SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
Cono Abrams.
La medida de la consistencia de un hormigón fresco por medio del cono de Abrams es
un ensayo muy sencillo de realizar en obra, no requiriendo equipo costoso ni personal
especializado y proporcionando resultados satisfactorios, razones que han hecho que
este ensayo sea universalmente empleado aunque con ligeras variantes de unos países
a otros. En este ensayo el hormigón se coloca en un molde metálico troncocónico de 30
cm de altura y de 10 y 20 cm de diámetro, superior e inferior respectivamente.
Toma de muestras:
Las muestras deben extraerse directamente de la canaleta de la hormigonera en el
momento de la descargay nunca del hormigón colocado en los encofrados o descargado
en el suelo. Si el ensayo se realiza para determinar la aceptabilidad del hormigón, las
muestras deberán tomarse después de haber descargado los primeros y antes de los
últimos 250 litros (1/4 m3) del pastón.
Si el ensayo tiene por objeto verificar la uniformidad del hormigón o su densidad, la
muestra debe tomarse aproximadamente en mitad de la carga y de cada uno de los tres
pastones correspondientes a despachos diferentes.
Cada muestra deberá tener una cantidad de hormigón de aproximadamente el doble
del necesario para el ensayo, (no menos de un 40 % mayor) y antes de iniciarlo deberá
remezclarse a mano.
Desarrollodel ensayo:
1º.- Colocar el Cono sobre una superficie plana, horizontal, firme, no absorbente y
ligeramente humedecida. Se aconseja usar una chapa de metal cuya superficie sea
varios centímetros mayor que la base grande del Cono. Colocar el Cono con la base
mayor haciaabajo y pisarlas aletas inferiores para que quede firmemente sujeto. Antes
de llenar el molde es preciso humedecerlo interiormente para evitar el rozamiento del
hormigón con la superficie del mismo.
2º.- Llenar el Cono en tres capas: Llénese hasta aproximadamente 1/3 de su volumen y
compactar el hormigón con una barra de acero de 5/8” de diámetro terminada en una
punta cónica rematada por un casquete esférico La compactación se hace con 25 golpes
de la varilla, con el extremo semiesférico impactando al hormigón. Los golpes deben
repartirse uniformemente en toda la superficie y penetrando la varilla en el espesor de
la capa pero sin golpear la base de apoyo.
UTILIZAR LAVARILLA SIEMPRE CON EL EXTREMOREDONDEADOHACIA ELHORMIGÓN.
3º.- Llenar el Cono con una segunda capa hasta aproximadamente 2/3 del volumen del
mismo y compáctese con otros 25 golpes de la varilla, siempre con la punta redondeada
en contacto con el hormigón y repartiéndolos uniformemente por toda la superficie.
Debe atravesarse la capa que se compacta y penetrar ligeramente (2 a 3 cm.) en la capa
inferior pero sin golpear la base de ésta.
COMPACTAR CADA CAPA CON 25 GOLPES.
4º.- Llénese el volumen restante del cono agregando un ligero "copete" de hormigón y
compáctese esta última capa con otros 25 golpes de la varilla, que debe penetrar
ligeramente en la segunda capa.
5º.- Retirar el exceso del hormigón con una llana metálica, de modo que el Cono quede
perfectamente lleno y enrasado. Quitar el hormigón que pueda haber caído alrededor
de la base del Cono.
6º.- Sacar el molde con cuidado, levantándolo verticalmente en un movimiento
continuo, sin golpes ni vibraciones y sin movimientos laterales o de torsión que puedan
modificar la posición del hormigón.
7º.- Medida del asentamiento: A continuación se coloca el Cono de Abrams al lado del
formado por el hormigón y se mide la diferencia de altura entre ambos. Si la superficie
del cono de hormigón no queda horizontal, debe medirse en un punto medio de laaltura
y nunca en el más bajo o en el más alto.
Si el hormigón desciende de una forma uniforme setienen conos válidos,pero hay veces
que la mitad del cono desliza a lo largo de un plano inclinado obteniéndose un asiento
oblicuo provocado por una deformación por cortante. En este caso debe repetirse el
ensayo, y si se siguen obteniendo conos similares habrá que modificar la dosificación,
debido a que estas deformaciones son sintomáticas de mezclas carentes de cohesión.
Advertencia: Nunca debe utilizarse el hormigón empleado en el ensayo de Cono para
confeccionar probetas para ensayo de resistencia.
Según el descenso de la superficie superior del hormigón, denominado "asiento", se
puede clasificar la consistencia del hormigón de acuerdo con los valores indicados en la
siguiente tabla según: NTP 339.035 Y ASTM C -143
El cono de Abrams es un medio de control en obra muy útil debido a que permite
detectar fácilmente cambios entre diferentes masas, bien sean debidos a variaciones de
agua de amasado, en humedad de los áridos e incluso en la granulometría de estos,
especialmente de las arenas, siendo, por consiguiente, un ensayo que permite verificar
la regularidad del material. Con áridos de cantos rodados el cono es muy sensible y da
un índice excelente de la cantidad de agua de amasado, hasta el punto de que una
variación de un 3 por 100 en ella produce incrementos de asiento de 25 mm. Esto ha
permitido que se elija como base contractual de evaluación de la consistencia de los
hormigones servidos por central.
El cono de Abrams da resultados poco indicativos en el casode hormigones con asientos
inferiores a 1 cm, en los excesivamente fluidos y en los reforzados con fibras; su
sensibilidad es menor en hormigones de áridos machacados que en los de áridos de
cantos rodados.
Este ensayo no es válido para hormigones cuyo árido sea de tamaño mayor de 40 mm,
por ello, cuando se trate de estos hormigones se deberá realizar un cribado previo por
un tamiz de 40 mm de luz de malla, haciendo la prueba con el material que pasa por él.

Más contenido relacionado

PPTX
Losas de cimentacion final ok (1)
PDF
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
DOCX
diseño de por el Metodo walker
PDF
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
PDF
Proctor Modificado T 180 02
PPTX
Limites de atterberg diapositiva
PPTX
PDF
Momentos de empotramiento
Losas de cimentacion final ok (1)
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
diseño de por el Metodo walker
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Proctor Modificado T 180 02
Limites de atterberg diapositiva
Momentos de empotramiento

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño Madera
PDF
Diseño biaxial de columnas
DOCX
Ensayo de corte directo
PDF
Análisis granulométrico ntp 400.012
PDF
Medida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abrams
PPTX
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
PPTX
PDF
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
DOCX
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
DOCX
PPTX
Diseño hidraulico de canales (exponer)
DOCX
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
PDF
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
PDF
246301366 teoria-de-cimentaciones
PPT
Presión lateral de suelo
PDF
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
PDF
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
PPTX
Dinamica de suelos_4
PDF
ensayo de compactacion - Proctor estandar
PDF
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Diseño Madera
Diseño biaxial de columnas
Ensayo de corte directo
Análisis granulométrico ntp 400.012
Medida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abrams
DISENO DE LOSA NERVADA EN DOS DIRECCIONES
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
246301366 teoria-de-cimentaciones
Presión lateral de suelo
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Ensayo de asentamiento (cono de abrams)
Dinamica de suelos_4
ensayo de compactacion - Proctor estandar
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Publicidad

Destacado (12)

PDF
training certificate-2
PDF
Sunderland Veteran Leaflet (Sept 2016)
PDF
Advanced Scalable Decomposition Method with MPICH Environment for HPC
PDF
trabajando en la nube - UCV
DOC
Carta de convocação de servidor público
PDF
Mostafa hussen CV
PDF
Automobile module iv
ODT
U3 p1 mecanismes
PDF
Prod Know - Rel Show Info 2016 EMAIL
PPTX
Caracteristicas de la radio
DOCX
Kindergarten Journal Measurement
training certificate-2
Sunderland Veteran Leaflet (Sept 2016)
Advanced Scalable Decomposition Method with MPICH Environment for HPC
trabajando en la nube - UCV
Carta de convocação de servidor público
Mostafa hussen CV
Automobile module iv
U3 p1 mecanismes
Prod Know - Rel Show Info 2016 EMAIL
Caracteristicas de la radio
Kindergarten Journal Measurement
Publicidad

Similar a Cono de abrams1 (20)

DOCX
Ensayo de consistencia del concreto
PPTX
Tema 4 ensayos del hormigón fresco y endurecido (1).pptx
PDF
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PDF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
DOCX
Cono de abrams
PDF
Asentamiento del hormigon
PPT
Teoría ii parcial
PDF
HORMIGON FRESCO.pdf
PDF
Ensayos del concreto
PPTX
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
PDF
asentamiento de cono
PPTX
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
PDF
Tesis2009 lucas scanferla
PPTX
Componentes y estructuras de hormigon
DOCX
PPTX
Ensayo de resistencia a la compresión
PPTX
Ensayo de resistencia a la compresión
PDF
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
PDF
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)
Ensayo de consistencia del concreto
Tema 4 ensayos del hormigón fresco y endurecido (1).pptx
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
Cono de abrams
Asentamiento del hormigon
Teoría ii parcial
HORMIGON FRESCO.pdf
Ensayos del concreto
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
asentamiento de cono
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
Tesis2009 lucas scanferla
Componentes y estructuras de hormigon
Ensayo de resistencia a la compresión
Ensayo de resistencia a la compresión
Cono de-abrams-y-asentamiento-de-porbeta
Control calidad hormigon (inst horm ecudor)

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Cono de abrams1

  • 1. Cono Abrams. La medida de la consistencia de un hormigón fresco por medio del cono de Abrams es un ensayo muy sencillo de realizar en obra, no requiriendo equipo costoso ni personal especializado y proporcionando resultados satisfactorios, razones que han hecho que este ensayo sea universalmente empleado aunque con ligeras variantes de unos países a otros. En este ensayo el hormigón se coloca en un molde metálico troncocónico de 30 cm de altura y de 10 y 20 cm de diámetro, superior e inferior respectivamente. Toma de muestras: Las muestras deben extraerse directamente de la canaleta de la hormigonera en el momento de la descargay nunca del hormigón colocado en los encofrados o descargado en el suelo. Si el ensayo se realiza para determinar la aceptabilidad del hormigón, las muestras deberán tomarse después de haber descargado los primeros y antes de los últimos 250 litros (1/4 m3) del pastón. Si el ensayo tiene por objeto verificar la uniformidad del hormigón o su densidad, la muestra debe tomarse aproximadamente en mitad de la carga y de cada uno de los tres pastones correspondientes a despachos diferentes. Cada muestra deberá tener una cantidad de hormigón de aproximadamente el doble del necesario para el ensayo, (no menos de un 40 % mayor) y antes de iniciarlo deberá remezclarse a mano. Desarrollodel ensayo: 1º.- Colocar el Cono sobre una superficie plana, horizontal, firme, no absorbente y ligeramente humedecida. Se aconseja usar una chapa de metal cuya superficie sea varios centímetros mayor que la base grande del Cono. Colocar el Cono con la base mayor haciaabajo y pisarlas aletas inferiores para que quede firmemente sujeto. Antes de llenar el molde es preciso humedecerlo interiormente para evitar el rozamiento del hormigón con la superficie del mismo.
  • 2. 2º.- Llenar el Cono en tres capas: Llénese hasta aproximadamente 1/3 de su volumen y compactar el hormigón con una barra de acero de 5/8” de diámetro terminada en una punta cónica rematada por un casquete esférico La compactación se hace con 25 golpes de la varilla, con el extremo semiesférico impactando al hormigón. Los golpes deben repartirse uniformemente en toda la superficie y penetrando la varilla en el espesor de la capa pero sin golpear la base de apoyo. UTILIZAR LAVARILLA SIEMPRE CON EL EXTREMOREDONDEADOHACIA ELHORMIGÓN. 3º.- Llenar el Cono con una segunda capa hasta aproximadamente 2/3 del volumen del mismo y compáctese con otros 25 golpes de la varilla, siempre con la punta redondeada en contacto con el hormigón y repartiéndolos uniformemente por toda la superficie. Debe atravesarse la capa que se compacta y penetrar ligeramente (2 a 3 cm.) en la capa inferior pero sin golpear la base de ésta. COMPACTAR CADA CAPA CON 25 GOLPES. 4º.- Llénese el volumen restante del cono agregando un ligero "copete" de hormigón y compáctese esta última capa con otros 25 golpes de la varilla, que debe penetrar ligeramente en la segunda capa. 5º.- Retirar el exceso del hormigón con una llana metálica, de modo que el Cono quede perfectamente lleno y enrasado. Quitar el hormigón que pueda haber caído alrededor de la base del Cono. 6º.- Sacar el molde con cuidado, levantándolo verticalmente en un movimiento continuo, sin golpes ni vibraciones y sin movimientos laterales o de torsión que puedan modificar la posición del hormigón.
  • 3. 7º.- Medida del asentamiento: A continuación se coloca el Cono de Abrams al lado del formado por el hormigón y se mide la diferencia de altura entre ambos. Si la superficie del cono de hormigón no queda horizontal, debe medirse en un punto medio de laaltura y nunca en el más bajo o en el más alto. Si el hormigón desciende de una forma uniforme setienen conos válidos,pero hay veces que la mitad del cono desliza a lo largo de un plano inclinado obteniéndose un asiento oblicuo provocado por una deformación por cortante. En este caso debe repetirse el ensayo, y si se siguen obteniendo conos similares habrá que modificar la dosificación, debido a que estas deformaciones son sintomáticas de mezclas carentes de cohesión. Advertencia: Nunca debe utilizarse el hormigón empleado en el ensayo de Cono para confeccionar probetas para ensayo de resistencia.
  • 4. Según el descenso de la superficie superior del hormigón, denominado "asiento", se puede clasificar la consistencia del hormigón de acuerdo con los valores indicados en la siguiente tabla según: NTP 339.035 Y ASTM C -143 El cono de Abrams es un medio de control en obra muy útil debido a que permite detectar fácilmente cambios entre diferentes masas, bien sean debidos a variaciones de agua de amasado, en humedad de los áridos e incluso en la granulometría de estos, especialmente de las arenas, siendo, por consiguiente, un ensayo que permite verificar la regularidad del material. Con áridos de cantos rodados el cono es muy sensible y da un índice excelente de la cantidad de agua de amasado, hasta el punto de que una variación de un 3 por 100 en ella produce incrementos de asiento de 25 mm. Esto ha permitido que se elija como base contractual de evaluación de la consistencia de los hormigones servidos por central. El cono de Abrams da resultados poco indicativos en el casode hormigones con asientos inferiores a 1 cm, en los excesivamente fluidos y en los reforzados con fibras; su sensibilidad es menor en hormigones de áridos machacados que en los de áridos de cantos rodados. Este ensayo no es válido para hormigones cuyo árido sea de tamaño mayor de 40 mm, por ello, cuando se trate de estos hormigones se deberá realizar un cribado previo por un tamiz de 40 mm de luz de malla, haciendo la prueba con el material que pasa por él.