SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE RESPONSABLE: RONAL LUIS MAMANI MURGA
1. QUÉ ES UN VIRUS
Es un pequeño programa escrito intencionalmente para instalarse en la computadora de un usuario sin
el conocimiento o el permiso de éste. Se dice que es un programa parásito porque ataca a los archivos
o sector de arranque (boot sector) y se reproduce a sí mismo para continuar su esparcimiento.
Algunos se limitan solamente a reploducirse, mientras que otros pueden producir serios daños que
pueden afectar a los sistemas. Se ha llegado a un punto tal, que un nuevo virus llamado W95/CIH-10xx.
o también CIH.Spacefiller (puede aparecer el 26 de cada mes, especialmente 26 de junio y 26 de abril)
ataca al BIOS de la PC huésped y cambia su configuración de tal forma que se requiere modificarlo.
Nunca se debe asumir que un virus es inofensivo y dejarlo “flotando” en el sistema.
Existen ciertas analogías entre los virus biológicos y los informáticos: mientras los primeros son agentes
externos que invaden células para alterar su información genética y reproducirse, los segundos son
programas-rutinas, en un sentido más estricto, capaces de infectar archivos de computadoras y
reproducirse una y otra vez cuando se accede a dichos archivos, por lo que dañan la información
existente en la memoria o en alguno de los dispositivos de almacenamiento de la computadora.
Tienen diferentes finalidades: algunos sólo “infectan”, otros alteran datos, otros los eliminan y algunos
sólo muestran mensajes. Pero el fin último de todos ellos es el mismo: PROPAGARSE.
Es importante destacar que el potencial de daño de un virus informático no depende de su complejidad
sino del entorno donde actúa.
Un virus es un programa que cumple las siguientes pautas:
 Es muy pequeño.
 Ejecutable o potencialmente ejecutable.
 Se reproduce a sí mismo.
 Toma el control o modifica otros programas.
 Convierte otros objetos ejecutables en clónicos víricos.
1.1 Cómo trabaja un virus
Por lo general, los virus se encuentran en la parte final del programa para infectarlo; es decir, modifican
su correcto funcionamiento y por supuesto, incrementan el tamaño de éste. Son pequeños pedazos de
código que por sí solos no significan nada, por lo que deben encontrar un lugar donde puedan
reproducirse para así continuar su ciclo de vida. El lugar donde pueden reproducirse es en el sector de
arranque, en los programas ejecutables o en ambas partes. Otros programas considerados como virus
son los macrovirus los cuales infectan archivos de información; la aparición de éstos generó alarma en
los ámbitos de seguridad informática, puesto que rompían una parte del paradigma establecido en el
cual los archivos que podían ser infectados por virus eran solamente los ejecutables o potencialmente
ejecutables (.EXE, .COM, .BAT, .PIF, .SYS, etc.). En la actualidad la mayoría de los macrovirus están
escritos con el lenguaje de programación de macros del Microsof
Office para Windows (recordemos que el Word Basic es un subconjunto del lenguaje Visual Basic) y
pueden ser desarrollados para cualquiera de sus aplicaciones (Word, Excel y Access). Los macrovirus
cumplen también con la norma D.A.S. (Daño, Autorreproductores y Subrepticios).
Los virus necesitan tener el control sobre sí mismos y el programa anfitrión para que puedan funcionar.
Es por esta razón por lo que se añaden en el punto de inicio de un proceso a realizarse o punto de
entrada del archivo, de esta manera, antes de que se pueda ejecutar el código del programa, se ejecuta
el del virus.
El virus se reproduce cuando el ambiente es apropiado para “activarse” esto es: una fecha específica,
a una hora determinada, por cierta cantidad de ejecuciones, por el tamaño del archivo de información
o por una combinación de teclas. Éstas son las condiciones necesarias para que causen daño.
1.1 Propiedades de los virus
Además de la característica principal de estos programas, que es su facultad de duplicación, existen
otras particularidades de los virus, como son las siguientes:
Modifican el código ejecutable: aquí aparece el adjetivo “contagio”. Para que un virus contagie a otros
programas ejecutables, debe ser capaz de alterar la organización del código del programa que va a
infectar.
Permanecen en la memoria de la computadora: cuando un usuario, inocente de las consecuencias,
ejecuta en su computadora un programa con virus, éste se acomoda en la memoria RAM, con objeto
de adueñarse de la computadora, y por así decirlo, tomar el mando.
Se ejecutan involuntariamente: un virus sin ejecutar es imposible que dañe una computadora. En ese
momento está en reposo, en modo de espera, necesitando de alguien que ejecute el programa
“portador”.
Funcionan igual que cualquier programa: un virus, al ser un programa de computadora, se comporta
como tal, en ese sentido necesita de alguien que lo ponga en funcionamiento, si no, es software que
estará solamente almacenado en un dispositivo magnético.
Es nocivo para la computadora: esto depende del virus con el que tratemos. Podemos encontrarnos
con programas que destruyen parcial o totalmente la información, o bien programas que tan solo
presentan un mensaje continuo en pantalla, el cual aunque no hace daño al final es muy molesto.
Se ocultan al usuario: claramente, el programador del virus desea que el usuario no lo advierta durante
el máximo tiempo posible, hasta que aparece la señal de alarma en la computadora. Conforme pasa el
tiempo, los virus van generando más y mejores técnicas de ocultamiento, pero también se van
desarrollando los programas antivirus y de localización.
1.2 Orígenes
Los virus tienen la misma edad que las computadoras. Ya en 1949 John Von Neumann, describió
programas que se reproducían a sí mismos en su libro “Teoría y Organización de Autómatas
Complicados”. Es hasta mucho después que se les da el nombre de virus.
Antes de la explosión de la microcomputación se decía muy poco de ellos. Por un lado, la computación
era secreto de unos pocos; por otro lado, las entidades gubernamentales, científicas o militares, que
vieron sus equipos atacados por virus, se quedaron calladas, para no demostrar la debilidad de sus
sistemas de seguridad, que costaron millones, al bolsillo de los contribuyentes. Las empresas privadas
como bancos, o grandes corporaciones, tampoco podían decir nada, para no perder la confianza de sus
clientes o accionistas. Lo que se sabe de los virus desde 1949 hasta 1989, es muy poco.
Se reconoce como antecedente de los virus actuales, un juego creado por programadores de la
empresa AT&T, quienes desarrollaron la primera versión del sistema operativo Unix, en los años
60. Para entretenerse y como parte de sus investigaciones, crearon un juego, llamado “Core War”, que
tenía la capacidad de reproducirse cada vez que se ejecutaba. Este programa tenía instrucciones
destinadas a impedir el correcto funcionamiento de la memoria.
Al mismo tiempo, elaboraron un programa llamado “Reeper”, el cual destruía las copias hechas por
Core Ware, un antivirus o antibiótico, en nuestra terminología actual. Conscientes de lo peligroso del
juego, decidieron mantenerlo en secreto y no hablar más del tema. No se sabe si esta decisión fue por
iniciativa propia o por órdenes superiores.
En 1982, los equipos Apple II comenzaron a verse afectados por un virus llamado “Cloner” que
presentaba un mensaje en forma de poema.
Al año siguiente, 1983, el Dr. Ken Thomson, uno de los programadores de AT&T, que trabajó en la
creación de “Core War”, rompió el silencio acordado, y dio a conocer la existencia del programa, con
detalles de su estructura, en una conferencia ante la Asociación de Computación.
La Revista Scientific American a comienzos de 1984, publicó la información completa sobre esos
programas, con guías para la creación de virus. Éste es el punto de partida de la vida pública de estos
aterrantes programas, y naturalmente de su difusión sin control, en las computadoras personales.
Por esa misma fecha, 1984, el Dr. Fred Cohen hace una demostración en la Universidad de California,
presentando un virus informático residente en una PC. Al Dr. Cohen se le conoce actualmente, como
“el padre de los virus”. Paralelamente aparece en muchas PC´s un virus, con un nombre similar a Core
War, escrito en Small-C por un tal Kevin Bjorke, que luego lo cede a dominio público. ¡La cosa comienza
a ponerse caliente!
El primer virus destructor y dañino plenamente identificado que infecta muchas PC's aparece en 1986.
Fue creado en la ciudad de Lahore, Paquistán, y se le conoce con el nombre de BRAIN. Sus autores
vendían copias pirateadas de programas comerciales como Lotus, Supercalc o Wordstar por sumas
bajísimas. Los turistas que visitaban Paquistán, compraban esas copias y las llevaban de vuelta a los
Estados Unidos de Norteamérica. Las copias pirateadas llevaban un virus. Fue así, como infectaron mas
de 20 mil computadoras. Los códigos del virus Brain fueron alterados en los
Estados Unidos, por otros programadores, dando origen a muchas versiones de éste, cada una de ellas
peor que la precedente. Hasta la fecha nadie estaba tomando en serio el fenómeno, que comenzaba a
ser bastante molesto y peligroso.
COMPUTACION VIRUS
COMPUTACION VIRUS
COMPUTACION VIRUS

Más contenido relacionado

DOCX
Virus de informatica
PPTX
Virus informaticos
DOCX
Virus liceo mixto aranjuez virus
DOCX
Virus de informaticos
PDF
VIRUS INFORMATICOS
DOCX
Virus de informatica
DOCX
PPTX
Vacunas y virus informáticos
Virus de informatica
Virus informaticos
Virus liceo mixto aranjuez virus
Virus de informaticos
VIRUS INFORMATICOS
Virus de informatica
Vacunas y virus informáticos

La actualidad más candente (13)

PPTX
Virus y vacunas informaticas
PPTX
Virus informatico
PPTX
Virus y vacunas.pptx 2 1
PPTX
Virus informatico 2
PPTX
Los virus informaticos y como prevenirlos
DOCX
Trabajo de informatica
PDF
Virus y antivirus
PDF
Taller portable virus
PPTX
Virus y antivirus
PPTX
Virus y antivirus
PPTX
Virus y vacunas informaticas
DOCX
PPTX
VIRUS Y VACUNAS INFORMÁTICAS
Virus y vacunas informaticas
Virus informatico
Virus y vacunas.pptx 2 1
Virus informatico 2
Los virus informaticos y como prevenirlos
Trabajo de informatica
Virus y antivirus
Taller portable virus
Virus y antivirus
Virus y antivirus
Virus y vacunas informaticas
VIRUS Y VACUNAS INFORMÁTICAS
Publicidad

Similar a COMPUTACION VIRUS (20)

DOCX
Virus de informatica
DOCX
Virus informático
DOCX
PDF
Virus y antivirus
PDF
Proyecto informatica
PDF
Trabjo informatica
PPTX
Virusinformatico 120601185313-phpapp01
PPT
PPT
DOCX
Scarlet marcano M731
PPT
Alde12
PPTX
Virus informatico
PPT
PPT
Virus exposicionn
PPT
Virus exposicionn
PPTX
Virus y Antivirus
PDF
Virus informaticos
DOCX
Monografia De Virus Informaticos
DOCX
Virus informativo
PPTX
Virus y vacunas informaticas dia
Virus de informatica
Virus informático
Virus y antivirus
Proyecto informatica
Trabjo informatica
Virusinformatico 120601185313-phpapp01
Scarlet marcano M731
Alde12
Virus informatico
Virus exposicionn
Virus exposicionn
Virus y Antivirus
Virus informaticos
Monografia De Virus Informaticos
Virus informativo
Virus y vacunas informaticas dia
Publicidad

Más de Derry Madroland (20)

PDF
Conquista-de-los-Incas.pdf
PDF
Computacion TABLAS POWER POINT
DOC
tutoria 1 y 2 gradO
DOCX
Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019
DOCX
Calendario civico-escolar-2019
DOCX
Reforzamiento 1 er grado (5)
DOCX
Campeonato de fulbito
PDF
Escalera autoestima
PDF
Cas n° 438 2017-midis-pncm
DOC
Anexos cas en_linea
PPTX
Discurso 181 02 de julio 2017 ronal mamani murga
DOCX
Maria muñoz
PDF
Arequipa plazas 2017 nombrameint
DOCX
Plan anual 2017
PDF
Postular como minedu
DOCX
publisher
DOCX
HISTORIA
DOCX
Procesos distintos de evaluación dentro del nuevo sistema nacional de desarro...
PDF
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
PDF
Ficha logro 2016 derry
Conquista-de-los-Incas.pdf
Computacion TABLAS POWER POINT
tutoria 1 y 2 gradO
Matriz de-competencias-y-capacidades-cn-2019
Calendario civico-escolar-2019
Reforzamiento 1 er grado (5)
Campeonato de fulbito
Escalera autoestima
Cas n° 438 2017-midis-pncm
Anexos cas en_linea
Discurso 181 02 de julio 2017 ronal mamani murga
Maria muñoz
Arequipa plazas 2017 nombrameint
Plan anual 2017
Postular como minedu
publisher
HISTORIA
Procesos distintos de evaluación dentro del nuevo sistema nacional de desarro...
Cronograma de trabajo dia del maestro 2016
Ficha logro 2016 derry

Último (20)

PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

COMPUTACION VIRUS

  • 1. DOCENTE RESPONSABLE: RONAL LUIS MAMANI MURGA 1. QUÉ ES UN VIRUS Es un pequeño programa escrito intencionalmente para instalarse en la computadora de un usuario sin el conocimiento o el permiso de éste. Se dice que es un programa parásito porque ataca a los archivos o sector de arranque (boot sector) y se reproduce a sí mismo para continuar su esparcimiento. Algunos se limitan solamente a reploducirse, mientras que otros pueden producir serios daños que pueden afectar a los sistemas. Se ha llegado a un punto tal, que un nuevo virus llamado W95/CIH-10xx. o también CIH.Spacefiller (puede aparecer el 26 de cada mes, especialmente 26 de junio y 26 de abril) ataca al BIOS de la PC huésped y cambia su configuración de tal forma que se requiere modificarlo. Nunca se debe asumir que un virus es inofensivo y dejarlo “flotando” en el sistema. Existen ciertas analogías entre los virus biológicos y los informáticos: mientras los primeros son agentes externos que invaden células para alterar su información genética y reproducirse, los segundos son programas-rutinas, en un sentido más estricto, capaces de infectar archivos de computadoras y reproducirse una y otra vez cuando se accede a dichos archivos, por lo que dañan la información existente en la memoria o en alguno de los dispositivos de almacenamiento de la computadora. Tienen diferentes finalidades: algunos sólo “infectan”, otros alteran datos, otros los eliminan y algunos sólo muestran mensajes. Pero el fin último de todos ellos es el mismo: PROPAGARSE. Es importante destacar que el potencial de daño de un virus informático no depende de su complejidad sino del entorno donde actúa. Un virus es un programa que cumple las siguientes pautas:  Es muy pequeño.  Ejecutable o potencialmente ejecutable.  Se reproduce a sí mismo.  Toma el control o modifica otros programas.  Convierte otros objetos ejecutables en clónicos víricos. 1.1 Cómo trabaja un virus
  • 2. Por lo general, los virus se encuentran en la parte final del programa para infectarlo; es decir, modifican su correcto funcionamiento y por supuesto, incrementan el tamaño de éste. Son pequeños pedazos de código que por sí solos no significan nada, por lo que deben encontrar un lugar donde puedan reproducirse para así continuar su ciclo de vida. El lugar donde pueden reproducirse es en el sector de arranque, en los programas ejecutables o en ambas partes. Otros programas considerados como virus son los macrovirus los cuales infectan archivos de información; la aparición de éstos generó alarma en los ámbitos de seguridad informática, puesto que rompían una parte del paradigma establecido en el cual los archivos que podían ser infectados por virus eran solamente los ejecutables o potencialmente ejecutables (.EXE, .COM, .BAT, .PIF, .SYS, etc.). En la actualidad la mayoría de los macrovirus están escritos con el lenguaje de programación de macros del Microsof Office para Windows (recordemos que el Word Basic es un subconjunto del lenguaje Visual Basic) y pueden ser desarrollados para cualquiera de sus aplicaciones (Word, Excel y Access). Los macrovirus cumplen también con la norma D.A.S. (Daño, Autorreproductores y Subrepticios). Los virus necesitan tener el control sobre sí mismos y el programa anfitrión para que puedan funcionar. Es por esta razón por lo que se añaden en el punto de inicio de un proceso a realizarse o punto de entrada del archivo, de esta manera, antes de que se pueda ejecutar el código del programa, se ejecuta el del virus. El virus se reproduce cuando el ambiente es apropiado para “activarse” esto es: una fecha específica, a una hora determinada, por cierta cantidad de ejecuciones, por el tamaño del archivo de información o por una combinación de teclas. Éstas son las condiciones necesarias para que causen daño. 1.1 Propiedades de los virus Además de la característica principal de estos programas, que es su facultad de duplicación, existen otras particularidades de los virus, como son las siguientes: Modifican el código ejecutable: aquí aparece el adjetivo “contagio”. Para que un virus contagie a otros programas ejecutables, debe ser capaz de alterar la organización del código del programa que va a infectar. Permanecen en la memoria de la computadora: cuando un usuario, inocente de las consecuencias, ejecuta en su computadora un programa con virus, éste se acomoda en la memoria RAM, con objeto de adueñarse de la computadora, y por así decirlo, tomar el mando. Se ejecutan involuntariamente: un virus sin ejecutar es imposible que dañe una computadora. En ese momento está en reposo, en modo de espera, necesitando de alguien que ejecute el programa “portador”.
  • 3. Funcionan igual que cualquier programa: un virus, al ser un programa de computadora, se comporta como tal, en ese sentido necesita de alguien que lo ponga en funcionamiento, si no, es software que estará solamente almacenado en un dispositivo magnético. Es nocivo para la computadora: esto depende del virus con el que tratemos. Podemos encontrarnos con programas que destruyen parcial o totalmente la información, o bien programas que tan solo presentan un mensaje continuo en pantalla, el cual aunque no hace daño al final es muy molesto. Se ocultan al usuario: claramente, el programador del virus desea que el usuario no lo advierta durante el máximo tiempo posible, hasta que aparece la señal de alarma en la computadora. Conforme pasa el tiempo, los virus van generando más y mejores técnicas de ocultamiento, pero también se van desarrollando los programas antivirus y de localización. 1.2 Orígenes Los virus tienen la misma edad que las computadoras. Ya en 1949 John Von Neumann, describió programas que se reproducían a sí mismos en su libro “Teoría y Organización de Autómatas Complicados”. Es hasta mucho después que se les da el nombre de virus. Antes de la explosión de la microcomputación se decía muy poco de ellos. Por un lado, la computación era secreto de unos pocos; por otro lado, las entidades gubernamentales, científicas o militares, que vieron sus equipos atacados por virus, se quedaron calladas, para no demostrar la debilidad de sus sistemas de seguridad, que costaron millones, al bolsillo de los contribuyentes. Las empresas privadas como bancos, o grandes corporaciones, tampoco podían decir nada, para no perder la confianza de sus clientes o accionistas. Lo que se sabe de los virus desde 1949 hasta 1989, es muy poco. Se reconoce como antecedente de los virus actuales, un juego creado por programadores de la empresa AT&T, quienes desarrollaron la primera versión del sistema operativo Unix, en los años 60. Para entretenerse y como parte de sus investigaciones, crearon un juego, llamado “Core War”, que tenía la capacidad de reproducirse cada vez que se ejecutaba. Este programa tenía instrucciones destinadas a impedir el correcto funcionamiento de la memoria. Al mismo tiempo, elaboraron un programa llamado “Reeper”, el cual destruía las copias hechas por Core Ware, un antivirus o antibiótico, en nuestra terminología actual. Conscientes de lo peligroso del juego, decidieron mantenerlo en secreto y no hablar más del tema. No se sabe si esta decisión fue por iniciativa propia o por órdenes superiores. En 1982, los equipos Apple II comenzaron a verse afectados por un virus llamado “Cloner” que presentaba un mensaje en forma de poema.
  • 4. Al año siguiente, 1983, el Dr. Ken Thomson, uno de los programadores de AT&T, que trabajó en la creación de “Core War”, rompió el silencio acordado, y dio a conocer la existencia del programa, con detalles de su estructura, en una conferencia ante la Asociación de Computación. La Revista Scientific American a comienzos de 1984, publicó la información completa sobre esos programas, con guías para la creación de virus. Éste es el punto de partida de la vida pública de estos aterrantes programas, y naturalmente de su difusión sin control, en las computadoras personales. Por esa misma fecha, 1984, el Dr. Fred Cohen hace una demostración en la Universidad de California, presentando un virus informático residente en una PC. Al Dr. Cohen se le conoce actualmente, como “el padre de los virus”. Paralelamente aparece en muchas PC´s un virus, con un nombre similar a Core War, escrito en Small-C por un tal Kevin Bjorke, que luego lo cede a dominio público. ¡La cosa comienza a ponerse caliente! El primer virus destructor y dañino plenamente identificado que infecta muchas PC's aparece en 1986. Fue creado en la ciudad de Lahore, Paquistán, y se le conoce con el nombre de BRAIN. Sus autores vendían copias pirateadas de programas comerciales como Lotus, Supercalc o Wordstar por sumas bajísimas. Los turistas que visitaban Paquistán, compraban esas copias y las llevaban de vuelta a los Estados Unidos de Norteamérica. Las copias pirateadas llevaban un virus. Fue así, como infectaron mas de 20 mil computadoras. Los códigos del virus Brain fueron alterados en los Estados Unidos, por otros programadores, dando origen a muchas versiones de éste, cada una de ellas peor que la precedente. Hasta la fecha nadie estaba tomando en serio el fenómeno, que comenzaba a ser bastante molesto y peligroso.