SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL SUR DE TAMAULIPAS “ Estrategias para fomentar la comprensión lectora en alumnos de 1º” ESPAÑOL 8º SEMESTRE DOMENICA MEDINA LERMA 26-MARZO-2011
En la práctica educativa, particularmente en el trabajo con los adolescentes que han iniciado o cursan la educación secundaria, nos encontramos que la mayoría desconocen o no saben utilizar estrategias para obtener información a través de la lectura . INTRODUCCIÓN
ÍNDICE TEMA DE ESTUDIO CAPÍTULO I. EL VALOR DE LA LECTURA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. 1.1. La importancia de la lectura en alumnos de secundaria. 1.2.  La lectura como aprendizaje significativo 1.3.- La lectura y su relación con las habilidades comunicativas.
CAPÍTULO II. FOMENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA COMO MEDIO PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE 2.1. Comprensión lectora y sus componentes  2.2. Tipos de comprensión lectora. 2.3. Niveles de comprensión 2.4. Parámetros para valorar la comprensión lectora. 2.5. Factores que impiden la comprensión lectora en los estudiantes 2.6.  El rol del docente como guía hacia la comprensión lectora. 2.7. El desarrollo cognitivo de los adolescentes
CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS, METÓDOS Y TÉCNICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 3.1.  El constructivismo en el aula 3.2. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? 3.3.  Clasificación y funciones de las estrategias de enseñanza   3.4. Técnicas y métodos como herramientas para la enseñanza.
TEMA DE ESTUDIO Plan de Estudios 2006 de educación secundaria  Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  Plan de Estudios de 1993  Plan 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria
Planeación Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el aula 2010.  1.-Competencia lectora 2.-cultura para la salud alimentaría 3.-cultura cívica 4.-cultura de la legalidad 5.-derechos humanos 6.-educación inclusiva 7.-participación social en la educación  8.-consejos escolares de participación social 9.-productividad en y desde la educación básica.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Línea Temática Nº 2 * Análisis de experiencias de enseñanza  Núcleo Temático Nº 2 * La competencia didáctica de los estudiantes normalistas para la enseñanza de la especialidad
PREGUNTAS CENTRALES ¿La aplicación de propuestas servirá para fomentar el hábito a la lectura?  ¿Al utilizar diversas estrategias lograré mejorar la comprensión lectora?
¿Con el constructivismo en el aula se logrará adquirir un mejor desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje?  ¿La aplicación y función de los métodos y técnicas permitirán lograr un mejor desempeño en el desarrollo de las actividades didácticas?
CAPÍTULO I. EL VALOR DE LA LECTURA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
1.1.- La importancia de la lectura en alumnos de secundaria  Crear hábitos. Reflexión Análisis. Esfuerzo. Concentración. Recrea. Hace gozar. Entretiene. Distrae.
1.2.  La lectura como aprendizaje significativo Liliana Suetta  Alinovi  “señala que es necesario que los docentes se formulen la siguiente cuestión ¿Aprender a leer o leer para aprender?” lo cual les permite tener el deseo por mejorar la calidad de su trabajo y vocabulario de los estudiantes
David Paúl Ausubel , se refiere a que “el aprendizaje se da en la medida en que se establecen vínculos sustantivos, y no arbitrarios”, entre el nuevo objeto de habilidades y los conocimientos previos del que construye el conocimiento.
Coll  aprender significativamente quiere decir “poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje”;
1.3.- La lectura y su relación con las habilidades comunicativas. Escuchar Hablar Leer Escribir
 
2.1. Comprensión lectora y sus componentes  La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras y las frases, mismas que le facilitarán interactuar con el.
2.2. Tipos de comprensión lectora. *La comprensión  inferencial  *comprensión literal
-Requiere apoyo,  -Estándar  -Avanzado
Velocidad Fluidez Comprensión de la lectura
La fluidez lectora es la capacidad para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los alumnos entienden el significado de la lectura, esto implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación.
2.5. Factores que impiden la comprensión lectora en los estudiantes Internet Celulares Televisión  Las influencias culturares
2.6.  El rol del docente como guía hacia la comprensión lectora. El docente es un mediador entre los estudiantes y el conocimiento, el ser un profesional de la enseñanza debe guiar y acompañar el proceso de aprendizaje considerando la problemática que actualmente se está viviendo
El maestro debería asumir este complejo pero gratificante compromiso, haciendo de la situación de enseñanza aprendizaje un espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros lectores críticos y competentes capaces de interpretar los textos sin perder de vista el punto central.
Deben ser adaptados a situaciones reales, en la que los estudiantes pongan en juego sus competencias, es decir plantear situaciones problemáticas contextualizadas que sean significativas y favorezcan el intercambio entre ellos mismos, el profesor debe crear una atmosfera de respeto, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibición. PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE LECTURA Y ESCRITURA
Realizar preguntas de tipo exploratorio y justificación que le permitan ser crítico y sobre todo argumentar sus propias opiniones para que a futuro sean de utilidad y pueda seguir creciendo como persona; siendo un ser capaz de enfrentarse a la sociedad en forma reflexiva.  CRITERIOS
2.7. El desarrollo cognitivo de los adolescentes Dentro de los procesos cognitivos el mayor interés que se tiene es en relación con la capacidad de razonar eficazmente, dependiendo principalmente de los lazos de familiaridad con el tema que se está tratando.
Respetando el conocimiento, ya que está comprobado que los expertos razonan más poderosamente sobre cierta información y aprenden cosas nuevas relacionadas con él con mayor facilidad que la que tienen para desenvolverse en diferentes ámbitos educativos y sociales.
CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS, METÓDOS Y TÉCNICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
3.1.  El constructivismo en el aula El constructivismo es una teoría psicopedagógica que surge como una respuesta histórica que promueve los medios electrónicos y de comunicación; intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, asume que nada viene de nada es decir que el conocimiento previo da lugar al nuevo.
Tiene como finalidad el desarrollo personal, la actividad  mental, en el cual se busca un aprendizaje significativo mediante la creación de situaciones que permiten reconocer la educación y la enseñanza como procesos factibles necesarios; es decir se lleva a cabo a partir del reconocimiento de la etapa del desarrollo en los estudiantes.
En su teoría no hace mayor referencia al “aspecto social en relación con el aprendizaje”, en cambio para Vigotsky “es producto de la interacción social y cultural”;  David Paul Ausebel dice: “para el estudiante siempre es importante relacionar la teoría con el conocimiento que el posee, vinculándolo con la vida diaria”;  PIAGET
3.2. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son procedimientos, que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, que persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
La selección y el uso de estrategias en la situación escolar también depende en gran medida de otros factores contextuales, dentro de los cuales se distinguen: las interpretaciones que los estudiantes hacen de las intenciones o propósitos de los profesores cuando éstos enseñan o evalúan.
3.3.  Clasificación y funciones de las estrategias de enseñanza  Una vez detectadas las problemáticas en el proceso escolar es preciso intentar una clasificación consensual y exhaustiva de las estrategias de aprendizaje que fueron una tarea difícil, dado que  las estrategias pueden clasificarse en función de qué tan generales o específicas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje.
Beltrán  Considera una clasificación exhaustiva de habilidades cognitivas en un sentido más amplio y las desarrolla en función de ciertos requerimientos que debe aprender un estudiante para la realización de un estudio efectivo dentro de las instituciones educativas ya que son imprescindibles para el aprendizaje.
3.4. Técnicas y métodos como herramientas para la enseñanza. Han propuesto un esquema básico para la enseñanza de procedimientos; basándose en las ideas de  Vigotsky y Bruner.  “En dicho contexto el enseñante actúa como un guía y provoca situaciones de participación guiada con los alumnos”. Coll y Valls
Exposición Pasos básicos para el aprendizaje y reforzamiento Ejecución
Las técnicas de enseñanza son múltiples y pueden variar de manera extraordinaria, según la disciplina, circunstancias y objetivos que se tengan en vista, por eso es preciso aclarar que no se puede hablar en términos de técnicas viejas o nuevas, anticuadas o actuales, todas ellas son válidas. TÉCNICA
Indican aspectos generales de acción no específica, dando sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y aprendizaje, principalmente en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma. Se asigna el nombre de método didáctico al conjunto lógico y unitario de los ejercicios que tienden a dirigir los procesos educativos. MÉTODOS
Conclusión La comprensión lectora es la base fundamental para obtener nuevos conocimientos ya que sin duda es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas más relevantes de un texto y relacionarlas con las que ya se tienen.
Siendo necesaria la utilización del uso de diferentes estrategias como el resumen, la paráfrasis, los esquemas, la síntesis, reseña, noticia, cuento, poemas, preposiciones, la lectura, sopa de letras, contribuyendo en forma adecuada al mejoramiento y desarrollo de comprensión.

Más contenido relacionado

DOCX
Documento Recepcional Jhon Reyes
DOCX
DOCX
Investigacion accion
PDF
La glosa y el subrayado articulo
DOCX
Trabajo integrador
PDF
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
DOCX
Proyecto integrador
DOCX
texto de la glosa
Documento Recepcional Jhon Reyes
Investigacion accion
La glosa y el subrayado articulo
Trabajo integrador
Ensayo comprension lectora,problemas para todos 1
Proyecto integrador
texto de la glosa

La actualidad más candente (20)

DOC
Proyecto de innovacion jose luis gonzalez herrera
PDF
Proyectos pedagógicos de aula con tic ana
PDF
Antologia 2013
DOCX
Ejemplo momento 2
PPTX
Constructivismo y aprendizaje significativo
PDF
El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...
PPTX
Teorías del aprendizaje y tics
PDF
Estrategias de comprensión lectora profesorado
DOCX
Trabajo final francisco
PDF
Las Tics en la Educacion "Constructivista"
DOCX
Act 8. tallerpractico clarita
PDF
Estrategias de la comprension lectora en primeros grados e sec
PDF
Texto paralelo del curso material didáctico.
PDF
Joseantonio lopez 1
DOCX
Texto paralelo
DOCX
Trabajo nª1
PDF
Aprendizaje autonomo
DOCX
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
DOCX
La didactica ensayo
Proyecto de innovacion jose luis gonzalez herrera
Proyectos pedagógicos de aula con tic ana
Antologia 2013
Ejemplo momento 2
Constructivismo y aprendizaje significativo
El impacto de los conocimientos previos en la comprensión de textos cientific...
Teorías del aprendizaje y tics
Estrategias de comprensión lectora profesorado
Trabajo final francisco
Las Tics en la Educacion "Constructivista"
Act 8. tallerpractico clarita
Estrategias de la comprension lectora en primeros grados e sec
Texto paralelo del curso material didáctico.
Joseantonio lopez 1
Texto paralelo
Trabajo nª1
Aprendizaje autonomo
Organizo y actualizo mis rincones de aprendizaje original
La didactica ensayo
Publicidad

Similar a Comprensión lectora (20)

DOCX
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
DOCX
Actividades - CAPÍTULO tres 3 MORZAN.docx
DOCX
Nubia noviembre 23
DOCX
Aprendizaje Significativo
PPT
Teoria de enseñanza aprendizaje
PPT
La tutoría presencial en la UNED - CR
PDF
Proyecto 3 lidys otero
DOCX
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
PDF
Guía didáctica 3
DOCX
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
DOCX
Ejm taller practico
DOCX
3 acercamiento sobre la problematización
PDF
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
PPTX
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
DOCX
2273983 8
DOCX
N1 s2a821500443
DOCX
6030737 8
DOCX
39537649 8
Cayetano gallego becerra grupo 4 sesion taller practico
Actividades - CAPÍTULO tres 3 MORZAN.docx
Nubia noviembre 23
Aprendizaje Significativo
Teoria de enseñanza aprendizaje
La tutoría presencial en la UNED - CR
Proyecto 3 lidys otero
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Guía didáctica 3
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 1
Ejm taller practico
3 acercamiento sobre la problematización
Act2 morales milanese_lescano_colli - documentos de google
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
2273983 8
N1 s2a821500443
6030737 8
39537649 8
Publicidad

Comprensión lectora

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL SUR DE TAMAULIPAS “ Estrategias para fomentar la comprensión lectora en alumnos de 1º” ESPAÑOL 8º SEMESTRE DOMENICA MEDINA LERMA 26-MARZO-2011
  • 2. En la práctica educativa, particularmente en el trabajo con los adolescentes que han iniciado o cursan la educación secundaria, nos encontramos que la mayoría desconocen o no saben utilizar estrategias para obtener información a través de la lectura . INTRODUCCIÓN
  • 3. ÍNDICE TEMA DE ESTUDIO CAPÍTULO I. EL VALOR DE LA LECTURA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. 1.1. La importancia de la lectura en alumnos de secundaria. 1.2. La lectura como aprendizaje significativo 1.3.- La lectura y su relación con las habilidades comunicativas.
  • 4. CAPÍTULO II. FOMENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA COMO MEDIO PARA FORTALECER EL APRENDIZAJE 2.1. Comprensión lectora y sus componentes 2.2. Tipos de comprensión lectora. 2.3. Niveles de comprensión 2.4. Parámetros para valorar la comprensión lectora. 2.5. Factores que impiden la comprensión lectora en los estudiantes 2.6. El rol del docente como guía hacia la comprensión lectora. 2.7. El desarrollo cognitivo de los adolescentes
  • 5. CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS, METÓDOS Y TÉCNICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 3.1. El constructivismo en el aula 3.2. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? 3.3. Clasificación y funciones de las estrategias de enseñanza 3.4. Técnicas y métodos como herramientas para la enseñanza.
  • 6. TEMA DE ESTUDIO Plan de Estudios 2006 de educación secundaria Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Plan de Estudios de 1993 Plan 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria
  • 7. Planeación Didáctica para el Desarrollo de Competencias en el aula 2010. 1.-Competencia lectora 2.-cultura para la salud alimentaría 3.-cultura cívica 4.-cultura de la legalidad 5.-derechos humanos 6.-educación inclusiva 7.-participación social en la educación 8.-consejos escolares de participación social 9.-productividad en y desde la educación básica.
  • 8. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA Línea Temática Nº 2 * Análisis de experiencias de enseñanza Núcleo Temático Nº 2 * La competencia didáctica de los estudiantes normalistas para la enseñanza de la especialidad
  • 9. PREGUNTAS CENTRALES ¿La aplicación de propuestas servirá para fomentar el hábito a la lectura? ¿Al utilizar diversas estrategias lograré mejorar la comprensión lectora?
  • 10. ¿Con el constructivismo en el aula se logrará adquirir un mejor desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje? ¿La aplicación y función de los métodos y técnicas permitirán lograr un mejor desempeño en el desarrollo de las actividades didácticas?
  • 11. CAPÍTULO I. EL VALOR DE LA LECTURA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS
  • 12. 1.1.- La importancia de la lectura en alumnos de secundaria Crear hábitos. Reflexión Análisis. Esfuerzo. Concentración. Recrea. Hace gozar. Entretiene. Distrae.
  • 13. 1.2. La lectura como aprendizaje significativo Liliana Suetta Alinovi “señala que es necesario que los docentes se formulen la siguiente cuestión ¿Aprender a leer o leer para aprender?” lo cual les permite tener el deseo por mejorar la calidad de su trabajo y vocabulario de los estudiantes
  • 14. David Paúl Ausubel , se refiere a que “el aprendizaje se da en la medida en que se establecen vínculos sustantivos, y no arbitrarios”, entre el nuevo objeto de habilidades y los conocimientos previos del que construye el conocimiento.
  • 15. Coll aprender significativamente quiere decir “poder atribuir significado al material objeto de aprendizaje”;
  • 16. 1.3.- La lectura y su relación con las habilidades comunicativas. Escuchar Hablar Leer Escribir
  • 17.  
  • 18. 2.1. Comprensión lectora y sus componentes La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras y las frases, mismas que le facilitarán interactuar con el.
  • 19. 2.2. Tipos de comprensión lectora. *La comprensión inferencial *comprensión literal
  • 20. -Requiere apoyo, -Estándar -Avanzado
  • 22. La fluidez lectora es la capacidad para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los alumnos entienden el significado de la lectura, esto implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación.
  • 23. 2.5. Factores que impiden la comprensión lectora en los estudiantes Internet Celulares Televisión Las influencias culturares
  • 24. 2.6. El rol del docente como guía hacia la comprensión lectora. El docente es un mediador entre los estudiantes y el conocimiento, el ser un profesional de la enseñanza debe guiar y acompañar el proceso de aprendizaje considerando la problemática que actualmente se está viviendo
  • 25. El maestro debería asumir este complejo pero gratificante compromiso, haciendo de la situación de enseñanza aprendizaje un espacio reflexivo, con el fin de iniciar a futuros lectores críticos y competentes capaces de interpretar los textos sin perder de vista el punto central.
  • 26. Deben ser adaptados a situaciones reales, en la que los estudiantes pongan en juego sus competencias, es decir plantear situaciones problemáticas contextualizadas que sean significativas y favorezcan el intercambio entre ellos mismos, el profesor debe crear una atmosfera de respeto, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibición. PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE LECTURA Y ESCRITURA
  • 27. Realizar preguntas de tipo exploratorio y justificación que le permitan ser crítico y sobre todo argumentar sus propias opiniones para que a futuro sean de utilidad y pueda seguir creciendo como persona; siendo un ser capaz de enfrentarse a la sociedad en forma reflexiva. CRITERIOS
  • 28. 2.7. El desarrollo cognitivo de los adolescentes Dentro de los procesos cognitivos el mayor interés que se tiene es en relación con la capacidad de razonar eficazmente, dependiendo principalmente de los lazos de familiaridad con el tema que se está tratando.
  • 29. Respetando el conocimiento, ya que está comprobado que los expertos razonan más poderosamente sobre cierta información y aprenden cosas nuevas relacionadas con él con mayor facilidad que la que tienen para desenvolverse en diferentes ámbitos educativos y sociales.
  • 30. CAPÍTULO III. ESTRATEGIAS, METÓDOS Y TÉCNICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
  • 31. 3.1. El constructivismo en el aula El constructivismo es una teoría psicopedagógica que surge como una respuesta histórica que promueve los medios electrónicos y de comunicación; intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, asume que nada viene de nada es decir que el conocimiento previo da lugar al nuevo.
  • 32. Tiene como finalidad el desarrollo personal, la actividad mental, en el cual se busca un aprendizaje significativo mediante la creación de situaciones que permiten reconocer la educación y la enseñanza como procesos factibles necesarios; es decir se lleva a cabo a partir del reconocimiento de la etapa del desarrollo en los estudiantes.
  • 33. En su teoría no hace mayor referencia al “aspecto social en relación con el aprendizaje”, en cambio para Vigotsky “es producto de la interacción social y cultural”; David Paul Ausebel dice: “para el estudiante siempre es importante relacionar la teoría con el conocimiento que el posee, vinculándolo con la vida diaria”; PIAGET
  • 34. 3.2. ¿Qué son las estrategias de aprendizaje? Son procedimientos, que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, que persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
  • 35. La selección y el uso de estrategias en la situación escolar también depende en gran medida de otros factores contextuales, dentro de los cuales se distinguen: las interpretaciones que los estudiantes hacen de las intenciones o propósitos de los profesores cuando éstos enseñan o evalúan.
  • 36. 3.3. Clasificación y funciones de las estrategias de enseñanza Una vez detectadas las problemáticas en el proceso escolar es preciso intentar una clasificación consensual y exhaustiva de las estrategias de aprendizaje que fueron una tarea difícil, dado que las estrategias pueden clasificarse en función de qué tan generales o específicas son, del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje.
  • 37. Beltrán Considera una clasificación exhaustiva de habilidades cognitivas en un sentido más amplio y las desarrolla en función de ciertos requerimientos que debe aprender un estudiante para la realización de un estudio efectivo dentro de las instituciones educativas ya que son imprescindibles para el aprendizaje.
  • 38. 3.4. Técnicas y métodos como herramientas para la enseñanza. Han propuesto un esquema básico para la enseñanza de procedimientos; basándose en las ideas de Vigotsky y Bruner. “En dicho contexto el enseñante actúa como un guía y provoca situaciones de participación guiada con los alumnos”. Coll y Valls
  • 39. Exposición Pasos básicos para el aprendizaje y reforzamiento Ejecución
  • 40. Las técnicas de enseñanza son múltiples y pueden variar de manera extraordinaria, según la disciplina, circunstancias y objetivos que se tengan en vista, por eso es preciso aclarar que no se puede hablar en términos de técnicas viejas o nuevas, anticuadas o actuales, todas ellas son válidas. TÉCNICA
  • 41. Indican aspectos generales de acción no específica, dando sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y aprendizaje, principalmente en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma. Se asigna el nombre de método didáctico al conjunto lógico y unitario de los ejercicios que tienden a dirigir los procesos educativos. MÉTODOS
  • 42. Conclusión La comprensión lectora es la base fundamental para obtener nuevos conocimientos ya que sin duda es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas más relevantes de un texto y relacionarlas con las que ya se tienen.
  • 43. Siendo necesaria la utilización del uso de diferentes estrategias como el resumen, la paráfrasis, los esquemas, la síntesis, reseña, noticia, cuento, poemas, preposiciones, la lectura, sopa de letras, contribuyendo en forma adecuada al mejoramiento y desarrollo de comprensión.