SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA
USOS ALTERNATIVOS
SOSTENIBLES DEL TERRITORIO
Carlos Enrique Castro Méndez
Antecedentes
• Propuesta de tres pilares
con los que se estructura
la Zonificación de tierras a
nivel departamental:
suelos, inestabilidad e
hidrología, 1998.
• Componente hidrofísico,
1999.
Componente morfohidrologico
• Estudio general de suelos y zonificación de tierras de
Cundinamarca, 2000. Caracterización de las cuencas
hidrográficas.
• Talleres de discusión de los Usos Alternativos Sostenibles,
2002 – 2005.
• Publicación y ajustes de la metodología Definición de Formas
Alternativas Sostenibles a Nivel Nacional, 2007. Componente
morfohidrológico.
Antecedentes
Fuente: Zonificación ambiental de cuencas hidrográficas, 2010.
Antecedentes
Área de captación
Precipitación
Divisoria
de aguas
Diferencia de
altura
Caudal
m3/s
Modelo conceptual de los aspectos hidrológicos
MARCO GENERAL
MARCO GENERAL
SISTEMA DE INDICADORES
Datos primarios
Datos analizados
Indicadores
Índices
SISTEMA DE INDICADORES
Recolección de datos
(supervisión)
Manejo de datos e información
Desarrollo de metodología
Informes integrados de
evaluación
Información
para toma
de decisiones
MARCO GENERAL
SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO
• Conocer la capacidad de
uso del recurso hídrico y
proponer las prácticas de
manejo necesarias para su
sostenibilidad.
• Conocer la disponibilidad
del agua para los usos
alternativos sostenibles.
CRITERIOS
MARCO GENERAL
ÍNDICE
PENDIENTE
ÍNDICE DE
PROTECCIÓN
ÍNDICE DE HORTON Y
STRAHLER
ÁREA MICROCUENCA
ÍNDICE DE MANEJO Y CONTROL
DENSIDAD DE
DRENAJE
PENDIENTE DE
ESCURRIMIENTO
INDICE DE
FORMA
ÍNDICE DE REGULACIÓN
SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO
Indicadores
Cualitativos ÁREA MESOCUENCA
MARCO GENERAL
TABLA 2. Interpretación de la Densidad de Drenajes
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1998
Mayores de 2.5
Menor de 0.5
Entre 2.5 y 0.5
Alta tendencia a la erosión
por grandes volúmenes
de escurrimiento.
Baja tendencia a la
erosión
Moderada tendencia
a la erosión
Densidad alta
Densidad baja
Densidad media
Densidad de drenajes
Principales por área
(km/km2)
InterpretaciónCalificación
INDICADOR DENSIDAD DE DRENAJES
Fórmula: DD= Longitud total de los cursos de agua / área de la mesocuenca
Interpretación de la pendiente ponderada de escurrimiento
Mayores de 35
Menor de 12
Entre 12 y 35
Altos índices de
escurrimiento
de aguas.
Bajos índices de
escurrimiento de aguas.
Moderados índices de
escurrimiento de aguas.
Alto desnivel
Bajo desnivel
Moderado desnivel
Pendiente del
sector (%)
InterpretaciónCalificación
Fuente: Manual de conservación de suelos agrícolas, 1987
INDICADOR PENDIENTE DE ESCURRIMIENTO
Fórmula: IP= ∑ pendiente media * área del sector / área total
Tabla 1 Valores del índice de forma de la mesocuenca y su interpretación
Valores de índice de
forma
Forma de la
mesocuenca
Interpretación
Menor de 0.4 Alargada Baja captación
Entre 0.4 y 0.7 Oblonga Moderada captación
Mayor de 0.7 Redonda Alta captación
Fuente: CORPOGUAVIO, 1998
INDICE DE FORMA DE LA MESOCUENCA
Fórmula: IF= Area (Km²) / Longitud axial ²
SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO
ÍNDICE DE MANEJO Y CONTROL DE AGUAS
MARCO GENERAL
INDICE DE PENDIENTE
CATEGORÍAS DEL RELIEVE SEGÚN EL ÍNDICE DE PENDIENTE
Valores de índice de
pendiente
Interpretación
Menores 0,10 Plano o ligeramente plano
Entre 0,11 y 0,30 Moderadamente inclinado
Entre 0,31 y 0,50 Fuertemente quebrado
Mayor de 0,5 Muy fuertemente quebrado
INDICE DE PENDIENTE POR EL MÉTODO DEL
RECTÁNGULO EQUIVALENTE
ÍNDICE DE HORTON
Categorías de análisis e interpretación a nivel
de subsistemas hídricos o microcuencas
Valores de relaciones de
longitudes promedio
Interpretación
Mayores de 3 Alto poder erosivo
Entre 2 y 3 Moderado poder erosivo
Menor de 2 Bajo potencial erosivo
RELACIÓN DE BIFURCACIÓN HORTON Y STRHALER
MARCO GENERAL
IPH COBERTURA DE LA TIERRA IPH
3. BOSQUES Y AREAS SEMI
NATURALES
3.1. Bosques
0,2 3.1.1. Bosque natural denso 1,0
0,1
3.1.2. Bosque natural fragmentado
0,9
0,1
3.1.2.1 Con arbustos y matorrales
0,8
0,1
3.1.2.2 Con pastos y cultivos
0,7
0,1 3.1.3. Bosque de galería y/o
ripario
1,0
0,1
3.1.4. Bosque de Mangle
1,0
0,1
3.1.5. Bosque Plantado
0,8
0,4 3.1.5.1 Coníferas 0,7
3.1.5.2 Latifoliadas
0,8
0,1 3.2. Áreas con vegetación herbácea
y/o arbustiva
0,3
3.2.1. Pastos naturales y Sabanas
0,5
0,1
3.2.1.1 Pastos naturales
0,7
0,1
3.2.1.2 Sabanas herbáceas
0,8
villa
0,1 3.2.13 Sabanas arbustivas y/o
arboladas
0,6
Protección, conservación
Protección, conservación,
aprovechamiento
Recuperación
Agrosilvicultura
Protección, conservación
Protección, conservación
Protección , aprovechamiento
forestal
Ganadería, con pastoreo
extensivo, semiintensivo o intensivo
USO ACTUAL
ÍNDICES MORFOMÉTRICOS
(Índice de Protección Hidrológico)
MARCO GENERAL
Componente morfohidrologico
OFERTA NATURAL OFERTA
ARTIFICIAL
USOS
ESPECÍFICOS
RENDIMIENTO DE
LA MICROCUENCA
ÍNDICE DE ESCASEZ
SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICOIndicadores
Cuantitativos
OFERTA NATURAL OFERTA
ARTIFICIAL
USOS
PRINCIPALES
RENDIMIENTO DE
LA MESOCUENCA
ÍNDICE DE ESCASEZ
MARCO GENERAL
SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO
Índice de escasez
Categoría Índice de escasez Características
No significativo <1% Demanda no significativa con relación a la oferta
Mínimo 1 – 10% Demanda muy baja con respecto a la oferta
Medio 11 – 20% Demanda baja con respecto a la oferta
Medio alto 21 – 50% Demanda apreciable
Alto >50% Demanda alta con respecto a la oferta
Índice de escasez = (demanda usos principales / oferta neta) * 100
MARCO GENERAL
ESTUDIO DE CASO escala 1:25.000
Municipios de Sabanagrande, Santo Tomas,
Departamento de Atlántico
UBICACIÓN ESTUDIO DE CASO
GEOMORFOLOGÍA
Componente morfohidrologico
Componente morfohidrologico
USOS ESPECÍFICOS SABANAGRANDE Y
SANTO TOMÁS
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
LÁMINADEAGUA(mm)
PRECIPITACIÓN RESERVA ETP ETR
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
LÁMINADEAGUA(mm)
PRECIPITACIÓN RESERVA ETP ETR
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
LÁMINADEAGUA(mm)
PRECIPITACIÓN RESERVA ETP ETR
-20
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES
LÁMINADEAGUA(mm)
PRECIPITACIÓN RESERVA ETP ETR
BALANCE HIDRICO EDÁFICO
(Necesidades de agua del cultivo alternativo)
Déficit 361.9 mm/año Excedentes 0.6 mm./año Déficit 393.8 mm/año Excedentes 0.0 mm./año
Déficit 278.9 mm/año Excedentes 42.2 mm./año Déficit 459.9 mm/año Excedentes 0.0 mm./año
Pastos introducidosArbustos nativos
Ahuyama
Pastos naturales
Componente morfohidrologico
Componente morfohidrologico
ÍNDICE DE ESCASEZ
Fuente IDEAM: Estudio Nacional del Agua, 2000.
INDICADORES CUALITATIVOS
SISTEMAS HIDRICOS ÁREA (Km2
.)
DRENAJES DE
ORDEN1 (Km)
DRENAJES DE
ORDEN2 (Km)
DRENAJES DEORDEN3
(Km)
INDICEDE
HORTON
(RL)
INDICEDEPENDIENTE
ÍNDICEDE
PROTECCIÓN
HIDROLÓGICO (IPH)
Arroyo Cañafistula - Cienaga Sabanagrande 119.14 31.24 17.06 7.48 2.06 0.08 0.51
Arroyo Pital - Cienaga conventos 53.13 11.77 3.62 3.25 0.03 0.53
Arroyohondo - Cienaga el Paraiso 148.76 13.24 30.04 0.44 0.08 0.62
TOTALES 321.03 56.25 50.72 7.48 1.92 0.06 0.55
UNIDAD DEANÁLISIS ESPACIAL DATOS DELOS ÍNDICES MORFOMÉTRICOS
INTERPRETACIONES DE LOS ÍNDICES
MORFOGENETICOS
SISTEMAS HIDRICOS INDICE DE HORTON (RL)
INDICE DE
PENDIENTE
ÍNDICE DE
PROTECCIÓN
HIDROLÓGICO
(IPH)
PRÁCTICAS DE
REGULACIÓN
Arroyo Cañafistula - Cienaga Sabanagrande Moderado poder erosivo Plano a Lig. plano Mediano Moderadas a muy intensas
Arroyo Pital - Cienaga conventos Alto poder erosivo Plano a Lig. plano Mediano Moderadas
Arroyohondo - Cienaga el Paraiso Bajo potencial erosivo Plano a Lig. plano Mediano Moderadas
Alto poder erosivo Plano a Lig. Plano Mediano Moderadas a intensas
UNIDAD DE ANÁLISIS ESPACIAL INTERPRETACION DE LOS ÍNDICES MORFOMÉTRICOS
Rendimiento = (caudal m3/area m2) 1000
Lámina acumulada = (caudal m3) 1000 (86400) (365/área m2)
Escurrimiento medio = lámina acumulada/365 días
INDICADORES CUANTITATIVOS
SISTEMAS HIDRICOS
CAUDAL MEDIO ESTIMADO
(m3/s)
RENDIMIENTO
(L/s/km2
)
LÁMINA ACUMULADA
(mm/año)
ESCURRIMIENTO MEDIO
(mm/día)
Arroyo Cañafistula - Cienaga Sabanagrande 1.50 12.61 397.63 1.09
Arroyo Pital - Cienaga conventos 1.60 30.17 951.58 2.61
Arroyohondo - Cienaga el Paraiso 1.70 11.46 361.26 0.99
PROMEDIOS 1.60 18.08 570.16 1.56
UNIDAD DE ANÁLISIS ESPACIAL INDICES HIDROLÓGICOS IMPORTANTES
Oferta bruta (MMC/año) = (caudal m3/s) (86400) (365/1000000)
Oferta neta = oferta bruta – Caudal ecológico e índices de contaminación
Demanda de U.E = Consumos población, ganadería, cultivos, industrias etc.
INDICADORES CUANTITATIVOS
MESOCUENCA
OFERTA BRUTA
MMC/año
OFERTA NETA
MMC/AÑO
DEMANDA DE USOS PRINCIPALES
MMC/AÑO
ÍNDICE DE ESCASEZ
(DEMANDA/OFERTA NETA)*100
ÍNDICE DE ESCASEZ
Arroyo Cañafistula - Cienaga Sabanagrande 47.37 28.42 1.18 4.16 MíNIMO
Arroyo Pital - Cienaga conventos 50.56 30.33 1.48 4.87 MíNIMO
Arroyohondo - Cienaga el Paraiso 53.74 32.24 0.53 1.64 MíNIMO
PROMEDIOS 50.56 30.33 1.06 3.56
UNIDAD DE ANÁLISIS ESPACIAL INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA INTERPRETACIÓN
Desde el análisis hidrológico hay agua suficiente para los usos alternativos.
Desde el balance hídrico edáfico-requerimiento de cultivos, se puede escoger
La mejor alternativa sostenible de uso. (Arbustos nativos y ahuyama).
Series históricas de caudal medio
diario período mayor a 30 años
Curva de duración de caudales
mensuales
Índice de regulación hídrica
(IRH)
IRH > 0,70
Alta regulación hídrica
IRH < 0,70
De muy baja a moderada
regulación hídrica
Caudal ambiental
Q85
Caudal ambiental
Q75
Caudal ambiental
Caudal disponible =
Caudal total – Caudal ambiental
Oferta hídrica disponible
Oferta hídrica total
Caudal total
Fuente: ENA, 2014
GRACIAS
cecastro77@gmail.com
Componente morfohidrologico

Más contenido relacionado

PDF
Caudales máximos
DOCX
Ingenieria del proyecto
PPTX
Metodos calculo media en cuenca
PPTX
Precipitaciones
DOC
Estudio hidrológico
PPTX
Precipitación media caida sobre la cuenca
PDF
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
PDF
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
Caudales máximos
Ingenieria del proyecto
Metodos calculo media en cuenca
Precipitaciones
Estudio hidrológico
Precipitación media caida sobre la cuenca
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
4 caudal maximo metodo racional maraycancha

La actualidad más candente (19)

PDF
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
PPTX
PDF
2 estudio cuenca usmay 19 copia
PDF
3 precipitación máxima maraycancha
PDF
Isoyetas zaña
PPTX
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
PPTX
Precipitaciones en cuencas
DOCX
Trabajo final de hidro
PDF
Estudios hidrologicos y metereológicos
PDF
Trasposicion
PPTX
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
PPTX
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
PPTX
Hidrogramas
PPT
INDICES CLIMATICOS
PDF
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
PDF
Balance hidrico
PDF
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
PPT
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
PDF
Abastecimiento de agua y alacantarillado
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
2 estudio cuenca usmay 19 copia
3 precipitación máxima maraycancha
Isoyetas zaña
Evaluación hidrogeológica de la cuenca del río tunuyán superior
Precipitaciones en cuencas
Trabajo final de hidro
Estudios hidrologicos y metereológicos
Trasposicion
Calculo de la Presipitacion Media en la Cuenca de un rio
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Hidrogramas
INDICES CLIMATICOS
0 memoria de calculo final autor darwin marx turpo cayo
Balance hidrico
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
Abastecimiento de agua y alacantarillado
Publicidad

Similar a Componente morfohidrologico (20)

PDF
EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...
PDF
Modelo shetran (2)
PDF
socializacion de pruebas fisica aplicadas
PDF
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
PDF
Fusagasuga carlos taller
PDF
PROYECTO RECURSOS .pdf, presentacion final recursos
PDF
Geomorfologia de una cuenca
PPT
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...
PPTX
EdT cuenca río Bogotá
PPT
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
PDF
Manejo de cuencas
DOCX
Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino
PDF
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
DOCX
El agua.docx
DOCX
El agua.docx
PDF
Inventario hidrico propachitea
PDF
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
PDF
Perfil balance
PPTX
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
EL COMPONENTE HIDROLÓGICO APLICADO EN EL ESTATUTO DE ZONIFICACIÓN DE TIERRAS,...
Modelo shetran (2)
socializacion de pruebas fisica aplicadas
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Fusagasuga carlos taller
PROYECTO RECURSOS .pdf, presentacion final recursos
Geomorfologia de una cuenca
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...
EdT cuenca río Bogotá
7 ecuador burbano - evaluacion de rh
Manejo de cuencas
Cuenca hidrográfica Quebrada el Molino
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
El agua.docx
El agua.docx
Inventario hidrico propachitea
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Perfil balance
La adaptación basada en ecosistemas avances en las políticas públicas y la pa...
Publicidad

Más de Carlos Méndez (20)

PDF
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
PDF
herramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelos
PDF
Firmas espectrales
PDF
Reflexiones ambientales en la ciencia del suelo
PDF
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
PDF
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
PDF
LA ESCALA, UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...
PDF
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
PDF
Definición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelos
PDF
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
PDF
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
PDF
Aplicaciones de los estudios detallados de suelos, presentación realizada a p...
PDF
aplicaciones de los levantamientos detallados de suelos
PDF
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
PDF
Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...
PDF
Modelos pedogeneticos
PDF
Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015
PDF
Taller para cartografos de suelos 3f
PDF
Consejos al reconocedor de suelos
PDF
Taller 2 proban
MANUSCRITO MANUAL PARA LEVANTAMIENTO DE SUELOS
herramientas de pensamiento para el trabajo tecnico en levantamiento de suelos
Firmas espectrales
Reflexiones ambientales en la ciencia del suelo
La tabla Munsell: conceptos y aplicaciones
Tabla Munsell: qué tiene y cómo se usa. Colores litocrómicos
LA ESCALA, UN APORTE A LA REPRESENTACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CO...
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Definición de firmas_espectrales_para_el_mapeo_de_fases_cartográficas_de_suelos
Ponencia en el seminario internacional de uso racional del agua
Evolucion conceptual de modelos pedogeneticos
Aplicaciones de los estudios detallados de suelos, presentación realizada a p...
aplicaciones de los levantamientos detallados de suelos
Socializacion de los resultados del levantamiento de suelos en el distrito de...
Seminario de la Ciencia del Suelo al Servicio del Ordenamiento Productivo y A...
Modelos pedogeneticos
Taller para cartografos de suelos 4 sep_2015
Taller para cartografos de suelos 3f
Consejos al reconocedor de suelos
Taller 2 proban

Último (20)

PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PPTX
clase membranas celulares Bachi.pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
Traumatismo craneoencefálico........pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Presentación Google Earth Examen numero 1
clase membranas celulares Bachi.pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
que es la filosofia sus inicios etcetera

Componente morfohidrologico

  • 1. DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA USOS ALTERNATIVOS SOSTENIBLES DEL TERRITORIO Carlos Enrique Castro Méndez
  • 2. Antecedentes • Propuesta de tres pilares con los que se estructura la Zonificación de tierras a nivel departamental: suelos, inestabilidad e hidrología, 1998. • Componente hidrofísico, 1999.
  • 4. • Estudio general de suelos y zonificación de tierras de Cundinamarca, 2000. Caracterización de las cuencas hidrográficas. • Talleres de discusión de los Usos Alternativos Sostenibles, 2002 – 2005. • Publicación y ajustes de la metodología Definición de Formas Alternativas Sostenibles a Nivel Nacional, 2007. Componente morfohidrológico. Antecedentes
  • 5. Fuente: Zonificación ambiental de cuencas hidrográficas, 2010. Antecedentes
  • 6. Área de captación Precipitación Divisoria de aguas Diferencia de altura Caudal m3/s Modelo conceptual de los aspectos hidrológicos MARCO GENERAL
  • 7. MARCO GENERAL SISTEMA DE INDICADORES Datos primarios Datos analizados Indicadores Índices
  • 8. SISTEMA DE INDICADORES Recolección de datos (supervisión) Manejo de datos e información Desarrollo de metodología Informes integrados de evaluación Información para toma de decisiones MARCO GENERAL
  • 9. SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO • Conocer la capacidad de uso del recurso hídrico y proponer las prácticas de manejo necesarias para su sostenibilidad. • Conocer la disponibilidad del agua para los usos alternativos sostenibles. CRITERIOS MARCO GENERAL
  • 10. ÍNDICE PENDIENTE ÍNDICE DE PROTECCIÓN ÍNDICE DE HORTON Y STRAHLER ÁREA MICROCUENCA ÍNDICE DE MANEJO Y CONTROL DENSIDAD DE DRENAJE PENDIENTE DE ESCURRIMIENTO INDICE DE FORMA ÍNDICE DE REGULACIÓN SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO Indicadores Cualitativos ÁREA MESOCUENCA MARCO GENERAL
  • 11. TABLA 2. Interpretación de la Densidad de Drenajes Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1998 Mayores de 2.5 Menor de 0.5 Entre 2.5 y 0.5 Alta tendencia a la erosión por grandes volúmenes de escurrimiento. Baja tendencia a la erosión Moderada tendencia a la erosión Densidad alta Densidad baja Densidad media Densidad de drenajes Principales por área (km/km2) InterpretaciónCalificación INDICADOR DENSIDAD DE DRENAJES Fórmula: DD= Longitud total de los cursos de agua / área de la mesocuenca
  • 12. Interpretación de la pendiente ponderada de escurrimiento Mayores de 35 Menor de 12 Entre 12 y 35 Altos índices de escurrimiento de aguas. Bajos índices de escurrimiento de aguas. Moderados índices de escurrimiento de aguas. Alto desnivel Bajo desnivel Moderado desnivel Pendiente del sector (%) InterpretaciónCalificación Fuente: Manual de conservación de suelos agrícolas, 1987 INDICADOR PENDIENTE DE ESCURRIMIENTO Fórmula: IP= ∑ pendiente media * área del sector / área total
  • 13. Tabla 1 Valores del índice de forma de la mesocuenca y su interpretación Valores de índice de forma Forma de la mesocuenca Interpretación Menor de 0.4 Alargada Baja captación Entre 0.4 y 0.7 Oblonga Moderada captación Mayor de 0.7 Redonda Alta captación Fuente: CORPOGUAVIO, 1998 INDICE DE FORMA DE LA MESOCUENCA Fórmula: IF= Area (Km²) / Longitud axial ²
  • 14. SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO ÍNDICE DE MANEJO Y CONTROL DE AGUAS MARCO GENERAL
  • 16. CATEGORÍAS DEL RELIEVE SEGÚN EL ÍNDICE DE PENDIENTE Valores de índice de pendiente Interpretación Menores 0,10 Plano o ligeramente plano Entre 0,11 y 0,30 Moderadamente inclinado Entre 0,31 y 0,50 Fuertemente quebrado Mayor de 0,5 Muy fuertemente quebrado INDICE DE PENDIENTE POR EL MÉTODO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE
  • 18. Categorías de análisis e interpretación a nivel de subsistemas hídricos o microcuencas Valores de relaciones de longitudes promedio Interpretación Mayores de 3 Alto poder erosivo Entre 2 y 3 Moderado poder erosivo Menor de 2 Bajo potencial erosivo RELACIÓN DE BIFURCACIÓN HORTON Y STRHALER MARCO GENERAL
  • 19. IPH COBERTURA DE LA TIERRA IPH 3. BOSQUES Y AREAS SEMI NATURALES 3.1. Bosques 0,2 3.1.1. Bosque natural denso 1,0 0,1 3.1.2. Bosque natural fragmentado 0,9 0,1 3.1.2.1 Con arbustos y matorrales 0,8 0,1 3.1.2.2 Con pastos y cultivos 0,7 0,1 3.1.3. Bosque de galería y/o ripario 1,0 0,1 3.1.4. Bosque de Mangle 1,0 0,1 3.1.5. Bosque Plantado 0,8 0,4 3.1.5.1 Coníferas 0,7 3.1.5.2 Latifoliadas 0,8 0,1 3.2. Áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva 0,3 3.2.1. Pastos naturales y Sabanas 0,5 0,1 3.2.1.1 Pastos naturales 0,7 0,1 3.2.1.2 Sabanas herbáceas 0,8 villa 0,1 3.2.13 Sabanas arbustivas y/o arboladas 0,6 Protección, conservación Protección, conservación, aprovechamiento Recuperación Agrosilvicultura Protección, conservación Protección, conservación Protección , aprovechamiento forestal Ganadería, con pastoreo extensivo, semiintensivo o intensivo USO ACTUAL ÍNDICES MORFOMÉTRICOS (Índice de Protección Hidrológico) MARCO GENERAL
  • 21. OFERTA NATURAL OFERTA ARTIFICIAL USOS ESPECÍFICOS RENDIMIENTO DE LA MICROCUENCA ÍNDICE DE ESCASEZ SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICOIndicadores Cuantitativos OFERTA NATURAL OFERTA ARTIFICIAL USOS PRINCIPALES RENDIMIENTO DE LA MESOCUENCA ÍNDICE DE ESCASEZ MARCO GENERAL
  • 22. SUBCOMPONENTE MORFOHIDROLÓGICO Índice de escasez Categoría Índice de escasez Características No significativo <1% Demanda no significativa con relación a la oferta Mínimo 1 – 10% Demanda muy baja con respecto a la oferta Medio 11 – 20% Demanda baja con respecto a la oferta Medio alto 21 – 50% Demanda apreciable Alto >50% Demanda alta con respecto a la oferta Índice de escasez = (demanda usos principales / oferta neta) * 100 MARCO GENERAL
  • 23. ESTUDIO DE CASO escala 1:25.000 Municipios de Sabanagrande, Santo Tomas, Departamento de Atlántico
  • 29. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES LÁMINADEAGUA(mm) PRECIPITACIÓN RESERVA ETP ETR 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES LÁMINADEAGUA(mm) PRECIPITACIÓN RESERVA ETP ETR 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES LÁMINADEAGUA(mm) PRECIPITACIÓN RESERVA ETP ETR -20 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES LÁMINADEAGUA(mm) PRECIPITACIÓN RESERVA ETP ETR BALANCE HIDRICO EDÁFICO (Necesidades de agua del cultivo alternativo) Déficit 361.9 mm/año Excedentes 0.6 mm./año Déficit 393.8 mm/año Excedentes 0.0 mm./año Déficit 278.9 mm/año Excedentes 42.2 mm./año Déficit 459.9 mm/año Excedentes 0.0 mm./año Pastos introducidosArbustos nativos Ahuyama Pastos naturales
  • 32. ÍNDICE DE ESCASEZ Fuente IDEAM: Estudio Nacional del Agua, 2000.
  • 33. INDICADORES CUALITATIVOS SISTEMAS HIDRICOS ÁREA (Km2 .) DRENAJES DE ORDEN1 (Km) DRENAJES DE ORDEN2 (Km) DRENAJES DEORDEN3 (Km) INDICEDE HORTON (RL) INDICEDEPENDIENTE ÍNDICEDE PROTECCIÓN HIDROLÓGICO (IPH) Arroyo Cañafistula - Cienaga Sabanagrande 119.14 31.24 17.06 7.48 2.06 0.08 0.51 Arroyo Pital - Cienaga conventos 53.13 11.77 3.62 3.25 0.03 0.53 Arroyohondo - Cienaga el Paraiso 148.76 13.24 30.04 0.44 0.08 0.62 TOTALES 321.03 56.25 50.72 7.48 1.92 0.06 0.55 UNIDAD DEANÁLISIS ESPACIAL DATOS DELOS ÍNDICES MORFOMÉTRICOS
  • 34. INTERPRETACIONES DE LOS ÍNDICES MORFOGENETICOS SISTEMAS HIDRICOS INDICE DE HORTON (RL) INDICE DE PENDIENTE ÍNDICE DE PROTECCIÓN HIDROLÓGICO (IPH) PRÁCTICAS DE REGULACIÓN Arroyo Cañafistula - Cienaga Sabanagrande Moderado poder erosivo Plano a Lig. plano Mediano Moderadas a muy intensas Arroyo Pital - Cienaga conventos Alto poder erosivo Plano a Lig. plano Mediano Moderadas Arroyohondo - Cienaga el Paraiso Bajo potencial erosivo Plano a Lig. plano Mediano Moderadas Alto poder erosivo Plano a Lig. Plano Mediano Moderadas a intensas UNIDAD DE ANÁLISIS ESPACIAL INTERPRETACION DE LOS ÍNDICES MORFOMÉTRICOS
  • 35. Rendimiento = (caudal m3/area m2) 1000 Lámina acumulada = (caudal m3) 1000 (86400) (365/área m2) Escurrimiento medio = lámina acumulada/365 días INDICADORES CUANTITATIVOS SISTEMAS HIDRICOS CAUDAL MEDIO ESTIMADO (m3/s) RENDIMIENTO (L/s/km2 ) LÁMINA ACUMULADA (mm/año) ESCURRIMIENTO MEDIO (mm/día) Arroyo Cañafistula - Cienaga Sabanagrande 1.50 12.61 397.63 1.09 Arroyo Pital - Cienaga conventos 1.60 30.17 951.58 2.61 Arroyohondo - Cienaga el Paraiso 1.70 11.46 361.26 0.99 PROMEDIOS 1.60 18.08 570.16 1.56 UNIDAD DE ANÁLISIS ESPACIAL INDICES HIDROLÓGICOS IMPORTANTES
  • 36. Oferta bruta (MMC/año) = (caudal m3/s) (86400) (365/1000000) Oferta neta = oferta bruta – Caudal ecológico e índices de contaminación Demanda de U.E = Consumos población, ganadería, cultivos, industrias etc. INDICADORES CUANTITATIVOS MESOCUENCA OFERTA BRUTA MMC/año OFERTA NETA MMC/AÑO DEMANDA DE USOS PRINCIPALES MMC/AÑO ÍNDICE DE ESCASEZ (DEMANDA/OFERTA NETA)*100 ÍNDICE DE ESCASEZ Arroyo Cañafistula - Cienaga Sabanagrande 47.37 28.42 1.18 4.16 MíNIMO Arroyo Pital - Cienaga conventos 50.56 30.33 1.48 4.87 MíNIMO Arroyohondo - Cienaga el Paraiso 53.74 32.24 0.53 1.64 MíNIMO PROMEDIOS 50.56 30.33 1.06 3.56 UNIDAD DE ANÁLISIS ESPACIAL INDICADORES DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA INTERPRETACIÓN Desde el análisis hidrológico hay agua suficiente para los usos alternativos. Desde el balance hídrico edáfico-requerimiento de cultivos, se puede escoger La mejor alternativa sostenible de uso. (Arbustos nativos y ahuyama).
  • 37. Series históricas de caudal medio diario período mayor a 30 años Curva de duración de caudales mensuales Índice de regulación hídrica (IRH) IRH > 0,70 Alta regulación hídrica IRH < 0,70 De muy baja a moderada regulación hídrica Caudal ambiental Q85 Caudal ambiental Q75 Caudal ambiental Caudal disponible = Caudal total – Caudal ambiental Oferta hídrica disponible Oferta hídrica total Caudal total Fuente: ENA, 2014