vía alterna C3b D B P C9 C3 C8 C7 C6 C5 Vía de las lectinas MBP MASP-1; MASP-2 C4 C2 C1 es un complejo formado por 3 subunidades: C1q.C1r2.C1s2
  • 12. Vía Clásica Activación mediada por complejos Ag-Ac o agregados de Ig de isotipo IgG o IgM. Participa en la respuesta inmune humoral adaptativa. La activación comprende: Requiere de Ca2+ y Mg2+ como cofactores Ag-Ac  C1q  C1r  C1s  C4a + C4b C2a + C2b C1-4b-2a queda unido al Ac y a la superficie del patógeno. C2b y C4a actúan como anafilotoxinas. C4b-2a es la C3 CONVERTASA  Cliva C3 en C3a y C3b. C3a actúa como anafilotoxina, C3b queda unido al complejo en la superficie del patógeno C4b-2a-3b es la C5 CONVERTASA  Cliva C5 en C5a y C5b. C5a actúa como anafilotoxina, C5b queda unido a la superficie del patógeno C5b-6-7-8-9(n) es el complejo que forma el poro en la superficie del patógeno
  • 13. Capacidad fijadora de complemento de las Ig • IgM >> IgG1 - IgG3 >> IgG2 La Ig M pentamérica se une a Ag en la sup. de una bacteria Unión de C1q a la Ig M La Ig G se une a Ag en la sup. de una bacteria Unión de C1q a al menos dos Ig G La unión de C1q a la Ig activa a C1r quien cliva y activa a C1s
  • 15. Vía alternativa La C3 convertasa cliva más moléculas de C3, formándose más C3b. Una molécula más de C3b se une al complejo de la membrana del microorganismo y se forma C3b-Bb-C3b, que es la C5 CONVERTASA. Luego la cascada sigue como en la vía clásica. Activación mediada por unión directa de componentes del C’ a superficies ricas en carbohidratos y pobres en ácido siálico, independiente de la unión Ag-Ac. Activada por presencia de LPS, PS, ácido teicoico, algunos parásitos, levaduras y hongos. También por GR heterólogos y agregados de IgA. Participa de la respuesta humoral innata. Se inicia por el clivaje espontáneo de C3 a C3b en plasma (ocurre normalmente) y la unión de C3b a la superficie del microorganismo. Si C3b no se une a la superficie del patógeno, es inactivado por factores plasmáticos. El factor B puede fijarse al C3b unido a la superficie del microorganismo, y luego el factor D cliva a B en Bb, activándolo. El complejo C3b-Bb es estabilizado por properdina, para formar la C3 CONVERTASA de la vía alterna. Requiere Mg2+ como cofactor
  • 18. Vía de las lectinas Plasma de vertebrados  proteína que se une manosa (MBP: manose binding protein)  lectina de tipo C que fija estructuras con manosa o acetilglucosamina presentes en la superficie de algunos microorganismos. MBP activa a MSBP (MBP associated serine-protease), la cual cliva a C4 y a C2, activándolos. También puede clivar de manera directa a C3. Por formación del complejo C4b-2a (C3 convertasa de la vía clásica) se cliva C3 a C3b y C2a, y se sigue la vía final común (formación del poro en la membrana).
  • 21. Deficiencias del Complemento Componente que falta/falla Presentación clínica C1 LES, infec. Piógenas C2 Asintomáticos, LES, infecciones por bacterias encapsuladas (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo B, Neisseria meningitidis) C3 Infecciones por bacterias piógenas, inmunocompromiso severo, enfermedades por depósito de IC C4 LES, glomerulonefritis, infecciones por Mycobacterium leprae C5-C6-C7-C8-C9 Infecciones por bacterias piógenas Factor D Infecciones por Neumococcus, Haemophilus, Staphilococcus y Neisseria Properdina Infecciones por Neisseria meningitidis C1 Inhibidor Angioedema hereditario MBL, MASP Infecciones por bacterias piógenas en la infancia
  • 22. Determinaciones prácticas que involucran C’ • COMPLEMENTEMIA: valoración funcional del sistema complemento de un suero muestra. • VALORACIÓN FUNCIONAL DE LOS COMPONENTES INDIVIDUALES • DETERMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CLIVAJE (ELISA): Es funcional • CUANTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES INDIVIDUALES (IDR, inmunonefelometría): No es funcional, sólo mide el nivel de cada componente en sangre. Altos niveles de componentes del complemento en sangre no siempre se correlacionan con el nivel de funcionalidad de los mismos. • FIJACIÓN DE COMPLEMENTO: No es una técnica para evaluar el sistema de Complemento, sino para determinar el nivel de Ac o de Ag de un determinado suero. El complemento en este caso actúa como reactivo, no como analito a dosar.
  • 23. Complementemia (vía clásica) Valoración funcional del sistema complemento de un suero. Se basa en la determinación del efecto lítico del C’ sobre un sistema indicador (“Sistema hemolítico”). Si en un suero hay C’ funcional, se fija al sistema hemolítico, lisa a los GR y lo que se mide es la liberación de hemoglobina. ¿Qué es el sistema hemolítico? GR de carnero Son GR de carnero sensibilizados con Ac anti GR de carnero Ac (“Hemolisina”) Sistema hemolítico Si el suero tiene C’ funcional, el mismo se unirá a los GR sensibilizados (sistema Ag-Ac) y lisará a los GR  Se evalúa activación de la vía clásica
  • 24. Complementemia – reactivos y protocolo Reactivos: - Sistema hemolítico - Suero muestra - Buffer Mayer Protocolo: 1) Elaborar el sistema hemolítico: 1.a) Obtención de GR al 5% (se debe estandarizar la concentración de GR a usar) 1.b) Obtención y titulación de la hemolisina (debo usar un nivel de Ac tal que no se produzca aglutinación y que aún así permita sensibilizar a todos los GR) 1.c) Generación del SH 2) Procesar el suero muestra utilizando el SH GR carnero (ricos en ácido siálico, para activar la vía clásica) Hemolisina
  • 25. Complementemia - Obtención de GR al 5% Obtengo GR de carnero, los recojo en buffer Alsever (glucosa, anticoagulante, pH= 6,1, isotónico) y los lavo con Buffer Mayer Liso los GR con H2O destilada y se libera hemoglobina Se mide la DO a 530 nm (hemoglobina) y se interpola en la curva de calibración de DO = f (% GR) Se obtiene el % GR de la sangre y se hacen las diluciones necesarias para llegar al 5% (Ej.: Si luego de interpolar en la curva obtengo un valor de GR del 50%, se debe hacer una dilución 1/10 para llegar al 5%)
  • 26. Complementemia - Obtención y titulación de hemolisina ¿Cómo se obtiene? Por inmunización en otra especie con estromas (membranas) de GR de carnero ¿Por qué se titula? Si se pone en exceso, pueden aglutinar los GRc. Si se pone en defecto, puede no alcanzar para fijar todo el C’ del suero y no podrá lisar. Antes que nada se debe establecer la primera dilución de hemolisina no aglutinante: GR 5% B Mayer Dil crec de hemolisina 1/2 1/4 1/8 1/16 1/32 1era dilución subaglutinante
  • 27. Luego se debe obtener la Dosis mínima hemolítica (DMH) de la hemolisina, comenzando desde la primera dilución no aglutinante: GR 5% Dil crec de hemolisina B Mayer Fuente de C’ conocida (exceso) 1/8 1/16 1/32 1/64 1/1281era dil subaglutinante Incubación a 37ºC Medición de la Hb liberada a 530 nm Determinación de DMH: última dilución que da lisis 100% Tubo 0% lisis (blanco): GR 5% + buffer + C’ en exceso Tubo 100% lisis: GR 5% + H2O destilada Se compara la DO de cada tubo con la DO del tubo de 100% lisis, para obtener el % de lisis de cada tubo. Ej.: Si el tubo de 100% de lisis tiene una DO de 1,2 y el tubo nº 4 tiene una DO de 0,7  1,2 DO _____100 % lisis 0,7 DO _____ x = 58% lisis Controles
  • 28. 100 100 100 100 80 20 10Lisis % Para preparar el SH se usan 2 DMH
  • 29. Complementemia - Procesamiento de la muestra Se aplica la ecuación de Von Krough para saber cuántas CH50 hay por mL de suero SH B. Mayer Dil crec suero a evaluar 1/40 1/80 1/160 1/320 1/ 640 Se hacen los tubos de 0% y 100% de lisis Se incuba a 37ºC Se mide la hemoglobina liberada a 530 nm Se determina el % de lisis de cada tubo Se mide actividad del Complemento de un suero en cantidad de CH50/mL CH50: unidad de complemento hemolítica 50% (1 unidad CH50 equivale a los mL de suero que se necesitan para lisar el 50% del SH presente)
  • 30. Ecuación de Von Krough X = K. (y / 1-y) 1/n X: cantidad de Complemento expresada como los mL de suero en el tubo de reacción K: mL de Complemento capaz de lisar al 50% de los GRc (constante) y: % de lisis en cada tubo (expresado como fracción de 1) n: factor que depende de las condiciones de trabajo (constante) Rectificación: log x = log K + 1/n. log (y / 1-y) y = b + m.x Si y = 0,5 (50% lisis)  log X = log K = log CH50 log x= log K = log CH50 Log (y/1-y) Log x y = DO muestra – DO 0% DO 100% - DO 0%
  • 31. Ejemplo: Cuando y = 0,5  log [ y / (1-y) ] = 0  log X = log K = -0,8296 = log CH50 Despejo CH50 aplicando la inversa del log  CH50 = 0,148 mL (está en mL porque X se expresa en mL)  0,148 mL suero _______ tengo 1 CH50 1 mL suero _______ x = 6,75 CH50/mL Eventualmente, el resultado puede expresarse como CH100  1 CH100 = mL de suero que se necesitan para lisar el 100% de los GRc.
  • 32. Complementemia (Vía alterna) Se usan Gr de conejo que tienen bajo contenido en ácido siálico (para no activar la vía clásica). El buffer es EGTA (quelante de Ca2+, pero no de Mg2+) El resultado se expresa como VAH50 o VAH100. Complementemia (vía final común) Se usan GRc con la C3 convertasa de la vía clásica en su superficie. El suero debe ser tratado con EDTA para complejar Ca2+ y Mg2+ Complementemia Valoración de componentes individuales Se utilizan fuentes de C’ deficientes en el componente a estudiar. El mismo es aportado como componente limitante de la reacción por el suero del paciente.
  • 33. Reacción de fijación de complemento Se incuba el suero a evaluar (supuestamente conteniendo Ac específicos) con el Ag. Se agrega una fuente externa conocida de C’ (suero de cobayo, generalmente) y se incuba. Luego se agrega el SH y se mide la DO. + + Ag-Ac C’ Se consume C’ SH Lisis < 100% Incub Incub Si el suero tiene Ac específicos, se consume el C’ de cobayo (parcial o totalmente) debido al sistema Ag-Ac formado, y por lo tanto cuando se agrega el SH no se lisan todos los GRc, y el % de lisis no será del 100% . Si el suero no tiene Ac específicos, el C’ de cobayo queda libre para reaccionar con el SH, y el % lisis de los GRc será del 100%. Como el C’ de cobayo se usa como reactivo, se debe estandarizar la cantidad a usar en el ensayo ( se mide la Complementemia del suero de Cobayo). Generalmente se usan 3 CH50 como “dosis reactiva” del ensayo. Se utiliza para determinar la presencia o ausencia de Ag o Ac en una muestra (ensayo cualitativo) y también para determinar el título de Ac específicos contra un cierto Ag en un suero muestra (ensayo semicuantitativo).
  • 34. Fijación de C’ - Protocolo cualitativo T1 T2 T3 T4 T5 T6 Suero Ag B. Mayer C' SH % Lisis + + + + + Incubación 30 min a 37ºC + + + Incubación 30 min a 37ºC + + + + + + + + + + + + + 100 0 100 100 0X
  • 35. Fijación de C’ - Protocolo semicuantitativo Dil. Crec. suero Ag B. Mayer C’ SH 1/8 1/16 1/32 1/64 1/128 % Lisis 0 35 70 100 100 Controles: - 0% lisis (blanco) - 100% lisis - Anticomplementariedad del suero - Anticomplementariedad del Ag - Descomplementación del suero - Autolisis del SH Título: Inversa de la última dilución que muestre % lisis menor al 100% A mayor dilución del suero, menor concentración de Ac  más C’ libre para lisar al SH  mayor DO  mayor % lisis
  • 36. Caso clínico Marta Sanchez iba bien en su primer año de Facultad cuando repentinamente comenzó con tos y diarrea. Se sintió muy cansada y dolorida y se fue a dormir temprano. Al día siguiente, se levantó con un fuerte dolor de cabeza. Se sentía enferma y su cuello estaba rígido. Una amiga la acompañó a la guardia del hospital más cercano. La enfermera que la atendió notó su malestar y que presentaba confusión. Le tomó la presión 70/40 (baja), el pulso 124 (acelerado), indice respiratorio de 24 (aumentado) y una temperatura de 39°C. La enfermera notó la presencia de petequias en el pecho y rapidamente llamó al médico emergentólogo. El médico revisó a Marta y observó que presentaba la garganta roja con un crecimiento moderado de las amígdalas. No encontró otro síntoma aparente más allá de las petequias en el paladar, el tronco y las extremidades y la rigidez de nuca. Tomó muestra de sangre para solicitar un hemograma y para realizar un hemocultivo. El médico tenía la fuerte sospecha de meningitis meningococcica. Rapidamente le administró antibiótico (Ceftriaxona) en forma intravenosa. Luego realizó una punción lumbar para obtener muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR). A partir del hemocultivo se obtuvo crecimiento de Neisseria meningitidis (meningococo) serogrupo C y el hemograma arrojó valores normales. El LCR era estéril, pero presentó 20 leucocitos/ul (normalmente no se obtienen más de 5 leucocitos/ul, por lo que es un recuento alto).
  • 37. Marta rapidamente se recuperó luego del tratamiento con antibiótico, la fiebre desapareció, recuperó la conciencia y la rigidez de nuca desapareció. Las muestras de sangre obtenidas 24 hs después del tratamiento con antibiótico resultaron ser estériles. Marta le contó al médico que ella ya había sufrido un episodio de meningitis meningococcica en el tercer año de la secundaria. Con estos antecedentes el médico tuvo la sospecha de que Marta pudiera tener déficit de algún factor de complemento y solicitó que se realice el ensayo de CH50. Una semana después recibieron el resultado y Marta presentó un CH50: cero. Marta tiene 4 hermanas más, de las cuales 3 presentaron un ensayo de CH50: cero, mientras que la restante presentó un valor normal. La mamá presentó un CH50 con un valor por la mitad del normal. Los sueros de todas las hermanas y la mamá fueron probados en ensayos de IDR para cuantificar los factores C5, C6, C7, C8 y C9. Las hermanas que presentaban CH50: cero, mostraron una deficiencia del factor 8, la madre presentó un valor de C8 por la mitad del valor normal, mientras que la hermana que tenía CH50 normal, no presentó deficiencia alguna. A toda la familia se le administró la vacuna meningococcica tetravalente.
  • 38. 1. ¿Qué pruebas le realizaron a la paciente para evaluar funcionalidad y cuantificar los distintos factores del complemento? 2. Las bacterias del género Neisseria son encapsuladas por presentar una gruesa capa de carbohidratos. La evidencia clínica muestra que el complejo de ataque a membranas (MAC) es fundamental para la defensa del huesped contra este tipo de bacterias. Pero el MAC es incapaz de atravesar esta cápsula de polisacáridos, ¿Cómo es entonces que el complemento se ve involucrado en la eliminación de estas bacterias? 3. Pacientes con deficiencias en C1q, C1r, C1s o C4 sostienen en forma persistente enfermedades severas por inmunocomplejos como glomerulonefritis. Sin embargo, los pacientes con deficiencias en C2 solo presentan formas menores de enfermedades por inmunocomplejos. ¿Cómo puede explicar esta diferencia? 4. ¿Qué relevancia tiene estudiar a la familia?