2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
COMPRESION MEDULAR
COMPRESION MEDULAR Situación clínica producida por la compresión de la médula espinal o cola de caballo dentro del canal raquídeo. 2ª-3ª Complicación neurológica : Mtx cerebrales y encefalopatías toxico-metabólicas. 5-10% de pacientes con cáncer metastasico. URGENCIA ONCOLOGICA: Sin tratamiento el 100% de pacientes sera paraplejico. El diagnóstico precoz y tratamiento rápido  preservación de la función neurológica. El retraso en el diagnostico conlleva alteración en la calidad de vida y acorta la supervivencia.
Metástasis  óseas en vertebras: 85-90%(c.vertebral en 45%, arco posterior 41%. Tumores primarios de vertebras: (osteosarcoma, sarcoma óseo) Masa paraespinal a través del foramen intervertebral(10-15%): (linfomas) o por contigüidad:(tumor apical del pulmón) Metástasis en tejido blandos perimedulares: (plexo de batson) Tumores primarios: meningiomas, neurinomas. Tumores secundarios: infiltrado leucémico, metástasis de carcinoma, sarcoma. CAUSAS DE C.M: Tumores extramedulares,extradurales
CAUSAS DE C.M:Tumores intramedulares T.intramedulares primarios: ependimoma(56%), astrocitoma(29%), meduloblastoma. T.intramedulares secundarios: (se ven en un 1% de pacientes con tumores y en 2% de autopsias: Metastasis de pulmón(49%),mama(14%),riñon (6%),melanoma(6%),ccr(5%). Se localizan en región dorsal y cervical)
FISIOPATOLOGIA Se produce compromiso de espacio en el canal medular  compresión del plexo venoso epidural  alteración de la vascularización  Hemorragia y edema de la medula Isquemia medular ALTERACIONES NEUROLOGICAS
COMPRESION MEDULAR METASTASICA Tumores mas frecuentes : Mieloma multiple(8%) Cancer de prostata (7%) Cancer de mama (5,5%) Cancer de pulmón (35%) Otros tumores : Linfomas, Cáncer renal, Melanoma, Tiroides y CCR.
LOCALIZACION MAS FRECUENTE Torácica : 70% Lumbosacra: 20% Cervical : 10% Múltiples niveles: 10-30% (mama, mieloma, próstata)
CLINICA DE CM Un 20% de las CM son la primera manifestación de un tumor. Complicación de un tumor conocido : intervalo de la afectación vertebral: - Cáncer pulmón : Simultanea /6 meses - Cáncer de mama: 4-20 años
CLINICA DE CM CM súbita (shock espinal) CM progresiva : Lenta : varios meses de dolor antes de los signos neurológicos: (mama, linfoma). Rápida: horas, días (pulmón, mieloma, cáncer renal) Clínica  : distinta según:  - ALTURA: cervical , dorsal, cono medular L1- L2,lumbar baja o sacra - ANCHURA: extra, intradural, intramedular
CLINICA DE CM 1-DOLOR: es el síntoma mas frecuente, sobre todo en lesiones extradurales, lo presenta un 90% de pacientes. - Poco especifico - Aparece semanas o 2-3 meses antes de las  alteraciones neurológicas(según agresividad del  tumor) - Dolor nuevo o cambio de características del  dolor en paciente oncológico-Dx de sospecha
CLINICA DE CM - Localizado(20-80%): Aumenta por la noche y  primeras horas de la mañana, aumenta con el  reposo en cama(20%) - Solo con el movimiento (14%) (dolor por  inestabilidad mecánica) - Radicular (40-60%): Irradiado, en banda  (90%de pacientes con af.lumbosacra, 79% de  pacientes con afectación cervical,50%af.toracica)  y bilateral. Aumenta con Valsalva, flexión de cuello o  Lasegue (35-40%)
CLINICA DE CM 2- TRASTORNOS MOTORES (76%): Síntoma mas especifico pero mas tardío. Flojedad, perdida de fuerza, paresia progresiva (el tiempo desde el inicio de debilidad hasta la paraplejia oscila entre 24 horas a varias semanas. 3- TRASTORNOS SENSITIVOS (51%): Menos frecuentes: parestesias, hipoanestesia (presión tª), disminución de ROT, ATAXIA 4- ALTERACIONES ESFINTERIANAS Y GENITALES (57%): RAO(50%) y estreñimiento (75%), micción refleja, erecciones espontaneas. 5- FENOMENOS DE LIBERACION MEDULAR: aumento de ROT y babinski, espasticidad, clonus, automatismos, reflejo de triple retirada. 6- TRASTORNOS TROFICOS: atrofia muscular, ulceras por presión, trastornos de sudoración, vasomotores(edema ,cianosis), dolor difuso y articular.
FACTORES DE RIESGO DE CM Incapacidad para caminar Hiperreflexia en exploración neurológica Aplastamientos vertebrales en la rx Presencia de mtx óseas en numerosas localizaciones Mtx óseas de mas de un año de evolución o en el momento del diagnostico de la neoplasia. Edad inferior a 60 años. Ningún factor de riego:4% de riesgo de CM 2 o mas factores de riesgo :mas del 20% de CM 6 o mas factores de riesgo:87% CM El dolor de espalda no fue predictivo de CM
DIAGNOSTICO NO URGENTE Radiografía de columna: 60% - Erosión o perdida de pediculos (precoz) - Colapso vertebral, fracturas - Escoliosis, cifosis - Masa paraespinal - Rx normal La rx normal , no excluye la existencia de metástasis o CM GGF ósea, mielografia, PET, TAC
DIAGNOSTICO RNM:PRUEBA DIAGNOSTICA DE ELECCION - Sensibilidad 93%,especificidad 97% - Identifica CM en 35% de pacientes sin  sintomas neurológicos - Localiza bien la lesión y permite ver toda la  columna. Importante para tto. - RNM con gadolinio (lesiones mas pequeñas  afectación leptomeningea e intramedulares)
ACTITUD ANTE PACIENTE NO ONCOLOGICO 1- Paciente con dolor de espalda que mejora en decúbito, exploración neurológica normal y sin factores de riesgo: Analgesia 2- Paciente con dolor de espalda, exploración neurológica normal y al menos un factor de riesgo: Rx de columna lumbar y GGF ósea (si antecedente de neo) Factores de riesgo - Edad superior a 50 años - Antecedentes de neoplasia previa(aunque este en remisión completa - Perdida de peso no explicada - No mejoría del dolor a pesar de manejo conservador +de 1mes
ACTITUD ANTE Paciente Oncológico con dolor de espalda nuevo o cambio de características del dolor, exploración neurológica normal y no mtx óseas conocidas:  GGF ósea y RNM diferida (en una semana)
ACTITUD ANTE Paciente oncológico con dolor de espalda tipico, mtx óseas conocidas: RNM en menos de 48 h. si no clinica neurológica RNM urgente si clínica neurologica
OTRAS CAUSAS DE CM EN CANCER Patologias comunes: Hernia discal Subluxacion vertebral: Postradioterapia Hematoma subdural: tras PL en trombopenicos , anticoagulados Carcinomatosis meningea, mielitis postRT, mielopatia necrotizante paraneoplasica, lipomatosis epidural secundaria a corticoides cronicos, abscesos epidurales.
TRATAMIENTO OBJETIVOS: - Recuperar y preservar la función neurológica - Control local del tumor - Estabilización de la columna - Control del dolor VALORAR: - Situacion neurológica del paciente - Radiosensibilidad del tumor - Estabilidad mecanica: dolor con el movimiento - Extensión de la enfermedad y situación clínica del  paciente
TRATAMIENTO:CORTICOIDES DEBEN PONERSE EN CUANTO SOSPECHEMOS CM,EN ESPERA DE DX Dexametasona es el mas utilizado en ensayos clinicos Mejoran el compromiso neurologico por disminuir el edema vasogenico y el dolor en un 65% de pacientes DOSIS:para la mayoria de los pacientes con dolor y disfuncion neurológica minima: 10mgrs iv y luego 8mgrs cada 8-12 h. - Algunos autores si hay signos de CM que progresan  rapidamente, intenso dolor: 100mgrs día y luego 24  mg/día - Pueden no ser necesarios en pacientes sin alteraciones  motoras en tto con RT, bajo observacion neurologica
TRATAMIENTO:RADIOTERAPIA Tratamiento standard de la CM metastasica. DOSIS. En pacientes con expectativa de vida limitada : dosis unica con 8Gy. En el resto de los pacientes: 10 sesiones de 30 Gy. La tasa de deambulación y mejoria de funcion motora igual con los dos esquemas. La tasa de recurrencia en la zona tratada a 2 años menor con segundo esquema. CAMPO: 1-2 vertebras por encima y por debajo.
TECNICAS DE CIRUGIA LAMINECTOMIA RESECCION CUERPO VERTEBRAL
TRATAMIENTO:CIRUGIA Metastasis unica con tumor primario controlado Si no hay histologia de la enfermedad Si hay progresion de la CM durante la RT Clinica de CM rapidamente progresiva en <24h Nueva CM en pacientes con RT previa. Columna inestable T-RT-resistentes: melanoma, sarcoma, t.renal SIEMPRE CON ENFERMEDAD SISTEMICA LIMITADA, POCO DISEMINADA Y SUPERVIVENCIA SUPERIOR A 3 MESES CONTRAINDICADA SI PARAPLEJIA ESTABLECIDA Y SUPERVIVENCIA INFERIOR A UN MES
TRATAMIENTO CON BIFOSFONATOS Los bifosfonatos reducen las complicaciones oseas en matastasis oseas diseminadas: disminuyen fracturas patologicas, hipercalcemia, retrasan el tiempo hasta el primer evento oseo, alivian el dolor oseo y la compresion medular.
TRATAMIENTO CON DENOSUMAB Es un AC contra el receptor de los osteoclastos
TRATAMIENTO :QUIMIOTERAPIA Pacientes pediatricos: neuroblastoma, sarcoma En adultos la QMT no tiene papel en el tratamiento agudo de la CM incluso en tumores quimiosensibles (linfoma, mieloma, T.germinales) por su lento efecto.
SUPERVIVENCIA Supervivencia tras dx de CM es de 6 meses. Supervivencia de 9-10 meses en ca de mama, prostata, linfoma y MM y de 3 meses en ca de pulmón. Supervivencia si caminan antes de RT es de 8 meses vs 2-4 meses en no ambulatorios. Si permanecen sin caminar tras RT, supervivencia un mes.
MANEJO DEL PACIENTE PARAPLEJICO Dolor cronico tras lesion medular: 65%de pacientes ,33% dolor severo. Mecanismo desconocido: tras la lesion cambios estructurales y funcionales en el SNC, con alteracion de distintos neuroreceptores y perdida de la inhibicion normal, con aumento de la excitabilidad neuronal.
MANEJO DEL PACIENTE PARAPLEJICO Dolor somatico: por lesion de estructuras musculoesqueleticas. Dolor neuropatico central y periferico: por afectación de medula y daño nervioso. Sindrome de dolor regional complejo (alteraciones motoras, sensoriales y autonomicas)
DOLOR NEUROPATICO SECUNDARIO A LESION DE MEDULA ESPINAL Eficacia de adyuvantes: - Pregabalina: (nivel de evidencia A) - Gabapentina: (nivel de evidencia B) - ADP triciclicos: (nivel de evidencia B) Eficacia de opioides: Tramadol, Opioides  de  tercer escalon (nivel de evidencia B).
MANEJO DEL PACIENTE PARAPLEJICO Espasticidad: Baclofen (agonista del receptor GABA) Lioresal 10-25 mg: Dosis de inicio 5mg/8-12h aumentando a 30-75mg/día. No suspender de forma brusca en ttos prolongados por delirium y convulsiones. Trastornos psicologicos/dependencia
MANEJO DEL PACIENTE CON CM HOSPITAL: - Rehabilitacion y fisioterapia: Colocacion del  paciente, ejercicios y movilizacion pasiva,  trasferencias, cateterizacion vesical intermitente.  Mejoria en movilizacion , depresion y calidad de  vida. - La mejoria en la situacion funcional mejora la  supervivencia - Cuidados de enfermeria: UPP, sonda v.,  estreñimiento, incontinencia fecal, adiestrar a la  familia, riesgo de TVP. DOMICILIO: cama articulada, colchon antiescaras, gruas hidraulicas, sillas de ruedas.
 

Más contenido relacionado

PPTX
cancer de higado
PPT
FRACTURA MANDIBULAR
PPTX
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
PPTX
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
PPTX
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
PDF
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
PPTX
Facies Semiologías =)
cancer de higado
FRACTURA MANDIBULAR
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
Trastornos Mentales en infancia y adolescencia
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Facies Semiologías =)

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2021 06-01) compresion medular (ppt)
PPTX
Cefaleas secundarias vasculares
PPTX
Trombocitopenia inmune primaria
PDF
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PPTX
Linfoma de Hodgkin
PPTX
Artritis Reumatoide
PDF
Síndrome de Guillain Barré
PPTX
Artritis Septica
PPTX
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PDF
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
PPTX
Adenomas hipofisarios
PPTX
Delirium sindrome confusional agudo
PPTX
Parkinson
PDF
Cefalea. signos-de-alarma
PPT
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
PPT
Emergencias oncologicas
PPTX
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
(2021 06-01) compresion medular (ppt)
Cefaleas secundarias vasculares
Trombocitopenia inmune primaria
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Sindrome mieloproliferativo
Linfoma de Hodgkin
Artritis Reumatoide
Síndrome de Guillain Barré
Artritis Septica
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Adenomas hipofisarios
Delirium sindrome confusional agudo
Parkinson
Cefalea. signos-de-alarma
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Emergencias oncologicas
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
PPT
Canal lumbar estrecho
PPT
Canal Lumbar Estrecho
PPTX
Traumatismo creneaocefalico
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Tronco del Encéfalo
PPT
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
PPT
nervios raquideos y pares craneales
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
PPT
Medula espinal
PPTX
Tronco del encéfalo
PPTX
Trauma raquimedular
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico Clase
PPTX
Nervios raquideos
PPT
3.Anatomia Del Cerebelo
PPT
Sistema nervioso somatico
PPT
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
PPT
Fisiologia vestibular
PPTX
Traumatismo Craneoencefalico
PPT
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
Canal lumbar estrecho
Canal Lumbar Estrecho
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo craneoencefálico
Tronco del Encéfalo
Tema III - Tronco Encefalico: Mesencefalo y Protuberancia
nervios raquideos y pares craneales
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Medula espinal
Tronco del encéfalo
Trauma raquimedular
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Nervios raquideos
3.Anatomia Del Cerebelo
Sistema nervioso somatico
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Fisiologia vestibular
Traumatismo Craneoencefalico
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
Publicidad

Similar a Compresion medular (20)

PDF
COMPRESION MEDULAR - EXPO.pdf
PDF
Traumatismo-raquimedular en paciente pdf
PDF
Traumatismo-raquimedular en pacientes politraumatizados pdf
PDF
Traumatismo-raquimedular para pacientes politraumatizados .pdf
PPT
Emergencias en oncología
PPTX
FRACTURA PATOLOGIA en columna vertebral lumbar L2.pptx
PPT
Patologia del Sistema nervioso periferico
PPT
Revision patologia del sistema nervioso periferico
PPTX
generalidades de radioterapia metabolica.pptx
PPTX
Emergencias oncologicas I 2015
DOCX
(2021 06-01) compresion medular (doc)
PPTX
Emergencias oncologicas I
PPTX
1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna
PPTX
Síndromes neurológicos paraneoplásicos.pptx
PPTX
Síndromes neurológicos paraneoplásicos.pptx
PPTX
Trauma raquimedular i[1]
PPTX
Sindromes oncologicos en urgencias
PPT
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
PPT
Carcinomatosis Meningea
PPTX
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR (SVCS).pptx
COMPRESION MEDULAR - EXPO.pdf
Traumatismo-raquimedular en paciente pdf
Traumatismo-raquimedular en pacientes politraumatizados pdf
Traumatismo-raquimedular para pacientes politraumatizados .pdf
Emergencias en oncología
FRACTURA PATOLOGIA en columna vertebral lumbar L2.pptx
Patologia del Sistema nervioso periferico
Revision patologia del sistema nervioso periferico
generalidades de radioterapia metabolica.pptx
Emergencias oncologicas I 2015
(2021 06-01) compresion medular (doc)
Emergencias oncologicas I
1. compresion canal medular en pacientes con metastasis en columna
Síndromes neurológicos paraneoplásicos.pptx
Síndromes neurológicos paraneoplásicos.pptx
Trauma raquimedular i[1]
Sindromes oncologicos en urgencias
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Carcinomatosis Meningea
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR (SVCS).pptx

Más de Azusalud Azuqueca (20)

PPT
Incidente critico
PDF
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
PPTX
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
PPTX
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
PPTX
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
PPTX
Psoriasis en Atención Primaria
PPTX
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
PPTX
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
PPTX
Artritis gotosa. Actualización
PPTX
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
PDF
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
PPTX
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
PPTX
PDF
Espondilitis Anquilosante
PDF
Cefaleas en Atención Primaria
PPTX
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
PPTX
Sesión 6º Medicina. Alopecia
PPTX
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
PPTX
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
PPTX
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Incidente critico
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Psoriasis en Atención Primaria
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Artritis gotosa. Actualización
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Espondilitis Anquilosante
Cefaleas en Atención Primaria
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Hipertensión

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
intervencio y violencia, ppt del manual
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT

Compresion medular

  • 2. COMPRESION MEDULAR Situación clínica producida por la compresión de la médula espinal o cola de caballo dentro del canal raquídeo. 2ª-3ª Complicación neurológica : Mtx cerebrales y encefalopatías toxico-metabólicas. 5-10% de pacientes con cáncer metastasico. URGENCIA ONCOLOGICA: Sin tratamiento el 100% de pacientes sera paraplejico. El diagnóstico precoz y tratamiento rápido preservación de la función neurológica. El retraso en el diagnostico conlleva alteración en la calidad de vida y acorta la supervivencia.
  • 3. Metástasis óseas en vertebras: 85-90%(c.vertebral en 45%, arco posterior 41%. Tumores primarios de vertebras: (osteosarcoma, sarcoma óseo) Masa paraespinal a través del foramen intervertebral(10-15%): (linfomas) o por contigüidad:(tumor apical del pulmón) Metástasis en tejido blandos perimedulares: (plexo de batson) Tumores primarios: meningiomas, neurinomas. Tumores secundarios: infiltrado leucémico, metástasis de carcinoma, sarcoma. CAUSAS DE C.M: Tumores extramedulares,extradurales
  • 4. CAUSAS DE C.M:Tumores intramedulares T.intramedulares primarios: ependimoma(56%), astrocitoma(29%), meduloblastoma. T.intramedulares secundarios: (se ven en un 1% de pacientes con tumores y en 2% de autopsias: Metastasis de pulmón(49%),mama(14%),riñon (6%),melanoma(6%),ccr(5%). Se localizan en región dorsal y cervical)
  • 5. FISIOPATOLOGIA Se produce compromiso de espacio en el canal medular compresión del plexo venoso epidural alteración de la vascularización Hemorragia y edema de la medula Isquemia medular ALTERACIONES NEUROLOGICAS
  • 6. COMPRESION MEDULAR METASTASICA Tumores mas frecuentes : Mieloma multiple(8%) Cancer de prostata (7%) Cancer de mama (5,5%) Cancer de pulmón (35%) Otros tumores : Linfomas, Cáncer renal, Melanoma, Tiroides y CCR.
  • 7. LOCALIZACION MAS FRECUENTE Torácica : 70% Lumbosacra: 20% Cervical : 10% Múltiples niveles: 10-30% (mama, mieloma, próstata)
  • 8. CLINICA DE CM Un 20% de las CM son la primera manifestación de un tumor. Complicación de un tumor conocido : intervalo de la afectación vertebral: - Cáncer pulmón : Simultanea /6 meses - Cáncer de mama: 4-20 años
  • 9. CLINICA DE CM CM súbita (shock espinal) CM progresiva : Lenta : varios meses de dolor antes de los signos neurológicos: (mama, linfoma). Rápida: horas, días (pulmón, mieloma, cáncer renal) Clínica : distinta según: - ALTURA: cervical , dorsal, cono medular L1- L2,lumbar baja o sacra - ANCHURA: extra, intradural, intramedular
  • 10. CLINICA DE CM 1-DOLOR: es el síntoma mas frecuente, sobre todo en lesiones extradurales, lo presenta un 90% de pacientes. - Poco especifico - Aparece semanas o 2-3 meses antes de las alteraciones neurológicas(según agresividad del tumor) - Dolor nuevo o cambio de características del dolor en paciente oncológico-Dx de sospecha
  • 11. CLINICA DE CM - Localizado(20-80%): Aumenta por la noche y primeras horas de la mañana, aumenta con el reposo en cama(20%) - Solo con el movimiento (14%) (dolor por inestabilidad mecánica) - Radicular (40-60%): Irradiado, en banda (90%de pacientes con af.lumbosacra, 79% de pacientes con afectación cervical,50%af.toracica) y bilateral. Aumenta con Valsalva, flexión de cuello o Lasegue (35-40%)
  • 12. CLINICA DE CM 2- TRASTORNOS MOTORES (76%): Síntoma mas especifico pero mas tardío. Flojedad, perdida de fuerza, paresia progresiva (el tiempo desde el inicio de debilidad hasta la paraplejia oscila entre 24 horas a varias semanas. 3- TRASTORNOS SENSITIVOS (51%): Menos frecuentes: parestesias, hipoanestesia (presión tª), disminución de ROT, ATAXIA 4- ALTERACIONES ESFINTERIANAS Y GENITALES (57%): RAO(50%) y estreñimiento (75%), micción refleja, erecciones espontaneas. 5- FENOMENOS DE LIBERACION MEDULAR: aumento de ROT y babinski, espasticidad, clonus, automatismos, reflejo de triple retirada. 6- TRASTORNOS TROFICOS: atrofia muscular, ulceras por presión, trastornos de sudoración, vasomotores(edema ,cianosis), dolor difuso y articular.
  • 13. FACTORES DE RIESGO DE CM Incapacidad para caminar Hiperreflexia en exploración neurológica Aplastamientos vertebrales en la rx Presencia de mtx óseas en numerosas localizaciones Mtx óseas de mas de un año de evolución o en el momento del diagnostico de la neoplasia. Edad inferior a 60 años. Ningún factor de riego:4% de riesgo de CM 2 o mas factores de riesgo :mas del 20% de CM 6 o mas factores de riesgo:87% CM El dolor de espalda no fue predictivo de CM
  • 14. DIAGNOSTICO NO URGENTE Radiografía de columna: 60% - Erosión o perdida de pediculos (precoz) - Colapso vertebral, fracturas - Escoliosis, cifosis - Masa paraespinal - Rx normal La rx normal , no excluye la existencia de metástasis o CM GGF ósea, mielografia, PET, TAC
  • 15. DIAGNOSTICO RNM:PRUEBA DIAGNOSTICA DE ELECCION - Sensibilidad 93%,especificidad 97% - Identifica CM en 35% de pacientes sin sintomas neurológicos - Localiza bien la lesión y permite ver toda la columna. Importante para tto. - RNM con gadolinio (lesiones mas pequeñas afectación leptomeningea e intramedulares)
  • 16. ACTITUD ANTE PACIENTE NO ONCOLOGICO 1- Paciente con dolor de espalda que mejora en decúbito, exploración neurológica normal y sin factores de riesgo: Analgesia 2- Paciente con dolor de espalda, exploración neurológica normal y al menos un factor de riesgo: Rx de columna lumbar y GGF ósea (si antecedente de neo) Factores de riesgo - Edad superior a 50 años - Antecedentes de neoplasia previa(aunque este en remisión completa - Perdida de peso no explicada - No mejoría del dolor a pesar de manejo conservador +de 1mes
  • 17. ACTITUD ANTE Paciente Oncológico con dolor de espalda nuevo o cambio de características del dolor, exploración neurológica normal y no mtx óseas conocidas: GGF ósea y RNM diferida (en una semana)
  • 18. ACTITUD ANTE Paciente oncológico con dolor de espalda tipico, mtx óseas conocidas: RNM en menos de 48 h. si no clinica neurológica RNM urgente si clínica neurologica
  • 19. OTRAS CAUSAS DE CM EN CANCER Patologias comunes: Hernia discal Subluxacion vertebral: Postradioterapia Hematoma subdural: tras PL en trombopenicos , anticoagulados Carcinomatosis meningea, mielitis postRT, mielopatia necrotizante paraneoplasica, lipomatosis epidural secundaria a corticoides cronicos, abscesos epidurales.
  • 20. TRATAMIENTO OBJETIVOS: - Recuperar y preservar la función neurológica - Control local del tumor - Estabilización de la columna - Control del dolor VALORAR: - Situacion neurológica del paciente - Radiosensibilidad del tumor - Estabilidad mecanica: dolor con el movimiento - Extensión de la enfermedad y situación clínica del paciente
  • 21. TRATAMIENTO:CORTICOIDES DEBEN PONERSE EN CUANTO SOSPECHEMOS CM,EN ESPERA DE DX Dexametasona es el mas utilizado en ensayos clinicos Mejoran el compromiso neurologico por disminuir el edema vasogenico y el dolor en un 65% de pacientes DOSIS:para la mayoria de los pacientes con dolor y disfuncion neurológica minima: 10mgrs iv y luego 8mgrs cada 8-12 h. - Algunos autores si hay signos de CM que progresan rapidamente, intenso dolor: 100mgrs día y luego 24 mg/día - Pueden no ser necesarios en pacientes sin alteraciones motoras en tto con RT, bajo observacion neurologica
  • 22. TRATAMIENTO:RADIOTERAPIA Tratamiento standard de la CM metastasica. DOSIS. En pacientes con expectativa de vida limitada : dosis unica con 8Gy. En el resto de los pacientes: 10 sesiones de 30 Gy. La tasa de deambulación y mejoria de funcion motora igual con los dos esquemas. La tasa de recurrencia en la zona tratada a 2 años menor con segundo esquema. CAMPO: 1-2 vertebras por encima y por debajo.
  • 23. TECNICAS DE CIRUGIA LAMINECTOMIA RESECCION CUERPO VERTEBRAL
  • 24. TRATAMIENTO:CIRUGIA Metastasis unica con tumor primario controlado Si no hay histologia de la enfermedad Si hay progresion de la CM durante la RT Clinica de CM rapidamente progresiva en <24h Nueva CM en pacientes con RT previa. Columna inestable T-RT-resistentes: melanoma, sarcoma, t.renal SIEMPRE CON ENFERMEDAD SISTEMICA LIMITADA, POCO DISEMINADA Y SUPERVIVENCIA SUPERIOR A 3 MESES CONTRAINDICADA SI PARAPLEJIA ESTABLECIDA Y SUPERVIVENCIA INFERIOR A UN MES
  • 25. TRATAMIENTO CON BIFOSFONATOS Los bifosfonatos reducen las complicaciones oseas en matastasis oseas diseminadas: disminuyen fracturas patologicas, hipercalcemia, retrasan el tiempo hasta el primer evento oseo, alivian el dolor oseo y la compresion medular.
  • 26. TRATAMIENTO CON DENOSUMAB Es un AC contra el receptor de los osteoclastos
  • 27. TRATAMIENTO :QUIMIOTERAPIA Pacientes pediatricos: neuroblastoma, sarcoma En adultos la QMT no tiene papel en el tratamiento agudo de la CM incluso en tumores quimiosensibles (linfoma, mieloma, T.germinales) por su lento efecto.
  • 28. SUPERVIVENCIA Supervivencia tras dx de CM es de 6 meses. Supervivencia de 9-10 meses en ca de mama, prostata, linfoma y MM y de 3 meses en ca de pulmón. Supervivencia si caminan antes de RT es de 8 meses vs 2-4 meses en no ambulatorios. Si permanecen sin caminar tras RT, supervivencia un mes.
  • 29. MANEJO DEL PACIENTE PARAPLEJICO Dolor cronico tras lesion medular: 65%de pacientes ,33% dolor severo. Mecanismo desconocido: tras la lesion cambios estructurales y funcionales en el SNC, con alteracion de distintos neuroreceptores y perdida de la inhibicion normal, con aumento de la excitabilidad neuronal.
  • 30. MANEJO DEL PACIENTE PARAPLEJICO Dolor somatico: por lesion de estructuras musculoesqueleticas. Dolor neuropatico central y periferico: por afectación de medula y daño nervioso. Sindrome de dolor regional complejo (alteraciones motoras, sensoriales y autonomicas)
  • 31. DOLOR NEUROPATICO SECUNDARIO A LESION DE MEDULA ESPINAL Eficacia de adyuvantes: - Pregabalina: (nivel de evidencia A) - Gabapentina: (nivel de evidencia B) - ADP triciclicos: (nivel de evidencia B) Eficacia de opioides: Tramadol, Opioides de tercer escalon (nivel de evidencia B).
  • 32. MANEJO DEL PACIENTE PARAPLEJICO Espasticidad: Baclofen (agonista del receptor GABA) Lioresal 10-25 mg: Dosis de inicio 5mg/8-12h aumentando a 30-75mg/día. No suspender de forma brusca en ttos prolongados por delirium y convulsiones. Trastornos psicologicos/dependencia
  • 33. MANEJO DEL PACIENTE CON CM HOSPITAL: - Rehabilitacion y fisioterapia: Colocacion del paciente, ejercicios y movilizacion pasiva, trasferencias, cateterizacion vesical intermitente. Mejoria en movilizacion , depresion y calidad de vida. - La mejoria en la situacion funcional mejora la supervivencia - Cuidados de enfermeria: UPP, sonda v., estreñimiento, incontinencia fecal, adiestrar a la familia, riesgo de TVP. DOMICILIO: cama articulada, colchon antiescaras, gruas hidraulicas, sillas de ruedas.
  • 34.