SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
17
Lo más leído
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL
MANUEL ELKIN PATARROYO
RESOLUCIÓN 000501 DEL 31 DE MAYO DEL 2.006
NIT: 802.007548-5

-

DANE: 108001074674

AREA: HUMANIDADES

GRADO: 4º

PROFESORES RESPONSABLES:

JUNIO 26 DE 2013

LIC. HUMBERTO ACUÑA
LIC(a): MARGARITA SILVERA
ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA
BANCO DE PREGUNTA DE ESPAÑOL
COMPONENTE SEMANTICO
Señales que hablan
En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar la
convivencia diciéndonoscómo comportarnos dentro de un espacio que es
colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones.
Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en
una dirección, etc.
Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y
dándonos información relevante.
Y la más importante: cuidar nuestras vidas, previniéndonos sobre las
situaciones de riesgo, para asídisminuir los accidentes.
Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos
eléctricos, los juguetes, losinsecticidas, las prendas de vestir. Las que nos
guían en los centros comerciales, en el Transmilenio. Lasde seguridad
industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus mensajes? Porque no
siempre sonfáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un
lenguaje universal que vence las barrerasde los idiomas en este mundo
globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes,
internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la
forma y el color.
Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y alfabetizar
a los niños en la lecturade señales (y enseñarles su importancia). Una forma de
hacerlo es inventar con ellas muchos juegospara estas vacaciones, dentro de
la casa o en los paseos.
1. Las “tres funciones básicas” de lasseñales se explican en los párrafos
A. 1 y 2.
B. 2 y 3.
C. 3 y 4.
D. 1 y 4.
Competencia
Lectora
Semántico
Clave

Componente
A

2. En el tercer párrafo del texto, la autorahabla de
A. las características de las señales.
B. los tipos de señales.
C. los usos de las señales.
D. cómo leer las señales.
Competencia
Lectora
Semántico
Componente
Clave
B
3. La idea de la necesidad de aprender la lectura de señales se desarrolla en
A. el primer párrafo.
B. el segundo párrafo.
C. el tercer párrafo.
D. el cuarto párrafo.
Competencia

Lectora

Componente
Sintáctico

Lectora
Clave D

4. Del texto se puede afirmar que el último párrafo cumple la función de
A. explicar cuáles son las funciones básicas de las señales.
B. ampliar lo anotado acerca de las clases de señales.
C. presentar un ejemplo para enseñar a leer las señales.
D. presentar una conclusión de todo lo anotado en el texto.
Competencia
Componente
Clave C
Lectora
Semántico
5. De acuerdo con el texto, la palabra señal significa
A. instrumento para guiarse en los centros comerciales.
B. herramienta para poder trabajar con los equipos eléctricos.
C. imagen que se utiliza para dar información sobre algo.
D. aviso de advertencia en la carretera que disminuye riesgos.
Competencia
Componente
Clave A
Escritora
Semántico

6. Te pidieron escribir un texto sobre la historia del fútbol y necesitas investigar
antes de hacer la tarea.
Entre los libros que tiene la biblioteca de tu colegio sobre el tema, te parece
que el más adecuado es uno que se titula
A. Estrellas del fútbol de ayer y hoy.
B. Arquitectura de los grandes estadios.
C. Reglamento del balompié profesional.
D. La violencia de las barras bravas.
Competencia
Componente
Clave D
Escritora
Sintáctico
7. El rector de tu colegio quiere saber qué opinan los estudiantes de la franja
infantil de la televisión colombiana. Tú quieres ayudarle y para eso elaboras
A. un afiche.
B. una cartelera.
C. un aviso clasificado.
D. una encuesta.
Competencia
Componente
Clave
A
Escritora
Sintáctico
8 La profesora de español te pide que escribas una nota sobre el perro para
apoyar la campaña en defensa de estas mascotas. Frente a este
requerimiento tú escribes:
A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas.
Es tan grande como el continente llamado África, que es hermoso y
reconocido.
B. Mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color
café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita.
C. El perro es un animal doméstico y su mayor característica es la compañía y
fidelidad que brinda a sus dueños, por tal motivo debemos cuidarlos y
educarlos.
D. Los perros son animales muy inteligentes, juguetones, comen mucho. Sirven
para cuidar las casas y como mascotas de lujo.
Textualización – semántico: evalúa la conservación de tópico.
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de la 9 a la 10
Bachué
La diosa Bachué es la madre primigenia del puebloMuisca. Fue diosa de
fuentes de agua como manantiales, arroyos ybarrancas, así como pobladora de
la tierra y protectora de las cosechas. Bachué enseñó preceptos como la paz,
la armonía y la convivencia a los primeros pobladoresMuiscas. Al parecer se le
rindió culto junto a la figura de su consorte (que emergió junto con ella en forma
de un niño de lalaguna de Iguaque) en un santuario especial que posiblemente
se ubicaba en el actual municipio de Chíquiza.
Según las creencias chibchas tras haber poblado el mundo y haber dejado sus
enseñanzas entre losMuiscas, la diosa volvió junto con su compañero y ambos
se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque.
En varios mitos Muiscas, como por ejemplo el de la cacica de guatavita,
aparece la figura de la Serpiente asociada a la de la laguna sagrada.

Cuenta un relato muisca que hace muchos años, cuando estas tierras no
tenían gente de ningún tipo, había muchos lagos de aguas cristalinas rodeados
de bosques exuberantes y pájaros desolados.
Una mañana soleada, sucedió algo que cambiaría la historia del mundo. Del
agua salió una mujer llamada bachue y traía en su mano un niño de tres años.
El niño se convirtió en adulto y Bachue se caso con él, tuvieron muchísimos
hijos y poblaron la tierra.
9. El lugar donde se desarrolla el relato es:
A. Una montaña
B. Una laguna
C. Un valle
D. Un desierto
SEMANTICO
10. El profesor de cuarto dictó los siguientes textos: Qué texto es una noticia?
1

2

El hijo de rana El deporte
rin
Renacuajo salud
salió esta mañana
muy tieso y muy
majo.

3

4

es En la madrugada Había una vez
del día de ayer una niña llamada
fue
encontrado caperucita roja.
muerto un joven
de 18 años.

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
SEMANTICO

Responde las preguntas de la 11 a la
HISTORIETA CLÍNICA DE LOS SUPERHÉROES
EL HOMBRE DE PIEDRA
El cohete experimental diseñado por el científico Reed Richards atravesó una
tormenta de rayos cósmicos en su vuelo de prueba. Al regresar a la Tierra, los
cuatro pasajeros descubrieron que las radiaciones les habían dado nuevas
habilidades. Ben Grimm, piloto de la nave, fue el que más transformaciones
sufrió: su piel adquirió un color anaranjado y la textura del barro seco, que
luego se petrificó. Desde entonces tomó el sobrenombre de La Mole y junto con
los otros tripulantes conformaron Los 4 fantásticos, sociedad de superhéroes
dedicada en adelante a combatir el mal.
El diagnóstico más aproximado para La Mole podría ser fibrodisplasia osificante
progresiva o enfermedad de Müchmeyer, un mal muy extraño que se
caracteriza por el desarrollo anormal de hueso en zonas donde no debería
hacerlo: músculos, tendones, ligamentos. Por eso mismo, quienes lo padecen
son llamados coloquialmente “hombres de piedra”.
La causa de la enfermedad es una mutación en un gen llamado ACVR1. Las
2.500 personas que en el mundo sufren fibrodisplasia osificante progresiva
presentan malformaciones del esqueleto y una rigidez extrema en las zonas
afectadas. En una sola noche pueden amanecer con una coyuntura cerrada
como consecuencia de la rápida calcificación.
11. En el texto se habla de
A. el origen de la enfermedad que sufre Ben Grimm.
B. la manera como Ben Grimm trata su enfermedad.
C. la forma en que Los 4 fantásticos viven a diario.
D. la visita de Ben Grimm a su médico en el espacio.
Componente: semántico, lectura literal
12. Según el texto, la causa de las transformaciones que sufrireron los cuatro
pasajeros del cohete fue
A. una fibrodisplasia osificante progresiva.
B. un desarrollo anormal de los huesos.
C. una descarga de radiación cósmica.
D. una rigidez extrema en las zonas afectadas.
Componente: semántico, lectura literal
13. En la expresión “presentan malformaciones del esqueleto y rigidez extrema
en las zonas afectadas” la palabra subrayada puede reemplazarse sin
cambiar el sentido de lo anotado por
A. inmensidad.
B. dureza.
C. fuerza.
D. irritación.
Componente: semántico, lectura literal
14. La profesora de español te pide que escribas una nota sobre el perro para
apoyar la campaña en defensa de estas mascotas. Frente a este
requerimiento tú escribes:
A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas.
Es tan grande como el continente llamado África, que es hermoso y
reconocido.
B. Mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color
café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita.
C. El perro es un animal doméstico y su mayor característica es la compañía y
fidelidad que brinda a sus dueños, por tal motivo debemos cuidarlos y
educarlos.
D. Los perros son animales muy inteligentes, juguetones, comen mucho. Sirven
para cuidar las casas y como mascotas de lujo.
Textualización – semántico: evalúa la conservación de tópico.
15. Te pidieron escribir un texto sobre la historia del fútbol y necesitas
investigar antes de hacer la tarea.
Entre los libros que tiene la biblioteca de tu colegio sobre el tema, te parece
que el más adecuadoes uno que se titula
A. Estrellas del fútbol de ayer y hoy.
B. Arquitectura de los grandes estadios.
C. Reglamento del balompié profesional.
D. La violencia de las barras bravas
Competencia
Escritora
Semántico
Componente
16. El profesor de cuarto dictó los siguientes textos:
Qué texto es una noticia?
1

2

El hijo de rana El deporte
rin
Renacuajo salud
salió esta mañana
muy tieso y muy
majo.
A.
B.
C.
D.

3

4

es En la madrugada Había una vez
del día de ayer una niña llamada
fue
encontrado caperucita roja.
muerto un joven
de 18 años.

1
2
3
4

SEMANTICO

COMPONENTE SINTACTICO
Responde las preguntas de la 1 a la 2

Señales que hablan
En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar la
convivencia diciéndonoscómo comportarnos dentro de un espacio que es
colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones.
Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en
una dirección, etc.
Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y
dándonos información relevante.
Y la más importante: cuidar nuestras vidas, previniéndonos sobre las
situaciones de riesgo, para asídisminuir los accidentes.
Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos
eléctricos, los juguetes, losinsecticidas, las prendas de vestir. Las que nos
guían en los centros comerciales, en el Transmilenio. Lasde seguridad
industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus mensajes? Porque no
siempre sonfáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un
lenguaje universal que vence las barrerasde los idiomas en este mundo
globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes,
internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la
forma y el color.
Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y alfabetizar
a los niños en la lecturade señales (y enseñarles su importancia). Una forma de
hacerlo es inventar con ellas muchos juegospara estas vacaciones, dentro de
la casa o en los paseos.
1. La idea de la necesidad de aprender la lectura de señales se desarrolla en
A. el primer párrafo.
B. el segundo párrafo.
C. el tercer párrafo.
D. el cuarto párrafo.
Competencia

Lectora

Componente
Lectora
Sintáctico
Clave D
2. Te pidieron escribir un texto sobre la historia del fútbol y necesitas investigar
antes de hacer la tarea.
Entre los libros que tiene la biblioteca de tu colegio sobre el tema, te parece
que el más adecuado es uno que se titula
A. Estrellas del fútbol de ayer y hoy.
B. Arquitectura de los grandes estadios.
C. Reglamento del balompié profesional.
D. La violencia de las barras bravas.
Competencia
Componente
Escritora
Sintáctico
3. El rector de tu colegio quiere saber qué opinan los estudiantes de la franja
infantil de la televisión colombiana. Tú quieres ayudarle y para eso elaboras
A. un afiche.
B. una cartelera.
C. un aviso clasificado.
D. una encuesta.
Competencia
Componente
Escritora
Sintáctico
Responde las preguntas de la 4
HISTORIETA CLÍNICA DE LOS SUPERHÉROES
EL HOMBRE DE PIEDRA
El cohete experimental diseñado por el científico Reed Richards atravesó una
tormenta de rayos cósmicos en su vuelo de prueba. Al regresar a la Tierra, los
cuatro pasajeros descubrieron que las radiaciones les habían dado nuevas
habilidades. Ben Grimm, piloto de la nave, fue el que más transformaciones
sufrió: su piel adquirió un color anaranjado y la textura del barro seco, que
luego se petrificó. Desde entonces tomó el sobrenombre de La Mole y junto con
los otros tripulantes conformaron Los 4 fantásticos, sociedad de superhéroes
dedicada en adelante a combatir el mal.
El diagnóstico más aproximado para La Mole podría ser fibrodisplasia osificante
progresiva o enfermedad de Müchmeyer, un mal muy extraño que se
caracteriza por el desarrollo anormal de hueso en zonas donde no debería
hacerlo: músculos, tendones, ligamentos. Por eso mismo, quienes lo padecen
son llamados coloquialmente “hombres de piedra”.
La causa de la enfermedad es una mutación en un gen llamado ACVR1. Las
2.500 personas que en el mundo sufren fibrodisplasia osificante progresiva
presentan malformaciones del esqueleto y una rigidez extrema en las zonas
afectadas. En una sola noche pueden amanecer con una coyuntura cerrada
como consecuencia de la rápida calcificación.
4. En la afirmación quienes lo padecen son llamados coloquialmente “hombres
de piedra”, el uso de las comillas (“ ”) sirve para
A. citar textualmente.
B. contraponer una idea.
C. destacar un sobrenombre.
D. expresar una duda.
Componente: sintáctico, lectura inferencial
5. En el enunciado: “En un árbol habían una ardilla, pero estaba muy enferma”,
se presenta un error de concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo.
Para corregir el texto tú escribirías:
A. “En un árbol habían unas ardillas, pero estaba muy enferma”.
B. “En un árbol había unas ardillas, pero estaba muy enferma”.
C. “En un árbol habían una ardilla, pero estaban muy enfermas”
D. “En un árbol había una ardilla, pero estaba muy enferma”.
Revisión-sintáctico: el estudiante debe reconocer el error y buscar una posible
solución
6. El rector de tu colegio quiere saber qué opinan los estudiantes de la franja
infantil de la televisión colombiana. Tú quieres ayudarle y para eso elaboras
A. un afiche.
B. una cartelera.
C. un aviso clasificado.
D. una encuesta
Competencia
Componente Escritora
Sintáctico
7. Te pidieron escribir un texto sobre las características de las fábulas y
necesitas investigar para hacerla tarea. En la biblioteca escogerías un libro que
trate de
A. relatos de moraleja.
B. los dioses de la mitología.
C. la biografía de un escritor.
D. historietas para niños.
Competencia
Componente
Escritora
Sintáctico
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas del 8 al 11
La bruja Curuja es una bruja vieja, fea y malvada o, a lo sumo, una viejecita de
aspecto inofensivo, pero, en realidad, capaz de cualquier maldad. Ella se
convierte en un gato, ratón, murciélago o mosca, pero se le reconoce de perfil
por su narizota con verrugas en la punta. Mide 1,60 mide pie, 60 cm montada
en una escoba.
8. A qué tipo de texto corresponde la lectura?
A. Descripción
B. Anécdota
C. Leyenda
D. Relato

SINTACTICO
9. Cuál es el sinónimo de la palabra malvada?
A. Buena
B. Leal
C. Sincera
D. Perversa

SINTACTICO

10. En el texto la palabra convierte es un verbo…señala en que tiempo y
número se encuentra
APresente, singular
B.Pasado, singular
C.Futuro, singular
D.Presente, plural

SINTACTICO
11. En el texto el predicado es
A.La bruja Curuja
B.Vieja, fea y malvada
C.Es una bruja vieja, fea y malvada
D.Fea y malvada
SINTACTICO

Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de la 12 a la 14
Bachué

La diosa Bachué es la madre primigenia del puebloMuisca. Fue diosa de
fuentes de agua como manantiales, arroyos ybarrancas, así como pobladora de
la tierra y protectora de las cosechas. Bachué enseñó preceptos como la paz,
la armonía y la convivencia a los primeros pobladoresMuiscas. Al parecer se le
rindió culto junto a la figura de su consorte (que emergió junto con ella en forma
de un niño de lalaguna de Iguaque) en un santuario especial que posiblemente
se ubicaba en el actual municipio de Chíquiza.
Según las creencias chibchas tras haber poblado el mundo y haber dejado sus
enseñanzas entre losMuiscas, la diosa volvió junto con su compañero y ambos
se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque.
En varios mitos Muiscas, como por ejemplo el de la cacica de guatavita,
aparece la figura de la Serpiente asociada a la de la laguna sagrada.

Cuenta un relato muisca que hace muchos años, cuando estas tierras no
tenían gente de ningún tipo, había muchos lagos de aguas cristalinas rodeados
de bosques exuberantes y pájaros desolados.
Una mañana soleada, sucedió algo que cambiaría la historia del mundo. Del
agua salió una mujer llamada bachue y traía en su mano un niño de tres años.
El niño se convirtió en adulto y Bachue se caso con él, tuvieron muchísimos
hijos y poblaron la tierra.

12. Por sus características, qué tipo de texto es la lectura anterior?
A. Mito
B. Leyenda
C. Fábula
D. Novela
SINTACTICO
13. Cuántas oraciones hay en el texto?
A. 2
B. 4
C. 3
D. 5
SINTACTICO
14. El lugar donde se desarrolla el relato es:
E. Una montaña
F. Una laguna
G. Un valle
H. Un desierto

COMPONENTE PRAGMATICO
Responde las preguntas de la 1 a la

3
SEÑALES QUE HABLAN

En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar la
convivencia diciéndonoscómo comportarnos dentro de un espacio que es
colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones.
Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en
una dirección, etc.
Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y
dándonos información relevante.
Y la más importante: cuidar nuestras vidas, previniéndonos sobre las
situaciones de riesgo, para asídisminuir los accidentes.
Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos
eléctricos, los juguetes, losinsecticidas, las prendas de vestir. Las que nos
guían en los centros comerciales, en el Transmilenio. Lasde seguridad
industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus mensajes? Porque no
siempre sonfáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un
lenguaje universal que vence las barrerasde los idiomas en este mundo
globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes,
internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la
forma y el color.
Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y alfabetizar
a los niños en la lecturade señales (y enseñarles su importancia). Una forma de
hacerlo es inventar con ellas muchos juegospara estas vacaciones, dentro de
la casa o en los paseos.
1. Te pidieron escribir un texto sobre las características de las fábulas y
necesitas investigar para hacer la tarea. En la biblioteca escogerías un libro
que trate de
A. relatos de moraleja.
B. los dioses de la mitología.
C. la biografía de un escritor.
D. historietas para niños.
Competencia
Componente
Clave B
Competencia
Componente
Lectora
Pragmático
Escritora
Pragmático
2. De acuerdo con la información del texto, puede afirmarse que las señales
forman parte del proceso de
A. industrialización.
B. comunicación.
C. alfabetización.
D. tecnificación.
3. Quieres escribirle a tu mamá un poema, para el día de su cumpleaños. Vas a
escribir el poema con el fin de
A. recordarle la edad que tiene.
B. expresarle tus sentimientos de amor.
C. contarle que tu cumpleaños será el próximo mes.
D. decirle que no te gusta que te regañe.
Competencia
Componente
Clave C
Escritora
Pragmático
4. Para lograr obtener el apoyo del colegio, en el texto se debe principalmente
A. suplicar.
B. explicar.
C. solicitar.
D. informar.
Planeación - pragmática: el estudiante debe reconocer el acto discursivo que
debe caracterizar el escrito.
5. Viviana hizo su tarea de lenguaje, y su hermanito menor se la rasgó en
cuatro partes, lee cómo le quedó y ayúdale a organizarla
1.
2.
3.
4.

Se compone de sujeto y predicado.
La oración
Con sentido completo
Es la mínima unidad

En que opción se encuentran ordenada su tarea correctamente?
A.1, 2, 4,3
B.1, 4, 3,2
C.1, 2, 3,4
D.2, 4, 3,1
PRAGMATICO
Lee lo siguiente y responde las preguntas 6, 7 y 8 Manuela consultó el
siguiente texto
SÍMBOLOS Y EMBLEMAS PATRIOS. Los símbolos patrios representan los
momentos gloriosos de la historia del país. Colombia tiene tres símbolos patrios
escudo himno y bandera.
Los emblemas son elementos de la naturaleza, oriundos de la zona geográfica
en que se encuentra la nación, ellos son la orquídea, la palma de cera del
Quindío y el cóndor.
6. Qué tipo de texto investigó Manuela?
A. Articulo recreativo
B.Tecnológico
C.Explicativo
D.Informativo
PRAGMATICO
7. La parte subrayada en el texto es
A.Una idea principal
B.Una idea secundaria
C.Un resumen
D.Un titulo
PRAGMATICO
8. Otro título para la consulta de Manuela puede ser
A.
B.
C.
D.

Historia de Colombia
El himno, la bandera y el escudo de Colombia
La orquídea, el cóndor y la palma de cera
Colombia: sus símbolos y emblemas.

PRAGMATICO
...Y
Observa con atención la siguiente ilustración y Lee lo siguiente y responde
recuerde
las preguntas 9, 10 y 11
n apagar
las
fogatas
Seremos
cuidadosos
profesor.

La imagen anterior representa una situación de comunicación, a partir de ella,
responde las preguntas 9, 10 y 11
9. Los elementos que conforman la anterior comunicación son:
A.
B.
C.
D.

emisor, receptor, código canal, mensaje y contexto
emisor, receptor, canal y mensaje
emisor, código, canal, contexto y mensaje
receptor, canal, código y mensaje.
PRAGMATICO

10. En la ilustración el receptor es
a. El niño
b. La niña
c. El profesor
d. El niño y la niña.
PRAGMATICO
11. En la ilustración el profesor da una sugerencia, lo que él dice es un
elemento de la comunicación llamado
a. Mensaje
b. Interlocutores
c. Canal
d. Código
PRAGMATICO
12. Estás escribiendo la siguiente historia:
Un hombre conduce su auto a gran velocidad. Un perro se le atraviesa. Para no
atropellar al perro, el conductor se sale del camino y choca contra un árbol. El
señor se baja a mirar cómo quedó su carro y el perro lo muerde...
Para ponerle un título que se refiera a que son demasiadas cosas malas las
que le pasan al señor de tu historia escribes:
A. El carro
B. Un accidente
C. El colmo
D. Un perro
Competencia
Componente
Escritora
Pragmático
13. El profesor de cuarto dictó los siguientes textos:
Qué texto es una noticia?
1

2

El hijo de rana El deporte
rin
Renacuajo salud
salió esta mañana
muy tieso y muy
majo.

3

4

es En la madrugada Había una vez
del día de ayer una niña llamada
fue
encontrado caperucita roja.
muerto un joven
de 18 años.
13. Viviana hizo su tarea de lenguaje, y su hermanito menor se la rasgó en
cuatro partes, lee cómo le quedó y ayúdale a organizarla
5.
6.
7.
8.

Se compone de sujeto y predicado.
La oración
Con sentido completo
Es la mínima unidad

En que opción se encuentran ordenada su tarea correctamente?
a. 1,2,4,3
b. 1,4,3,2
c. 1,2,3,4
d. 2,4,3,1
PRAGMATICO

Más contenido relacionado

DOC
Prueba género lírico
PDF
Plan de clases lengua 8 9-10
ODT
Prueba de evaluación 2 (textos descriptivos)
DOCX
Preguntas cuento gato negro.docx
PDF
Inferir ejercicios
PDF
8° clase el costumbrismo
DOC
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
DOC
Planificación género dramático
Prueba género lírico
Plan de clases lengua 8 9-10
Prueba de evaluación 2 (textos descriptivos)
Preguntas cuento gato negro.docx
Inferir ejercicios
8° clase el costumbrismo
Prueba lenguaje 5to mitos y leyendas
Planificación género dramático

La actualidad más candente (20)

DOC
Indicadores de desempeño 3 periodo
PDF
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
DOCX
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
DOCX
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
PDF
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
PDF
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
DOCX
8°examen admisión 8°
PDF
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
PDF
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
DOC
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
PDF
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
PDF
GUÍA TALLER DE ACTIVIDADES. EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES.
PDF
Taller n° 7 sopa de letras medios masivos de comunicación
PDF
Valor posicional de 4 digitos
PPT
Habilidades de lenguaje y comunicación
PDF
Guía español 5º___1º_período
PPT
Actividad 1 origen de la escritura
PDF
Actividades para trabajar las palabras polisémicas
DOCX
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
DOCX
Preparador de clases primer periodo grado 7º
Indicadores de desempeño 3 periodo
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
Prueba semestral sede alejandria grado sexto
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
Evaluación de diagnóstico lengua castellana 10-11
8°examen admisión 8°
Guía no.3 literatura del descubrimiento y la conquista 8
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
GUÍA TALLER DE ACTIVIDADES. EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES.
Taller n° 7 sopa de letras medios masivos de comunicación
Valor posicional de 4 digitos
Habilidades de lenguaje y comunicación
Guía español 5º___1º_período
Actividad 1 origen de la escritura
Actividades para trabajar las palabras polisémicas
7°examen de 7°seguimiento oración-sujeto-complemento
Preparador de clases primer periodo grado 7º
Publicidad

Similar a Componente semantico,sintactico y pragmatico....4º..1 (20)

DOC
Componente semantico,sintactico y pragmatico....4º..1 (2)
PDF
Taller construccion de pruebas saber lenguaje - primaria
PDF
Taller construccion de pruebas saber de lenguaje primaria
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº15
DOCX
Lectura critica i 2017
DOC
0. diagnostico(corector)
PDF
Cuadernillo prueba saber 5° lenguaje 2009 calendario a
PDF
Prueba de lenguaje grado 5 calendario a (1)
PDF
Prueba de lenguaje grado 5 calendario A
DOCX
Taller construccion de pruebas saber
PDF
Guiadeespañolcuartobimestre
PDF
Españolcuart obimestrequinto
DOCX
PPT
Presentación primera clase
DOC
Prueba t expositico
DOC
200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico
DOCX
RAZONAMIENTO VERBAL.docx
DOCX
Examen6toGrado2doTrimestre2023-2024.docx
DOC
Algunos recursos para pensar la ortografía
Componente semantico,sintactico y pragmatico....4º..1 (2)
Taller construccion de pruebas saber lenguaje - primaria
Taller construccion de pruebas saber de lenguaje primaria
Ensayo lenguaje Simce nº15
Lectura critica i 2017
0. diagnostico(corector)
Cuadernillo prueba saber 5° lenguaje 2009 calendario a
Prueba de lenguaje grado 5 calendario a (1)
Prueba de lenguaje grado 5 calendario A
Taller construccion de pruebas saber
Guiadeespañolcuartobimestre
Españolcuart obimestrequinto
Presentación primera clase
Prueba t expositico
200812150941520.ejercicios de lenguaje_y_comunicacion_cuarto_basico
RAZONAMIENTO VERBAL.docx
Examen6toGrado2doTrimestre2023-2024.docx
Algunos recursos para pensar la ortografía
Publicidad

Más de alvaro enrique amaya polanco (20)

DOC
Mi proyecto de vida abril 8-2020
PPT
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
PPT
America latina 2020
PPT
Clase modelo sociocritico 2020
PPT
Continente de asia de julio 8 de 2020
PPT
Continente de asia 2020
DOC
Examen competencias ciudadanas convertido
DOC
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
DOC
Taller constiticion abril de 2020
PPT
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
PPT
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
PPT
Alvaro.. conflicto-2019
PPT
Clase modelo sociocritico 2020
PPT
America latina julio 8 de 2020
DOC
Alvaro mallas de sociales 2019
DOC
Agosto 7 de 2020 ----
DOC
Agosto 7 de 2020 ----
DOC
Mi proyecto de vida abril 8-2020
DOC
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
PPT
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
America latina 2020
Clase modelo sociocritico 2020
Continente de asia de julio 8 de 2020
Continente de asia 2020
Examen competencias ciudadanas convertido
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
Taller constiticion abril de 2020
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Alvaro.. conflicto-2019
Clase modelo sociocritico 2020
America latina julio 8 de 2020
Alvaro mallas de sociales 2019
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
Mi proyecto de vida abril 8-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Componente semantico,sintactico y pragmatico....4º..1

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL MANUEL ELKIN PATARROYO RESOLUCIÓN 000501 DEL 31 DE MAYO DEL 2.006 NIT: 802.007548-5 - DANE: 108001074674 AREA: HUMANIDADES GRADO: 4º PROFESORES RESPONSABLES: JUNIO 26 DE 2013 LIC. HUMBERTO ACUÑA LIC(a): MARGARITA SILVERA ESPECIALISTA: ALVARO AMAYA BANCO DE PREGUNTA DE ESPAÑOL COMPONENTE SEMANTICO Señales que hablan En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar la convivencia diciéndonoscómo comportarnos dentro de un espacio que es colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones. Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en una dirección, etc. Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y dándonos información relevante. Y la más importante: cuidar nuestras vidas, previniéndonos sobre las situaciones de riesgo, para asídisminuir los accidentes. Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos eléctricos, los juguetes, losinsecticidas, las prendas de vestir. Las que nos guían en los centros comerciales, en el Transmilenio. Lasde seguridad industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus mensajes? Porque no siempre sonfáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un lenguaje universal que vence las barrerasde los idiomas en este mundo globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes, internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la forma y el color. Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y alfabetizar a los niños en la lecturade señales (y enseñarles su importancia). Una forma de hacerlo es inventar con ellas muchos juegospara estas vacaciones, dentro de la casa o en los paseos. 1. Las “tres funciones básicas” de lasseñales se explican en los párrafos A. 1 y 2. B. 2 y 3. C. 3 y 4. D. 1 y 4. Competencia Lectora
  • 2. Semántico Clave Componente A 2. En el tercer párrafo del texto, la autorahabla de A. las características de las señales. B. los tipos de señales. C. los usos de las señales. D. cómo leer las señales. Competencia Lectora Semántico Componente Clave B 3. La idea de la necesidad de aprender la lectura de señales se desarrolla en A. el primer párrafo. B. el segundo párrafo. C. el tercer párrafo. D. el cuarto párrafo. Competencia Lectora Componente Sintáctico Lectora Clave D 4. Del texto se puede afirmar que el último párrafo cumple la función de A. explicar cuáles son las funciones básicas de las señales. B. ampliar lo anotado acerca de las clases de señales. C. presentar un ejemplo para enseñar a leer las señales. D. presentar una conclusión de todo lo anotado en el texto. Competencia Componente Clave C Lectora Semántico 5. De acuerdo con el texto, la palabra señal significa A. instrumento para guiarse en los centros comerciales. B. herramienta para poder trabajar con los equipos eléctricos. C. imagen que se utiliza para dar información sobre algo. D. aviso de advertencia en la carretera que disminuye riesgos. Competencia Componente Clave A Escritora Semántico 6. Te pidieron escribir un texto sobre la historia del fútbol y necesitas investigar antes de hacer la tarea.
  • 3. Entre los libros que tiene la biblioteca de tu colegio sobre el tema, te parece que el más adecuado es uno que se titula A. Estrellas del fútbol de ayer y hoy. B. Arquitectura de los grandes estadios. C. Reglamento del balompié profesional. D. La violencia de las barras bravas. Competencia Componente Clave D Escritora Sintáctico 7. El rector de tu colegio quiere saber qué opinan los estudiantes de la franja infantil de la televisión colombiana. Tú quieres ayudarle y para eso elaboras A. un afiche. B. una cartelera. C. un aviso clasificado. D. una encuesta. Competencia Componente Clave A Escritora Sintáctico 8 La profesora de español te pide que escribas una nota sobre el perro para apoyar la campaña en defensa de estas mascotas. Frente a este requerimiento tú escribes: A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas. Es tan grande como el continente llamado África, que es hermoso y reconocido. B. Mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita. C. El perro es un animal doméstico y su mayor característica es la compañía y fidelidad que brinda a sus dueños, por tal motivo debemos cuidarlos y educarlos. D. Los perros son animales muy inteligentes, juguetones, comen mucho. Sirven para cuidar las casas y como mascotas de lujo. Textualización – semántico: evalúa la conservación de tópico. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de la 9 a la 10 Bachué
  • 4. La diosa Bachué es la madre primigenia del puebloMuisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales, arroyos ybarrancas, así como pobladora de la tierra y protectora de las cosechas. Bachué enseñó preceptos como la paz, la armonía y la convivencia a los primeros pobladoresMuiscas. Al parecer se le rindió culto junto a la figura de su consorte (que emergió junto con ella en forma de un niño de lalaguna de Iguaque) en un santuario especial que posiblemente se ubicaba en el actual municipio de Chíquiza. Según las creencias chibchas tras haber poblado el mundo y haber dejado sus enseñanzas entre losMuiscas, la diosa volvió junto con su compañero y ambos se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque. En varios mitos Muiscas, como por ejemplo el de la cacica de guatavita, aparece la figura de la Serpiente asociada a la de la laguna sagrada. Cuenta un relato muisca que hace muchos años, cuando estas tierras no tenían gente de ningún tipo, había muchos lagos de aguas cristalinas rodeados de bosques exuberantes y pájaros desolados. Una mañana soleada, sucedió algo que cambiaría la historia del mundo. Del agua salió una mujer llamada bachue y traía en su mano un niño de tres años. El niño se convirtió en adulto y Bachue se caso con él, tuvieron muchísimos hijos y poblaron la tierra. 9. El lugar donde se desarrolla el relato es: A. Una montaña B. Una laguna C. Un valle D. Un desierto
  • 5. SEMANTICO 10. El profesor de cuarto dictó los siguientes textos: Qué texto es una noticia? 1 2 El hijo de rana El deporte rin Renacuajo salud salió esta mañana muy tieso y muy majo. 3 4 es En la madrugada Había una vez del día de ayer una niña llamada fue encontrado caperucita roja. muerto un joven de 18 años. A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 SEMANTICO Responde las preguntas de la 11 a la HISTORIETA CLÍNICA DE LOS SUPERHÉROES EL HOMBRE DE PIEDRA El cohete experimental diseñado por el científico Reed Richards atravesó una tormenta de rayos cósmicos en su vuelo de prueba. Al regresar a la Tierra, los cuatro pasajeros descubrieron que las radiaciones les habían dado nuevas habilidades. Ben Grimm, piloto de la nave, fue el que más transformaciones sufrió: su piel adquirió un color anaranjado y la textura del barro seco, que luego se petrificó. Desde entonces tomó el sobrenombre de La Mole y junto con los otros tripulantes conformaron Los 4 fantásticos, sociedad de superhéroes dedicada en adelante a combatir el mal. El diagnóstico más aproximado para La Mole podría ser fibrodisplasia osificante progresiva o enfermedad de Müchmeyer, un mal muy extraño que se caracteriza por el desarrollo anormal de hueso en zonas donde no debería hacerlo: músculos, tendones, ligamentos. Por eso mismo, quienes lo padecen son llamados coloquialmente “hombres de piedra”. La causa de la enfermedad es una mutación en un gen llamado ACVR1. Las 2.500 personas que en el mundo sufren fibrodisplasia osificante progresiva presentan malformaciones del esqueleto y una rigidez extrema en las zonas afectadas. En una sola noche pueden amanecer con una coyuntura cerrada como consecuencia de la rápida calcificación. 11. En el texto se habla de A. el origen de la enfermedad que sufre Ben Grimm.
  • 6. B. la manera como Ben Grimm trata su enfermedad. C. la forma en que Los 4 fantásticos viven a diario. D. la visita de Ben Grimm a su médico en el espacio. Componente: semántico, lectura literal 12. Según el texto, la causa de las transformaciones que sufrireron los cuatro pasajeros del cohete fue A. una fibrodisplasia osificante progresiva. B. un desarrollo anormal de los huesos. C. una descarga de radiación cósmica. D. una rigidez extrema en las zonas afectadas. Componente: semántico, lectura literal 13. En la expresión “presentan malformaciones del esqueleto y rigidez extrema en las zonas afectadas” la palabra subrayada puede reemplazarse sin cambiar el sentido de lo anotado por A. inmensidad. B. dureza. C. fuerza. D. irritación. Componente: semántico, lectura literal 14. La profesora de español te pide que escribas una nota sobre el perro para apoyar la campaña en defensa de estas mascotas. Frente a este requerimiento tú escribes: A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas. Es tan grande como el continente llamado África, que es hermoso y reconocido. B. Mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita. C. El perro es un animal doméstico y su mayor característica es la compañía y fidelidad que brinda a sus dueños, por tal motivo debemos cuidarlos y educarlos. D. Los perros son animales muy inteligentes, juguetones, comen mucho. Sirven para cuidar las casas y como mascotas de lujo. Textualización – semántico: evalúa la conservación de tópico. 15. Te pidieron escribir un texto sobre la historia del fútbol y necesitas investigar antes de hacer la tarea. Entre los libros que tiene la biblioteca de tu colegio sobre el tema, te parece que el más adecuadoes uno que se titula A. Estrellas del fútbol de ayer y hoy. B. Arquitectura de los grandes estadios. C. Reglamento del balompié profesional. D. La violencia de las barras bravas Competencia Escritora Semántico Componente
  • 7. 16. El profesor de cuarto dictó los siguientes textos: Qué texto es una noticia? 1 2 El hijo de rana El deporte rin Renacuajo salud salió esta mañana muy tieso y muy majo. A. B. C. D. 3 4 es En la madrugada Había una vez del día de ayer una niña llamada fue encontrado caperucita roja. muerto un joven de 18 años. 1 2 3 4 SEMANTICO COMPONENTE SINTACTICO Responde las preguntas de la 1 a la 2 Señales que hablan En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar la convivencia diciéndonoscómo comportarnos dentro de un espacio que es colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones. Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en una dirección, etc. Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y dándonos información relevante. Y la más importante: cuidar nuestras vidas, previniéndonos sobre las situaciones de riesgo, para asídisminuir los accidentes. Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos eléctricos, los juguetes, losinsecticidas, las prendas de vestir. Las que nos guían en los centros comerciales, en el Transmilenio. Lasde seguridad industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus mensajes? Porque no siempre sonfáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un lenguaje universal que vence las barrerasde los idiomas en este mundo globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes, internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la forma y el color. Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y alfabetizar a los niños en la lecturade señales (y enseñarles su importancia). Una forma de
  • 8. hacerlo es inventar con ellas muchos juegospara estas vacaciones, dentro de la casa o en los paseos. 1. La idea de la necesidad de aprender la lectura de señales se desarrolla en A. el primer párrafo. B. el segundo párrafo. C. el tercer párrafo. D. el cuarto párrafo. Competencia Lectora Componente Lectora Sintáctico Clave D 2. Te pidieron escribir un texto sobre la historia del fútbol y necesitas investigar antes de hacer la tarea. Entre los libros que tiene la biblioteca de tu colegio sobre el tema, te parece que el más adecuado es uno que se titula A. Estrellas del fútbol de ayer y hoy. B. Arquitectura de los grandes estadios. C. Reglamento del balompié profesional. D. La violencia de las barras bravas. Competencia Componente Escritora Sintáctico 3. El rector de tu colegio quiere saber qué opinan los estudiantes de la franja infantil de la televisión colombiana. Tú quieres ayudarle y para eso elaboras A. un afiche. B. una cartelera. C. un aviso clasificado. D. una encuesta. Competencia Componente Escritora Sintáctico Responde las preguntas de la 4 HISTORIETA CLÍNICA DE LOS SUPERHÉROES EL HOMBRE DE PIEDRA El cohete experimental diseñado por el científico Reed Richards atravesó una tormenta de rayos cósmicos en su vuelo de prueba. Al regresar a la Tierra, los cuatro pasajeros descubrieron que las radiaciones les habían dado nuevas habilidades. Ben Grimm, piloto de la nave, fue el que más transformaciones sufrió: su piel adquirió un color anaranjado y la textura del barro seco, que luego se petrificó. Desde entonces tomó el sobrenombre de La Mole y junto con los otros tripulantes conformaron Los 4 fantásticos, sociedad de superhéroes dedicada en adelante a combatir el mal.
  • 9. El diagnóstico más aproximado para La Mole podría ser fibrodisplasia osificante progresiva o enfermedad de Müchmeyer, un mal muy extraño que se caracteriza por el desarrollo anormal de hueso en zonas donde no debería hacerlo: músculos, tendones, ligamentos. Por eso mismo, quienes lo padecen son llamados coloquialmente “hombres de piedra”. La causa de la enfermedad es una mutación en un gen llamado ACVR1. Las 2.500 personas que en el mundo sufren fibrodisplasia osificante progresiva presentan malformaciones del esqueleto y una rigidez extrema en las zonas afectadas. En una sola noche pueden amanecer con una coyuntura cerrada como consecuencia de la rápida calcificación. 4. En la afirmación quienes lo padecen son llamados coloquialmente “hombres de piedra”, el uso de las comillas (“ ”) sirve para A. citar textualmente. B. contraponer una idea. C. destacar un sobrenombre. D. expresar una duda. Componente: sintáctico, lectura inferencial 5. En el enunciado: “En un árbol habían una ardilla, pero estaba muy enferma”, se presenta un error de concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo. Para corregir el texto tú escribirías: A. “En un árbol habían unas ardillas, pero estaba muy enferma”. B. “En un árbol había unas ardillas, pero estaba muy enferma”. C. “En un árbol habían una ardilla, pero estaban muy enfermas” D. “En un árbol había una ardilla, pero estaba muy enferma”. Revisión-sintáctico: el estudiante debe reconocer el error y buscar una posible solución 6. El rector de tu colegio quiere saber qué opinan los estudiantes de la franja infantil de la televisión colombiana. Tú quieres ayudarle y para eso elaboras A. un afiche. B. una cartelera. C. un aviso clasificado. D. una encuesta Competencia Componente Escritora Sintáctico 7. Te pidieron escribir un texto sobre las características de las fábulas y necesitas investigar para hacerla tarea. En la biblioteca escogerías un libro que trate de A. relatos de moraleja. B. los dioses de la mitología. C. la biografía de un escritor. D. historietas para niños. Competencia Componente
  • 10. Escritora Sintáctico Lee el siguiente texto y contesta las preguntas del 8 al 11 La bruja Curuja es una bruja vieja, fea y malvada o, a lo sumo, una viejecita de aspecto inofensivo, pero, en realidad, capaz de cualquier maldad. Ella se convierte en un gato, ratón, murciélago o mosca, pero se le reconoce de perfil por su narizota con verrugas en la punta. Mide 1,60 mide pie, 60 cm montada en una escoba. 8. A qué tipo de texto corresponde la lectura? A. Descripción B. Anécdota C. Leyenda D. Relato SINTACTICO 9. Cuál es el sinónimo de la palabra malvada? A. Buena B. Leal C. Sincera D. Perversa SINTACTICO 10. En el texto la palabra convierte es un verbo…señala en que tiempo y número se encuentra APresente, singular
  • 11. B.Pasado, singular C.Futuro, singular D.Presente, plural SINTACTICO 11. En el texto el predicado es A.La bruja Curuja B.Vieja, fea y malvada C.Es una bruja vieja, fea y malvada D.Fea y malvada SINTACTICO Lee el siguiente texto y responde a las preguntas de la 12 a la 14 Bachué La diosa Bachué es la madre primigenia del puebloMuisca. Fue diosa de fuentes de agua como manantiales, arroyos ybarrancas, así como pobladora de la tierra y protectora de las cosechas. Bachué enseñó preceptos como la paz, la armonía y la convivencia a los primeros pobladoresMuiscas. Al parecer se le rindió culto junto a la figura de su consorte (que emergió junto con ella en forma de un niño de lalaguna de Iguaque) en un santuario especial que posiblemente se ubicaba en el actual municipio de Chíquiza.
  • 12. Según las creencias chibchas tras haber poblado el mundo y haber dejado sus enseñanzas entre losMuiscas, la diosa volvió junto con su compañero y ambos se convirtieron en serpientes al ingresar a la laguna sagrada de Iguaque. En varios mitos Muiscas, como por ejemplo el de la cacica de guatavita, aparece la figura de la Serpiente asociada a la de la laguna sagrada. Cuenta un relato muisca que hace muchos años, cuando estas tierras no tenían gente de ningún tipo, había muchos lagos de aguas cristalinas rodeados de bosques exuberantes y pájaros desolados. Una mañana soleada, sucedió algo que cambiaría la historia del mundo. Del agua salió una mujer llamada bachue y traía en su mano un niño de tres años. El niño se convirtió en adulto y Bachue se caso con él, tuvieron muchísimos hijos y poblaron la tierra. 12. Por sus características, qué tipo de texto es la lectura anterior? A. Mito B. Leyenda C. Fábula D. Novela SINTACTICO 13. Cuántas oraciones hay en el texto? A. 2 B. 4 C. 3 D. 5 SINTACTICO 14. El lugar donde se desarrolla el relato es: E. Una montaña F. Una laguna G. Un valle H. Un desierto COMPONENTE PRAGMATICO Responde las preguntas de la 1 a la 3
  • 13. SEÑALES QUE HABLAN En los espacios públicos las señales cumplen tres funciones básicas: facilitar la convivencia diciéndonoscómo comportarnos dentro de un espacio que es colectivo, de todos y para todos en igualdad de condiciones. Algunas señales nos ponen condiciones: no pitar, no estacionarse, transitar en una dirección, etc. Otra función de las señales es ayudarnos a vivir la ciudad, guiándonos y dándonos información relevante. Y la más importante: cuidar nuestras vidas, previniéndonos sobre las situaciones de riesgo, para asídisminuir los accidentes. Hay muchas más señales a nuestro alrededor. Las que traen los equipos eléctricos, los juguetes, losinsecticidas, las prendas de vestir. Las que nos guían en los centros comerciales, en el Transmilenio. Lasde seguridad industrial. Pero, ¿sabemos leerlas? ¿Entendemos sus mensajes? Porque no siempre sonfáciles de descifrar a simple vista, aunque pretendan ser un lenguaje universal que vence las barrerasde los idiomas en este mundo globalizado de hoy. Por fortuna siguen unos cuantos códigos comunes, internacionales, que nos pueden dar una pista inicial. Los más importantes: la forma y el color. Sin embargo, como nadie nace aprendido, debemos alfabetizarnos y alfabetizar a los niños en la lecturade señales (y enseñarles su importancia). Una forma de hacerlo es inventar con ellas muchos juegospara estas vacaciones, dentro de la casa o en los paseos. 1. Te pidieron escribir un texto sobre las características de las fábulas y necesitas investigar para hacer la tarea. En la biblioteca escogerías un libro que trate de A. relatos de moraleja. B. los dioses de la mitología. C. la biografía de un escritor. D. historietas para niños. Competencia Componente
  • 14. Clave B Competencia Componente Lectora Pragmático Escritora Pragmático 2. De acuerdo con la información del texto, puede afirmarse que las señales forman parte del proceso de A. industrialización. B. comunicación. C. alfabetización. D. tecnificación. 3. Quieres escribirle a tu mamá un poema, para el día de su cumpleaños. Vas a escribir el poema con el fin de A. recordarle la edad que tiene. B. expresarle tus sentimientos de amor. C. contarle que tu cumpleaños será el próximo mes. D. decirle que no te gusta que te regañe. Competencia Componente Clave C Escritora Pragmático 4. Para lograr obtener el apoyo del colegio, en el texto se debe principalmente A. suplicar. B. explicar. C. solicitar. D. informar. Planeación - pragmática: el estudiante debe reconocer el acto discursivo que debe caracterizar el escrito. 5. Viviana hizo su tarea de lenguaje, y su hermanito menor se la rasgó en cuatro partes, lee cómo le quedó y ayúdale a organizarla 1. 2. 3. 4. Se compone de sujeto y predicado. La oración Con sentido completo Es la mínima unidad En que opción se encuentran ordenada su tarea correctamente? A.1, 2, 4,3 B.1, 4, 3,2 C.1, 2, 3,4 D.2, 4, 3,1
  • 15. PRAGMATICO Lee lo siguiente y responde las preguntas 6, 7 y 8 Manuela consultó el siguiente texto SÍMBOLOS Y EMBLEMAS PATRIOS. Los símbolos patrios representan los momentos gloriosos de la historia del país. Colombia tiene tres símbolos patrios escudo himno y bandera. Los emblemas son elementos de la naturaleza, oriundos de la zona geográfica en que se encuentra la nación, ellos son la orquídea, la palma de cera del Quindío y el cóndor. 6. Qué tipo de texto investigó Manuela? A. Articulo recreativo B.Tecnológico C.Explicativo D.Informativo PRAGMATICO 7. La parte subrayada en el texto es A.Una idea principal B.Una idea secundaria C.Un resumen D.Un titulo PRAGMATICO 8. Otro título para la consulta de Manuela puede ser A. B. C. D. Historia de Colombia El himno, la bandera y el escudo de Colombia La orquídea, el cóndor y la palma de cera Colombia: sus símbolos y emblemas. PRAGMATICO ...Y Observa con atención la siguiente ilustración y Lee lo siguiente y responde recuerde las preguntas 9, 10 y 11 n apagar las fogatas Seremos cuidadosos profesor. La imagen anterior representa una situación de comunicación, a partir de ella, responde las preguntas 9, 10 y 11 9. Los elementos que conforman la anterior comunicación son:
  • 16. A. B. C. D. emisor, receptor, código canal, mensaje y contexto emisor, receptor, canal y mensaje emisor, código, canal, contexto y mensaje receptor, canal, código y mensaje. PRAGMATICO 10. En la ilustración el receptor es a. El niño b. La niña c. El profesor d. El niño y la niña. PRAGMATICO 11. En la ilustración el profesor da una sugerencia, lo que él dice es un elemento de la comunicación llamado a. Mensaje b. Interlocutores c. Canal d. Código PRAGMATICO 12. Estás escribiendo la siguiente historia: Un hombre conduce su auto a gran velocidad. Un perro se le atraviesa. Para no atropellar al perro, el conductor se sale del camino y choca contra un árbol. El señor se baja a mirar cómo quedó su carro y el perro lo muerde... Para ponerle un título que se refiera a que son demasiadas cosas malas las que le pasan al señor de tu historia escribes: A. El carro B. Un accidente C. El colmo D. Un perro Competencia Componente Escritora Pragmático 13. El profesor de cuarto dictó los siguientes textos: Qué texto es una noticia? 1 2 El hijo de rana El deporte rin Renacuajo salud salió esta mañana muy tieso y muy majo. 3 4 es En la madrugada Había una vez del día de ayer una niña llamada fue encontrado caperucita roja. muerto un joven de 18 años.
  • 17. 13. Viviana hizo su tarea de lenguaje, y su hermanito menor se la rasgó en cuatro partes, lee cómo le quedó y ayúdale a organizarla 5. 6. 7. 8. Se compone de sujeto y predicado. La oración Con sentido completo Es la mínima unidad En que opción se encuentran ordenada su tarea correctamente? a. 1,2,4,3 b. 1,4,3,2 c. 1,2,3,4 d. 2,4,3,1 PRAGMATICO