TALLER: ESTRATEGIAS
DE COMPRENSIÓN
LECTORA (3° - 6°grado)
Lic. Kelly Milagros Aguirre Bendezú
24 de febrero 2015
misskellyaguirre@hotmail.com
COMPRENSIÓN LECTORA
• Es un proceso que implica leer.
• Es interactiva, busca la construcción de
significados a través de la experiencia previa del
educando.
• Busca que los educandos sean capaces de
interpretar la realidad del contexto que les rodea.
• Incluye estrategias para identificar información
importante, hacer inferencias, sacar conclusiones,
emitir juicios para darle sentido a la lectura.
• Implica un conjunto de habilidades y
destrezas más que un conjunto de
conocimientos, hechos o conceptos.
NIVELES DE COMPRENSIÓN
LITERAL
Ubicar ideas, datos e
información diversa que
se encuentra en el
texto (datos
explícitos).
Ejemplo:
*Nombres
*Personajes
*Tiempo
*Espacio
*Ideas principales
*Secuencias
INFERENCIAL
Usar la información del
texto para deducir una
idea que no está escrita,
pero que se puede
sobrentender (datos
implícitos).
Ejemplos:
*Conjeturas
*Deducciones
*Predicciones
*Interpretaciones
CRÍTICO
VALORATIVO
Consiste en opinar sobre un
texto usando argumentos que
demuestren su comprensión.
Ejemplos:
*Juzga el valor de un texto.
*Separa hechos de opiniones
*Juzga la actuación de los
personajes.
*Emite juicios.
*Transferencia a otros
contextos.
Indicadores para evaluar los
niveles de comprensión lectora
LITERAL
• Capta el significado de palabras y
oraciones .
• Identifica detalles.
• Precisa el espacio y el tiempo.
• Secuencia de sucesos.
• Descubrimiento de la causa y efecto
de lo que sucede.
• Identifica la idea principal
del texto.
• Identifica personajes
principales y secundarios.
Indicadores para evaluar los
niveles de comprensión lectora|
INFERENCIAL
• Deducir relaciones de semejanza o diferencia.
• Deducir para qué fue escrito el texto.
• Deducir la enseñanza de una narración.
• Deducir las cualidades o defectos de los
personajes de una narración.
• Deducir el significado de palabras o
expresiones usando la información del texto.
• Deducir el tema central en textos de más de
un párrafo.
• Deducir relaciones de causa o
finalidad que no se establecen
tan fácilmente.
• Predecir resultados.
• Elaborar resúmenes.
• Formular hipótesis acerca de los personajes.
Indicadores para evaluar los
niveles de comprensión lectora
CRITICO
VALORATIVO
• Formula opiniones.
• Menciona conclusiones
• Predice resultados y
consecuencias.
• Aplica principios a situaciones
parecidas o nuevas.
• Solución del problema.
¿Qué pasaría antes de?
¿Qué significa …?
¿Cómo podrías ….?
¿Qué otro título …?
¿Qué diferencias ….?
¿Qué semejanzas…?
¿A qué se refiere cuando …?
¿Cuál es motivo …?
¿Qué relación habrá …?
¿Qué crees que podría pasar
si …?
¿Qué ……?
¿Quién es ….?
¿Dónde …….?
¿Quiénes son …?
¿Cómo es …..?
¿Con quién…?
¿Para qué …?
¿Cuándo ….?
¿Cuál es …?
¿Cómo se llama …?
¿Crees que es …?
¿Qué opinas …?
¿Cómo crees que …?
¿Cómo podrías calificar ?
¿Qué hubieras hecho …?
¿Cómo te parece …?
¿Cómo debería ser …?
¿Qué crees …?
¿Qué te parece …?
¿Cómo calificarías …?
¿Qué piensas de …?
LITERAL INFERENCIAL
CRÍTICO
VALORATIVO
Capacidad literal e
inferencial
PRACTICAMOS
• Leemos el texto: PÁNICO EN LA LIBRERÍA
• Respondemos las preguntas según los niveles
de comprensión lectora.
LITERAL
• ¿Quién es el Señor Culto?
• ¿Cuál es su rutina?
• ¿Quiénes nos cuentan la historia?
• ¿Por qué los libros sienten pánico?
PRACTICAMOS
INFERENCIAL
• ¿Por qué crees que el personaje se llama
Culto?
• ¿Cuál podría ser un sistema moderno
para registro de ventas?
• ¿Crees que el libro desaparecido fue
robado? ¿Por qué?
PRACTICAMOS
CRÍTICO VALORATIVO
• ¿Estás de acuerdo con lo que opinan los
libros sobre los niños?
• ¿Qué les dirías sobre el concepto que
tienen ellos de los niños?
• Escribe un párrafo donde continúes la
situación que está pasando el Señor
Culto.
PRACTICAMOS
LITERAL
INFERENCIAL
CRÍTICO
VALORATIVO
PRACTICAMOS
PRACTICAMOS
*Indica el nivel de comprensión al que corresponde cada
pregunta.
a. ¿Cuánto mide el cuerpo del maquisapa?
b. ¿Cómo se desplaza el maquisapa de un lugar a otro?
c. ¿De qué trata principalmente el texto?
d. ¿Por qué se le conoce al maquisapa como momo araña?
e. ¿Qué título le pondrías al texto?
f. ¿Consideras que el maquisapa es un animal
que puede vivir en casa con el hombre?
g. ¿Te gustó el texto leído? ¿Por qué?
ESTRATEGIAS ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE LA LECTURA
ANTES
a. ¿Qué imágenes aparecen en el
texto?(Breve descripción)
b. Lee el título del texto. ¿A qué
se refiere?
c. ¿De qué hablará este texto?
d. ¿Por qué se relaciona el término
loncheras con el de nutritivas?
e. ¿Aprenderemos
mejor si consumimos
loncheras saludables?
ESTRATEGIAS ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE LA LECTURA
DURANTE
a. Escuchan la lectura del texto
en voz alta.
b. Hacer una relectura silenciosa.
c. Subrayar expresiones o
fragmentos importantes.
d. Mencionar si hay palabras
desconocidas (hacer un
listado).
e. Mencionar el tipo
de texto al que
pertenece.
ESTRATEGIAS ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE LA LECTURA
DESPUÉS
a. Comentan sobre el texto
leído en el grupo.
b. Hacer un organizador
visual (esquema, mapa
semántico o conceptual
sobre el texto leído.
c. Exponer el organizador.
d. Elaborar afiches
donde se promueva
el consumo de
loncheras nutritivas.
PLAN LECTOR COLECTIVO
ANTES DE LA
LECTURA
 Examinar y describir todos los elementos
de la portada (título, autor, imagen, otros
datos).
 Encontrar la relación entre la portada y
la lectura del libro.
 Presentar afiches, láminas o dibujos
motivadores acerca de la lectura.
 Jugar con la caja de sorpresas (mostrar
elementos que forman parte de
la obra).
 Crear un ambiente motivador,
agradable y cómodo.
DURANTE
LA
LECTURA
 Lectura individual.
 Lectura coral y en cadena.
 Ubicación del tiempo y espacio de la obra.
 Formular preguntas sobre lo leído.
 Releer partes confusas.
 Identificar características y valores de los
personajes.
 Extraer palabras nuevas y buscar su
significado según el contexto.
 Inferir acciones partiendo de lo leído.
 Crear imágenes mentales para
visualizar escenas de la obra.
 Aclarar posibles dudas acerca
del texto.
PLAN LECTOR COLECTIVO
DESPUÉS
DE LA
LECTURA
 Elaborar portadas con material de reciclaje.
 Crear de un final diferente.
 Dibujar en cuatro escenas la obra leída.
 Elaborar personajes de la lectura con material
de reciclaje.
 Dramatizaron el capítulo de la obra que más le
gustó.
 Completar oraciones y dibujar algunas escenas.
 Elaborar suvenir con los personajes de
la obra.
 Completar una historieta sobre
una escena de la obra leída.
PLAN LECTOR COLECTIVO
PROYECTO: ANIMACIÓN A LA LECTURA
Objetivo General
• Fomentar el hábito y el gusto por la lectura, ofreciendo oportunidades
para el disfrute y la comprensión lectora, a través de variados tipos de
textos y actividades que resulten interesantes y permitan generar
propósitos lectores en las niñas.
Objetivos Específicos
• Promover, entre los docentes, estrategias que permitan consolidar una
nueva metodología de trabajo con la lectura.
• Despertar la imaginación y fantasía, al introducirlo en un mundo
fantástico o real.
• Enriquecer su vocabulario, favoreciendo su expresión y comprensión
oral y escrita.
• Aumentar sus conocimientos al relacionar las lecturas
con otras áreas.
• Afianzar los valores y virtudes a través de la lectura.
• Lograr la producción escrita, corporal, o plástica de lo leído.
• Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo entre el personal
docente, alumnado y las familias.
ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA
LECTURA
1.- Secciones de un diario Tiempo
OBJETIVO Identificar las secciones de un diario.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Las alumnas revisan los periódicos e identifican
las secciones que se resaltan en el periódico.
Leen la información que les haya llamado la
atención de la sección elegida.
El profesor resaltara las secciones del
periódico con la intervención de las alumnas y
después pedirá que comenten la información
de la noticia que han leído según la sección
elegida.
5´
10´
5´
RECURSOS Periódicos o diarios
2.- Análisis de imágenes Tiempo
OBJETIVO Analizar las imágenes de acuerdo a la
información.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Las alumnas seleccionan y recortan imágenes de
titulares o imágenes que les hayan impactado
(imágenes grandes).
El profesor pedirá voluntariamente la participación
de las alumnas para que peguen su imagen en la
pizarra para analizarlas en conjunto a través de
una lluvia de ideas: ¿Qué observas en la imagen?
¿Qué transmite esa imagen? ¿Es importante? ,
etc.
5´
10´
RECURSOS Periódicos o diarios
3.Mi lectura favorita Tiempo
OBJETIVO Desarrollar la autonomía lectora a través de la
selección de su texto favorito.
DESARROLLO
DE LA ESTRATEGIA
El profesor dará las indicaciones previas al
desarrollo de la lectura: “se les invita a buscar
un lugar cómodo para realizar la lectura”.
2
La alumna leerá el libro que más le guste
(lectura individual).
17
El profesor indicará que para el día siguiente
deberán traer algún elemento que identifique a
algún personaje de su lectura favorita.
1
RECURSOS Libro individual
4.- Yo soy (Encarnación de un personaje) Tiempo
OBJETIVO
Objetivo: Motivar a la lectura a través de su personaje favorito u
objeto relacionado con la lectura.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Se pretende que el alumno se presente como el personaje del
libro y recomiende su lectura, así se puede motivar a la lectura
de dicho libro.
El alumno se presentará como uno de los personajes del libro y
siempre que sea posible, caracterizado como él (tono de voz,
postura, etc.), pude utilizar algunos objetos.
Presentará a sus compañeras el libro, comentará el argumento,
hablará de los demás personajes y de su relación con ellos.
Contestará a las preguntas de sus compañeras siempre con
tono misterioso y sin revelar el desenlace.
5´
5´
5´
5 ´
RECURSOS Libro individual, objeto en relación al personaje que va a presentar
5.- Te cuento un cuento (día del cuento) Tiempo
OBJETIVO Desarrollar la expresión oral a través de la narración
de un cuento utilizando gestos, mímicas y modos de
entonación de acuerdo a los hechos.
DESARROLLO
DE LA ESTRATEGIA
Las alumnas leerán previamente un cuento.
Las alumnas relatarán su cuento leído. 20’
RECURSOS Cuento elegido
6.- Aspectos positivos y negativos de una noticia Tiempo
OBJETIVO Resaltar y reflexionar sobre la información que
encontramos en los diarios locales.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Las alumnas hojean el periódico y distinguen la
información positiva y negativa. Después
recortan una noticia.
5´´
El profesor divide la pizarra en dos donde
colocará como título aspectos positivos y
negativos.
2´´
Se invitará a las alumnas a que peguen sus
noticias en la pizarra donde crean conveniente
teniendo en cuenta los aspectos positivos y
negativos.
3´´
Finalmente, comentan lo más resaltante a través
de preguntas: ¿Qué tipo de noticias se resalta
más? ¿Por qué creen que es así?, etc.
10´´
RECURSOS Periódicos o diarios
7.- Habla el pueblo Tiempo
OBJETIVO Diferenciar el nivel del habla que se emplea en
los periódicos.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Las alumnas recortan un titular.
El profesor divide la pizarra en dos y coloca como
título: Habla formal (titulares con un lenguaje
correcto) y habla informal (titulares con lenguaje
inapropiado)
5´´
El docente pide la participación de las alumnas
para que peguen su noticia en la pizarra donde
crean conveniente.
5´´
Luego en conjunto analizarán los diferentes
niveles del habla que puedan encontrar en el
periódico a través de las siguientes preguntas:
¿Por qué los diarios emplean diferentes niveles
del habla? ¿Es necesario? ¿Qué pasaría si se
utilizara un solo nivel del habla?
10´´
RECURSOS Periódicos o diarios
8.- Establecer preguntas en el aula Tiempo
OBJETIVO
Despertar el interés por el texto que se está
leyendo.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
El docente inicia con la siguiente pregunta: ¿Qué es
lo que más te gusta de lo que estás leyendo?
Voluntariamente promueven el texto que están
leyendo de acuerdo a la pregunta formulada.
2’
18’
RECURSOS
Lectura individual
9.- Los titu- titu-titulares (Creación de titulares) Tiempo
OBJETIVO
Sintetizar información y presentar un titular creado
de acuerdo a una noticia.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
El profesor lee una noticia en voz alta a las
alumnas.
Luego solicita en base a la noticia crear titulares
(puede ser trabajado en parejas).
Las alumnas pegarán los titulares escritos en un
papelografo y a través de un consenso eligen el
más apropiado.
5
10´
5´
RECURSOS Periódicos o diarios, papelografos, plumones.
10.- Análisis de publicidad Tiempo
OBJETIVO
Identificar los diferentes avisos publicitarios que
contiene un periódico.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Las alumnas seleccionan los avisos publicitarios y
los recortan para analizarlos.
Determinan si en el periódico elegido hay más
información, publicidad o viceversa.
El profesor pedirá la intervención voluntaria de una
o dos alumnas para presentar sus avisos y
explicar el mensaje
5´
10´
5´
RECURSOS Periódicos o diarios
11.- Armando la noticia Tiempo
OBJETIVO
Reconocer la estructura de una noticia.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
El profesor presenta una expresión o palabra
clave de una noticia seleccionada con
anticipación.
5´
Luego, formula las siguientes interrogantes:
Cómo, cuándo y dónde se desarrolla la noticia y
las alumnas responden a estas. 10
Después comentarán la noticia.
5´
RECURSOS Periódicos o diarios
12.- Minutos divertidos Tiempo
OBJETIVO
Analizar el tipo de mensaje que encierra la
caricatura.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Las alumnas buscan en los periódicos las
historietas o caricaturas que se encuentran en la
sección de amenidades de un periódico.
5´
Las alumnas relacionan la noticia dada con la
caricatura presentada, identificando el mensaje
principal de dicha caricatura.
10´
Comentan a qué noticia o tema hace referencia
la historieta o caricatura.
5´
RECURSOS Periódicos o diarios
13.- Recetas mágicas Tiempo
OBJETIVO
Valorar los consejos en las recetas alimenticias,
salud y belleza; que se encuentran en las
secciones adicionales de un periódico.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Las alumnas buscan y seleccionan las notas
adicionales de los periódicos que contienen
consejos de salud, alimentación y belleza.
Trabajan en parejas.
5
El profesor pide la participación voluntaria de
dos parejas de alumnas para que comenten.
10
Las demás alumnas colocarán en un panel o
mural sus notas adicionales, realizando un panel
informativo para el aula.
5´
RECURSOS Periódicos o diarios
14.- Yo opino Tiempo
OBJETIVO
Expresar oralmente puntos de vista sobre la
noticia leída.
DESARROLLO DE
LA ESTRATEGIA
El profesor asignará por filas el tipo de
noticia a opinar (política, deportiva,
culturales, internacionales, etc.).
5’
Eligen una noticia de acuerdo a lo asignado
por el profesor. 5’
Las alumnas dan a conocer su opinión sobre
la noticia y determinan una alternativa de
solución o llegan a una conclusión. 10’
RECURSOS Periódicos o diarios
15.- Traba-trabalenguas (día de los trabalenguas) Tiempo
OBJETIVO
Desarrollar la dicción y vocalización de las
palabras.
DESARROLLO
DE LA
ESTRATEGIA
Las alumnas traerán diversos trabalenguas.
Las alumnas comparten sus trabalenguas con su
compañera.
5’’
El profesor pedirá voluntariamente la participación
de las alumnas para vocalizar sus trabalenguas.
15’’
RECURSOS Banco de trabalenguas
APLICAMOS LO APRENDIDO
1. Elabora una Evaluación de
Comprensión Lectora de
acuerdo al grado que enseñas.
No olvides de incluir items que
correspondan a los tres niveles
de lectura.
2. Elige una lectura u obra de
tu plan lector y menciona las
estrategias que emplearás para
los tres momentos
(antes – durante – después)
Fecha de entrega: 28 de febrero
Enviar a la especialista de la UGEL 12
LINKS RELACIONADOS CON
COMPRENSIÓN LECTORA
http://www.internenes.com/
http://www.actiludis.com/7
http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/
comprension_lectora.htm
misskellyaguirre@hotmail.com

Más contenido relacionado

PDF
5 to act 1a 8va experiencia leemos un ensayo argumentativo pdf
PPTX
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
DOC
Sesión de clase el resumen
DOCX
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
DOCX
Planificamos la elaboracion de una leyenda
DOCX
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
DOC
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
DOCX
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx
5 to act 1a 8va experiencia leemos un ensayo argumentativo pdf
PPT Comprende diversos tipos de textos.pptx
Sesión de clase el resumen
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
Planificamos la elaboracion de una leyenda
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
sesion-del-uso-de-la-B-y-V.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
S.a literatura peruana
DOCX
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
DOCX
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
DOCX
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
PDF
Sesion de aprendizaje 7 copia
DOCX
Sesión de aprendizaje n° 05
DOCX
Leemos y analizamos textos expositivos
DOCX
Sesion jose cender el panel
DOC
Sesiones de clases secundaria comunicacion
DOC
01 sesión Oración Gramatical ...
PDF
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
DOCX
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
DOC
350137006-SESION-N-4-Paronimos.doc
DOCX
Sesión 05 :Narración oral
PDF
Ficha dia del campesino s2
DOC
Sesión del artículo de opinión
PDF
Sesion planificacion
DOCX
PPT
El texto expositivo para cuarto y quinto año
DOCX
Cómo escribir leyendas
S.a literatura peruana
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesión de aprendizaje n° 05
Leemos y analizamos textos expositivos
Sesion jose cender el panel
Sesiones de clases secundaria comunicacion
01 sesión Oración Gramatical ...
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesión de aprendizaje signos de puntuacion
350137006-SESION-N-4-Paronimos.doc
Sesión 05 :Narración oral
Ficha dia del campesino s2
Sesión del artículo de opinión
Sesion planificacion
El texto expositivo para cuarto y quinto año
Cómo escribir leyendas
Publicidad

Similar a Comprensión lectora 3° 6° grado (20)

PPT
Plan lector-en-inicial
PPTX
ESTRATEGIAS LECTORAS 2018 SECUNDARIA.pptx
PPTX
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
PDF
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
PDF
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
DOCX
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
DOCX
Análisis de planificación el gallinero de don ulises.
DOCX
6° - PLAN LECTOR.docx
DOC
Estrategias para la comprensión lectora
PDF
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PPT
Estrategias de Lectura
PDF
PLAN LECTOR 2023
PPTX
PLAN LECTOR 2023 LBL
PPTX
presentacion de las estrategias de lectura.pptx
PPTX
S4 tarea4 garom
PDF
PLAN LECTOR 4TO 2024 (1).pdfPLAN LECTOR 4TO 2024
PPTX
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
PPT
Estrategias de lectura
PPTX
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
PDF
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
Plan lector-en-inicial
ESTRATEGIAS LECTORAS 2018 SECUNDARIA.pptx
COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE IV Y V CICLO.pptx
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PLAN LECTOR-2023 - EDUCACIÒN PRIMARIA.docx
Análisis de planificación el gallinero de don ulises.
6° - PLAN LECTOR.docx
Estrategias para la comprensión lectora
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Estrategias de Lectura
PLAN LECTOR 2023
PLAN LECTOR 2023 LBL
presentacion de las estrategias de lectura.pptx
S4 tarea4 garom
PLAN LECTOR 4TO 2024 (1).pdfPLAN LECTOR 4TO 2024
Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora
Estrategias de lectura
Estrategiasdidcticasparadesarrollarlacomprensinlectora 131029140538-phpapp01
PLAN LECTOR 2023 TERCERO..pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Comprensión lectora 3° 6° grado

  • 1. TALLER: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA (3° - 6°grado) Lic. Kelly Milagros Aguirre Bendezú 24 de febrero 2015 misskellyaguirre@hotmail.com
  • 2. COMPRENSIÓN LECTORA • Es un proceso que implica leer. • Es interactiva, busca la construcción de significados a través de la experiencia previa del educando. • Busca que los educandos sean capaces de interpretar la realidad del contexto que les rodea. • Incluye estrategias para identificar información importante, hacer inferencias, sacar conclusiones, emitir juicios para darle sentido a la lectura. • Implica un conjunto de habilidades y destrezas más que un conjunto de conocimientos, hechos o conceptos.
  • 3. NIVELES DE COMPRENSIÓN LITERAL Ubicar ideas, datos e información diversa que se encuentra en el texto (datos explícitos). Ejemplo: *Nombres *Personajes *Tiempo *Espacio *Ideas principales *Secuencias INFERENCIAL Usar la información del texto para deducir una idea que no está escrita, pero que se puede sobrentender (datos implícitos). Ejemplos: *Conjeturas *Deducciones *Predicciones *Interpretaciones CRÍTICO VALORATIVO Consiste en opinar sobre un texto usando argumentos que demuestren su comprensión. Ejemplos: *Juzga el valor de un texto. *Separa hechos de opiniones *Juzga la actuación de los personajes. *Emite juicios. *Transferencia a otros contextos.
  • 4. Indicadores para evaluar los niveles de comprensión lectora LITERAL • Capta el significado de palabras y oraciones . • Identifica detalles. • Precisa el espacio y el tiempo. • Secuencia de sucesos. • Descubrimiento de la causa y efecto de lo que sucede. • Identifica la idea principal del texto. • Identifica personajes principales y secundarios.
  • 5. Indicadores para evaluar los niveles de comprensión lectora| INFERENCIAL • Deducir relaciones de semejanza o diferencia. • Deducir para qué fue escrito el texto. • Deducir la enseñanza de una narración. • Deducir las cualidades o defectos de los personajes de una narración. • Deducir el significado de palabras o expresiones usando la información del texto. • Deducir el tema central en textos de más de un párrafo. • Deducir relaciones de causa o finalidad que no se establecen tan fácilmente. • Predecir resultados. • Elaborar resúmenes. • Formular hipótesis acerca de los personajes.
  • 6. Indicadores para evaluar los niveles de comprensión lectora CRITICO VALORATIVO • Formula opiniones. • Menciona conclusiones • Predice resultados y consecuencias. • Aplica principios a situaciones parecidas o nuevas. • Solución del problema.
  • 7. ¿Qué pasaría antes de? ¿Qué significa …? ¿Cómo podrías ….? ¿Qué otro título …? ¿Qué diferencias ….? ¿Qué semejanzas…? ¿A qué se refiere cuando …? ¿Cuál es motivo …? ¿Qué relación habrá …? ¿Qué crees que podría pasar si …? ¿Qué ……? ¿Quién es ….? ¿Dónde …….? ¿Quiénes son …? ¿Cómo es …..? ¿Con quién…? ¿Para qué …? ¿Cuándo ….? ¿Cuál es …? ¿Cómo se llama …? ¿Crees que es …? ¿Qué opinas …? ¿Cómo crees que …? ¿Cómo podrías calificar ? ¿Qué hubieras hecho …? ¿Cómo te parece …? ¿Cómo debería ser …? ¿Qué crees …? ¿Qué te parece …? ¿Cómo calificarías …? ¿Qué piensas de …? LITERAL INFERENCIAL CRÍTICO VALORATIVO
  • 9. PRACTICAMOS • Leemos el texto: PÁNICO EN LA LIBRERÍA • Respondemos las preguntas según los niveles de comprensión lectora. LITERAL • ¿Quién es el Señor Culto? • ¿Cuál es su rutina? • ¿Quiénes nos cuentan la historia? • ¿Por qué los libros sienten pánico?
  • 10. PRACTICAMOS INFERENCIAL • ¿Por qué crees que el personaje se llama Culto? • ¿Cuál podría ser un sistema moderno para registro de ventas? • ¿Crees que el libro desaparecido fue robado? ¿Por qué?
  • 11. PRACTICAMOS CRÍTICO VALORATIVO • ¿Estás de acuerdo con lo que opinan los libros sobre los niños? • ¿Qué les dirías sobre el concepto que tienen ellos de los niños? • Escribe un párrafo donde continúes la situación que está pasando el Señor Culto.
  • 14. PRACTICAMOS *Indica el nivel de comprensión al que corresponde cada pregunta. a. ¿Cuánto mide el cuerpo del maquisapa? b. ¿Cómo se desplaza el maquisapa de un lugar a otro? c. ¿De qué trata principalmente el texto? d. ¿Por qué se le conoce al maquisapa como momo araña? e. ¿Qué título le pondrías al texto? f. ¿Consideras que el maquisapa es un animal que puede vivir en casa con el hombre? g. ¿Te gustó el texto leído? ¿Por qué?
  • 15. ESTRATEGIAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA ANTES a. ¿Qué imágenes aparecen en el texto?(Breve descripción) b. Lee el título del texto. ¿A qué se refiere? c. ¿De qué hablará este texto? d. ¿Por qué se relaciona el término loncheras con el de nutritivas? e. ¿Aprenderemos mejor si consumimos loncheras saludables?
  • 16. ESTRATEGIAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA DURANTE a. Escuchan la lectura del texto en voz alta. b. Hacer una relectura silenciosa. c. Subrayar expresiones o fragmentos importantes. d. Mencionar si hay palabras desconocidas (hacer un listado). e. Mencionar el tipo de texto al que pertenece.
  • 17. ESTRATEGIAS ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA DESPUÉS a. Comentan sobre el texto leído en el grupo. b. Hacer un organizador visual (esquema, mapa semántico o conceptual sobre el texto leído. c. Exponer el organizador. d. Elaborar afiches donde se promueva el consumo de loncheras nutritivas.
  • 18. PLAN LECTOR COLECTIVO ANTES DE LA LECTURA  Examinar y describir todos los elementos de la portada (título, autor, imagen, otros datos).  Encontrar la relación entre la portada y la lectura del libro.  Presentar afiches, láminas o dibujos motivadores acerca de la lectura.  Jugar con la caja de sorpresas (mostrar elementos que forman parte de la obra).  Crear un ambiente motivador, agradable y cómodo.
  • 19. DURANTE LA LECTURA  Lectura individual.  Lectura coral y en cadena.  Ubicación del tiempo y espacio de la obra.  Formular preguntas sobre lo leído.  Releer partes confusas.  Identificar características y valores de los personajes.  Extraer palabras nuevas y buscar su significado según el contexto.  Inferir acciones partiendo de lo leído.  Crear imágenes mentales para visualizar escenas de la obra.  Aclarar posibles dudas acerca del texto. PLAN LECTOR COLECTIVO
  • 20. DESPUÉS DE LA LECTURA  Elaborar portadas con material de reciclaje.  Crear de un final diferente.  Dibujar en cuatro escenas la obra leída.  Elaborar personajes de la lectura con material de reciclaje.  Dramatizaron el capítulo de la obra que más le gustó.  Completar oraciones y dibujar algunas escenas.  Elaborar suvenir con los personajes de la obra.  Completar una historieta sobre una escena de la obra leída. PLAN LECTOR COLECTIVO
  • 21. PROYECTO: ANIMACIÓN A LA LECTURA Objetivo General • Fomentar el hábito y el gusto por la lectura, ofreciendo oportunidades para el disfrute y la comprensión lectora, a través de variados tipos de textos y actividades que resulten interesantes y permitan generar propósitos lectores en las niñas. Objetivos Específicos • Promover, entre los docentes, estrategias que permitan consolidar una nueva metodología de trabajo con la lectura. • Despertar la imaginación y fantasía, al introducirlo en un mundo fantástico o real. • Enriquecer su vocabulario, favoreciendo su expresión y comprensión oral y escrita. • Aumentar sus conocimientos al relacionar las lecturas con otras áreas. • Afianzar los valores y virtudes a través de la lectura. • Lograr la producción escrita, corporal, o plástica de lo leído. • Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo entre el personal docente, alumnado y las familias.
  • 22. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA 1.- Secciones de un diario Tiempo OBJETIVO Identificar las secciones de un diario. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas revisan los periódicos e identifican las secciones que se resaltan en el periódico. Leen la información que les haya llamado la atención de la sección elegida. El profesor resaltara las secciones del periódico con la intervención de las alumnas y después pedirá que comenten la información de la noticia que han leído según la sección elegida. 5´ 10´ 5´ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 23. 2.- Análisis de imágenes Tiempo OBJETIVO Analizar las imágenes de acuerdo a la información. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas seleccionan y recortan imágenes de titulares o imágenes que les hayan impactado (imágenes grandes). El profesor pedirá voluntariamente la participación de las alumnas para que peguen su imagen en la pizarra para analizarlas en conjunto a través de una lluvia de ideas: ¿Qué observas en la imagen? ¿Qué transmite esa imagen? ¿Es importante? , etc. 5´ 10´ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 24. 3.Mi lectura favorita Tiempo OBJETIVO Desarrollar la autonomía lectora a través de la selección de su texto favorito. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA El profesor dará las indicaciones previas al desarrollo de la lectura: “se les invita a buscar un lugar cómodo para realizar la lectura”. 2 La alumna leerá el libro que más le guste (lectura individual). 17 El profesor indicará que para el día siguiente deberán traer algún elemento que identifique a algún personaje de su lectura favorita. 1 RECURSOS Libro individual
  • 25. 4.- Yo soy (Encarnación de un personaje) Tiempo OBJETIVO Objetivo: Motivar a la lectura a través de su personaje favorito u objeto relacionado con la lectura. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Se pretende que el alumno se presente como el personaje del libro y recomiende su lectura, así se puede motivar a la lectura de dicho libro. El alumno se presentará como uno de los personajes del libro y siempre que sea posible, caracterizado como él (tono de voz, postura, etc.), pude utilizar algunos objetos. Presentará a sus compañeras el libro, comentará el argumento, hablará de los demás personajes y de su relación con ellos. Contestará a las preguntas de sus compañeras siempre con tono misterioso y sin revelar el desenlace. 5´ 5´ 5´ 5 ´ RECURSOS Libro individual, objeto en relación al personaje que va a presentar
  • 26. 5.- Te cuento un cuento (día del cuento) Tiempo OBJETIVO Desarrollar la expresión oral a través de la narración de un cuento utilizando gestos, mímicas y modos de entonación de acuerdo a los hechos. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas leerán previamente un cuento. Las alumnas relatarán su cuento leído. 20’ RECURSOS Cuento elegido
  • 27. 6.- Aspectos positivos y negativos de una noticia Tiempo OBJETIVO Resaltar y reflexionar sobre la información que encontramos en los diarios locales. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas hojean el periódico y distinguen la información positiva y negativa. Después recortan una noticia. 5´´ El profesor divide la pizarra en dos donde colocará como título aspectos positivos y negativos. 2´´ Se invitará a las alumnas a que peguen sus noticias en la pizarra donde crean conveniente teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos. 3´´ Finalmente, comentan lo más resaltante a través de preguntas: ¿Qué tipo de noticias se resalta más? ¿Por qué creen que es así?, etc. 10´´ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 28. 7.- Habla el pueblo Tiempo OBJETIVO Diferenciar el nivel del habla que se emplea en los periódicos. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas recortan un titular. El profesor divide la pizarra en dos y coloca como título: Habla formal (titulares con un lenguaje correcto) y habla informal (titulares con lenguaje inapropiado) 5´´ El docente pide la participación de las alumnas para que peguen su noticia en la pizarra donde crean conveniente. 5´´ Luego en conjunto analizarán los diferentes niveles del habla que puedan encontrar en el periódico a través de las siguientes preguntas: ¿Por qué los diarios emplean diferentes niveles del habla? ¿Es necesario? ¿Qué pasaría si se utilizara un solo nivel del habla? 10´´ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 29. 8.- Establecer preguntas en el aula Tiempo OBJETIVO Despertar el interés por el texto que se está leyendo. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA El docente inicia con la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que más te gusta de lo que estás leyendo? Voluntariamente promueven el texto que están leyendo de acuerdo a la pregunta formulada. 2’ 18’ RECURSOS Lectura individual
  • 30. 9.- Los titu- titu-titulares (Creación de titulares) Tiempo OBJETIVO Sintetizar información y presentar un titular creado de acuerdo a una noticia. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA El profesor lee una noticia en voz alta a las alumnas. Luego solicita en base a la noticia crear titulares (puede ser trabajado en parejas). Las alumnas pegarán los titulares escritos en un papelografo y a través de un consenso eligen el más apropiado. 5 10´ 5´ RECURSOS Periódicos o diarios, papelografos, plumones.
  • 31. 10.- Análisis de publicidad Tiempo OBJETIVO Identificar los diferentes avisos publicitarios que contiene un periódico. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas seleccionan los avisos publicitarios y los recortan para analizarlos. Determinan si en el periódico elegido hay más información, publicidad o viceversa. El profesor pedirá la intervención voluntaria de una o dos alumnas para presentar sus avisos y explicar el mensaje 5´ 10´ 5´ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 32. 11.- Armando la noticia Tiempo OBJETIVO Reconocer la estructura de una noticia. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA El profesor presenta una expresión o palabra clave de una noticia seleccionada con anticipación. 5´ Luego, formula las siguientes interrogantes: Cómo, cuándo y dónde se desarrolla la noticia y las alumnas responden a estas. 10 Después comentarán la noticia. 5´ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 33. 12.- Minutos divertidos Tiempo OBJETIVO Analizar el tipo de mensaje que encierra la caricatura. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas buscan en los periódicos las historietas o caricaturas que se encuentran en la sección de amenidades de un periódico. 5´ Las alumnas relacionan la noticia dada con la caricatura presentada, identificando el mensaje principal de dicha caricatura. 10´ Comentan a qué noticia o tema hace referencia la historieta o caricatura. 5´ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 34. 13.- Recetas mágicas Tiempo OBJETIVO Valorar los consejos en las recetas alimenticias, salud y belleza; que se encuentran en las secciones adicionales de un periódico. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas buscan y seleccionan las notas adicionales de los periódicos que contienen consejos de salud, alimentación y belleza. Trabajan en parejas. 5 El profesor pide la participación voluntaria de dos parejas de alumnas para que comenten. 10 Las demás alumnas colocarán en un panel o mural sus notas adicionales, realizando un panel informativo para el aula. 5´ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 35. 14.- Yo opino Tiempo OBJETIVO Expresar oralmente puntos de vista sobre la noticia leída. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA El profesor asignará por filas el tipo de noticia a opinar (política, deportiva, culturales, internacionales, etc.). 5’ Eligen una noticia de acuerdo a lo asignado por el profesor. 5’ Las alumnas dan a conocer su opinión sobre la noticia y determinan una alternativa de solución o llegan a una conclusión. 10’ RECURSOS Periódicos o diarios
  • 36. 15.- Traba-trabalenguas (día de los trabalenguas) Tiempo OBJETIVO Desarrollar la dicción y vocalización de las palabras. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Las alumnas traerán diversos trabalenguas. Las alumnas comparten sus trabalenguas con su compañera. 5’’ El profesor pedirá voluntariamente la participación de las alumnas para vocalizar sus trabalenguas. 15’’ RECURSOS Banco de trabalenguas
  • 37. APLICAMOS LO APRENDIDO 1. Elabora una Evaluación de Comprensión Lectora de acuerdo al grado que enseñas. No olvides de incluir items que correspondan a los tres niveles de lectura. 2. Elige una lectura u obra de tu plan lector y menciona las estrategias que emplearás para los tres momentos (antes – durante – después) Fecha de entrega: 28 de febrero Enviar a la especialista de la UGEL 12
  • 38. LINKS RELACIONADOS CON COMPRENSIÓN LECTORA http://www.internenes.com/ http://www.actiludis.com/7 http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/ comprension_lectora.htm