SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACIÓN,  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN  ©  Dr. Pere Marquès Graells, 1999  (última revisión: 3/07/07 )
La tecnología educativa ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan.  En sus inicios existió una voluntad  científico-positivista  (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los  cambios de paradigma  en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar  nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica .
Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización  " desde un enfoque instrumentalista,  pasando por un  enfoque sistémic o de la enseñanza centrado en la solución de problemas,  hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza  que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento"  (PRENDES, 1998),
el paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la  evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.
Bajo esta perspectiva técnico-empírica distinguimos tres enfoques principales de la Tecnología Educativa  1. Enfoque centrado en los medios instructivos .  En el segundo cuarto del siglo XX la Psicología se dedicó más a temas de tipo teórico, adoptando el modelo de las Ciencias de la Naturaleza, y la Tecnología Educativa   se ocupó de problemas prácticos de la enseñanza, centrándose especialmente en los materiales, aparatos y medios de instrucción  Propósito de la Tecnología Educativa :  "aplicación en la escuela de materiales como los siguientes: a) cine mudo o sonoro, b) periódicos escolares, c) imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma de diapositivas o filmina, d) materiales de museo, e) láminas, mapas y gráficos". (MUNROE, 1941)
2. La enseñanza programada. Enfoque conductista y neoconductista.   la Tecnología Educativa   nace en los años 50 con la publicación de las obras de Skinner, se formulan unas propuestas de enseñanza programada lineal (más tarde con Norman Crowder   se hará ramificada) bajo presupuestos científicos conductistas basados en el condicionamiento operante. La Psicología y la Tecnología Educativa   vuelven a acercarse.  "Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables" (CABERO, 1991
El conductismo y la enseñanza programada recibieron numerosas críticas, especialmente al comprobarse que este modelo, que analiza con un esquema simple de estímulo-respuesta comportamientos observables, no servía para explicar aprendizajes complejos.  No obstante, como dice CABERO (1999:22),  "aunque la enseñanza programada ha recibido una serie de críticas, no se puede olvidar que se ha mostrado bastante eficaz en sujetos con deficiencias psíquicas, en países con problemas de profesorado y en la educación a distancia"
Basado primero en una psicología del aprendizaje de tipo asociacionista y luego también en el potente enfoque cognitivo del procesamiento de la información (Gagné, Merrill. Romoszowki...), este enfoque se fundamenta inicialmente en las propuestas de gestión empresarial científica que hizo a principios de siglo F.W Taylor (desglose en etapas, eficacia, reducir tiempos, control, formación en tareas...), y se concreta en una  "pedagogía por objetivos"  como la propuesta por Tyler (1973) a mediados de siglo centrada en el análisis de objetivos, la selección y organización del contenido y de las experiencias de aprendizaje y en la evaluación de los alumnos y del currículum.  Más tarde, en los años 80, el desarrollo de la Teoría Curricular propicia la aparición de toda una serie de propuestas de diseño curricular, algunas de las cuales también tenían un marcado enfoque tecnológico.
Esta consideración de la enseñanza como un proceso tecnológico y el reconocimiento de su capacidad para regular y prescribir la acción educativa, permitió que la Tecnología Educativa   superara su anterior condición de simple producto, aunque dio lugar a que algunos (como D'HAINAUT y MARTINAND) consideraran que englobaba prácticamente toda la vertiente aplicada de la  Didáctica. La TE se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". ( UNESCO, 1984, 43-44) En 1977 el CET "Council for Educational Technology" británico destaca el aspecto de mejora del aprendizaje:  "la Tecnología Educativa es la aplicación del saber, sistemas y técnicas, para mejorar el aprendizaje humano"
3. Enfoques bajo la perspectiva mediacional: la interacción simbólica, enfoque curricular contextualizado. Con la influencia de las corrientes didácticas de tipo interpretativo, se proponen nuevas conceptualizaciones más subjetivas y comprensivas para la Tecnología Educativa, que pasa a fundamentarse en la psicología cognitiva y que, en su propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la aplicación de recursos tecnológicos se interesa más por las características cognitivas de los alumnos y sus procesos internos, por el contexto en el que se desarrollan las actividades educativas y por los aspectos simbólicos de los mensajes vehiculados en los medios, que por los medios mismos
La investigación desde esta perspectiva cognitiva mediacional se centra en el diseño curricular y en la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de situaciones de enseñanza individualizadas adaptadas a las características cognitivas de los aprendices. - La interacción simbólica . El cambio de las visiones conductistas por las cognitivas, que reconocen la interacción entre los estímulos externos presentados por cualquier medio y los procesos cognitivos internos que apoyan el aprendizaje, propició el desarrollo de este enfoque que estudia las interacciones entre los sistemas simbólicos de los medios y las estructuras cognitivas de los estudiantes, considerando sus efectos cognitivos, las formas de entender y codificar la realidad que propician y los estilos cognitivos..
- Enfoque curricular contextualizado.   se pretende encontrar nuevos caminos que permitan explorar con rigor asuntos complejos y aportar conocimiento sobre los procesos que tienen lugar en los centros y en las aulas, sobre cómo el profesorado y el alumnado integra el uso de los medios, sobre su papel y función en el diseño y desarrollo del curriculum y sobre el valor educativo de las actividades realizadas con la ayuda de diversos medios y recursos. Con ello se abre un período de búsqueda de nuevas raíces teóricas y conceptuales en las que fundamentar la Tecnología Educativa. Desde el enfoque curricular contextualizado los medios además de ser transmisores de información y sistemas simbólicos se contemplan atendiendo a todos los elementos del contexto, ya que pueden configurar nuevas relaciones entre profesores, alumnos y entorno.
El profesor, crítico, reflexivo y capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes, se convierte en un agente activo, un factor de innovación, que reconstruye el currículum en la práctica (Stenhouse) y orienta a sus alumnos. Para SANCHO (1994: 7) la Tecnología Educativa debe ser: "un saber que posibilite la organización de unos entornos de aprendizaje (físicos y simbólicos) que sitúen al alumnado y al profesorado en las mejores condiciones posibles para perseguir las metas educativas consideradas personal y socialmente valiosas
- Enfoque crítico-reflexivo. En la década de los 80 el interés levantado por la  Teoría Crítica,  que enfatiza el hecho de que las comunicaciones educativas no son neutrales ya que tienen lugar en un contexto sociopolítico, propicia un movimiento denominado  Tecnología Educativa Crítica  que, conectado a diversas corrientes, se cuestiona los valores sociales dominantes y se pregunta por el papel que deben desarrollar los procesos tecnológicos y de forma especial los medios y materiales de enseñanza.
Enfoque crítico-reflexivo. Los medios se consideran instrumentos de pensamiento y cultura, y adquieren su significado en el análisis, la reflexión crítica y la transformación de las prácticas de la enseñanza.  Su selección atienden las diferencias culturales, sociales y psicológicas de los estudiantes y ser respetuosa con los problemas transculturales. Los medios sirven para la liberación, la democratización y la emancipación (CEBRIÁN DE LA SERNA, 1991)
BASES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines.  Según CABERO, en la Tecnología Educativa  "se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación"  (1999:17). Tiene pues unas bases múltiples y diversificadas.
Considerando que la base epistemológica de referencia está aportada por la Didáctica, en cuanto teoría de la enseñanza, y por las diferentes corrientes del Currículum, y teniendo en cuenta la trilogía de fuentes que enuncia CHADWICK (1987) y las aportaciones de diversos autores de este campo, las disciplinas que más directamente han apoyado las propuestas tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales han hecho evolucionar la Tecnología Educativa son:

Más contenido relacionado

PPTX
Enfoque critico y reflexivo iformatica educativa
PPTX
Pedagogia socio critica
PDF
Enfoque crítico reflexivo
PPTX
Didactica critica
PPT
Didactica general[1]
PPT
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
PPTX
Los Paradigmas en la didactica
PPTX
DIDÁCTICA CRÍTICA
Enfoque critico y reflexivo iformatica educativa
Pedagogia socio critica
Enfoque crítico reflexivo
Didactica critica
Didactica general[1]
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Los Paradigmas en la didactica
DIDÁCTICA CRÍTICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfoques evaluacion grundy
PPTX
Elena Achilli por Lida roxana Bracali
PPT
Justicacion de la didáctica
PPT
Didáctica Crítica
PPTX
Clase 3 teoria metateoria paradigma
PPTX
Didáctica.enfoques,teoriasymodelos
PPTX
La función y formación del profesor
DOC
La investigación acción como tendencia...
PPS
Diapositivas con musica
PDF
Modelos curriculares
PPT
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
PPTX
Unidades de aprendizaje
PPT
Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]
PDF
Paradigmas educativos armando amaya
PPT
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
PPTX
Investigaciòn ii
PPT
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
PPTX
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
PPTX
Didáctica
PPT
Modelos pedagógicos alternativos
Enfoques evaluacion grundy
Elena Achilli por Lida roxana Bracali
Justicacion de la didáctica
Didáctica Crítica
Clase 3 teoria metateoria paradigma
Didáctica.enfoques,teoriasymodelos
La función y formación del profesor
La investigación acción como tendencia...
Diapositivas con musica
Modelos curriculares
Didáctica Crítica - Situación de Aprendizaje
Unidades de aprendizaje
Teorías%20 concepc[1].curriculares[1]
Paradigmas educativos armando amaya
Shulman. Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza
Investigaciòn ii
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Didáctica
Modelos pedagógicos alternativos
Publicidad

Similar a Comportamiento Tics[1] (20)

PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA
PPTX
Influencia de la tecnología en la educación
DOC
06 lectura 3 evolucion tecn educ.
PPTX
Tecnologías de la educación
DOCX
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa
PPTX
Tecnología Educativa.pptx
DOCX
La tecnología educativa lecturas doc 2
DOCX
Yahaira juarez.
PDF
SEM 1 Cabero Almenara - Tecnología Educativa.pdf
DOC
Ensayo unidad 1_lizbeth_rodriguez_070712
DOCX
Evolucion de tecnologia educativa
PPTX
Evolucion_de_la_tecnologia_educativa.pptx
PPTX
Tecnología educativa
DOCX
Evolución de la tecnología educativa
PPTX
Act.2 power point
DOCX
Actividad 1 (u. 2)
PPTX
La tecnologia educativa como disciplina1
PDF
Tarea i tecnologia aplicadas a la educacion darwin manuel concepcion
PPTX
Campos ,
TECNOLOGIA EDUCATIVA
Influencia de la tecnología en la educación
06 lectura 3 evolucion tecn educ.
Tecnologías de la educación
Ensayo perspectiva cognitiva de la tecnologia educativa
Tecnología Educativa.pptx
La tecnología educativa lecturas doc 2
Yahaira juarez.
SEM 1 Cabero Almenara - Tecnología Educativa.pdf
Ensayo unidad 1_lizbeth_rodriguez_070712
Evolucion de tecnologia educativa
Evolucion_de_la_tecnologia_educativa.pptx
Tecnología educativa
Evolución de la tecnología educativa
Act.2 power point
Actividad 1 (u. 2)
La tecnologia educativa como disciplina1
Tarea i tecnologia aplicadas a la educacion darwin manuel concepcion
Campos ,
Publicidad

Más de Sistematizacion De la Enseñanza (20)

PDF
PDF
Seminario de tesis unidad 1
PDF
Trabajo colaborativo en entornos virtuales
PPTX
Resultados planea zona 3
PPTX
Documentos normativos
PPTX
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
PDF
Organizadores para estudiar ex permanencia
PDF
Mapas conceptuales etapa 3
PDF
Redaccion del-texto-de-analisis
PDF
Evalu del desempeño ciclo escolar 2015
PDF
Lineamientos Consejos tecnicos escolares
PDF
Tecnologia Educativa Curso Sesion1
PDF
Curso docencia universitaria sesion 2
PDF
Curso docencia universitaria sesion 1
PDF
Guia apa febrero_2012
PDF
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
PDF
Programa educación popular
PDF
Didcticadelaenseanzasuperiorenmxicoii
DOCX
Secuencia didactica 1
PPTX
Presentacion secuencias didacticas
Seminario de tesis unidad 1
Trabajo colaborativo en entornos virtuales
Resultados planea zona 3
Documentos normativos
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
Organizadores para estudiar ex permanencia
Mapas conceptuales etapa 3
Redaccion del-texto-de-analisis
Evalu del desempeño ciclo escolar 2015
Lineamientos Consejos tecnicos escolares
Tecnologia Educativa Curso Sesion1
Curso docencia universitaria sesion 2
Curso docencia universitaria sesion 1
Guia apa febrero_2012
2015 programa analítico seminario de tesis nancy zambrano
Programa educación popular
Didcticadelaenseanzasuperiorenmxicoii
Secuencia didactica 1
Presentacion secuencias didacticas

Comportamiento Tics[1]

  • 1. LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACIÓN, LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN © Dr. Pere Marquès Graells, 1999 (última revisión: 3/07/07 )
  • 2. La tecnología educativa ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. En sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos) y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica .
  • 3. Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización " desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémic o de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998),
  • 4. el paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.
  • 5. Bajo esta perspectiva técnico-empírica distinguimos tres enfoques principales de la Tecnología Educativa 1. Enfoque centrado en los medios instructivos . En el segundo cuarto del siglo XX la Psicología se dedicó más a temas de tipo teórico, adoptando el modelo de las Ciencias de la Naturaleza, y la Tecnología Educativa se ocupó de problemas prácticos de la enseñanza, centrándose especialmente en los materiales, aparatos y medios de instrucción Propósito de la Tecnología Educativa : "aplicación en la escuela de materiales como los siguientes: a) cine mudo o sonoro, b) periódicos escolares, c) imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma de diapositivas o filmina, d) materiales de museo, e) láminas, mapas y gráficos". (MUNROE, 1941)
  • 6. 2. La enseñanza programada. Enfoque conductista y neoconductista. la Tecnología Educativa nace en los años 50 con la publicación de las obras de Skinner, se formulan unas propuestas de enseñanza programada lineal (más tarde con Norman Crowder se hará ramificada) bajo presupuestos científicos conductistas basados en el condicionamiento operante. La Psicología y la Tecnología Educativa vuelven a acercarse. "Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología que pretende la planificación psicológica del medio, basada en las leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables" (CABERO, 1991
  • 7. El conductismo y la enseñanza programada recibieron numerosas críticas, especialmente al comprobarse que este modelo, que analiza con un esquema simple de estímulo-respuesta comportamientos observables, no servía para explicar aprendizajes complejos. No obstante, como dice CABERO (1999:22), "aunque la enseñanza programada ha recibido una serie de críticas, no se puede olvidar que se ha mostrado bastante eficaz en sujetos con deficiencias psíquicas, en países con problemas de profesorado y en la educación a distancia"
  • 8. Basado primero en una psicología del aprendizaje de tipo asociacionista y luego también en el potente enfoque cognitivo del procesamiento de la información (Gagné, Merrill. Romoszowki...), este enfoque se fundamenta inicialmente en las propuestas de gestión empresarial científica que hizo a principios de siglo F.W Taylor (desglose en etapas, eficacia, reducir tiempos, control, formación en tareas...), y se concreta en una "pedagogía por objetivos" como la propuesta por Tyler (1973) a mediados de siglo centrada en el análisis de objetivos, la selección y organización del contenido y de las experiencias de aprendizaje y en la evaluación de los alumnos y del currículum. Más tarde, en los años 80, el desarrollo de la Teoría Curricular propicia la aparición de toda una serie de propuestas de diseño curricular, algunas de las cuales también tenían un marcado enfoque tecnológico.
  • 9. Esta consideración de la enseñanza como un proceso tecnológico y el reconocimiento de su capacidad para regular y prescribir la acción educativa, permitió que la Tecnología Educativa superara su anterior condición de simple producto, aunque dio lugar a que algunos (como D'HAINAUT y MARTINAND) consideraran que englobaba prácticamente toda la vertiente aplicada de la Didáctica. La TE se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación". ( UNESCO, 1984, 43-44) En 1977 el CET "Council for Educational Technology" británico destaca el aspecto de mejora del aprendizaje: "la Tecnología Educativa es la aplicación del saber, sistemas y técnicas, para mejorar el aprendizaje humano"
  • 10. 3. Enfoques bajo la perspectiva mediacional: la interacción simbólica, enfoque curricular contextualizado. Con la influencia de las corrientes didácticas de tipo interpretativo, se proponen nuevas conceptualizaciones más subjetivas y comprensivas para la Tecnología Educativa, que pasa a fundamentarse en la psicología cognitiva y que, en su propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la aplicación de recursos tecnológicos se interesa más por las características cognitivas de los alumnos y sus procesos internos, por el contexto en el que se desarrollan las actividades educativas y por los aspectos simbólicos de los mensajes vehiculados en los medios, que por los medios mismos
  • 11. La investigación desde esta perspectiva cognitiva mediacional se centra en el diseño curricular y en la aplicación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de situaciones de enseñanza individualizadas adaptadas a las características cognitivas de los aprendices. - La interacción simbólica . El cambio de las visiones conductistas por las cognitivas, que reconocen la interacción entre los estímulos externos presentados por cualquier medio y los procesos cognitivos internos que apoyan el aprendizaje, propició el desarrollo de este enfoque que estudia las interacciones entre los sistemas simbólicos de los medios y las estructuras cognitivas de los estudiantes, considerando sus efectos cognitivos, las formas de entender y codificar la realidad que propician y los estilos cognitivos..
  • 12. - Enfoque curricular contextualizado. se pretende encontrar nuevos caminos que permitan explorar con rigor asuntos complejos y aportar conocimiento sobre los procesos que tienen lugar en los centros y en las aulas, sobre cómo el profesorado y el alumnado integra el uso de los medios, sobre su papel y función en el diseño y desarrollo del curriculum y sobre el valor educativo de las actividades realizadas con la ayuda de diversos medios y recursos. Con ello se abre un período de búsqueda de nuevas raíces teóricas y conceptuales en las que fundamentar la Tecnología Educativa. Desde el enfoque curricular contextualizado los medios además de ser transmisores de información y sistemas simbólicos se contemplan atendiendo a todos los elementos del contexto, ya que pueden configurar nuevas relaciones entre profesores, alumnos y entorno.
  • 13. El profesor, crítico, reflexivo y capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes, se convierte en un agente activo, un factor de innovación, que reconstruye el currículum en la práctica (Stenhouse) y orienta a sus alumnos. Para SANCHO (1994: 7) la Tecnología Educativa debe ser: "un saber que posibilite la organización de unos entornos de aprendizaje (físicos y simbólicos) que sitúen al alumnado y al profesorado en las mejores condiciones posibles para perseguir las metas educativas consideradas personal y socialmente valiosas
  • 14. - Enfoque crítico-reflexivo. En la década de los 80 el interés levantado por la Teoría Crítica, que enfatiza el hecho de que las comunicaciones educativas no son neutrales ya que tienen lugar en un contexto sociopolítico, propicia un movimiento denominado Tecnología Educativa Crítica que, conectado a diversas corrientes, se cuestiona los valores sociales dominantes y se pregunta por el papel que deben desarrollar los procesos tecnológicos y de forma especial los medios y materiales de enseñanza.
  • 15. Enfoque crítico-reflexivo. Los medios se consideran instrumentos de pensamiento y cultura, y adquieren su significado en el análisis, la reflexión crítica y la transformación de las prácticas de la enseñanza. Su selección atienden las diferencias culturales, sociales y psicológicas de los estudiantes y ser respetuosa con los problemas transculturales. Los medios sirven para la liberación, la democratización y la emancipación (CEBRIÁN DE LA SERNA, 1991)
  • 16. BASES DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines. Según CABERO, en la Tecnología Educativa "se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación" (1999:17). Tiene pues unas bases múltiples y diversificadas.
  • 17. Considerando que la base epistemológica de referencia está aportada por la Didáctica, en cuanto teoría de la enseñanza, y por las diferentes corrientes del Currículum, y teniendo en cuenta la trilogía de fuentes que enuncia CHADWICK (1987) y las aportaciones de diversos autores de este campo, las disciplinas que más directamente han apoyado las propuestas tecnológicas aplicadas a la educación y que con sus avances conceptuales han hecho evolucionar la Tecnología Educativa son: