SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTES DE UN
PROYECTO
El objetivo de un resumen ejecutivo es
captar el interés de los futuros
inversores, para ello debe contener un
breve resumen de los aspectos más
importantes del plan de negocio, debe
ser breve, entre uno y dos folios y es
aconsejable realizarlo una vez
desarrollado todo el plan.
Estructura de un plan de negocio
Resumen ejecutivo
 La idea de negocio: su exclusividad respecto a productos/servicios existentes.
 Público objetivo: principales características y su encaje con el perfil de usuarios
 Valor del producto o servicio para el público objetivo.
 Tamaño de mercado y crecimiento esperado.
 Entorno competitivo.
 Fase actual de desarrollo del producto, especificando las necesidades de
desarrollo adicionales a realizar.
 Inversión necesaria.
 Hitos fundamentales durante el funcionamiento del negocio
 Objetivos a medio/largo plazo.
Los principales elementos son:
Descripción del producto y valor distintivo
 Este apartado debe contener una explicación detallada del concepto
básico y de las características del producto o servicio a ofrecer, es
aconsejable empezar a trabajar desde este punto.
Descripción general del producto:
•Funcionalidades básicas.
•Soporte tecnológico.
•Origen de la idea de negocio.
Valor distintivo para el consumidor:
•Público objetivo al que va dirigido y las necesidades que satisface.
•Especificación del valor único y distintivo del nuevo producto o servicio
a lanzar desde la óptica del cliente, explicando la diferenciación con la
oferta actual de productos del resto de competidores del mercado.
Mercado:
•Descripción del mercado.
•Tamaño de mercado (volumen de ventas,
rentabilidad, etc.)
•Grado de consolidación del sector.
•Factores clave de éxito de este mercado.
•Barreras de entrada y salida.
•Evolución y crecimiento.
•Ritmo de crecimiento histórico y futuro.
•Tendencias.
Mercado potencial
•Segmentación de clientes en base a criterios objetivos.
•Tamaño de mercado para cada segmento de consumidores.
•Principales factores de crecimiento en cada segmento.
•Porcentaje de número de clientes a captar respecto al
volumen del mercado.
•Volumen de ventas por segmento.
•Rentabilidad esperada de cada segmento de mercado.
•Segmento de mercado más atractivo.
•Factores clave de compra para los consumidores.
Público objetivo:
Barreras de entrada:
•Competidores existentes.
•Nuevos competidores potenciales. Tanto desde el mismo sector y desde sectores
relacionados.
•Comparación de estos en base a los siguientes parámetros: volumen de ventas,
precios, crecimiento, cuota de mercado, posicionamiento, líneas de producto,
segmentación de clientes, canales de distribución, servicio de clientes.
•Estrategias de los competidores: público objetivo, estrategias de marketing.
•Descripción de sus fortalezas y debilidades.
•Ventaja competitiva respecto a los competidores.
•Potencial reacción de tus competidores ante el lanzamiento del nuevo negocio.
Competencia
Detalle de todas las líneas de ingresos. El Plan financiero debe estar
detallado para los primeros dos años (mensual o trimestral), y posteriormente
anual. Todas las cifras deben estar basadas en hipótesis razonables.
Requisitos fundamentales de una planificación financiera:
•Cuenta de resultados provisional: especificando las partidas de ingresos y
costes con sus hipótesis implícitas (Es muy importante justificar las hipótesis
de crecimiento de ingresos y gastos realizadas). Las hipótesis conservadoras
son más valoradas.
•Proyecciones de dinero Balance.
•Previsiones de 3 a 5 años.
•Valoración de la compañía.
•Necesidades de financiación, a corto, medio y largo plazo.
Modelo de negocio y plan Financiero
Equipo directivo: esta sección es la segunda en la que se suelen fijar los
inversores, después del resumen ejecutivo, quieren saber si el equipo
directivo es capaz de llevar a cabo el negocio. Un equipo directivo potente
ha de tener una visión común y capacidades complementarias.
Este apartado debe contener:
•Miembros del equipo directivo con su perfil: educación, experiencia
profesional, éxitos en el mundo laboral.
•Experiencia o habilidades del equipo directivo necesarias para llevar a cabo
el proyecto: qué capacidades y experiencias tienen los miembros del equipo
que hagan posible la puesta en marcha y gestión del nuevo negocio. Cómo
encaja su perfil con las nuevas necesidades del negocio.
•Capacidades que faltan: detallando cómo se piensan cubrir y por quién.
•Misión/objetivos que persigue el equipo directivo al montar el negocio: cuál
es su verdadera motivación.
Equipo directivo y organización
•Descripción de las funciones principales,
personas, responsabilidades, es necesario
asignar cuáles son las responsabilidades de
cada miembro del equipo y cuál es el sistema
de delegación que se establece.
•El diseño organizativo a ser suficientemente
flexible para permitir la adaptación de la
organización a nuevas circunstancias según
la evolución del proyecto.
Organigrama:
fase en la que se encuentra (desarrollado, en fase de
desarrollo…). Si existe un prototipo desarrollado se debe
presentar, o si se ha podido testar el producto ante algún
consumidor piloto, se deben presentar los resultados.
Plan de implantación: es necesario realizar un plan de todas las
actividades necesarias para poner en marcha la empresa, así
como para identificar las necesidades de financiación reales.
•Calendario de implantación: principales actividades y
responsables.
•Principales hitos: momento de alcanzarlos, e interconexiones con
el resto de actividades.
•Principales interconexiones entre los distintos grupos de trabajo
(marketing, operaciones…)
Estado de desarrollo y plan de
implantación
Si existe alguna alianza, o se tiene
previsto realizar alguna, deben
especificarse cuántas, con quién, grado
de involucración, estado de desarrollo
de las mismas, condiciones, objetivos,
etc.
Alianzas estratégicas
• Posicionamiento: descripción de las
características distintivas del producto
respecto a la competencia, como se espera
mantener en el tiempo dicho
posicionamiento.
• Estrategia de marketing: en este apartado
se debe especificar cuál va a ser la
estrategia a seguir para captar el volumen
de usuarios deseados y cuál va a ser su
coste de adquisición.
Estrategia de marketing y ventas
En la estrategia de marketing se debe detallar:
•Principales medios utilizados para la comunicación,
online y offline.
•Interlocutores o proveedores de servicio con los que se
pretende trabajar: empresas de publicidad, empresas de venta
de banners.
•Coste de adquisición y fidelización por usuario.
Si se trata de un nuevo negocio, es preciso detallar cómo se
pretende realizar la campaña de lanzamiento, detallando los
medios que se van a utilizar. Es necesario describir los
programas definidos para continuar con la adquisición de
clientes y fidelización de los ya existentes.
Objetivos de métricas:
En este apartado se debe dar un resumen de las
ambiciones del negocio en cuanto a las principales
magnitudes operativas y volúmenes de facturación
futuros.
Por ejemplo para el caso de campañas web se
deberá indicar:
•Objetivos de tráfico a corto y medio plazo.
•Usuarios únicos.
•Usuarios registrados.
•Páginas vistas.
Principales riesgos y estrategias de salida
podríamos diferenciar dos tipos de riesgos
Riesgos básicos que afectan al mercado:
•Crecimiento menor del esperado.
•Incertidumbre propia del sector de la alta tecnología.
•Costes mayores a los previstos.
Riesgos del negocio en sí:
•Entrada inesperada de un competidor.
•Falta de encaje entre el producto y las necesidades que cubra del
público objetivo.
En la evaluación de los riesgos que pueden afectar al negocio, es
necesario incluir medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos y
una valoración alternativa de la compañía si se variasen algunos de los
parámetros clave del modelo; como por ejemplo, tasa de crecimiento de
usuarios, etc.
Estrategias de contingencia:
En todo Plan de Negocio es necesario incluir un apartado
en el que se incluyan posibles estrategias de contingencia
en caso de que el negocio no alcance los objetivos
previstos.
Algunas de las estrategias de contingencia más comunes
pueden ser:
•Modificación del producto y/o servicio ofertado.
•Modificación del segmento de mercado potencial.
•Alianza con alguno de los principales líderes globales en
el entorno de Internet o con un consorcio de ellos.
•Venta total o parcial de la compañía a una empresa del
sector más potente.
•Venta o explotación de la tecnología y su patente.
•Venta de la base de clientes.
•Liquidación del proyecto en su conjunto.
Componentes de un proyecto

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de-negocios
PPT
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
PPTX
Plan de negocio
PPTX
EL PLAN DE NEGOCIO o el proceso mental para lanzarte
PPTX
Trabajo de Marketing 1
PPTX
Mercado y Plan de marketing
PPTX
Diapositiva de plan de negocios
PDF
Como elaborar plan estrategico
Plan de-negocios
Plan de-negocio- gestion estrategica de empresas
Plan de negocio
EL PLAN DE NEGOCIO o el proceso mental para lanzarte
Trabajo de Marketing 1
Mercado y Plan de marketing
Diapositiva de plan de negocios
Como elaborar plan estrategico

La actualidad más candente (20)

PDF
Modelo plan estrategico
PPT
Emprendedurismo capitulo 4
PDF
Plan de ventas
PDF
Estrategias del plan de marketing
PDF
Merestra tema 6.2 complementaria
PPTX
Plan de negocios
PPTX
Presentación Auditoria de Marketing
PPT
Plan estrategico
PPTX
PresentacióN De Un Plan De Negocios
PPT
Estructura plan de_negocio-concepto
PPT
Partes de un plan de negocio
ODP
Trabajo de rocio
PPT
Ingenieria de negocios cap4
PDF
Unidad v: Investigación de Mercado en Acción
DOCX
Partes del plan de negocios
PDF
El plan comercial
PPT
Plan de mercadeo
PPT
Propuestas De Mejora Comercial Agosto 2010
DOC
Cultura empresarial4
PPTX
Plan de marketing 2
Modelo plan estrategico
Emprendedurismo capitulo 4
Plan de ventas
Estrategias del plan de marketing
Merestra tema 6.2 complementaria
Plan de negocios
Presentación Auditoria de Marketing
Plan estrategico
PresentacióN De Un Plan De Negocios
Estructura plan de_negocio-concepto
Partes de un plan de negocio
Trabajo de rocio
Ingenieria de negocios cap4
Unidad v: Investigación de Mercado en Acción
Partes del plan de negocios
El plan comercial
Plan de mercadeo
Propuestas De Mejora Comercial Agosto 2010
Cultura empresarial4
Plan de marketing 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Tabla evaluación de recursos web 2jun15
PDF
Mapa conceptual gerencia y ciclo de proyectos
PDF
Medios de comunicacion
PPTX
Evaluacion del proyecto
PPTX
Evaluación del proyecto
PPTX
PROYECTO FINAL -EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PPTX
Matriz de identificación de actividades.
PDF
Matriz de actividades Pandiguando
PPTX
Aprendizaje basado en proyectos francia
PDF
Directiva 005 2015-drep-complementaria
PDF
Matriz de actividades. plan de acción institucional(1)
PPTX
Mapa conceptual gerencia de proyectos Jessenia Cortés
PPT
Tip matriz bel
DOCX
Clases de matrices.pptx
XLSX
Matriz De Actividades Construccion De Biblioteca
PPTX
Qué es una matriz
PDF
matriz jefegp-ugel indicadores evalaucion dgp
DOCX
Matriz de indicadores de desempeño de docentes tutores
DOCX
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Tabla evaluación de recursos web 2jun15
Mapa conceptual gerencia y ciclo de proyectos
Medios de comunicacion
Evaluacion del proyecto
Evaluación del proyecto
PROYECTO FINAL -EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Matriz de identificación de actividades.
Matriz de actividades Pandiguando
Aprendizaje basado en proyectos francia
Directiva 005 2015-drep-complementaria
Matriz de actividades. plan de acción institucional(1)
Mapa conceptual gerencia de proyectos Jessenia Cortés
Tip matriz bel
Clases de matrices.pptx
Matriz De Actividades Construccion De Biblioteca
Qué es una matriz
matriz jefegp-ugel indicadores evalaucion dgp
Matriz de indicadores de desempeño de docentes tutores
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Publicidad

Similar a Componentes de un proyecto (20)

PPTX
Plan De Negocios 1
PPT
Plan De Negocio Presentacion
PPTX
Plan de Negocios - Hatchadourian & Asociados
PPTX
Plan de negocio
PPT
Plan de Negocio
PDF
Taller plan de negocio parte 1
PPTX
LICORAC S. A.
PPT
La creacion de una empresa como hacer tu plan de negocios
PDF
Plan de negocios
PDF
Plan De Negocios en Internet
PPT
Como elaborar un Plan de Negocios
PPTX
Plan De Negocios
PDF
Plan de negocios
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS PARA ENTEBDER PASO A PASO
PPTX
576360667-UNIDAD-IV-PLAN-DE-NEGOCIOS.pptx
PPTX
Trabajo de desarrollo_gerencial
PPTX
Trabajo de desarrollo_gerencial
PPTX
Plan de negocio
PPT
plan de negocio formacion de emprendedores
PDF
Modelo de Plan de Negocio
Plan De Negocios 1
Plan De Negocio Presentacion
Plan de Negocios - Hatchadourian & Asociados
Plan de negocio
Plan de Negocio
Taller plan de negocio parte 1
LICORAC S. A.
La creacion de una empresa como hacer tu plan de negocios
Plan de negocios
Plan De Negocios en Internet
Como elaborar un Plan de Negocios
Plan De Negocios
Plan de negocios
PLAN DE NEGOCIOS PARA ENTEBDER PASO A PASO
576360667-UNIDAD-IV-PLAN-DE-NEGOCIOS.pptx
Trabajo de desarrollo_gerencial
Trabajo de desarrollo_gerencial
Plan de negocio
plan de negocio formacion de emprendedores
Modelo de Plan de Negocio

Último (20)

PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx

Componentes de un proyecto

  • 2. El objetivo de un resumen ejecutivo es captar el interés de los futuros inversores, para ello debe contener un breve resumen de los aspectos más importantes del plan de negocio, debe ser breve, entre uno y dos folios y es aconsejable realizarlo una vez desarrollado todo el plan. Estructura de un plan de negocio Resumen ejecutivo
  • 3.  La idea de negocio: su exclusividad respecto a productos/servicios existentes.  Público objetivo: principales características y su encaje con el perfil de usuarios  Valor del producto o servicio para el público objetivo.  Tamaño de mercado y crecimiento esperado.  Entorno competitivo.  Fase actual de desarrollo del producto, especificando las necesidades de desarrollo adicionales a realizar.  Inversión necesaria.  Hitos fundamentales durante el funcionamiento del negocio  Objetivos a medio/largo plazo. Los principales elementos son:
  • 4. Descripción del producto y valor distintivo  Este apartado debe contener una explicación detallada del concepto básico y de las características del producto o servicio a ofrecer, es aconsejable empezar a trabajar desde este punto. Descripción general del producto: •Funcionalidades básicas. •Soporte tecnológico. •Origen de la idea de negocio. Valor distintivo para el consumidor: •Público objetivo al que va dirigido y las necesidades que satisface. •Especificación del valor único y distintivo del nuevo producto o servicio a lanzar desde la óptica del cliente, explicando la diferenciación con la oferta actual de productos del resto de competidores del mercado.
  • 5. Mercado: •Descripción del mercado. •Tamaño de mercado (volumen de ventas, rentabilidad, etc.) •Grado de consolidación del sector. •Factores clave de éxito de este mercado. •Barreras de entrada y salida. •Evolución y crecimiento. •Ritmo de crecimiento histórico y futuro. •Tendencias. Mercado potencial
  • 6. •Segmentación de clientes en base a criterios objetivos. •Tamaño de mercado para cada segmento de consumidores. •Principales factores de crecimiento en cada segmento. •Porcentaje de número de clientes a captar respecto al volumen del mercado. •Volumen de ventas por segmento. •Rentabilidad esperada de cada segmento de mercado. •Segmento de mercado más atractivo. •Factores clave de compra para los consumidores. Público objetivo:
  • 7. Barreras de entrada: •Competidores existentes. •Nuevos competidores potenciales. Tanto desde el mismo sector y desde sectores relacionados. •Comparación de estos en base a los siguientes parámetros: volumen de ventas, precios, crecimiento, cuota de mercado, posicionamiento, líneas de producto, segmentación de clientes, canales de distribución, servicio de clientes. •Estrategias de los competidores: público objetivo, estrategias de marketing. •Descripción de sus fortalezas y debilidades. •Ventaja competitiva respecto a los competidores. •Potencial reacción de tus competidores ante el lanzamiento del nuevo negocio. Competencia
  • 8. Detalle de todas las líneas de ingresos. El Plan financiero debe estar detallado para los primeros dos años (mensual o trimestral), y posteriormente anual. Todas las cifras deben estar basadas en hipótesis razonables. Requisitos fundamentales de una planificación financiera: •Cuenta de resultados provisional: especificando las partidas de ingresos y costes con sus hipótesis implícitas (Es muy importante justificar las hipótesis de crecimiento de ingresos y gastos realizadas). Las hipótesis conservadoras son más valoradas. •Proyecciones de dinero Balance. •Previsiones de 3 a 5 años. •Valoración de la compañía. •Necesidades de financiación, a corto, medio y largo plazo. Modelo de negocio y plan Financiero
  • 9. Equipo directivo: esta sección es la segunda en la que se suelen fijar los inversores, después del resumen ejecutivo, quieren saber si el equipo directivo es capaz de llevar a cabo el negocio. Un equipo directivo potente ha de tener una visión común y capacidades complementarias. Este apartado debe contener: •Miembros del equipo directivo con su perfil: educación, experiencia profesional, éxitos en el mundo laboral. •Experiencia o habilidades del equipo directivo necesarias para llevar a cabo el proyecto: qué capacidades y experiencias tienen los miembros del equipo que hagan posible la puesta en marcha y gestión del nuevo negocio. Cómo encaja su perfil con las nuevas necesidades del negocio. •Capacidades que faltan: detallando cómo se piensan cubrir y por quién. •Misión/objetivos que persigue el equipo directivo al montar el negocio: cuál es su verdadera motivación. Equipo directivo y organización
  • 10. •Descripción de las funciones principales, personas, responsabilidades, es necesario asignar cuáles son las responsabilidades de cada miembro del equipo y cuál es el sistema de delegación que se establece. •El diseño organizativo a ser suficientemente flexible para permitir la adaptación de la organización a nuevas circunstancias según la evolución del proyecto. Organigrama:
  • 11. fase en la que se encuentra (desarrollado, en fase de desarrollo…). Si existe un prototipo desarrollado se debe presentar, o si se ha podido testar el producto ante algún consumidor piloto, se deben presentar los resultados. Plan de implantación: es necesario realizar un plan de todas las actividades necesarias para poner en marcha la empresa, así como para identificar las necesidades de financiación reales. •Calendario de implantación: principales actividades y responsables. •Principales hitos: momento de alcanzarlos, e interconexiones con el resto de actividades. •Principales interconexiones entre los distintos grupos de trabajo (marketing, operaciones…) Estado de desarrollo y plan de implantación
  • 12. Si existe alguna alianza, o se tiene previsto realizar alguna, deben especificarse cuántas, con quién, grado de involucración, estado de desarrollo de las mismas, condiciones, objetivos, etc. Alianzas estratégicas
  • 13. • Posicionamiento: descripción de las características distintivas del producto respecto a la competencia, como se espera mantener en el tiempo dicho posicionamiento. • Estrategia de marketing: en este apartado se debe especificar cuál va a ser la estrategia a seguir para captar el volumen de usuarios deseados y cuál va a ser su coste de adquisición. Estrategia de marketing y ventas
  • 14. En la estrategia de marketing se debe detallar: •Principales medios utilizados para la comunicación, online y offline. •Interlocutores o proveedores de servicio con los que se pretende trabajar: empresas de publicidad, empresas de venta de banners. •Coste de adquisición y fidelización por usuario. Si se trata de un nuevo negocio, es preciso detallar cómo se pretende realizar la campaña de lanzamiento, detallando los medios que se van a utilizar. Es necesario describir los programas definidos para continuar con la adquisición de clientes y fidelización de los ya existentes.
  • 15. Objetivos de métricas: En este apartado se debe dar un resumen de las ambiciones del negocio en cuanto a las principales magnitudes operativas y volúmenes de facturación futuros. Por ejemplo para el caso de campañas web se deberá indicar: •Objetivos de tráfico a corto y medio plazo. •Usuarios únicos. •Usuarios registrados. •Páginas vistas.
  • 16. Principales riesgos y estrategias de salida podríamos diferenciar dos tipos de riesgos Riesgos básicos que afectan al mercado: •Crecimiento menor del esperado. •Incertidumbre propia del sector de la alta tecnología. •Costes mayores a los previstos. Riesgos del negocio en sí: •Entrada inesperada de un competidor. •Falta de encaje entre el producto y las necesidades que cubra del público objetivo. En la evaluación de los riesgos que pueden afectar al negocio, es necesario incluir medidas concretas para hacer frente a dichos riesgos y una valoración alternativa de la compañía si se variasen algunos de los parámetros clave del modelo; como por ejemplo, tasa de crecimiento de usuarios, etc.
  • 17. Estrategias de contingencia: En todo Plan de Negocio es necesario incluir un apartado en el que se incluyan posibles estrategias de contingencia en caso de que el negocio no alcance los objetivos previstos. Algunas de las estrategias de contingencia más comunes pueden ser: •Modificación del producto y/o servicio ofertado. •Modificación del segmento de mercado potencial. •Alianza con alguno de los principales líderes globales en el entorno de Internet o con un consorcio de ellos. •Venta total o parcial de la compañía a una empresa del sector más potente. •Venta o explotación de la tecnología y su patente. •Venta de la base de clientes. •Liquidación del proyecto en su conjunto.