SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Juan D. Machin-Mastromatteo
EVALUACIÓN DE
INFORMACIÓN EN REDES
SOCIALES
@judamasmasAbril 2013
Componente teórico Tema 3
Componente teórico Tema 3
Componente teórico Tema 3
Componente teórico Tema 3
Componente teórico Tema 3
Componente teórico Tema 3
 1,310,000 nuevas entradas solo en WordPress
 200,000,000 de tweets
 422,000,000 actualizaciones de estado en Facebook
 50,400 horas de video subidas a YouTube
 40,000,000 fotos subidas a Instagram
 Autenticidad
Tu propia voz y estilo. Tu contenido debe ser único.
 Experiencia
Tu experiencia, la de tu organización o producto es un
elemento distintivo. Nadie posee la misma experiencia,
así que es algo importante que puede compartirse con la
audiencia. Tu experiencia es prueba de tus competencias
 Es exclusivamente tuyo
 Los usuarios que lo disfruten van a seguir recurriendo a ti
 El valor que ofreces será único para tu audiencia
 Te permite construir una audiencia más fuerte y leal
 Puedes demostrar tus experiencias y competencias
 Customizar el contenido para tu audiencia
 Puede ser optimizado para buscadores
 Puedes presentar tu propia voz y personalidad
 Puede ayudar a que logres tus objetivos
 Hay que invertir mucho tiempo
 Presión adicional de tener que crear contenido de manera
regular
 Puedes provocar críticas no siempre favorables
 Estás presentando un solo punto de vista sobre el tema
 Seleccionar lo relevante e interesante. Cuando comparto en
Twitter y otras redes, marcadores de sitios web, cosas que
encuentro interesantes y quiero revisar de nuevo o siento
que es valioso compartirlas (Ross Dawson).
 Es identificar, seleccionar y compartir el mejor y más
relevante contenido sobre un tema para satisfacer las
necesidades de una audiencia (Ann Handley).
 Buscar contenido y filtrarlo de forma sistemática con la
idea de poder convertir información en conocimiento.
 Nos permitirá llevar a cabo acciones como tomar una
decisión, desarrollar un producto, realizar una venta,
reducir riesgos.
 La idea es ofrecer un filtrado de una gran cantidad de
información, idealmente con algún valor agregado
 La curación puede sumar al exceso de información
 Con buenos instrumentos se puede limitar el exceso
 El objetivo es que invirtiendo poco tiempo del día podamos
ver todo lo que es relevante para nosotros.
 Lo que compartimos dice quiénes somos como personas, lo
que puede interesar a tus amigos.
 La curación se enfoca a un área en particular.
 Algunas veces se solapan
 La curación se convierte es una actividad profesional y al
mismo tiempo es compartir socialemente
 Desarrollar y demostrar la experticia propia,
 Volverse famoso,
 Contribuir y compartir con otros los hallazgos propios
y agregarle algún tipo de valor
 La idea es compartir
 El contenido disponible es muy abundante
 Toma menos tiempo curarlo que crearlo
 Puedes publicar con más periodicidad el contenido curado
en lugar del desarrollado
 Es fácil ofrecer a la audiencia distintas perspectivas
 Es una actividad muy social
 Hay muchas herramientas que facilitan el proceso
 No demuestra explícitamente tus competencias
 Puedes estar favoreciendo a tu competencia
 Estás subordinado a los horarios de los creadores
 La participación de tus usuarios podría ser menor
 Puede ser más difícil lograr tus objetivos solo curando
contenido
 Cuando agregamos el contenido estamos simplemente
transmitiendo enlaces o ligas a dicho contenido.
 La diferencia es el valor agregado para que sea curación de
contenido como tal.
 Labor humana vs. Semiautomática
 Valores y puntos de vista
 Contexto y significado
 Agregación prepara el terreno para la curación
 La prioridad es crear
 La curación puede enriquecer la creación
 Curación es una búsqueda de tesoros
 El contexto es el secreto
 Puede cultivar relaciones significativas
 Curación y creación son una buena combinación
 Hay muchas herramientas y prácticas posibles
 La curación de contenido simplemente es señalar el trabajo
de los demás, sobretodo si se trata de agregación.
 La recompensa de crear buen contenido es que los
curadores compartirán tu contenido.
Componente teórico Tema 3
 El que recibe información debe confiar en el que envía la
información con respecto a la confiabilidad de la
información.
 El que envia debe asegurarse que no le represente
consecuencias negativas, a nivel personal y profesional
(Kling and McKim, 2000)
 Decisiones relacionadas con la manera en que se hacen las
búsquedas
 El cómo y dónde voy a intentar encontrar la información.
 El dónde es el recurso y el cómo es la estrategia de
búsqueda.
 Las decisiones dependen de la experiencia de cada persona.
 Ej. redes sociales: decisiones sobre cuáles contactos seguir,
cuando deciden qué leer y a cuáles noticias suscribirse.
 La satisfacción ocurre cuando ya ha conseguido suficiente
información que conteste sus preguntas.
 Puede ocurrir en un sentido negativo: por aburrimiento,
falta de tiempo, poca eficiencia. Causa decepción.
 La eficiencia de un individuo al usar información, se ve retada por la
cantidad de información disponible que sea potencialmente relevante y
útil (Bawden and Robinson, 2009, p. 4).
 En las redes sociales recibimos un exceso de información
 Permiten multiplicar la información exponencialmente
 Esto sin contar la información producida en los distintos medios.
 Si queremos crear un servicio de información con RS, debemos pensar
en no publicar demasiadas actualizaciones.
 Juzgar la calidad y autoridad de la información es una tarea
complicada para muchos usuarios, porque principalmente no hay
muchos mecanismos para controlar la calidad (Rieh, 2002, p. 145)
 En las RS, el control de calidad de la información puede ser ejercido por
administradores o usuarios comunes, llamando la atención por ejemplo
sobre la falta de autoridad, actualización o dudosa procedencia de una
información.
 En Facebook, mucho del control de calidad se centra en mantener el
contenido dañino fuera de la red (como por ejemplo pornografía e
ideas discriminativas o racistas)
 Inherente en herramientas que permiten a sus usuarios el
anonimato o el uso de seudónimos.
 Personas con seudónimos pueden escribir hechos falsos, lo
cual hace dificil evaluar la veracidad de la información.
 Quizás no es un problema muy grande en todas las redes
sociales, porque hay una tendencia e incluso muchas
refuerzan el uso de los nombres reales y las interacciones
básicas están basadas en estructuras del mundo fuera de
línea, o lo que también se conoce como 'lejos del teclado'
(away from keyboard - AFK).
 Si un contenido puede ser modificado por cualquiera, en
cualquier momento, estará siempre cambiando.
 ¿Cuál es entonces la forma final del documento?
 Se publican muchos enlaces o ligas a páginas externas y no
hay seguridad que los documentos sigan allí después de un
tiempo.
 La mayoría de la información disponible en las RS es un
reempaquetamiento de información existente.
 Las RS son muy versátiles y apoyan el propósito de
compartir la información.
 La mayoría de esta ya está tomada de otros sitios, lo cual
indica una republicación o reempaquetamiento de la
información.
 Es parte de la esencia de las redes sociales.
 Es asignar un trabajo a una multitud de usuarios,
recibiendo un pago o no.
 Wikipedia es un ejemplo de crowdsourcing.
 Variante: crowdfunding, la multitud de usuarios financia
proyectos.
 No hay una diferencia clara entre la sabiduría de la
multitud y las turbas que mandan en algunos sitios
(Roman, 2009, p. 1)
 Una gran preocupación, ya que las RS permiten y fomentan
que se publique información de tipo muy personal.
 Los ajustes de privacidad por defecto suelen ser muy bajos,
es decir
 Cada vez los usuarios demandan más privacidad en estos
servicios
 Retos para los negocios que manejan información confidencial, quienes
pueden ser dañados por comentarios de sus empleados.
 Personas que han perdido sus trabajos por los comentarios que hacen,
chocado con el tema de la libertad de expresión.
 El ‘cyberbullying’ (acoso cibernético), sobretodo entre los jóvenes
 Es importante conocer y entender las nuevas tecnologías para orientar a
los jóvenes que las dan por sentadas
 Permiten varios roles y propósitos
 Compartir información de varias fuentes con mucha gente se ha
convertido en un hábito informativo.
 Por lo general son fuentes complementarias de información, en algunos
casos también referenciales.
 Compartir con cuidado
 Algunos usuarios experimentados solo agregan a sus redes personas
conocidas en la vida real.
 Algunos seleccionan información y la distribuyen, otros solo siguien
estas actualizaciones Recordar creación, curación y agregación de
contenido.
 Reempaquetamiento sirve para multiplicar la información valiosa, pero
contribuye al exceso de información.
 El uso excesivo de estas tecnologías puede ser tan dañino como el mal
uso.
 Confiar en las personas que son nuestros contactos, no en las RS como
tal.
 Varias formas para evaluar la confiabilidad de la información: revisar el
autor, el perfil de la fuente, las referencias, el estilo en el que está
escrito, además, ver cuántas personas compartieron o pusieron 'me
gusta’, los comentarios que ha recibido...
 Para evitar el exceso de la información se suele ocultar las
actualizaciones de personas o páginas que publican mucho.
 El control de la calidad es importante cuando se trata de tener o
compartir información confiable, además de expulsar de las redes al
contenido dañino.
 Grupo o página en Facebook
 Usuario en Twitter
 Canal en Youtube
 Preguntas y respuestas en Formspring
 …
 Pero debe tener algo de contenido!
 Opcional para la actividad de este tema
Componente teórico Tema 3
Componente teórico Tema 3
Componente teórico Tema 3

Más contenido relacionado

PPT
Social Media Y Open Source
PDF
Redes sociales en internet
PDF
Más allá de las redes sociales
PDF
Cómo gestionar la web participativa (2010)
PDF
Importancia
PDF
Proyecto de ntics
DOCX
Proyecto ntics compartir información digital en la web 2.0
PPTX
Herramientas tecnológicas
Social Media Y Open Source
Redes sociales en internet
Más allá de las redes sociales
Cómo gestionar la web participativa (2010)
Importancia
Proyecto de ntics
Proyecto ntics compartir información digital en la web 2.0
Herramientas tecnológicas

La actualidad más candente (19)

PDF
Ponencia "Estrategias de dinamización para comunidades virtuales de práctica"
PPTX
Herramientas Tecnologicas
PPTX
Social media y seo
PPTX
Social Media: Construir y mantener una red social
PPTX
Social Media: Construir y mantener una red social
PDF
Presentación Oscar Rojas Congreso PRORP 2011
PPTX
comunidades virtuales.pptx
PPTX
La importancia de las redes sociales en las empresas
DOCX
Cambalache
PPT
Marketing Político
PPT
Presentación de Marketing Político para Cambio 90
PPTX
COMUNIDADES VIRTUALES
PPTX
Trabajo web 2.0
PDF
comunidades virtuales
PDF
Taller redes fevafa
PPT
Manual de Introducción a las Comunidades Virtuales
DOCX
Rol del profesional de la información en la sociedad de la información
PPTX
Presentación1.pptx
DOC
Las redes sociales en internet
Ponencia "Estrategias de dinamización para comunidades virtuales de práctica"
Herramientas Tecnologicas
Social media y seo
Social Media: Construir y mantener una red social
Social Media: Construir y mantener una red social
Presentación Oscar Rojas Congreso PRORP 2011
comunidades virtuales.pptx
La importancia de las redes sociales en las empresas
Cambalache
Marketing Político
Presentación de Marketing Político para Cambio 90
COMUNIDADES VIRTUALES
Trabajo web 2.0
comunidades virtuales
Taller redes fevafa
Manual de Introducción a las Comunidades Virtuales
Rol del profesional de la información en la sociedad de la información
Presentación1.pptx
Las redes sociales en internet
Publicidad

Similar a Componente teórico Tema 3 (20)

PPTX
Taller: Community Management
DOCX
Definición de audiencias notas
PDF
Práctica 3. portafolio de evaluación adair rodríguez angeles
PPT
Presencia en internet
PPTX
Marcas e Influencers. Caminando hacia una relación win-win
PPTX
7 evaluación de la información
PPT
Redes sociales
PPTX
Xarxes Socials-XSJoelReinaHernándezC
PPTX
Presentación de Investigación
PPSX
Competencias para el manejo de información
PPTX
Estrategia Obama en redes sociales
PDF
E book MARKETING EN FACEBOOK CON UN DOLAR DIARIO
PPT
Curación y escritura para la web
PPTX
Ventajas y desventajas de las redes sociales.
PPT
Redes sociales y periodismo
DOCX
Las redes-sociales
PDF
Redes sociales para 7 horas
PPT
Marketing en la red en bibliotecas (1)
PPTX
Alexsz unidad 3
PDF
Social media strategy
Taller: Community Management
Definición de audiencias notas
Práctica 3. portafolio de evaluación adair rodríguez angeles
Presencia en internet
Marcas e Influencers. Caminando hacia una relación win-win
7 evaluación de la información
Redes sociales
Xarxes Socials-XSJoelReinaHernándezC
Presentación de Investigación
Competencias para el manejo de información
Estrategia Obama en redes sociales
E book MARKETING EN FACEBOOK CON UN DOLAR DIARIO
Curación y escritura para la web
Ventajas y desventajas de las redes sociales.
Redes sociales y periodismo
Las redes-sociales
Redes sociales para 7 horas
Marketing en la red en bibliotecas (1)
Alexsz unidad 3
Social media strategy
Publicidad

Más de juanmachin2 (7)

PPTX
4 actividades
PPTX
4 evaluación
PPTX
Explicación actividades Tema 3
PPTX
Componente teórico Tema 2
PPTX
Explicación actividades Tema 2
PPTX
Explicación actividades Tema 1
PPTX
Componente teórico Tema 1
4 actividades
4 evaluación
Explicación actividades Tema 3
Componente teórico Tema 2
Explicación actividades Tema 2
Explicación actividades Tema 1
Componente teórico Tema 1

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Componente teórico Tema 3

  • 1. Por Juan D. Machin-Mastromatteo EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN EN REDES SOCIALES @judamasmasAbril 2013
  • 8.  1,310,000 nuevas entradas solo en WordPress  200,000,000 de tweets  422,000,000 actualizaciones de estado en Facebook  50,400 horas de video subidas a YouTube  40,000,000 fotos subidas a Instagram
  • 9.  Autenticidad Tu propia voz y estilo. Tu contenido debe ser único.  Experiencia Tu experiencia, la de tu organización o producto es un elemento distintivo. Nadie posee la misma experiencia, así que es algo importante que puede compartirse con la audiencia. Tu experiencia es prueba de tus competencias
  • 10.  Es exclusivamente tuyo  Los usuarios que lo disfruten van a seguir recurriendo a ti  El valor que ofreces será único para tu audiencia  Te permite construir una audiencia más fuerte y leal  Puedes demostrar tus experiencias y competencias  Customizar el contenido para tu audiencia  Puede ser optimizado para buscadores  Puedes presentar tu propia voz y personalidad  Puede ayudar a que logres tus objetivos
  • 11.  Hay que invertir mucho tiempo  Presión adicional de tener que crear contenido de manera regular  Puedes provocar críticas no siempre favorables  Estás presentando un solo punto de vista sobre el tema
  • 12.  Seleccionar lo relevante e interesante. Cuando comparto en Twitter y otras redes, marcadores de sitios web, cosas que encuentro interesantes y quiero revisar de nuevo o siento que es valioso compartirlas (Ross Dawson).  Es identificar, seleccionar y compartir el mejor y más relevante contenido sobre un tema para satisfacer las necesidades de una audiencia (Ann Handley).
  • 13.  Buscar contenido y filtrarlo de forma sistemática con la idea de poder convertir información en conocimiento.  Nos permitirá llevar a cabo acciones como tomar una decisión, desarrollar un producto, realizar una venta, reducir riesgos.  La idea es ofrecer un filtrado de una gran cantidad de información, idealmente con algún valor agregado
  • 14.  La curación puede sumar al exceso de información  Con buenos instrumentos se puede limitar el exceso  El objetivo es que invirtiendo poco tiempo del día podamos ver todo lo que es relevante para nosotros.
  • 15.  Lo que compartimos dice quiénes somos como personas, lo que puede interesar a tus amigos.  La curación se enfoca a un área en particular.  Algunas veces se solapan  La curación se convierte es una actividad profesional y al mismo tiempo es compartir socialemente
  • 16.  Desarrollar y demostrar la experticia propia,  Volverse famoso,  Contribuir y compartir con otros los hallazgos propios y agregarle algún tipo de valor  La idea es compartir
  • 17.  El contenido disponible es muy abundante  Toma menos tiempo curarlo que crearlo  Puedes publicar con más periodicidad el contenido curado en lugar del desarrollado  Es fácil ofrecer a la audiencia distintas perspectivas  Es una actividad muy social  Hay muchas herramientas que facilitan el proceso
  • 18.  No demuestra explícitamente tus competencias  Puedes estar favoreciendo a tu competencia  Estás subordinado a los horarios de los creadores  La participación de tus usuarios podría ser menor  Puede ser más difícil lograr tus objetivos solo curando contenido
  • 19.  Cuando agregamos el contenido estamos simplemente transmitiendo enlaces o ligas a dicho contenido.  La diferencia es el valor agregado para que sea curación de contenido como tal.
  • 20.  Labor humana vs. Semiautomática  Valores y puntos de vista  Contexto y significado  Agregación prepara el terreno para la curación
  • 21.  La prioridad es crear  La curación puede enriquecer la creación
  • 22.  Curación es una búsqueda de tesoros  El contexto es el secreto  Puede cultivar relaciones significativas  Curación y creación son una buena combinación  Hay muchas herramientas y prácticas posibles  La curación de contenido simplemente es señalar el trabajo de los demás, sobretodo si se trata de agregación.  La recompensa de crear buen contenido es que los curadores compartirán tu contenido.
  • 24.  El que recibe información debe confiar en el que envía la información con respecto a la confiabilidad de la información.  El que envia debe asegurarse que no le represente consecuencias negativas, a nivel personal y profesional (Kling and McKim, 2000)
  • 25.  Decisiones relacionadas con la manera en que se hacen las búsquedas  El cómo y dónde voy a intentar encontrar la información.  El dónde es el recurso y el cómo es la estrategia de búsqueda.  Las decisiones dependen de la experiencia de cada persona.  Ej. redes sociales: decisiones sobre cuáles contactos seguir, cuando deciden qué leer y a cuáles noticias suscribirse.
  • 26.  La satisfacción ocurre cuando ya ha conseguido suficiente información que conteste sus preguntas.  Puede ocurrir en un sentido negativo: por aburrimiento, falta de tiempo, poca eficiencia. Causa decepción.
  • 27.  La eficiencia de un individuo al usar información, se ve retada por la cantidad de información disponible que sea potencialmente relevante y útil (Bawden and Robinson, 2009, p. 4).  En las redes sociales recibimos un exceso de información  Permiten multiplicar la información exponencialmente  Esto sin contar la información producida en los distintos medios.  Si queremos crear un servicio de información con RS, debemos pensar en no publicar demasiadas actualizaciones.
  • 28.  Juzgar la calidad y autoridad de la información es una tarea complicada para muchos usuarios, porque principalmente no hay muchos mecanismos para controlar la calidad (Rieh, 2002, p. 145)  En las RS, el control de calidad de la información puede ser ejercido por administradores o usuarios comunes, llamando la atención por ejemplo sobre la falta de autoridad, actualización o dudosa procedencia de una información.  En Facebook, mucho del control de calidad se centra en mantener el contenido dañino fuera de la red (como por ejemplo pornografía e ideas discriminativas o racistas)
  • 29.  Inherente en herramientas que permiten a sus usuarios el anonimato o el uso de seudónimos.  Personas con seudónimos pueden escribir hechos falsos, lo cual hace dificil evaluar la veracidad de la información.  Quizás no es un problema muy grande en todas las redes sociales, porque hay una tendencia e incluso muchas refuerzan el uso de los nombres reales y las interacciones básicas están basadas en estructuras del mundo fuera de línea, o lo que también se conoce como 'lejos del teclado' (away from keyboard - AFK).
  • 30.  Si un contenido puede ser modificado por cualquiera, en cualquier momento, estará siempre cambiando.  ¿Cuál es entonces la forma final del documento?  Se publican muchos enlaces o ligas a páginas externas y no hay seguridad que los documentos sigan allí después de un tiempo.
  • 31.  La mayoría de la información disponible en las RS es un reempaquetamiento de información existente.  Las RS son muy versátiles y apoyan el propósito de compartir la información.  La mayoría de esta ya está tomada de otros sitios, lo cual indica una republicación o reempaquetamiento de la información.  Es parte de la esencia de las redes sociales.
  • 32.  Es asignar un trabajo a una multitud de usuarios, recibiendo un pago o no.  Wikipedia es un ejemplo de crowdsourcing.  Variante: crowdfunding, la multitud de usuarios financia proyectos.  No hay una diferencia clara entre la sabiduría de la multitud y las turbas que mandan en algunos sitios (Roman, 2009, p. 1)
  • 33.  Una gran preocupación, ya que las RS permiten y fomentan que se publique información de tipo muy personal.  Los ajustes de privacidad por defecto suelen ser muy bajos, es decir  Cada vez los usuarios demandan más privacidad en estos servicios
  • 34.  Retos para los negocios que manejan información confidencial, quienes pueden ser dañados por comentarios de sus empleados.  Personas que han perdido sus trabajos por los comentarios que hacen, chocado con el tema de la libertad de expresión.  El ‘cyberbullying’ (acoso cibernético), sobretodo entre los jóvenes  Es importante conocer y entender las nuevas tecnologías para orientar a los jóvenes que las dan por sentadas
  • 35.  Permiten varios roles y propósitos  Compartir información de varias fuentes con mucha gente se ha convertido en un hábito informativo.  Por lo general son fuentes complementarias de información, en algunos casos también referenciales.  Compartir con cuidado  Algunos usuarios experimentados solo agregan a sus redes personas conocidas en la vida real.
  • 36.  Algunos seleccionan información y la distribuyen, otros solo siguien estas actualizaciones Recordar creación, curación y agregación de contenido.  Reempaquetamiento sirve para multiplicar la información valiosa, pero contribuye al exceso de información.  El uso excesivo de estas tecnologías puede ser tan dañino como el mal uso.  Confiar en las personas que son nuestros contactos, no en las RS como tal.
  • 37.  Varias formas para evaluar la confiabilidad de la información: revisar el autor, el perfil de la fuente, las referencias, el estilo en el que está escrito, además, ver cuántas personas compartieron o pusieron 'me gusta’, los comentarios que ha recibido...  Para evitar el exceso de la información se suele ocultar las actualizaciones de personas o páginas que publican mucho.  El control de la calidad es importante cuando se trata de tener o compartir información confiable, además de expulsar de las redes al contenido dañino.
  • 38.  Grupo o página en Facebook  Usuario en Twitter  Canal en Youtube  Preguntas y respuestas en Formspring  …  Pero debe tener algo de contenido!
  • 39.  Opcional para la actividad de este tema