SlideShare una empresa de Scribd logo
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
ESCUELA PROFESIONAL DE CONSTRUCCION CIVIL
CURSO:
RESISTENCIA DE MATERIALES
TEMA:
COMPRESION DE PROBETAS 170 (28DIAS)
DOCENTE:
ING.FERNANDEZ FARGE
ALUMNO:
CARLOS DIEGO TICONA APAZA
AREQUIPA – PERU
2015
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
1.- COMPETENCIA:
Determinar y establecer mediante esta prueba la resistencia del cemento, cal y
yeso a la compresión.
Conocer la importancia del tiempo de fraguado en cada una de las probetas
realizadas.
2.-BASE TEÓRICA:
2.1. Resistencia a la compresión: Esfuerzo máximo que puede soportar un material
bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla
debido al fracturamiento se puede definir en límites bastante ajustados, como una
propiedad independiente. Sin embargo, la resistencia a la compresión de los materiales
que no se rompen en la compresión se define como la cantidad de esfuerzo necesario
para deformar el material una cantidad arbitraria. La resistencia a la compresión se
calcula dividiendo la carga máxima por el área transversal original de una probeta en un
ensayo de compresión.
2.2. Cemento: Entre todos los distintos tipos, el cemento Portland normal es que se
utiliza más ampliamente en la fabricación de edificios en pocas palabras, se fabrica
mezclando y sometiendo dos materiales a fusión incipiente, uno de ellos compuesto
principalmente de cal y el otro, un material arcilloso con contenido de silicio, aluminio, y
hierro.
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla
con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de
conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual
en la construcción y es utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón
(llamado concreto en Hispanoamérica). Como cemento hidráulico tiene la propiedad de
fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para
formar un material de buenas propiedades aglutinantes.
2.3 Yeso: Es el producto resultante de la deshidratación parcial o total del algez o piedra
de eso, reducido a polvo y amasado con agua, recupera el agua de cristalización,
endureciéndose.
Se encuentra muy abundante en la naturaleza, en los terrenos sedimentarios,
presentándose bajo dos formas: cristalizado, anhidro (SO4Ca), llamado anhidrita, y con
dos moléculas de agua (SO4Ca. 2H2O), denominado piedra de yeso o algez.
2.5 Cal: Se define como cal a todo producto aspecto físico que proceda de la calcinación
de piedras calizas. Pasta de cal es una combinación entre cal y agua, se utiliza en
revoques y enlucidos
Infraestructuras: En estabilización de suelos para mejorar las propiedades de los suelos
arcillosos y en mezclas bituminosas en caliente para aumentar su durabilidad.
Edificación: En morteros de cal, encalados, pinturas (para la preparación de mezclas
secas para pintura y decoración, y como pintura para muchas canchas de deportes como
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
el fútbol y el tenis), estucos y prefabricados de cal (piedra artificial de cal y bloques de
tierra comprimida).
REQUERIMIENTOS PARA PROBETAS DE COMPRESIÓN:
Para el esfuerzo uniforme para la probeta de compresión, una sección circular es
preferible a otras formas. Sin embargo, la sección cuadrada o rectangular se usa
frecuentemente par piezas manufacturadas tale como el azulejo, ordinariamente no
resulta posible cortar probetas que se ajusten a ninguna forma en particular.
La selección de la relación de la longitud y el diámetro de una probeta de compresión
parecer ser más o menos su compromiso entre varias condiciones indeseables. A
medida que la longitud de la probeta aumenta se presenta una tendencia creciente hacia
tensión de la pieza, con la consiguiente distribución no uniforme del esfuerzo sobre una
sección recta se sugiere una relación en que la longitud de la probeta disminuye, el efecto
de la restricción fricciona en los extremos se toma sumare importante; así mismo, para
longitudes menores y de aproximadamente 1.5 veces el diámetro, los planos diagonales
a lo largo de los cuales la falla se verificaría en una probeta más larga intercepta la base,
con el resultado de que la resistencia aparente se aumenta. Comúnmente se emplea una
relación entre longitud y diámetro de dos o más aunque la relación de altura y diámetro
varié para materiales diferentes, para acomodar un compresómetro con la precisión
deseada, con frecuencia es necesario utilizar una probeta relativamente larga. El tamaño
real depende del tipo de material para materiales homogéneos para los cuales se
requiera solamente la resistencia ultima, pueden usarse probetas pequeñas el tamaño de
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
las probetas de material heterogéneas debe ajustarse al tamaño de las partículas
componentes o agregados los extremos a los cuales se aplica la carga deben ser planos
y perpendiculares al eje de la probeta o de hecho, convertidos así mediante el uso del
cabeceo y dispositivos de montaje los tramos de calibración para mediciones de
deformación deben preferiblemente ser más cortos que el largo de la probeta cuando
menos en diámetro de la probeta.
NORMAS:
Probetas de concreto
Norma ASTM C31
Este resumen solamente contempla los procedimientos necesarios para preparar y curar
probetas cilíndricas de concreto compactadas mediante varillado y que además
contengan mezclas con agregado grueso de 2″ como tamaño máximo. La norma ASTM
C31 también contempla los procedimientos para obtención de muestras “tipo viga”, las
que se compactan mediante vibrado y también para el muestreo de concretos preparados
con agregados de diámetros mayores a la 2″
(Revisar la norma ASTM C172).Equipo necesario:
Moldes: deben ser de acero, hierro forjado, PVC ú otro material no absorbente y que no
reaccione con el cemento. Antes de usarse los moldes deben ser cubiertos ligeramente
con aceite mineral o una gente separador de encofrado no reactivo.
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
Varilla: debe ser de fierro liso diámetro 5/8”, de 60 cm de largo y con una de sus extremos
boleados.
Mazo: debe usarse un mazo de goma que pese entre 0.60 y 0.80 Kg.
Equipo adicional
: Badilejo, plancha de metal y depósito que contenga el íntegro de la mezcla a colocar en
la probeta (una carretilla de obra cumple este requerimiento).Muestreo:1.
Los especímenes deben ser cilindros de concreto vaciado y fraguado en posición vertical,
de altura igual a dos veces el diámetro, siendo el espécimen estándar de 6×12 pulgadas,
o de
4×8 pulgadas para agregado de tamaño máximo que no excede las 2”. 2. Las muestras
deben ser obtenidas al azar, por un método adecuado y sin tener en cuenta la aparente
calidad del concreto. Se deberá obtener una muestra por cada 120 m3 de concreto
producido ó 500 m2 de superficie llenada y en todo caso no menos de una diaria. Este ya
es un tema sujeto al criterio del ingeniero residente ó del supervisor de obra, ya que la
importancia de determinado elemento estructural puede ameritar la toma de un mayor
número de muestras para control.3.
Colocar el molde sobre una superficie rígida, horizontal, nivelada y libre de vibración.4.
Colocar el concreto en el interior del molde, depositándolo con cuidado alrededor del
borde para asegurar la correcta distribución del concreto y una segregación mínima.5.
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
Llenar el molde en tres capas de igual volumen. En la última capa agregar la cantidad de
concreto suficiente para que el molde quede lleno después de la compactación. Ajustar el
sobrante ó faltante de concreto con una porción de mezcla y completar el número de
golpes faltantes. Cada capa se debe compactar con 25 penetraciones de la varilla,
distribuyéndolas uniformemente en forma de espiral y terminando en el centro. La capa
inferior se compacta en todo su espesor; la segunda y tercera capa se compacta
penetrando no más de 1” en la capa anterior. Después de compactar cada capa golpear a
los lados del molde ligeramente de 10 a15 veces con el mazo de goma para liberar las
burbujas de aire que puedan estar atrapadas (es usual dar pequeños golpes con la varilla
de fierro en caso de no contar con el mazo de goma).6.
Enrasar el exceso de concreto con la varilla de compactación y completar con una llana
metálica para mejorar el acabado superior. Debe darse el menor número de pasadas
para obtener una superficie lisa y acabada.
3.-MATERIALES Y EQUIPO
 Balanza y juego de pesas
 Probeta de 1000 cm3
 Espátula
 Aguja( para realizar el ensayo de PUNTA DE VICAT)
 Tara ( BALDE DE PLASTICO)
 Cemento
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
 Cal
 Yeso
 Agua
 Envase de plástico para la probeta de 3” x 6”
4.-PROCEDIMIENTO
 Tener listos los 21 moldes (7 de 24 horas,7 de 15 dias y 7 de 28 dias) para
realizar las probetas, sellar bien de un lado con cartoneta para evitar derrames.
 Altura: 6”pulgadas
 Diámetro: 3”pulgadas
 Tener listos los cálculos de acuerdo a los porcentajes y asea de cemento, cal o
yeso y son los sgtes:
PORCENTAJE
Aditivos 1%
Árido 1%
Cemento 7%
Agua 15%
DENSIDAD
Cal 0,92 g/cm3
Cemento 0,98 g/cm3
Yeso 1,09 g/cm3
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
 Cálculos
CANTIDADES
AGUA
CEMENTO CAL YESO
CEMENTO 945 376
YESO 945 600
CAL 897 380
CEMENTO - YESO 675 223 385
CEMENTO - CAL 497 497 432
CEMENTO - CAL -YESO 497 248 248 281
CAL- YESO 447,5 447,5 530
 Calibrar la balanza para evitar errores de medicion.
 Engrasar las probetas con hidrolina para despues desencofrar de manera optima.
 Hacer los pesos correspondientes de cada aglomerante:
Cemento - cal, después de haber pesado hacer un hueco en el centro del cemento
y/o cal agregar la mitad de agua de la probeta y dejar reposar por 5 min, después
combinar y agregar poco a poco el agua hasta tener una mezcla pastosa y
seguidamente verter en la probeta e ir chuseando para que no queden espacios
vacíos.
Yeso, en el caso del yeso para realizar la probeta de yeso no se deja reposar por el
contrario se prepara todo de manera muy rapida y se llena el en molde de la probeta.
Cemento + yeso, hacer el peso correspondiente y mezclar equitativamente ambos
materiales agregar agua y rapidamente llenar el molde y chuzear para evitar
cangrejenas.
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
Cemento + cal, mezclar de manera equitativa ambos materiales, agregar agua y
dejar reposar por 5 min, después agregar agua hasta tener una mezcla pastosa y
llenar la probeta correspondiente.
Cal + yeso, mezclar bien los materiales agregar agua y de manera rapida preparar la
probeta y hacer el llenado correspondiente.
Cemento+cal+yeso, mezclar bien los 3 materiales y preparar la probeta de manera
rapida para evitar que se endurezca rapido el yeso y llenar la probeta.
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
EN EL CASO DE PROBETAS DE 24 HORAS
 Esperar 24 horas para el secado de cada probeta , desencofrar y llevar a la prensa
Weber para obtener los resultados de cada aglomerante.
EN EL CASO DE PROBETAS DE 15 DIAS
 Desencofrar a los 3 días, las probetas que tengan cemento, cemento+ cal, cemento+
yeso, cemento + cal + yeso; poner a fraguar en agua por 15 días.
EN EL CASO DE PROBETAS DE 28 DIAS
 Desencofrar a los 3 días, las probetas que tengan cemento, cemento+ cal, cemento+
yeso, cemento + cal + yeso; poner a fraguar en agua por 28 días.
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO
PROCEDIMIENTOS:
GRUPO 3 COMPRESION 170 (28DIAS)
MATERIALES
COMPRECION
MEDIDAS DE PROBETAS
INICIALES
MEDIDAS DE PROBETAS
FINALES ´c ´a ´e 
A.ROJA(KN) A.NEGRA (KN) DIAMETRO (cm) ALTURA (cm) DIAMETRO (cm) ALTURA (cm)
CEM+ CAL 72.5 40 7.58 15.45 7.60 15.40 163.861 0.324 0.003
CEM+ YESO 40 30 7.78 15.52 7.80 15.50 85.817 0.129 0.001
CEM+ YESO +CAL 22 15 7.3 15.42 7.30 15.40 53.611 0.130 0.001
CEMENTO 145 125 7.7 15.42 7.70 15.40 317.586 0.130 0.001
YESO 26 25 7.63 15.02 7.60 15.00 57.996 0.133 0.001
YESO +CAL 10 7.5 7.29 15.27 7.30 15.26 24.435 0.065 0.001
CAL 10 5 7.52 1452 7.50 14.50 22.964 99.001 0.990
8.- CONCLUSIONES:
• La compresión es un ensayo que determina propiedades físicas de los materia en
este caso fue para los aglomerantes
• Que el cemento es el mejor aglomerante hasta la actualidad en el sector de la
construcción
• Algunas de nuestras probetas que fraguaron más tiempo no prestaron la resistencia
que debería debido a una mala dosificación o por que la probeta estaba deformada
• Este tipo de pruebas se debe realizar en toda construcción para comprobar la buena
calidad de los aglomerantes.
DATOS DE GRUPOS:
Probetas de Aglomerantes
InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz
Construcción Civil
TICONA APAZA CARLOS
DIEGO

Más contenido relacionado

PDF
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
PDF
Ensayo de materiales hormigón
PDF
Determinacion de la fluidez consistencia normal
PDF
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
PDF
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
PPTX
Estructuras en concreto v
DOCX
Ensayo de concreto
PPTX
Unidad 5 concreto endurecido
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
Ensayo de materiales hormigón
Determinacion de la fluidez consistencia normal
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Modulo I: Tecnología del concreto - 2015
Estructuras en concreto v
Ensayo de concreto
Unidad 5 concreto endurecido

La actualidad más candente (20)

PPT
Tecnología básica del concreto hidráulico
PPTX
Diapositivas para exponer
PDF
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
DOCX
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
DOCX
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
PDF
Pruebas de concreto
PPT
Propiedades y Ensayos del Concreto
PPTX
Diapositiva concreto armado
PPTX
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
DOCX
Compresion1
PDF
Ladrillos k kcreto
PDF
Propiedades concreto fresco
PPTX
Tecnologia del concreto
PDF
Universidad nacional del altiplano
PPTX
Tecnologia del concreto
DOCX
Tipos de concreto
PPTX
Propiedades del concreto
PDF
Hormigon .,
PDF
Diseño de mezclas
PDF
0338 2002 Norma Concreto
Tecnología básica del concreto hidráulico
Diapositivas para exponer
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Estudio tecnologico de los agregados fino y grueso
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Pruebas de concreto
Propiedades y Ensayos del Concreto
Diapositiva concreto armado
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Compresion1
Ladrillos k kcreto
Propiedades concreto fresco
Tecnologia del concreto
Universidad nacional del altiplano
Tecnologia del concreto
Tipos de concreto
Propiedades del concreto
Hormigon .,
Diseño de mezclas
0338 2002 Norma Concreto
Publicidad

Similar a Compresion 170 (28 dias) (20)

DOCX
Informe de preparado de briquetas
DOCX
Laboratorio n.08 diseño mezcla
DOCX
Informe sobre rotura de copncreto
DOCX
Ensayo de provetas
PDF
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
PPTX
Hormigón - Mezcla endurecida- Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologias.pptx
PDF
Testigos del concreto endurecido
PDF
DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO 01-10-23 ACI 211
PDF
07 ProbetasIBCH.pdf
DOCX
Practica de rotura de concreto (1)
DOCX
Practica 07. confeccion de probetas eberth
PPTX
Tema 4 ensayos del hormigón fresco y endurecido (1).pptx
DOCX
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
PDF
Propiedades del concreto
PDF
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
PPTX
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
PPT
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
DOCX
Comprecion en el acero
PPT
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
Informe de preparado de briquetas
Laboratorio n.08 diseño mezcla
Informe sobre rotura de copncreto
Ensayo de provetas
ENSAYO_DE_RESISTENCIA_A_LA_COMPRESION_DE.pdf
Hormigón - Mezcla endurecida- Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologias.pptx
Testigos del concreto endurecido
DISEÑO DE MEZCLA DE CONCRETO 01-10-23 ACI 211
07 ProbetasIBCH.pdf
Practica de rotura de concreto (1)
Practica 07. confeccion de probetas eberth
Tema 4 ensayos del hormigón fresco y endurecido (1).pptx
Lab. n° 12 elaboracion de probetas cilindricas
Propiedades del concreto
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
6- Propiedades del Concreto Endurecido.pptx
Construccindeestructurasdeconcreto1 100927114445-phpapp02
Comprecion en el acero
ENSAYOS DEL CONCRETO ENDURECIDO - CEC - SABADO 19 12 2020 - ING RAFAEL CACH...
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
diego universidad convergencia e información
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx

Compresion 170 (28 dias)

  • 1. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO ESCUELA PROFESIONAL DE CONSTRUCCION CIVIL CURSO: RESISTENCIA DE MATERIALES TEMA: COMPRESION DE PROBETAS 170 (28DIAS) DOCENTE: ING.FERNANDEZ FARGE ALUMNO: CARLOS DIEGO TICONA APAZA AREQUIPA – PERU 2015
  • 2. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO 1.- COMPETENCIA: Determinar y establecer mediante esta prueba la resistencia del cemento, cal y yeso a la compresión. Conocer la importancia del tiempo de fraguado en cada una de las probetas realizadas. 2.-BASE TEÓRICA: 2.1. Resistencia a la compresión: Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla debido al fracturamiento se puede definir en límites bastante ajustados, como una propiedad independiente. Sin embargo, la resistencia a la compresión de los materiales que no se rompen en la compresión se define como la cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una cantidad arbitraria. La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima por el área transversal original de una probeta en un ensayo de compresión. 2.2. Cemento: Entre todos los distintos tipos, el cemento Portland normal es que se utiliza más ampliamente en la fabricación de edificios en pocas palabras, se fabrica mezclando y sometiendo dos materiales a fusión incipiente, uno de ellos compuesto principalmente de cal y el otro, un material arcilloso con contenido de silicio, aluminio, y hierro.
  • 3. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO El cemento Portland es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción y es utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón (llamado concreto en Hispanoamérica). Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes. 2.3 Yeso: Es el producto resultante de la deshidratación parcial o total del algez o piedra de eso, reducido a polvo y amasado con agua, recupera el agua de cristalización, endureciéndose. Se encuentra muy abundante en la naturaleza, en los terrenos sedimentarios, presentándose bajo dos formas: cristalizado, anhidro (SO4Ca), llamado anhidrita, y con dos moléculas de agua (SO4Ca. 2H2O), denominado piedra de yeso o algez. 2.5 Cal: Se define como cal a todo producto aspecto físico que proceda de la calcinación de piedras calizas. Pasta de cal es una combinación entre cal y agua, se utiliza en revoques y enlucidos Infraestructuras: En estabilización de suelos para mejorar las propiedades de los suelos arcillosos y en mezclas bituminosas en caliente para aumentar su durabilidad. Edificación: En morteros de cal, encalados, pinturas (para la preparación de mezclas secas para pintura y decoración, y como pintura para muchas canchas de deportes como
  • 4. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO el fútbol y el tenis), estucos y prefabricados de cal (piedra artificial de cal y bloques de tierra comprimida). REQUERIMIENTOS PARA PROBETAS DE COMPRESIÓN: Para el esfuerzo uniforme para la probeta de compresión, una sección circular es preferible a otras formas. Sin embargo, la sección cuadrada o rectangular se usa frecuentemente par piezas manufacturadas tale como el azulejo, ordinariamente no resulta posible cortar probetas que se ajusten a ninguna forma en particular. La selección de la relación de la longitud y el diámetro de una probeta de compresión parecer ser más o menos su compromiso entre varias condiciones indeseables. A medida que la longitud de la probeta aumenta se presenta una tendencia creciente hacia tensión de la pieza, con la consiguiente distribución no uniforme del esfuerzo sobre una sección recta se sugiere una relación en que la longitud de la probeta disminuye, el efecto de la restricción fricciona en los extremos se toma sumare importante; así mismo, para longitudes menores y de aproximadamente 1.5 veces el diámetro, los planos diagonales a lo largo de los cuales la falla se verificaría en una probeta más larga intercepta la base, con el resultado de que la resistencia aparente se aumenta. Comúnmente se emplea una relación entre longitud y diámetro de dos o más aunque la relación de altura y diámetro varié para materiales diferentes, para acomodar un compresómetro con la precisión deseada, con frecuencia es necesario utilizar una probeta relativamente larga. El tamaño real depende del tipo de material para materiales homogéneos para los cuales se requiera solamente la resistencia ultima, pueden usarse probetas pequeñas el tamaño de
  • 5. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO las probetas de material heterogéneas debe ajustarse al tamaño de las partículas componentes o agregados los extremos a los cuales se aplica la carga deben ser planos y perpendiculares al eje de la probeta o de hecho, convertidos así mediante el uso del cabeceo y dispositivos de montaje los tramos de calibración para mediciones de deformación deben preferiblemente ser más cortos que el largo de la probeta cuando menos en diámetro de la probeta. NORMAS: Probetas de concreto Norma ASTM C31 Este resumen solamente contempla los procedimientos necesarios para preparar y curar probetas cilíndricas de concreto compactadas mediante varillado y que además contengan mezclas con agregado grueso de 2″ como tamaño máximo. La norma ASTM C31 también contempla los procedimientos para obtención de muestras “tipo viga”, las que se compactan mediante vibrado y también para el muestreo de concretos preparados con agregados de diámetros mayores a la 2″ (Revisar la norma ASTM C172).Equipo necesario: Moldes: deben ser de acero, hierro forjado, PVC ú otro material no absorbente y que no reaccione con el cemento. Antes de usarse los moldes deben ser cubiertos ligeramente con aceite mineral o una gente separador de encofrado no reactivo.
  • 6. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO Varilla: debe ser de fierro liso diámetro 5/8”, de 60 cm de largo y con una de sus extremos boleados. Mazo: debe usarse un mazo de goma que pese entre 0.60 y 0.80 Kg. Equipo adicional : Badilejo, plancha de metal y depósito que contenga el íntegro de la mezcla a colocar en la probeta (una carretilla de obra cumple este requerimiento).Muestreo:1. Los especímenes deben ser cilindros de concreto vaciado y fraguado en posición vertical, de altura igual a dos veces el diámetro, siendo el espécimen estándar de 6×12 pulgadas, o de 4×8 pulgadas para agregado de tamaño máximo que no excede las 2”. 2. Las muestras deben ser obtenidas al azar, por un método adecuado y sin tener en cuenta la aparente calidad del concreto. Se deberá obtener una muestra por cada 120 m3 de concreto producido ó 500 m2 de superficie llenada y en todo caso no menos de una diaria. Este ya es un tema sujeto al criterio del ingeniero residente ó del supervisor de obra, ya que la importancia de determinado elemento estructural puede ameritar la toma de un mayor número de muestras para control.3. Colocar el molde sobre una superficie rígida, horizontal, nivelada y libre de vibración.4. Colocar el concreto en el interior del molde, depositándolo con cuidado alrededor del borde para asegurar la correcta distribución del concreto y una segregación mínima.5.
  • 7. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO Llenar el molde en tres capas de igual volumen. En la última capa agregar la cantidad de concreto suficiente para que el molde quede lleno después de la compactación. Ajustar el sobrante ó faltante de concreto con una porción de mezcla y completar el número de golpes faltantes. Cada capa se debe compactar con 25 penetraciones de la varilla, distribuyéndolas uniformemente en forma de espiral y terminando en el centro. La capa inferior se compacta en todo su espesor; la segunda y tercera capa se compacta penetrando no más de 1” en la capa anterior. Después de compactar cada capa golpear a los lados del molde ligeramente de 10 a15 veces con el mazo de goma para liberar las burbujas de aire que puedan estar atrapadas (es usual dar pequeños golpes con la varilla de fierro en caso de no contar con el mazo de goma).6. Enrasar el exceso de concreto con la varilla de compactación y completar con una llana metálica para mejorar el acabado superior. Debe darse el menor número de pasadas para obtener una superficie lisa y acabada. 3.-MATERIALES Y EQUIPO  Balanza y juego de pesas  Probeta de 1000 cm3  Espátula  Aguja( para realizar el ensayo de PUNTA DE VICAT)  Tara ( BALDE DE PLASTICO)  Cemento
  • 8. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO  Cal  Yeso  Agua  Envase de plástico para la probeta de 3” x 6” 4.-PROCEDIMIENTO  Tener listos los 21 moldes (7 de 24 horas,7 de 15 dias y 7 de 28 dias) para realizar las probetas, sellar bien de un lado con cartoneta para evitar derrames.  Altura: 6”pulgadas  Diámetro: 3”pulgadas  Tener listos los cálculos de acuerdo a los porcentajes y asea de cemento, cal o yeso y son los sgtes: PORCENTAJE Aditivos 1% Árido 1% Cemento 7% Agua 15% DENSIDAD Cal 0,92 g/cm3 Cemento 0,98 g/cm3 Yeso 1,09 g/cm3
  • 9. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO  Cálculos CANTIDADES AGUA CEMENTO CAL YESO CEMENTO 945 376 YESO 945 600 CAL 897 380 CEMENTO - YESO 675 223 385 CEMENTO - CAL 497 497 432 CEMENTO - CAL -YESO 497 248 248 281 CAL- YESO 447,5 447,5 530  Calibrar la balanza para evitar errores de medicion.  Engrasar las probetas con hidrolina para despues desencofrar de manera optima.  Hacer los pesos correspondientes de cada aglomerante: Cemento - cal, después de haber pesado hacer un hueco en el centro del cemento y/o cal agregar la mitad de agua de la probeta y dejar reposar por 5 min, después combinar y agregar poco a poco el agua hasta tener una mezcla pastosa y seguidamente verter en la probeta e ir chuseando para que no queden espacios vacíos. Yeso, en el caso del yeso para realizar la probeta de yeso no se deja reposar por el contrario se prepara todo de manera muy rapida y se llena el en molde de la probeta. Cemento + yeso, hacer el peso correspondiente y mezclar equitativamente ambos materiales agregar agua y rapidamente llenar el molde y chuzear para evitar cangrejenas.
  • 10. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO Cemento + cal, mezclar de manera equitativa ambos materiales, agregar agua y dejar reposar por 5 min, después agregar agua hasta tener una mezcla pastosa y llenar la probeta correspondiente. Cal + yeso, mezclar bien los materiales agregar agua y de manera rapida preparar la probeta y hacer el llenado correspondiente. Cemento+cal+yeso, mezclar bien los 3 materiales y preparar la probeta de manera rapida para evitar que se endurezca rapido el yeso y llenar la probeta.
  • 11. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO EN EL CASO DE PROBETAS DE 24 HORAS  Esperar 24 horas para el secado de cada probeta , desencofrar y llevar a la prensa Weber para obtener los resultados de cada aglomerante. EN EL CASO DE PROBETAS DE 15 DIAS  Desencofrar a los 3 días, las probetas que tengan cemento, cemento+ cal, cemento+ yeso, cemento + cal + yeso; poner a fraguar en agua por 15 días. EN EL CASO DE PROBETAS DE 28 DIAS  Desencofrar a los 3 días, las probetas que tengan cemento, cemento+ cal, cemento+ yeso, cemento + cal + yeso; poner a fraguar en agua por 28 días.
  • 12. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO PROCEDIMIENTOS: GRUPO 3 COMPRESION 170 (28DIAS) MATERIALES COMPRECION MEDIDAS DE PROBETAS INICIALES MEDIDAS DE PROBETAS FINALES ´c ´a ´e  A.ROJA(KN) A.NEGRA (KN) DIAMETRO (cm) ALTURA (cm) DIAMETRO (cm) ALTURA (cm) CEM+ CAL 72.5 40 7.58 15.45 7.60 15.40 163.861 0.324 0.003 CEM+ YESO 40 30 7.78 15.52 7.80 15.50 85.817 0.129 0.001 CEM+ YESO +CAL 22 15 7.3 15.42 7.30 15.40 53.611 0.130 0.001 CEMENTO 145 125 7.7 15.42 7.70 15.40 317.586 0.130 0.001 YESO 26 25 7.63 15.02 7.60 15.00 57.996 0.133 0.001 YESO +CAL 10 7.5 7.29 15.27 7.30 15.26 24.435 0.065 0.001 CAL 10 5 7.52 1452 7.50 14.50 22.964 99.001 0.990 8.- CONCLUSIONES: • La compresión es un ensayo que determina propiedades físicas de los materia en este caso fue para los aglomerantes • Que el cemento es el mejor aglomerante hasta la actualidad en el sector de la construcción • Algunas de nuestras probetas que fraguaron más tiempo no prestaron la resistencia que debería debido a una mala dosificación o por que la probeta estaba deformada • Este tipo de pruebas se debe realizar en toda construcción para comprobar la buena calidad de los aglomerantes. DATOS DE GRUPOS:
  • 13. Probetas de Aglomerantes InstitutoSuperior Tecnológico PedroP. Diaz Construcción Civil TICONA APAZA CARLOS DIEGO