SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA
APELLDOS Y NOMBRE……………………………………………………………….
GRADO Y SECCIÓN…………………………………………………………………...
FECHA………………………………………………………………………………….
LECTURA
HEBARISTO,
EL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR
Inclinado al borde de la parcela colindante con el estéril yermo, rodeado de
"yerbas santas" y llantenes viendo correr entre sus raíces que vibraban en
la corriente, el agua fría y turbia de la acequia, aquel árbol corpulento y
lozano aún,debía llamarse Hebaristo y tener treinta años. Debía llamarse y
lucir así, porquehabía en él el mismo aspecto cansino y pesimista, la misma
catadura enfadosa y acre del joven farmacéutico de "El amigo del pueblo",
establecimiento de drogas que se hallaba en la esquina de la Plaza de
Armas de la aldea de P.
Como el farmacéutico tenía el aire taciturno y enlutado, y como él, aunque
durante el día parecía alegrarse con la luz del sol, al llegar la tarde y
sonando laoración caía sobre ambos una tan manifiesta melancolía y un
tan hondo dolor silencioso, que eran de partir del alma.
Evaristo Mazuelos, el farmacéutico de P. y Hebaristo, el sauce fúnebre de
la parcela eran dos vidas paralelas; dos cuerdas de una misma arpa; dos
estrellasinsignificantes de una misma constelación. Mazuelos era huérfano
y guardaba, al igual que el sauce, un vago recuerdo de sus padres. Como
el sauce era árbolque sólo servía para cobijar a los campesinos a la hora
cálida del medio día, Mazuelos sólo servía en la aldea para escuchar la
charla de quienes solían cobijarse en la botica; y así como el sauce daba
una sombra indiferente a los gañanes mientras sus raíces rojas
jugueteaban en el agua de la acequia, así él oía con desganada abnegación,
la charla de los otros
Habíase enamorado Mazuelos de la hija del Juez de Primera Instancia, una
chiquilla de alegre catadura, esmirriada y raquítica, de ojos vivaces y labios
anémicos, nariz respingada y cabellos de achiote, que pasó un mes y días
en P.y allí los hubiera pasado todos si su padre el doctor Carrizales no
hubiera caídomal al secretario de la subprefectura, un tal De La Haza, que
era, al mismo tiempo, redactor de “La Voz Regionalista” singular decano de
la prensa de P.
El doctor Carrizales, hubo de dejar la judicatura a raíz de un artículo
editorial de“La titulado “¿Hasta Cuándo?”, muy vibrante y tendencioso, en
el cual serecordaban entre otras cosas desagradables, ciertos asuntos
sentimentales relacionados con el nombre, apellido y costumbres de su
esposa, por esos díasya finada.
La hija del juez había sido el único amor del farmacéutico cuyos treinta
años se deslizaron esperando y presintiendo a la bienamada. Blanca Luz
fue paraMazuelos la realización de un largo sueño de veinte años. Blanca
Luz era el idealhecho carne, el verso hecho verdad, el sueño transformado
en vigilia, la ilusión que, súbitamente, se presentaba a Evaristo, con unos
ojos vivaces, una nariz respingada, una cabellera de achiote, en suma:
Blanca Luz era, para el farmacéutico de” El amigo del pueblo”, el amor
vestido con una falda de muselina azul con pintitas blancas y unas
pantorrillas, con medias mercerizadas aceptables desde todo punto de
vista…
Hebaristo, el melancólico sauce de la parcela, no fue, como son la mayoría
de los sauces, hijo de una necesidad agrícola; no. El sauce solitario fue hijo
del azar,del capricho, de la sinrazón. Era el fruto arbitrario del destino. Si
aquel sauce en vez de ser plantado en las afueras de P. hubiera sido
sembrado como era lógico,en los grandes saucedales, su vida no resultara
tan solitaria y trágica. Aquel sauce, sentía desde muchos años atrás, la
necesidad de un afecto. Cada cariciadel viento, cada ave que venía a
posarse en sus ramas florecidas hacían vibrar todo el espíritu y el cuerpo
del sauce de la parcela.
Hebaristo sabía que en las alas de la brisa o en el pico de los colibríes,
debía venir el polen de su amor, pero los sauces que el destino le deparaba
debían estar muy lejos, porque pasó la primavera y el beso del dorado
polen no llegó hasta sus ramas florecidas.
Envejeció Evaristo, el enamorado boticario sin tener noticia de Blanca Luz.
Envejeció Hebaristo, el sauce de la parcela, viendo secarse, estériles, sus
floresen cada primavera. Solía, por instinto, Mazuelos, hacer una excursión
crepuscular hasta el remoto sitio donde el sauce, al borde del arroyo,
enflaquecía. Sentábase bajo las ramas estériles del sauce, y allí veía caer
la noche. El árbol amigo, que quizás comprendía la tragedia de esa vida
paralela, dejaba caer sus hojas el cansino y encorvado cuerpo del
farmacéutico.
Un día el sauce, familiarizado ya con la compañía doliente de Mazuelos,
esperó y esperó en vano. Mazuelos no vino. Aquella misma noche un
hombre, el carpintero de P., llegó con tremenda hacha he hizo temblar de
presentimiento alsauce triste, enamorado y joven. El del hacha cortó el
hermoso tronco de Hebaristo, ya seco, y despojándolo de las ramas lo
llevó al lomo de su burro
hacia la aldea, mientras el agua del arroyo lloraba, lloraba, lloraba: y el
tronco rígido, sobre el lomo del asno se perdía en los baches, y lodazales
de la Calle Derecha, para detenerse en la "Carpintería y confección de
ataúdes de Rueda ehijos".
V
Por la misma calle volvían, ya juntos, Mazuelos y Hebaristo. El tronco del
saucesirvió para el cajón del farmacéutico.
El alcalde municipal señor Unzueta, que era a un tiempo propietario de “El
amigodel pueblo”, tomó la palabra en el cementerio y su discurso, que se
publicó mástarde en “La Voz Regionalista”, empezaba: “Aunque no tengo
las dotes oratoriasde otros, agradezco el honroso encargo que la Sociedad
de Socorros Mutuos hadepositado en mí, para dar el último adiós al amigo
noble y caballeroso, al empleado cumplidor y al ciudadano integérrimo, que
en este ataúd de duro roble”… y concluía: “¡Mazuelos! Tú no has muerto.
Tu memoria vive entre nosotros. Descansa en paz”.
Al día siguiente el dueño de la “Carpintería y confección de ataúdes de
Rueda ehijos”
llevaba al señor Unzueta una factura:
“El señor Unzueta a Rueda e hijos…Debe…Por un ataúd de roble…
- Pero si no era de roble- arguyo Unzueta. Era de sauce…
- Es cierto- repuso la firma comercial “Rueda e hijos”- es cierto, pero entonces
ponga usted sauce en su discurso… y borre el duro roble…
- Sería una lástima- dijo Unzueta pagando- sería una lástima; habría que quitar
toda la frase: “al ciudadano integérrimo que en este ataúd de duro roble”…Y eso ha
quedado muy bien, lo digo sin modestia: ¿No es verdad, Rueda?
- Cierto, señor alcalde – respondió la voz comercial “Rueda e hijo”.
(Abraham Valdelomar)
NIVEL LITERAL: Identifica personajes y lugares del texto.
1. El amigo del pueblo era:
a) El nombre del pueblo.
b) La farmacia del pueblo
c) La aldea.
d) El doctor Carrizales.
2. “La Voz Regionalista “era:
a) Una farmacia
b) Una emisora
c) La aldea
d) Un periódico
NIVEL LITERAL: Identifica información explícita del texto
3. ¿Por qué el narrador afirma que el sauce debía llamarse Hebaristo?
a) Había sido plantado por el boticario.
b) Era corpulento y lozano como Mazuelos.
c) Tenía el mismo aspecto triste que el farmacéutico.
d) Porque tenía sentimientos humanos.
4. Identifica qué característica no corresponde al lugar en el que había
crecido Hebaristo, el sauce:
a) Espacio colindante con un terreno estéril.
b) Espacio rodeado de hierbas medicinales.
c) Saucedal frecuentado por las aves.
d) Había una acequia.
NIVEL LITERAL: Identifica la causa de ciertos sucesos o acciones.
5. ¿Cuál es la causa por la que el sauce nunca pudo reproducirse?
a) Era un árbol triste.
b) Estaba alejado de otros sauces.
c) El sauce tenía muchos años.
d) Porque el sauce era estéril.
NIVEL INFERENCIAL: Interpreta el significado de palabras difíciles o
desconocidas.
6. Identifica la palabra que mejor exprese el significado del término
subrayado.
“Los sauces que el destino le deparaba debían estar muy lejos”.
a) Ofrecía
b) Regalaba
c) Reservaba
d) Ocultaba
NIVEL INFERENCIAL: Deduce el tema del texto.
7. El tema del cuento es:
a) El amor
b) La ilusión.
c) La desilusión.
d) La humanización del sauce.
NIVEL INFERENCIAL: Formula conjeturas de ideas o detalles.
8. Según la lectura ¿Cuál sería el pensamiento de Evaristo con respecto
al amor?
a) El amor no tiene sentido si no hay vida.
b) El amor y la vida tienen la misma jerarquía.
c) La vida no tiene sentido cuando no hay amor.
d) No es bueno amar porque trae sufrimiento.
NIVEL INFERENCIAL Deduce el propósito del autor.
9. ¿Cuál es la intención del autor al concluir el relato con el diálogo que
se produce entre el dueño de la carpintería y el Alcalde?
a) Criticar la costumbre de la aldea de P.
b) Evidenciar el poco afecto que se tenía por el farmacéutico
c) Evidenciar el sentimiento de lástima que se sentía por Evaristo.
d) Evidenciar el comportamiento grosero del Alcalde.
NIVEL CRITERIAL: Juzga la actuación de los personajes.
10. ¿Qué opinas de la actuación del Alcalde al final del cuento?
Fundamenta tu respuesta
……………………………………………………………………………………………
…
REALICE UN MAPA MENTAL DE LA LECTURA

Más contenido relacionado

DOCX
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
DOCX
Análisis - Los gallinazos sin plumas - Juan Ramón Ribeyro
PPT
el caballero carmelo.ppt
PDF
¿Cómo son los reportajes? - Quinto Grado
DOCX
EL CABALLERO CARMELO.docx
PDF
3º COM LECTORA.pjav 3.pdf
PDF
José María Arguedas..............................................
PPTX
Anexo 3. siluetas textuales ultimo
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Análisis - Los gallinazos sin plumas - Juan Ramón Ribeyro
el caballero carmelo.ppt
¿Cómo son los reportajes? - Quinto Grado
EL CABALLERO CARMELO.docx
3º COM LECTORA.pjav 3.pdf
José María Arguedas..............................................
Anexo 3. siluetas textuales ultimo

La actualidad más candente (20)

DOCX
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
DOCX
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
DOCX
Sesion 5 texto argumentativo
PPTX
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
DOCX
Sesion de la declamasion
PDF
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
DOCX
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
PDF
Sesión 2 (1)
DOCX
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
DOCX
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
PDF
Sesión de aprendizaje debate
DOCX
Sesión 1: Periódico Mural
DOCX
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
PPTX
SESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍAS
DOCX
PDF
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
DOCX
Analisis de comprension de texto paco yunque
DOC
Sesión de aprendizaje la comunicación
PDF
Sesion de aprendizaje 7 copia
DOCX
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesion 5 texto argumentativo
Sesión de clase n°2.grupos vocálicos
Sesion de la declamasion
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
Sesión 2 (1)
316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesión de aprendizaje debate
Sesión 1: Periódico Mural
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
SESIÓN DE APRENDIZAJE: APRENDEMOS A UTILIZAR ANALOGÍAS
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
Analisis de comprension de texto paco yunque
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesion de aprendizaje 7 copia
Publicidad

Similar a Comprensión lectora.. (20)

DOCX
Abraham_Valdelomar_-_Hebaristo_el_Sauce_que_Murio_de_Amor.docx
PDF
Hebristo, el sauce que urio de amor
PPTX
PPTX
Narrativa de posguerra
PDF
Concurso como se le un cuento
PDF
ALMOGIA Y SUS Canciones
PDF
Canciones de Almogia antiguas
PDF
Poesía posterior a 1936
PDF
Poesía posterior a 1936
DOCX
Antología Modernismo y 98
PDF
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
PPT
Géneros literarios (i)
PPTX
Diomarramirez henao 9b
DOCX
Tlr lectura
PPT
Géneros literarios (i)
DOC
El Caballero Carmelo.doc
ODT
la novela de postguerra selección de textos
PPS
Paulita
ODP
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Abraham_Valdelomar_-_Hebaristo_el_Sauce_que_Murio_de_Amor.docx
Hebristo, el sauce que urio de amor
Narrativa de posguerra
Concurso como se le un cuento
ALMOGIA Y SUS Canciones
Canciones de Almogia antiguas
Poesía posterior a 1936
Poesía posterior a 1936
Antología Modernismo y 98
Fragmentos+de+la+anotología camilo+josé+cela la+familia+de+pascual+duarte
Géneros literarios (i)
Diomarramirez henao 9b
Tlr lectura
Géneros literarios (i)
El Caballero Carmelo.doc
la novela de postguerra selección de textos
Paulita
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Publicidad

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Comprensión lectora..

  • 1. PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA APELLDOS Y NOMBRE………………………………………………………………. GRADO Y SECCIÓN…………………………………………………………………... FECHA…………………………………………………………………………………. LECTURA HEBARISTO, EL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR Inclinado al borde de la parcela colindante con el estéril yermo, rodeado de "yerbas santas" y llantenes viendo correr entre sus raíces que vibraban en la corriente, el agua fría y turbia de la acequia, aquel árbol corpulento y lozano aún,debía llamarse Hebaristo y tener treinta años. Debía llamarse y lucir así, porquehabía en él el mismo aspecto cansino y pesimista, la misma catadura enfadosa y acre del joven farmacéutico de "El amigo del pueblo", establecimiento de drogas que se hallaba en la esquina de la Plaza de Armas de la aldea de P. Como el farmacéutico tenía el aire taciturno y enlutado, y como él, aunque durante el día parecía alegrarse con la luz del sol, al llegar la tarde y sonando laoración caía sobre ambos una tan manifiesta melancolía y un tan hondo dolor silencioso, que eran de partir del alma. Evaristo Mazuelos, el farmacéutico de P. y Hebaristo, el sauce fúnebre de la parcela eran dos vidas paralelas; dos cuerdas de una misma arpa; dos estrellasinsignificantes de una misma constelación. Mazuelos era huérfano y guardaba, al igual que el sauce, un vago recuerdo de sus padres. Como el sauce era árbolque sólo servía para cobijar a los campesinos a la hora cálida del medio día, Mazuelos sólo servía en la aldea para escuchar la charla de quienes solían cobijarse en la botica; y así como el sauce daba una sombra indiferente a los gañanes mientras sus raíces rojas jugueteaban en el agua de la acequia, así él oía con desganada abnegación, la charla de los otros Habíase enamorado Mazuelos de la hija del Juez de Primera Instancia, una chiquilla de alegre catadura, esmirriada y raquítica, de ojos vivaces y labios anémicos, nariz respingada y cabellos de achiote, que pasó un mes y días en P.y allí los hubiera pasado todos si su padre el doctor Carrizales no hubiera caídomal al secretario de la subprefectura, un tal De La Haza, que era, al mismo tiempo, redactor de “La Voz Regionalista” singular decano de la prensa de P.
  • 2. El doctor Carrizales, hubo de dejar la judicatura a raíz de un artículo editorial de“La titulado “¿Hasta Cuándo?”, muy vibrante y tendencioso, en el cual serecordaban entre otras cosas desagradables, ciertos asuntos sentimentales relacionados con el nombre, apellido y costumbres de su esposa, por esos díasya finada. La hija del juez había sido el único amor del farmacéutico cuyos treinta años se deslizaron esperando y presintiendo a la bienamada. Blanca Luz fue paraMazuelos la realización de un largo sueño de veinte años. Blanca Luz era el idealhecho carne, el verso hecho verdad, el sueño transformado en vigilia, la ilusión que, súbitamente, se presentaba a Evaristo, con unos ojos vivaces, una nariz respingada, una cabellera de achiote, en suma: Blanca Luz era, para el farmacéutico de” El amigo del pueblo”, el amor vestido con una falda de muselina azul con pintitas blancas y unas pantorrillas, con medias mercerizadas aceptables desde todo punto de vista… Hebaristo, el melancólico sauce de la parcela, no fue, como son la mayoría de los sauces, hijo de una necesidad agrícola; no. El sauce solitario fue hijo del azar,del capricho, de la sinrazón. Era el fruto arbitrario del destino. Si aquel sauce en vez de ser plantado en las afueras de P. hubiera sido sembrado como era lógico,en los grandes saucedales, su vida no resultara tan solitaria y trágica. Aquel sauce, sentía desde muchos años atrás, la necesidad de un afecto. Cada cariciadel viento, cada ave que venía a posarse en sus ramas florecidas hacían vibrar todo el espíritu y el cuerpo del sauce de la parcela. Hebaristo sabía que en las alas de la brisa o en el pico de los colibríes, debía venir el polen de su amor, pero los sauces que el destino le deparaba debían estar muy lejos, porque pasó la primavera y el beso del dorado polen no llegó hasta sus ramas florecidas. Envejeció Evaristo, el enamorado boticario sin tener noticia de Blanca Luz. Envejeció Hebaristo, el sauce de la parcela, viendo secarse, estériles, sus floresen cada primavera. Solía, por instinto, Mazuelos, hacer una excursión crepuscular hasta el remoto sitio donde el sauce, al borde del arroyo, enflaquecía. Sentábase bajo las ramas estériles del sauce, y allí veía caer la noche. El árbol amigo, que quizás comprendía la tragedia de esa vida paralela, dejaba caer sus hojas el cansino y encorvado cuerpo del farmacéutico. Un día el sauce, familiarizado ya con la compañía doliente de Mazuelos, esperó y esperó en vano. Mazuelos no vino. Aquella misma noche un hombre, el carpintero de P., llegó con tremenda hacha he hizo temblar de presentimiento alsauce triste, enamorado y joven. El del hacha cortó el hermoso tronco de Hebaristo, ya seco, y despojándolo de las ramas lo llevó al lomo de su burro
  • 3. hacia la aldea, mientras el agua del arroyo lloraba, lloraba, lloraba: y el tronco rígido, sobre el lomo del asno se perdía en los baches, y lodazales de la Calle Derecha, para detenerse en la "Carpintería y confección de ataúdes de Rueda ehijos". V Por la misma calle volvían, ya juntos, Mazuelos y Hebaristo. El tronco del saucesirvió para el cajón del farmacéutico. El alcalde municipal señor Unzueta, que era a un tiempo propietario de “El amigodel pueblo”, tomó la palabra en el cementerio y su discurso, que se publicó mástarde en “La Voz Regionalista”, empezaba: “Aunque no tengo las dotes oratoriasde otros, agradezco el honroso encargo que la Sociedad de Socorros Mutuos hadepositado en mí, para dar el último adiós al amigo noble y caballeroso, al empleado cumplidor y al ciudadano integérrimo, que en este ataúd de duro roble”… y concluía: “¡Mazuelos! Tú no has muerto. Tu memoria vive entre nosotros. Descansa en paz”. Al día siguiente el dueño de la “Carpintería y confección de ataúdes de Rueda ehijos” llevaba al señor Unzueta una factura: “El señor Unzueta a Rueda e hijos…Debe…Por un ataúd de roble… - Pero si no era de roble- arguyo Unzueta. Era de sauce… - Es cierto- repuso la firma comercial “Rueda e hijos”- es cierto, pero entonces ponga usted sauce en su discurso… y borre el duro roble… - Sería una lástima- dijo Unzueta pagando- sería una lástima; habría que quitar toda la frase: “al ciudadano integérrimo que en este ataúd de duro roble”…Y eso ha quedado muy bien, lo digo sin modestia: ¿No es verdad, Rueda? - Cierto, señor alcalde – respondió la voz comercial “Rueda e hijo”. (Abraham Valdelomar) NIVEL LITERAL: Identifica personajes y lugares del texto. 1. El amigo del pueblo era: a) El nombre del pueblo. b) La farmacia del pueblo c) La aldea. d) El doctor Carrizales.
  • 4. 2. “La Voz Regionalista “era: a) Una farmacia b) Una emisora c) La aldea d) Un periódico NIVEL LITERAL: Identifica información explícita del texto 3. ¿Por qué el narrador afirma que el sauce debía llamarse Hebaristo? a) Había sido plantado por el boticario. b) Era corpulento y lozano como Mazuelos. c) Tenía el mismo aspecto triste que el farmacéutico. d) Porque tenía sentimientos humanos. 4. Identifica qué característica no corresponde al lugar en el que había crecido Hebaristo, el sauce: a) Espacio colindante con un terreno estéril. b) Espacio rodeado de hierbas medicinales. c) Saucedal frecuentado por las aves. d) Había una acequia. NIVEL LITERAL: Identifica la causa de ciertos sucesos o acciones. 5. ¿Cuál es la causa por la que el sauce nunca pudo reproducirse? a) Era un árbol triste. b) Estaba alejado de otros sauces. c) El sauce tenía muchos años. d) Porque el sauce era estéril. NIVEL INFERENCIAL: Interpreta el significado de palabras difíciles o desconocidas. 6. Identifica la palabra que mejor exprese el significado del término subrayado. “Los sauces que el destino le deparaba debían estar muy lejos”. a) Ofrecía
  • 5. b) Regalaba c) Reservaba d) Ocultaba NIVEL INFERENCIAL: Deduce el tema del texto. 7. El tema del cuento es: a) El amor b) La ilusión. c) La desilusión. d) La humanización del sauce. NIVEL INFERENCIAL: Formula conjeturas de ideas o detalles. 8. Según la lectura ¿Cuál sería el pensamiento de Evaristo con respecto al amor? a) El amor no tiene sentido si no hay vida. b) El amor y la vida tienen la misma jerarquía. c) La vida no tiene sentido cuando no hay amor. d) No es bueno amar porque trae sufrimiento. NIVEL INFERENCIAL Deduce el propósito del autor. 9. ¿Cuál es la intención del autor al concluir el relato con el diálogo que se produce entre el dueño de la carpintería y el Alcalde? a) Criticar la costumbre de la aldea de P. b) Evidenciar el poco afecto que se tenía por el farmacéutico c) Evidenciar el sentimiento de lástima que se sentía por Evaristo. d) Evidenciar el comportamiento grosero del Alcalde. NIVEL CRITERIAL: Juzga la actuación de los personajes. 10. ¿Qué opinas de la actuación del Alcalde al final del cuento? Fundamenta tu respuesta …………………………………………………………………………………………… …
  • 6. REALICE UN MAPA MENTAL DE LA LECTURA