Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Comunicación NO-VERBAL
El lenguaje de los gestos
Los humanos nos
servimos de
distintos lenguajes,     A una de esas
complementarios          formas de
entre sí, para           lenguaje se le
comunicarnos y           denomina:
expresar con mayor
precisión lo que
queremos decir.        Comunicación
                         no-verbal
Los gestos



                                             
 Los gestos son
 movimientos del
 rostro y de las
 manos con los                            Sonreímos cuando
 que expresamos                           estamos alegres o
                                          algo nos causa
 diversos afectos


                      
                                          gracia.
 del ánimo.



                    Nos ponemos tristes o nos enojamos
                    cuando algo nos molesta o nos hace
                                  daño
Clasificación de gestos
   Los gestos pueden clasificarse en dos tipos: INNATOS y
   ADQUIRIDOS.



  Los INNATOS                             Los ADQUIRIDOS, en
  corresponden a                          cambio, son aquellos
  aquellos gestos                          que aprendemos por
  que compartimos                         medio de la imitación
  todos los
                                              de los gestos que
  humanos, sin
                                            hacen las personas
  importar nuestro
                                               que nos rodean.
  origen cultural o
  social.
Gestos innatos
  Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar,
  con un reflejo-respuesta a estímulos como la alegría, la tristeza, el
  miedo, la ira, el asombro, etc.
                                                •Arrugamos el ceño y
•Levantamos las cejas y                         cerramos apretadamente los
ponemos los labios en O                         ojos por el dolor de
para expresar sorpresa.                         habernos golpeado alguna
                                                parte del cuerpo.
• Fruncimos el entrecejo
cuando algo nos preocupa.
Gestos adquiridos

Aprendemos a aplaudir de gozo
cuando presenciamos un
espectáculo que nos gusta.


 Los occidentales nos
 estrechamos las manos
 cuando saludamos a alguien.




Los orientales, en cambio, se
saludan inclinando el cuerpo
hacia delante.
Situación comunicativa
                 y el uso de los gestos
Tal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos que usamos
para acompañar y complementar nuestras expresiones depende en gran
medida de si la situación comunicativa es formal o informal.



 En una situación
 comunicativa formal, no                 En un contexto informal
 deberíamos dar rienda suelta                de comunicación, los
 a nuestra creatividad gestual               gestos enfatizarán la
 y sí ceñir nuestro cuerpo a un         expresión y la riqueza de
 código preestablecido, con              la interacción. Nuestros
 movimientos controlados y               movimientos son libres,
 poniendo énfasis en el                 relajados y espontáneos.
 contenido del mensaje.
Situaciones comunicativas formales

  Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos:


    Conferencias o
    reuniones de negocios:




                                                Exposiciones o
                                        disertaciones en la sala
                                                     de clases:

  En todas estas situaciones nuestros movimientos son precisos y
  controlados en función del contenido, con el objeto de que las
  personas reciban mejor el mensaje que queremos darles a conocer.
Situaciones comunicativas informales
Las situaciones informales de comunicación las vivimos cotidianamente,
                         por ejemplo cuando:
Conversamos con nuestros                  Cuando miramos un partido
amigos o compañeros de                    de fútbol en la televisión.
colegio.




  En todas estas situaciones nuestros movimientos corporales son
  libres, espontáneos y relajados.
Proxémica

No solamente los gestos
componen la comunicación
no verbal. También hay
ciertos códigos asociados a
las distancias que              Por ejemplo, en una conferencia
asumimos en determinadas        siempre los expositores están de
situaciones comunicativas.    frente al auditorio y a una distancia
                                           razonable.
                                 En cambio, en una situación
                                informal en que estamos con
                                amigos, es posible una mayor
                                     proximidad entre los
                                        interlocutores.
Para-lenguaje, otra forma del lenguaje no verbal

       Además del leguaje verbal y el de gestos, los humanos
               nos servimos del PARALENGUAJE.

Este tipo de lenguaje no      Por ejemplo, el modo y tono de voz de una
es visual sino que se         madre cuando le habla a su hijo recién nacido.
expresa a través de los       No sólo sus palabras expresan cariño y ternura,
distintos tipos de sonidos    la entonación con que las dice acompañan y
y entonaciones que            completan su manifestación de afecto.
emitimos con nuestra
voz y que modalizan lo
que decimos, aportando
                                ¿Cómo se oiría la voz de
una expresividad
significativa y específica.         una madre que lee
                                   cuentos para su hijo
                                      antes de dormir?
Formas de para-lenguaje
   Las señales vocales no verbales se clasifican
                  en dos tipos:

• Cualidades de la voz: Registro de la voz (tenor o barítono, soprano
  o contralto), control de la altura, ritmo articulación, resonancia,
  etc.

• Vocalizaciones:
   • Caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiro, estornudo,
     etc.
   • Cualificadores vocales: intensidad de la voz (fuerte o
     suave) y su extensión (hablar alargado o acortando los
     sonidos).
  • Segregaciones vocales: expresiones
     onomatopéyicas: “hum”, “uy”, “uh”, etc.
Para-lenguaje en la escritura

 Los elementos del para-lenguaje también están presentes en
  la comunicación escrita, en la cual hay una serie de signos que,
  en cierta medida, reemplazan las señales de la oralidad:

    Énfasis: para dar mayor importancia a una idea dentro de un
     texto escrito, podemos subrayar o destacar ciertas palabras para
     que el lector ponga más atención en ellas.
    Pausas y entonación: este elemento del para-lenguaje se
     expresa por escrito a través de los signos de puntuación, cuya
     lectura implica detenciones específicas y cambios ascendentes o
     descendentes del tono de voz.
    Expresividad: este aspecto se muestra en la escritura por medio
     de los signos de exclamación e interrogación, que también van
     asociados a una entonación específica.
 Sólo el 7 % de la comunicación entre dos personas se realiza
   mediante palabras.


 El 38 % se comunica mediante la voz y todos sus componentes
   (volumen, entonación, ritmo, etc.)


 El 55 % restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal
   (gestos, posturas, mirada, etc.)

                                                          Albert Mehrabian
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
“Quien no comprende una mirada,
     tampoco entenderá una
        larga explicación”

Más contenido relacionado

PPT
La Comunicacion No Verbal
PPTX
Habilidades Blandas. Importancia.pptx
PPTX
Comunicación no verbal
PPTX
Comunicación no verbal
PPT
Taller relaciones humanas
PPTX
Comunicación asertiva
PPTX
Barreras de la comunicacion
PPTX
Modulo i la comunicacion asertiva
La Comunicacion No Verbal
Habilidades Blandas. Importancia.pptx
Comunicación no verbal
Comunicación no verbal
Taller relaciones humanas
Comunicación asertiva
Barreras de la comunicacion
Modulo i la comunicacion asertiva

La actualidad más candente (20)

PDF
Domina el lenguaje corporal
PPTX
Comunicacion asertiva
PPS
Comunicación no verbal
PPT
Comunicacion efectiva
PPTX
La comunicación asertiva y efectiva
PDF
Presentacion lenguaje corporal
PPT
Comunicación verbal
PPT
Comunicación organizacional
PDF
Presentacion lenguaje corporal
PPT
dinamicas trabajo en equipo
PPT
Habilidades blandas
PPSX
Comunicación asertiva
PPT
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
PPTX
Relaciones interpersonales 2015
PPTX
Caracteristicas del trabajo en equipotrabajo en equipo
PDF
Habilidades blandas
PPTX
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
PPT
Presentacion inteligencia emocional
PPTX
Comunicación asertiva
PPTX
Tema 10 comunicación verbal y no verbal.pptx
Domina el lenguaje corporal
Comunicacion asertiva
Comunicación no verbal
Comunicacion efectiva
La comunicación asertiva y efectiva
Presentacion lenguaje corporal
Comunicación verbal
Comunicación organizacional
Presentacion lenguaje corporal
dinamicas trabajo en equipo
Habilidades blandas
Comunicación asertiva
Comunicacion Efectiva _ unidad#1 Lenguaje y Comunicacion
Relaciones interpersonales 2015
Caracteristicas del trabajo en equipotrabajo en equipo
Habilidades blandas
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
Presentacion inteligencia emocional
Comunicación asertiva
Tema 10 comunicación verbal y no verbal.pptx
Publicidad

Destacado (11)

PPT
No acontecimiento / No Noticia
PPT
Comunicacion No Verbal
PDF
Lacomunicaión no verbal
PPT
Fuente Periodística
PPT
Mensaje en la imagen
PPT
7. el comportamiento no verbal
PPT
Géneros periodísticos
PPT
Comunicacion No Verbal
PPTX
Dolor abdominal
PPTX
Varicocele
PPT
COMUNICACIÓN NO VERBAL
No acontecimiento / No Noticia
Comunicacion No Verbal
Lacomunicaión no verbal
Fuente Periodística
Mensaje en la imagen
7. el comportamiento no verbal
Géneros periodísticos
Comunicacion No Verbal
Dolor abdominal
Varicocele
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Publicidad

Similar a Comunicación No-Verbal (20)

PPT
Comunicacion no verbal 0
PPT
Comunicación No Verbal
PPT
Comunicacion no verbal 0
PDF
E15 01 (cap 4)
PPTX
Presentación comunicación no verbal
PPTX
Para la clase de la semana
PPT
Comunicacin Verbal Y No Verbal
PPT
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
PPTX
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
PPT
Elvina moreno andrade_presentaciòn2.ppt
PPT
Elvina moreno andrade_presentaciòn2.ppt
PPTX
comunicacion verval y no verval33333.pptx
PDF
Lenguajenoverbalfolleto2
PPT
Tecnicas de ventas. Las técnicas necesitan algo de experiencia y se mezclan u...
PPT
Comunicacion verbal,paraverbal y no verbal
PPTX
Expresion corporal y comunicación no verbal trabajo
PPT
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
PDF
lenguaje y comunicación octavo básico 2024
DOC
Guia De A 1
Comunicacion no verbal 0
Comunicación No Verbal
Comunicacion no verbal 0
E15 01 (cap 4)
Presentación comunicación no verbal
Para la clase de la semana
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Elvina moreno andrade_presentaciòn2.ppt
Elvina moreno andrade_presentaciòn2.ppt
comunicacion verval y no verval33333.pptx
Lenguajenoverbalfolleto2
Tecnicas de ventas. Las técnicas necesitan algo de experiencia y se mezclan u...
Comunicacion verbal,paraverbal y no verbal
Expresion corporal y comunicación no verbal trabajo
Tiposdecomunicacinnoverbalkinesica 090809204812-phpapp01 (1).ppt dfdf
lenguaje y comunicación octavo básico 2024
Guia De A 1

Último (20)

PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PPTX
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Cream Purple Floral Project Presentation (1).pdf
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc

Comunicación No-Verbal

  • 18. El lenguaje de los gestos Los humanos nos servimos de distintos lenguajes, A una de esas complementarios formas de entre sí, para lenguaje se le comunicarnos y denomina: expresar con mayor precisión lo que queremos decir. Comunicación no-verbal
  • 19. Los gestos  Los gestos son movimientos del rostro y de las manos con los Sonreímos cuando que expresamos estamos alegres o algo nos causa diversos afectos  gracia. del ánimo. Nos ponemos tristes o nos enojamos cuando algo nos molesta o nos hace daño
  • 20. Clasificación de gestos Los gestos pueden clasificarse en dos tipos: INNATOS y ADQUIRIDOS. Los INNATOS Los ADQUIRIDOS, en corresponden a cambio, son aquellos aquellos gestos que aprendemos por que compartimos medio de la imitación todos los de los gestos que humanos, sin hacen las personas importar nuestro que nos rodean. origen cultural o social.
  • 21. Gestos innatos Todos los humanos reaccionamos de la misma forma o de manera similar, con un reflejo-respuesta a estímulos como la alegría, la tristeza, el miedo, la ira, el asombro, etc. •Arrugamos el ceño y •Levantamos las cejas y cerramos apretadamente los ponemos los labios en O ojos por el dolor de para expresar sorpresa. habernos golpeado alguna parte del cuerpo. • Fruncimos el entrecejo cuando algo nos preocupa.
  • 22. Gestos adquiridos Aprendemos a aplaudir de gozo cuando presenciamos un espectáculo que nos gusta. Los occidentales nos estrechamos las manos cuando saludamos a alguien. Los orientales, en cambio, se saludan inclinando el cuerpo hacia delante.
  • 23. Situación comunicativa y el uso de los gestos Tal como sucede con el lenguaje verbal, el tipo de gestos que usamos para acompañar y complementar nuestras expresiones depende en gran medida de si la situación comunicativa es formal o informal. En una situación comunicativa formal, no En un contexto informal deberíamos dar rienda suelta de comunicación, los a nuestra creatividad gestual gestos enfatizarán la y sí ceñir nuestro cuerpo a un expresión y la riqueza de código preestablecido, con la interacción. Nuestros movimientos controlados y movimientos son libres, poniendo énfasis en el relajados y espontáneos. contenido del mensaje.
  • 24. Situaciones comunicativas formales Ejemplos de contextos formales de comunicación hay muchos: Conferencias o reuniones de negocios: Exposiciones o disertaciones en la sala de clases: En todas estas situaciones nuestros movimientos son precisos y controlados en función del contenido, con el objeto de que las personas reciban mejor el mensaje que queremos darles a conocer.
  • 25. Situaciones comunicativas informales Las situaciones informales de comunicación las vivimos cotidianamente, por ejemplo cuando: Conversamos con nuestros Cuando miramos un partido amigos o compañeros de de fútbol en la televisión. colegio. En todas estas situaciones nuestros movimientos corporales son libres, espontáneos y relajados.
  • 26. Proxémica No solamente los gestos componen la comunicación no verbal. También hay ciertos códigos asociados a las distancias que Por ejemplo, en una conferencia asumimos en determinadas siempre los expositores están de situaciones comunicativas. frente al auditorio y a una distancia razonable. En cambio, en una situación informal en que estamos con amigos, es posible una mayor proximidad entre los interlocutores.
  • 27. Para-lenguaje, otra forma del lenguaje no verbal Además del leguaje verbal y el de gestos, los humanos nos servimos del PARALENGUAJE. Este tipo de lenguaje no Por ejemplo, el modo y tono de voz de una es visual sino que se madre cuando le habla a su hijo recién nacido. expresa a través de los No sólo sus palabras expresan cariño y ternura, distintos tipos de sonidos la entonación con que las dice acompañan y y entonaciones que completan su manifestación de afecto. emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando ¿Cómo se oiría la voz de una expresividad significativa y específica. una madre que lee cuentos para su hijo antes de dormir?
  • 28. Formas de para-lenguaje Las señales vocales no verbales se clasifican en dos tipos: • Cualidades de la voz: Registro de la voz (tenor o barítono, soprano o contralto), control de la altura, ritmo articulación, resonancia, etc. • Vocalizaciones: • Caracterizadores vocales: risa, llanto, suspiro, estornudo, etc. • Cualificadores vocales: intensidad de la voz (fuerte o suave) y su extensión (hablar alargado o acortando los sonidos). • Segregaciones vocales: expresiones onomatopéyicas: “hum”, “uy”, “uh”, etc.
  • 29. Para-lenguaje en la escritura  Los elementos del para-lenguaje también están presentes en la comunicación escrita, en la cual hay una serie de signos que, en cierta medida, reemplazan las señales de la oralidad:  Énfasis: para dar mayor importancia a una idea dentro de un texto escrito, podemos subrayar o destacar ciertas palabras para que el lector ponga más atención en ellas.  Pausas y entonación: este elemento del para-lenguaje se expresa por escrito a través de los signos de puntuación, cuya lectura implica detenciones específicas y cambios ascendentes o descendentes del tono de voz.  Expresividad: este aspecto se muestra en la escritura por medio de los signos de exclamación e interrogación, que también van asociados a una entonación específica.
  • 30.  Sólo el 7 % de la comunicación entre dos personas se realiza mediante palabras.  El 38 % se comunica mediante la voz y todos sus componentes (volumen, entonación, ritmo, etc.)  El 55 % restante se lleva a cabo a través del lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada, etc.) Albert Mehrabian
  • 33. “Quien no comprende una mirada, tampoco entenderá una larga explicación”