SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
PRACTICA N° 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CONCRETO
1. Competencia:
 Determinar y establecer mediante esta prueba su resistencia del concreto a la compresión.
 Determinar la compresión unitaria, grado o calidad del concreto. Compresión porcentual del
espécimen.
2. Definiciones:
2.1. Resistencia compresión: Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de
aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla debido a la rotura de una
fractura se puede definir, en límites bastante ajustados, como una propiedad independiente. Sin
embargo, la resistencia a la compresión de los materiales que no se rompen en la compresión se
define como la cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una cantidad arbitraria. La
resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima por el área transversal original de
una probeta en un ensayo de compresión. Y estos esfuerzos se dan en Kg. /cm2.
2.2. Agua. - El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues
permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante.
2.3. Cemento.- Entre todos los distintos tipos, el cemento Pórtland normal es que se utiliza más
ampliamente en la fabricación de edificios en pocas palabras, se fabrica mezclando y sometiendo
dos materiales a fusión incipiente, uno de ellos compuesto principalmente de cal y el otro, un material
arcilloso con contenido de silicio, aluminio, y hierro.
2.4. Arena. - La arena es uno de los materiales para construcción más utilizados en el mundo. Se
emplea como componente para el hormigón y el cemento, así como para rellenar espacios, como
huecos en las paredes o en los entrepisos. Su extracción presenta pocas dificultades y se le puede
hallar en abundancia.
Una de las características principales de la arena es que puede comprimirse fácilmente, por lo que
resulta ideal para reforzar muros y para cimentar ciertos tipos de suelos. En el mismo sentido, tiene
la desventaja de que es muy pesado; por esta razón no se le utiliza con tanta frecuencia para este
propósito.
El uso más conocido de la arena en la industria de la construcción es, como mencionábamos, para
preparar la mezcla que produce el cemento de mortero u hormigón. Muchas veces, la calidad del
cemento depende en gran medida del tipo de arena que se agregue a la mezcla. La arena con
demasiadas impurezas tiene un impacto negativo en el resultado del hormigón, provocando que
éste tenga menos dureza o que afecte el tiempo de secado.
Una especificación común para la graduación del agregado fino requiere que por lo menos del 95 al
100% pase por la malla núm.4 y que no más del 30% ni menos del 10% pase por la malla núm.50.
2.5. Piedra triturada. - La piedra triturada o roca angular es una forma de agregados de
construcción, por lo general producida por la minería en un depósito de roca adecuada, donde se
rompe la roca removida hasta el tamaño deseado, con trituradoras. Es distinto de la grava que se
produce por procesos naturales de meteorización y erosión y tiene una forma más redondeada. La
piedra triturada angular es el material clave para la construcción de la carretera de macadán y su
fuerza depende de la interdependencia de las caras de las piedras individuales angulares. La piedra
natural triturada también se utiliza de manera similar sin una carpeta de ripio, balasto de ferrocarril
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
y sin piedra de filtro. También se puede utilizar con una carpeta en un material compuesto, tales
como hormigón o asfalto.
2.6. Concreto. - El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante
(generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al fraguar y endurecer
adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales. En el concreto, la grava y la
arena constituyen el esqueleto, mientras que la pasta que se forma con el cemento, que fragua
primero y endurece después, rellena los huecos uniendo y consolidando los granos de los áridos. Al
concreto se le puede añadir aditivos para mejorar algunas de sus propiedades.
2.7. Curado ó Fraguado. - El fraguado inicia con la perdida de viscosidad de la pasta, en el
momento en que esta deja de ser deformable bajo cargas relativamente pequeñas y empieza el
proceso de endurecimiento, en el que la estructura del cemento va
adquiriendo resistencia mecánica. En el estado final de fraguado, debe iniciarse el proceso
de curado.
Durante el fraguado del concreto, es muy importante la determinación de los tiempos para saber si
es necesario utilizar aditivos que controlen la velocidad de secado, ya que factores como la
temperatura afectan la velocidad con que se hidrata el cemento, implicando retrasos en los tiempos
de fraguado y el posterior endurecimiento y desarrollo de resistencia del concreto.
2.8. Temperatura. - La temperatura adecuada para el concreto está entre los 10 °C y los 20 °C. A
menos de 10 °C la ganancia de resistencia es prácticamente nula y por encima de 20 °C se
comienza a correr el riesgo de someter el concreto a una temperatura superior a la que en promedio
va a tener durante toda su vida, lo cual puede inducir a agrietamientos en el concreto.
En cuanto a la humedad, se trata de evitar que el concreto se seque velozmente. Dos terceras partes
del agua que se adiciona al concreto en el momento del mezclado se evaporan a medida que
el concreto va fraguando y va endureciendo. Si ese volumen de agua sale antes que
el concreto desarrolle su resistencia, entonces se producirá un agrietamiento excesivo y no se
alcanzarán ni la resistencia ni la apariencia que se esperaba.
3. Método del Ensayo:
3.1. Principio del Método.- Consiste en someter una o más probetas en forma cilíndrica, de
concreto de dimensiones y características correspondientes:
Altura: 15.12 cm.
Diámetro: 7.55
cm.
A la compresión hasta que aparezca fisuras en ese instante se suspende el ensayo tomando los
datos correspondientes.
3.2 Del Aparato:
3.2.1. De la Maquina.- La Máquina para realizar el ensayo a la compresión se llama Prensa
Webber o de asientos esta accionada por un sistema hidráulico manual que va aplicando fuerzas
en forma gradual mediante una palanca hasta llegar a la compresión, tiene un 2% de error de
aproximación, su capacidad máxima es de 200 KN(KiloNewton).
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
3.2.2. Calibradores.- Cada calibrador debe tener una aproximación de 0,02%mm.
 Vernier
 Micrómetro
 Goniómetro
 Wincha metálica o Regla metálica.
4. Preparación de la Muestra:
Los cilindros de concreto deberán ser preparados con cemento WARY IP, agregado grueso triturado
de peso normal con tamaños máximos nominales de 3/4" y arena procedente del Río. Se deben de
elaborar tres diseños de mezcla para producir resistencias a la compresión del hormigón de 20.594
MPa (210 kg/cm2), cada una con dos tamaños máximos de agregado 3/4", repitiendo cada mezcla
una vez (dos por cada tamaño máximo de agregado, Mezcla para un total de cuatro (4) mezclas.
Las proporciones de las mezclas se resumen en la tabla siguiente.
TABLA DE PROPORCIONES DE LAS MEZCLAS
Mezcla 1 (Kg. /m3) Mezcla 2 (Kg. / m3) Mezcla 3 (Kg. / m3)
Resistencia de diseño
(Kg./cm2)
210 210 210
T.M.N. ½ “- ¾" ½” – ¾” ½” – ¾”
Cemento 210-220 210-220 210-220
Agua 150-160 150-160 150-160
Agregado fino ------- ------- -------
Agregado grueso 635-645 635-645 635-645
Relación agregado Cemento ------- ------- -------
Asentamiento Promedio 6,5 6,5 6,5
Se detiene que preparar tres diferentes tamaños de cilindros, D1, D2 y D3, y deben ensayarse a 8
días, 15 días y 28 días, por cada tamaño se toman tres muestras.
Los especímenes, cilíndricos deben ser moldes de PVC. Los cilindros de D3 y D2 se compactan a
mano, con varilla de 5/8" de diámetro y 60 cm. de longitud, en tres capas iguales, con 25 golpes por
capa. Para la compactación de los cilindros de 1 se utilizará una varilla de 3/8" de diámetro y 40 cm.
de longitud, en dos capas iguales, con 25 golpes por capa.
A las 24 horas, los cilindros deberán ser desencofrados, marcados y sumergidos en agua para su
curado, posteriormente se fallan, a las edades indicadas. Todos los cilindros serán ensayados en
una máquina marca ELE de 5000 KN de capacidad. La velocidad de aplicación de carga de 4,25
KN/seg, 2,4 KN/seg y 1,2 KN/seg para los cilindros de D3, D2 y D2 respectivamente. Pero para
efectos de este ensayo sé esta teniendo probetas de 15.12cm. de altura x 10Cm de diámetro y la
maquina es de 200 KN y es de operación manual.
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
5. Temperatura:
La temperatura del ensayo será de 21°C, 294°K.
6. Procedimiento:
Previo a la ejecución de las probetas, empezamos a
desarrollar el armado de la base el cual estaba
paralelo Hasta el momento en el que se puso el
concreto a la probeta, teniendo en cuenta que debe
de tener una superficie plana entre sí,
consecuentemente pasamos a lo que es medir las
proporciones de nuestros agregados para la mezcla
respectivamente procedemos a llenar nuestro cilindro
de concreto para lo que es una muestra de resistencia
(vigas y columnas de 210 kg/cm2). Concluyendo con
el llenado de la mezcla pasamos a lo que es el
fraguado, luego pasando un día desencoframos
nuestro cilindro para luego introducirlo en agua
consecuentemente pasando 8 días llevamos nuestra probeta al laboratorio donde calculamos
nuestra resistencia de nuestra probeta que fue de 80 kilonewton aproximadamente 8157.73 kgf/cm2
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
6.1. Cálculos.-
17.50
Resistencia a la Compresión = f'´c = -------- Kg. /cm2
7.84
f'´c = 2.232 Kg. /cm2
15.21 - 15.1
Compresión Total en % = f'´a = ------------- x 100
15.21
0.11
f'´a = -------- x 100
15.21
f'´a =0.72%
0.72
Compresión Unitaria = f'´e = ----------- Kg. /cm2
15.21
f ´e = 0.047 Kg. /cm2
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
Institución:
I.S. “P.P.D”
Hoja de Trabajo
Nº__01__
Nombre:
Eber Anco
Sequeiros
Grupo:
5°
LABORATORIO DE ENSAYOS DE
MATERIALES
PRUEBA DE
COMPRESION Fecha:
02/05/2018
Profesor:
FORMULAS:
F Lo - Lu
Resistencia Compresión = f'´c = -------- Kg./cm2 ; Compresión Total en % = f'´a = ------------- x 100
Ao Lo
L
Compresión Unitaria = f'´e = ----------- Kg./cm2
Lo
Probeta Material
ho
(cm)
Ao
(cm2) F f'´e
f'´
a f'´c Observaciones
es
1 Probeta de
Concreto para
vigas y
columnas
15.1 7.84 17.50 0.047
Kg.
/cm2
0.72
%
2.232
Kg.
/cm2
Se trabajó para una
resistencia a la
compresión de
210 Kg. /cm2
2
3
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
6.2. Cálculos.- GRUPO 1
Trasformación= 1KN = 101.97 Kgf
Datos:
Diámetro=7.5 F= 140KN Lo= 15.2 Lu=14.7
F=140x101.97= 14275
Área de la sección transversal (Ao): π*D2
/4 =3.1416*7.502
/4=44.17
F
Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm2
Ao
14275
Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 323.18 K/cm 2
44.17
Lo - Lu
Compresión Total en %  ´a  ----------- x100
Lo
15.2-14.7
Compresión Total en %  ´a  ----------- x100
15.2
=3.28%

Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2
15.2
=0.03
6.3. Cálculos.- GRUPO 2 (FALTAN DATOS)
Trasformación= 1KN = 101.97 Kgf
Datos:
Diámetro=7.55 Altura= F= 100KN Lo= Lu=
F=100x101.97= 10197
Área de la sección transversal (Ao): π*D2
/4 =3.1416*7.552
/4=44.77
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
F
Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm2
Ao
10197
Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 227.76 K/cm 2
44.77
Lo - Lu
Compresión Total en %  ´a  ----------- x100
Lo
L
Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2
Lo
6.4. Cálculos.- GRUPO 3
Trasformación= 1KN = 101.97 Kgf
Datos:
Diámetro=7.9 Altura= F= 97KN Lo=15.2 Lu=14.9
F=97x101.97= 9891
Área de la sección transversal (Ao): π*D2
/4 =3.1416*7.92
/4=49
9891
Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm2
49
´c =201.86 Kg/cm 2
15.2-14.9
Compresión Total en %  ´a  ----------- x100
15.2
´a= 1.97%
L
Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2
Lo
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
6.5. Cálculos.- GRUPO 4
Trasformación= 1KN = 101.97 Kgf
Datos:
Diámetro=7.82 F= 165KN Lo=15.2 Lu=15.1
F=165x101.97= 16825
Área de la sección transversal (Ao): π*D2
/4 =3.1416*7.822
/4=48
16825
Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 350.52 K/cm 2
48
15.2-15.1
Compresión Total en %  ´a  ----------- x100
15.2
=0.66%
L
Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2
Lo
6.6. Cálculos.- GRUPO 5
Trasformación= 1KN = 101.97 KP
Datos:
Diámetro=7.55 F= 100KN Lo=15.12 Lu=15.01
F=100x101.97= 10197
Área de la sección transversal (Ao): π*D2
/4 =3.1416*7.552
/4=44.77
10197
Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 227.76 K/cm 2
44.77
15.12-15.01
Compresión Total en %  ´a  ----------- x100
15.12
= 0.72%

Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2
15.12
=0.007
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
6.7. Cálculos.- GRUPO 6
Trasformación= 1KN = 101.97 KP
Datos:
Diámetro=7.80 F= 134KN Lo= 15.3 Lu=14.5
F=134x101.97= 13664
Área de la sección transversal (Ao): π*D2
/4 =3.1416*7.82
/4=47.8
13664
Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 285.86 K/cm 2
47.8
15.3-14.5
Compresión Total en %  ´a  ----------- x100
15.3
= 5.26%
L
Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2
15.3
=0.05 Kg. /cm2
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
Institución:
I.S. “P.P.D”
Hoja de Trabajo Nº Nombre: Eber
Anco Sequeiros
Grupo: N° 5
LABORATORIO DE ENSAYOS DE
MATERIALES
PRUEBA DE
COMPRESION Fecha:18/05/2018
Profesor:
FORMULAS:
F Lo - Lu
Resistencia Compresión  ´c  -------- Kg./cm2 ; Compresión Total en % ´a  ------------- x 100
Ao Lo
L
Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg./cm2
Lo
PROBETA
2
(15 DIAS)
MATERIAL Ho
(cm)
Ao
(cm2)
F ´e ´a ´c OBSERVACIONES
GRUPO 1 Concreto 140
GRUPO 2 Concreto
GRUPO 3 Concreto 97
GRUPO 4 Concreto 165
GRUPO 5 Concreto 100 0.007 5.26% 285.86
GRUPO 6 Concreto 134 0.06 0.72% 227.76
Ing. Juan José, FERNANDEZ FARJE
Laboratorio Ensayo de Materiales
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
FORMULAS:
F Lo - Lu
Resistencia Compresión =f´c -------- Kg./cm2 ; Compresión Total en % = f´a ------------- x 100
Ao Lo
8158 15.21- 15.10
Resistencia Compresión=f´c -------- Kg./cm2 =185.4;Compresión Total en % =f´a ------------- x 100 =0.72%
44 15.10
△L(15.21)
Compresión Unitaria = f´e ----------- Kg./cm2 =1.007
Lo(15.10)
Probeta Material
ho
(cm)
Ao
(cm2) F f´e f´a f´c
Observaciones
1 Concreto 15.12 7.55 80 1.007 0.72 185.4 No se logro
alcanzar la
resistencia de 210
2 ------- ------- ------- ------ ------ ------- ------- ---------
3 -------- -------- -------- ------ ------ ------ ------- ---------
I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ”
LABORATORIO DE ENSAYO
DE MATRIALES
OBSERVACIONES:__
Si no se compacta bien con la varilla metálica la mezcla no llegaa cubrir todo el molde y por consecuencia
se producen los espacios vacíos dejados por el aire.
Si la mezcla contiene mucha agua la muestra no llega a tener una buena consistencia .
Al momento de compactar la muestra con la varilla metálica demasiado se pudo apreciar que todo el
material pesado como la piedra chancada se va para abajo y el material mas ligero (arena gruesa) se va
para arriba perdiendo la homogeneidad de la mezcla.
Notamos que la balanza al no ser electrónica no podíamos llegar a la cantidad exacta y teníamos que
tantear poco a poco.
CONCLUSIONES:____
_el uso de la varilla metálica para compactar la probeta logro una mejor muestra al eliminar en gran
parte los vacíos que quedan debido al aire atrapado y evitando cangrejeras y fisuras que puedan debilitar
la muestra así dando una mayor resistencia.
Unas correctas medidas en la proporción de los materiales nos ayuda a que nuestra muestra obtenga la
resistenciasegún los cálculos realizados y así obtener los resultados deseados en laboratorio.
Para obtener una mayor resistencia de compresión no solo es necesario tener cálculos correctos si no
que también buenos materiales con una buena densidad y libre de impurezas.
Debido a que lo mas pesado se va abajo y los finos arriba es mejor empezar con los finos desde abajo y
poco a poco ir llenando con el material mas pesado.

Más contenido relacionado

PDF
Ensayo de materiales hormigón
PPT
Propiedades y Ensayos del Concreto
DOCX
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
PPTX
Estructuras en concreto v
PDF
Propiedades concreto fresco
PDF
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
PPTX
Tecnologia del concreto
PPTX
Expos diseño de mezclas
Ensayo de materiales hormigón
Propiedades y Ensayos del Concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Estructuras en concreto v
Propiedades concreto fresco
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Tecnologia del concreto
Expos diseño de mezclas

La actualidad más candente (20)

PPT
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
PPT
Concreto
PDF
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
PPTX
Diapositivas para exponer
PDF
El Concreto
PDF
Concreto
PPT
Concreto al estado endurecido
DOCX
Cono de abrams1
PPTX
Diapositiva concreto armado
PPTX
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
PDF
Manejo del concreto
PDF
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
PPT
Exposicion de Tecnologia del Concreto
PDF
Cap concreto
PDF
Naturaleza del concreto
DOCX
Concreto premezclado
PDF
Propiedades Del Estado Fresco
PPTX
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
PDF
Practicas laboratorio de materiales
PDF
Concretos Premezclado y Agregados - H&M Costa Rica
UTS BARQUISIMETO CONCRETO Y SUS PROPIEDADES
Concreto
Ensayos de Resistencia a Compresión en Cementos
Diapositivas para exponer
El Concreto
Concreto
Concreto al estado endurecido
Cono de abrams1
Diapositiva concreto armado
Diseño de mezclas para el concreto y estudio de agregados
Manejo del concreto
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
Exposicion de Tecnologia del Concreto
Cap concreto
Naturaleza del concreto
Concreto premezclado
Propiedades Del Estado Fresco
ELABORACION-COLOCACION Y PARAMETROS DEL CONCRETO
Practicas laboratorio de materiales
Concretos Premezclado y Agregados - H&M Costa Rica
Publicidad

Similar a Compresion1 (20)

DOCX
monografia estrucuturas.docx
DOCX
Compresion 170 (28 dias)
PPTX
Propiedades del concreto
PPTX
Concreto simple construcciones
DOCX
Albañilería
PDF
CEMENTO FINAL (1).pdf
PDF
hormigones.pdf
DOC
Concreto y-sus-caracteristicas
PPTX
Morteros de construcción final PPT
DOC
Manual de hormigon
PPTX
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
PDF
El concreto - universidad peruana de ciencias aplicadas
DOCX
PPT
Concreto
PPT
Concreto Armado
PPTX
AGREGADOS del curso de resistencia de materiales -GRUPO 5.pptx
PPTX
Concreto In Situ pst
PDF
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
DOC
Concreto translúcido
PDF
1.- CONCRETO - GENERALIDADESparaestudiantesteori.pdf
monografia estrucuturas.docx
Compresion 170 (28 dias)
Propiedades del concreto
Concreto simple construcciones
Albañilería
CEMENTO FINAL (1).pdf
hormigones.pdf
Concreto y-sus-caracteristicas
Morteros de construcción final PPT
Manual de hormigon
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
El concreto - universidad peruana de ciencias aplicadas
Concreto
Concreto Armado
AGREGADOS del curso de resistencia de materiales -GRUPO 5.pptx
Concreto In Situ pst
concretoinsitupst-150617022418-lva1-app6891.pdf
Concreto translúcido
1.- CONCRETO - GENERALIDADESparaestudiantesteori.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Electronica II, material basico de electronica II
diego universidad convergencia e información
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
silabos de colegio privado para clases tema2
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf

Compresion1

  • 1. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES PRACTICA N° 01 ENSAYO DE COMPRESIÓN EN CONCRETO 1. Competencia:  Determinar y establecer mediante esta prueba su resistencia del concreto a la compresión.  Determinar la compresión unitaria, grado o calidad del concreto. Compresión porcentual del espécimen. 2. Definiciones: 2.1. Resistencia compresión: Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla debido a la rotura de una fractura se puede definir, en límites bastante ajustados, como una propiedad independiente. Sin embargo, la resistencia a la compresión de los materiales que no se rompen en la compresión se define como la cantidad de esfuerzo necesario para deformar el material una cantidad arbitraria. La resistencia a la compresión se calcula dividiendo la carga máxima por el área transversal original de una probeta en un ensayo de compresión. Y estos esfuerzos se dan en Kg. /cm2. 2.2. Agua. - El agua es un componente esencial en las mezclas de concreto y morteros, pues permite que el cemento desarrolle su capacidad ligante. 2.3. Cemento.- Entre todos los distintos tipos, el cemento Pórtland normal es que se utiliza más ampliamente en la fabricación de edificios en pocas palabras, se fabrica mezclando y sometiendo dos materiales a fusión incipiente, uno de ellos compuesto principalmente de cal y el otro, un material arcilloso con contenido de silicio, aluminio, y hierro. 2.4. Arena. - La arena es uno de los materiales para construcción más utilizados en el mundo. Se emplea como componente para el hormigón y el cemento, así como para rellenar espacios, como huecos en las paredes o en los entrepisos. Su extracción presenta pocas dificultades y se le puede hallar en abundancia. Una de las características principales de la arena es que puede comprimirse fácilmente, por lo que resulta ideal para reforzar muros y para cimentar ciertos tipos de suelos. En el mismo sentido, tiene la desventaja de que es muy pesado; por esta razón no se le utiliza con tanta frecuencia para este propósito. El uso más conocido de la arena en la industria de la construcción es, como mencionábamos, para preparar la mezcla que produce el cemento de mortero u hormigón. Muchas veces, la calidad del cemento depende en gran medida del tipo de arena que se agregue a la mezcla. La arena con demasiadas impurezas tiene un impacto negativo en el resultado del hormigón, provocando que éste tenga menos dureza o que afecte el tiempo de secado. Una especificación común para la graduación del agregado fino requiere que por lo menos del 95 al 100% pase por la malla núm.4 y que no más del 30% ni menos del 10% pase por la malla núm.50. 2.5. Piedra triturada. - La piedra triturada o roca angular es una forma de agregados de construcción, por lo general producida por la minería en un depósito de roca adecuada, donde se rompe la roca removida hasta el tamaño deseado, con trituradoras. Es distinto de la grava que se produce por procesos naturales de meteorización y erosión y tiene una forma más redondeada. La piedra triturada angular es el material clave para la construcción de la carretera de macadán y su fuerza depende de la interdependencia de las caras de las piedras individuales angulares. La piedra natural triturada también se utiliza de manera similar sin una carpeta de ripio, balasto de ferrocarril
  • 2. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES y sin piedra de filtro. También se puede utilizar con una carpeta en un material compuesto, tales como hormigón o asfalto. 2.6. Concreto. - El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante (generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales. En el concreto, la grava y la arena constituyen el esqueleto, mientras que la pasta que se forma con el cemento, que fragua primero y endurece después, rellena los huecos uniendo y consolidando los granos de los áridos. Al concreto se le puede añadir aditivos para mejorar algunas de sus propiedades. 2.7. Curado ó Fraguado. - El fraguado inicia con la perdida de viscosidad de la pasta, en el momento en que esta deja de ser deformable bajo cargas relativamente pequeñas y empieza el proceso de endurecimiento, en el que la estructura del cemento va adquiriendo resistencia mecánica. En el estado final de fraguado, debe iniciarse el proceso de curado. Durante el fraguado del concreto, es muy importante la determinación de los tiempos para saber si es necesario utilizar aditivos que controlen la velocidad de secado, ya que factores como la temperatura afectan la velocidad con que se hidrata el cemento, implicando retrasos en los tiempos de fraguado y el posterior endurecimiento y desarrollo de resistencia del concreto. 2.8. Temperatura. - La temperatura adecuada para el concreto está entre los 10 °C y los 20 °C. A menos de 10 °C la ganancia de resistencia es prácticamente nula y por encima de 20 °C se comienza a correr el riesgo de someter el concreto a una temperatura superior a la que en promedio va a tener durante toda su vida, lo cual puede inducir a agrietamientos en el concreto. En cuanto a la humedad, se trata de evitar que el concreto se seque velozmente. Dos terceras partes del agua que se adiciona al concreto en el momento del mezclado se evaporan a medida que el concreto va fraguando y va endureciendo. Si ese volumen de agua sale antes que el concreto desarrolle su resistencia, entonces se producirá un agrietamiento excesivo y no se alcanzarán ni la resistencia ni la apariencia que se esperaba. 3. Método del Ensayo: 3.1. Principio del Método.- Consiste en someter una o más probetas en forma cilíndrica, de concreto de dimensiones y características correspondientes: Altura: 15.12 cm. Diámetro: 7.55 cm. A la compresión hasta que aparezca fisuras en ese instante se suspende el ensayo tomando los datos correspondientes. 3.2 Del Aparato: 3.2.1. De la Maquina.- La Máquina para realizar el ensayo a la compresión se llama Prensa Webber o de asientos esta accionada por un sistema hidráulico manual que va aplicando fuerzas en forma gradual mediante una palanca hasta llegar a la compresión, tiene un 2% de error de aproximación, su capacidad máxima es de 200 KN(KiloNewton).
  • 3. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES 3.2.2. Calibradores.- Cada calibrador debe tener una aproximación de 0,02%mm.  Vernier  Micrómetro  Goniómetro  Wincha metálica o Regla metálica. 4. Preparación de la Muestra: Los cilindros de concreto deberán ser preparados con cemento WARY IP, agregado grueso triturado de peso normal con tamaños máximos nominales de 3/4" y arena procedente del Río. Se deben de elaborar tres diseños de mezcla para producir resistencias a la compresión del hormigón de 20.594 MPa (210 kg/cm2), cada una con dos tamaños máximos de agregado 3/4", repitiendo cada mezcla una vez (dos por cada tamaño máximo de agregado, Mezcla para un total de cuatro (4) mezclas. Las proporciones de las mezclas se resumen en la tabla siguiente. TABLA DE PROPORCIONES DE LAS MEZCLAS Mezcla 1 (Kg. /m3) Mezcla 2 (Kg. / m3) Mezcla 3 (Kg. / m3) Resistencia de diseño (Kg./cm2) 210 210 210 T.M.N. ½ “- ¾" ½” – ¾” ½” – ¾” Cemento 210-220 210-220 210-220 Agua 150-160 150-160 150-160 Agregado fino ------- ------- ------- Agregado grueso 635-645 635-645 635-645 Relación agregado Cemento ------- ------- ------- Asentamiento Promedio 6,5 6,5 6,5 Se detiene que preparar tres diferentes tamaños de cilindros, D1, D2 y D3, y deben ensayarse a 8 días, 15 días y 28 días, por cada tamaño se toman tres muestras. Los especímenes, cilíndricos deben ser moldes de PVC. Los cilindros de D3 y D2 se compactan a mano, con varilla de 5/8" de diámetro y 60 cm. de longitud, en tres capas iguales, con 25 golpes por capa. Para la compactación de los cilindros de 1 se utilizará una varilla de 3/8" de diámetro y 40 cm. de longitud, en dos capas iguales, con 25 golpes por capa. A las 24 horas, los cilindros deberán ser desencofrados, marcados y sumergidos en agua para su curado, posteriormente se fallan, a las edades indicadas. Todos los cilindros serán ensayados en una máquina marca ELE de 5000 KN de capacidad. La velocidad de aplicación de carga de 4,25 KN/seg, 2,4 KN/seg y 1,2 KN/seg para los cilindros de D3, D2 y D2 respectivamente. Pero para efectos de este ensayo sé esta teniendo probetas de 15.12cm. de altura x 10Cm de diámetro y la maquina es de 200 KN y es de operación manual.
  • 4. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES 5. Temperatura: La temperatura del ensayo será de 21°C, 294°K. 6. Procedimiento: Previo a la ejecución de las probetas, empezamos a desarrollar el armado de la base el cual estaba paralelo Hasta el momento en el que se puso el concreto a la probeta, teniendo en cuenta que debe de tener una superficie plana entre sí, consecuentemente pasamos a lo que es medir las proporciones de nuestros agregados para la mezcla respectivamente procedemos a llenar nuestro cilindro de concreto para lo que es una muestra de resistencia (vigas y columnas de 210 kg/cm2). Concluyendo con el llenado de la mezcla pasamos a lo que es el fraguado, luego pasando un día desencoframos nuestro cilindro para luego introducirlo en agua consecuentemente pasando 8 días llevamos nuestra probeta al laboratorio donde calculamos nuestra resistencia de nuestra probeta que fue de 80 kilonewton aproximadamente 8157.73 kgf/cm2
  • 5. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES 6.1. Cálculos.- 17.50 Resistencia a la Compresión = f'´c = -------- Kg. /cm2 7.84 f'´c = 2.232 Kg. /cm2 15.21 - 15.1 Compresión Total en % = f'´a = ------------- x 100 15.21 0.11 f'´a = -------- x 100 15.21 f'´a =0.72% 0.72 Compresión Unitaria = f'´e = ----------- Kg. /cm2 15.21 f ´e = 0.047 Kg. /cm2
  • 6. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES Institución: I.S. “P.P.D” Hoja de Trabajo Nº__01__ Nombre: Eber Anco Sequeiros Grupo: 5° LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES PRUEBA DE COMPRESION Fecha: 02/05/2018 Profesor: FORMULAS: F Lo - Lu Resistencia Compresión = f'´c = -------- Kg./cm2 ; Compresión Total en % = f'´a = ------------- x 100 Ao Lo L Compresión Unitaria = f'´e = ----------- Kg./cm2 Lo Probeta Material ho (cm) Ao (cm2) F f'´e f'´ a f'´c Observaciones es 1 Probeta de Concreto para vigas y columnas 15.1 7.84 17.50 0.047 Kg. /cm2 0.72 % 2.232 Kg. /cm2 Se trabajó para una resistencia a la compresión de 210 Kg. /cm2 2 3
  • 7. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES 6.2. Cálculos.- GRUPO 1 Trasformación= 1KN = 101.97 Kgf Datos: Diámetro=7.5 F= 140KN Lo= 15.2 Lu=14.7 F=140x101.97= 14275 Área de la sección transversal (Ao): π*D2 /4 =3.1416*7.502 /4=44.17 F Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm2 Ao 14275 Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 323.18 K/cm 2 44.17 Lo - Lu Compresión Total en %  ´a  ----------- x100 Lo 15.2-14.7 Compresión Total en %  ´a  ----------- x100 15.2 =3.28%  Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2 15.2 =0.03 6.3. Cálculos.- GRUPO 2 (FALTAN DATOS) Trasformación= 1KN = 101.97 Kgf Datos: Diámetro=7.55 Altura= F= 100KN Lo= Lu= F=100x101.97= 10197 Área de la sección transversal (Ao): π*D2 /4 =3.1416*7.552 /4=44.77
  • 8. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES F Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm2 Ao 10197 Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 227.76 K/cm 2 44.77 Lo - Lu Compresión Total en %  ´a  ----------- x100 Lo L Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2 Lo 6.4. Cálculos.- GRUPO 3 Trasformación= 1KN = 101.97 Kgf Datos: Diámetro=7.9 Altura= F= 97KN Lo=15.2 Lu=14.9 F=97x101.97= 9891 Área de la sección transversal (Ao): π*D2 /4 =3.1416*7.92 /4=49 9891 Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm2 49 ´c =201.86 Kg/cm 2 15.2-14.9 Compresión Total en %  ´a  ----------- x100 15.2 ´a= 1.97% L Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2 Lo
  • 9. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES 6.5. Cálculos.- GRUPO 4 Trasformación= 1KN = 101.97 Kgf Datos: Diámetro=7.82 F= 165KN Lo=15.2 Lu=15.1 F=165x101.97= 16825 Área de la sección transversal (Ao): π*D2 /4 =3.1416*7.822 /4=48 16825 Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 350.52 K/cm 2 48 15.2-15.1 Compresión Total en %  ´a  ----------- x100 15.2 =0.66% L Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2 Lo 6.6. Cálculos.- GRUPO 5 Trasformación= 1KN = 101.97 KP Datos: Diámetro=7.55 F= 100KN Lo=15.12 Lu=15.01 F=100x101.97= 10197 Área de la sección transversal (Ao): π*D2 /4 =3.1416*7.552 /4=44.77 10197 Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 227.76 K/cm 2 44.77 15.12-15.01 Compresión Total en %  ´a  ----------- x100 15.12 = 0.72%  Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2 15.12 =0.007
  • 10. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES 6.7. Cálculos.- GRUPO 6 Trasformación= 1KN = 101.97 KP Datos: Diámetro=7.80 F= 134KN Lo= 15.3 Lu=14.5 F=134x101.97= 13664 Área de la sección transversal (Ao): π*D2 /4 =3.1416*7.82 /4=47.8 13664 Resistencia a la compresión  ´c  ----------- Kg. /cm 2 = 285.86 K/cm 2 47.8 15.3-14.5 Compresión Total en %  ´a  ----------- x100 15.3 = 5.26% L Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg. /cm2 15.3 =0.05 Kg. /cm2
  • 11. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES Institución: I.S. “P.P.D” Hoja de Trabajo Nº Nombre: Eber Anco Sequeiros Grupo: N° 5 LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES PRUEBA DE COMPRESION Fecha:18/05/2018 Profesor: FORMULAS: F Lo - Lu Resistencia Compresión  ´c  -------- Kg./cm2 ; Compresión Total en % ´a  ------------- x 100 Ao Lo L Compresión Unitaria  ´e  ----------- Kg./cm2 Lo PROBETA 2 (15 DIAS) MATERIAL Ho (cm) Ao (cm2) F ´e ´a ´c OBSERVACIONES GRUPO 1 Concreto 140 GRUPO 2 Concreto GRUPO 3 Concreto 97 GRUPO 4 Concreto 165 GRUPO 5 Concreto 100 0.007 5.26% 285.86 GRUPO 6 Concreto 134 0.06 0.72% 227.76 Ing. Juan José, FERNANDEZ FARJE Laboratorio Ensayo de Materiales
  • 12. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES FORMULAS: F Lo - Lu Resistencia Compresión =f´c -------- Kg./cm2 ; Compresión Total en % = f´a ------------- x 100 Ao Lo 8158 15.21- 15.10 Resistencia Compresión=f´c -------- Kg./cm2 =185.4;Compresión Total en % =f´a ------------- x 100 =0.72% 44 15.10 △L(15.21) Compresión Unitaria = f´e ----------- Kg./cm2 =1.007 Lo(15.10) Probeta Material ho (cm) Ao (cm2) F f´e f´a f´c Observaciones 1 Concreto 15.12 7.55 80 1.007 0.72 185.4 No se logro alcanzar la resistencia de 210 2 ------- ------- ------- ------ ------ ------- ------- --------- 3 -------- -------- -------- ------ ------ ------ ------- ---------
  • 13. I.E.S.T.P. “PEDRO P. DÍAZ” LABORATORIO DE ENSAYO DE MATRIALES OBSERVACIONES:__ Si no se compacta bien con la varilla metálica la mezcla no llegaa cubrir todo el molde y por consecuencia se producen los espacios vacíos dejados por el aire. Si la mezcla contiene mucha agua la muestra no llega a tener una buena consistencia . Al momento de compactar la muestra con la varilla metálica demasiado se pudo apreciar que todo el material pesado como la piedra chancada se va para abajo y el material mas ligero (arena gruesa) se va para arriba perdiendo la homogeneidad de la mezcla. Notamos que la balanza al no ser electrónica no podíamos llegar a la cantidad exacta y teníamos que tantear poco a poco. CONCLUSIONES:____ _el uso de la varilla metálica para compactar la probeta logro una mejor muestra al eliminar en gran parte los vacíos que quedan debido al aire atrapado y evitando cangrejeras y fisuras que puedan debilitar la muestra así dando una mayor resistencia. Unas correctas medidas en la proporción de los materiales nos ayuda a que nuestra muestra obtenga la resistenciasegún los cálculos realizados y así obtener los resultados deseados en laboratorio. Para obtener una mayor resistencia de compresión no solo es necesario tener cálculos correctos si no que también buenos materiales con una buena densidad y libre de impurezas. Debido a que lo mas pesado se va abajo y los finos arriba es mejor empezar con los finos desde abajo y poco a poco ir llenando con el material mas pesado.