SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario PANAD Espiritualidad y Políticas Públicas Agosto 2005
POLÍTICAS PÚBLICAS Universal Principios de equidad, tolerancia, no discriminación Focalizada Equilibrio entre lo universal y lo focalizado Persona: ser humano integral (bio, psico, social, espiritual)
POLÍTICAS PÚBLICAS Considera a las personas como: ciudadanos sujetos de derecho capaces de tomar sus propias decisiones Rol del estado: empoderar, habilitar, facilitar
¿Cómo la Política Pública reconoce, respeta y valora las diferencias? Diseño de programas, implementación y comunicación Acompañamiento, monitoreo, supervisión y fiscalización Evaluación y sistematización Gestionar los recursos necesarios
MISION INSTITUCIONAL CONACE Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes Ministerio del Interior Reducir el consumo y tráfico de drogas en el país mediante acciones de prevención, tratamiento, rehabilitación y control.
ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS  2003 – 2008 PRINCIPIOS Integralidad de la respuesta Equilibiro en las acciones Corresponsabilidad Participación ciudadana
LA INTEGRALIDAD DE LA RESPUESTA,  CONDICION INDISPENSABLE PARA ENFRENTAR AL PROBLEMA DE LA DROGA CON EFICACIA M irada amplia y multidimensional, capaz de comprender que los problemas asociados tienen motivaciones culturales, sociales y económicas.  Priorizar abordajes y acciones multisectoriales, dado el carácter transversal de los problemas asociados al consumo y tráfico. Movilizar recursos humanos de distintas disciplinas, a fin de responder al problema con una visión multidisciplinaria.
CORRESPONSABILIDAD, PRINCIPIO BASICO APLICABLE TANTO EN EL PLANO INTERNACIONAL COMO INTERNO Cooperación y armonización entre los distintos actores de la sociedad civil y el Estado que cumplen con deberes y funciones en el campo de la reducción de la oferta y demanda de drogas. En el plano internacional,  implica un compromiso ético y político en orden a cooperar y tratar en conjunto problemas que atraviesan regiones y Estados, más allá de sus límites, en el marco de respeto a la soberanía e integridad territorial.
EQUILIBRIO ENTRE ACCIONES DESTINADAS A LA  REDUCCION DE LA DEMANDA Y CON LAS DIRIGIDAS AL CONTROL DE LA OFERTA La Estrategia Nacional abordará integradamente tanto los problemas del consumo y la demanda, como del tráfico de drogas en todos sus eslabones, en un marco de refuerzo recíproco del efecto de estas acciones.   Reforzar la acción del lado de la reducción de la demanda en los mercados ilícitos de drogas. A mayores logros en reducir la demanda y el abuso de drogas, menos posibilidades tendrá el narcotráfico de expandir sus mercados y menores serán los delitos y situaciones de violencia derivados del abuso de sustancias.
PARTICIPACION SOCIAL La Estrategia Nacional promoverá activamente el compromiso ciudadano con el fenómeno de la droga. La experiencia tanto internacional como nacional indica que para el logro de un mayor impacto en la reducción de la demanda y de los costos asociados al consumo de drogas, resulta más eficaz y eficiente si se  moviliza, potencian los recursos de la propia sociedad civil para enfrentar el problema.
EQUILIBRIO ENTRE EL CONJUNTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES Y LAS NECESIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA La Estrategia Nacional procurará alcanzar niveles de seguridad en los ámbitos señalados compatibles con una calidad de vida propia de un país de vocación democrática y de paz social, que opta por valores solidarios y de bien común.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS EN REDUCCION DE LA DEMANDA 1.   Fortalecer y potenciar la capacidad de la familia como principal agente protector del consumo de  drogas. 2. Evitar y disminuir el consumo de drogas en niños /as  y jóvenes de las instituciones educativas del país en un proceso continuo y sistemático desde la educación parvularia a la educación superior.  3.   Rehabilitar y reinsertar socialmente a personas afectadas por el consumo de drogas mediante oportunidades de tratamiento  y programas de reinserción .
OBJETIVOS ESTRATEGICOS... 4.  Disminuir el consumo de drogas en personas que laboran en instituciones públicas y privadas. 5. Disminuir el consumo de drogas en la comuna, mediante programas de prevención en el ámbito comunitario. 6. Disminuir el consumo de drogas en grupos  vulnerables o en riesgo social 7. Aumentar la sensibilidad, el conocimiento y compromiso de la comunidad nacional para abordar el consumo y tráfico de drogas.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS... 8.  Impedir la distribución de drogas al interior del país y evitar la utilización de nuestro territorio como ruta de tránsito. Impedir la producción de drogas, sean éstas naturales o sintéticas y evitar la desviación de precursores o sustancias químicas controladas para la elaboración de sustancias ilícitas dentro y fuera del país. 10.Evitar la utilización del sistema económico y financiero para actividades de lavado de activos.  
OBJETIVOS ESTRATEGICOS... 11. Fortalecer la institucionalidad para el mayor cumplimiento de la Estrategia y favorecer el accionar descentralizado de los organismos del Estado vinculados a la problemática de las drogas. 12.Actualizar permanentemente la  legislación y normativa para abordar el  fenómeno de las drogas con las herramientas jurídicas adecuadas.  
OBJETIVOS ESTRATEGICOS... 13.  Impulsar la cooperación Internacional con el fin de fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar integralmente el problema de las drogas, entendido como un fenómeno globalizado y transnacional.  
PROGRAMAS EFICACES . Formar  habilidades  que le permitan afrontar adecuadamente la vida cotidiana, entre la que se encuentra su relación con las drogas.  Aumentar la percepción de riesgo  frente al consumo de drogas. Las personas toman decisiones en función de las consecuencias positivas que van a obtener y evitar las consecuencias negativas Acrecentar  poder de decisión  de cada persona; sobre consumir o no una sustancia, o dejar de consumirlas cuando sus consecuencias negativas superan a las positivas. (aún cuando hay estrecha relación sujeto, medio y consumo) La permisividad hacía las drogas existentes en nuestro medio, empezando por las drogas legales, ilegales, forma de consumo, tráfico, intereses económicos, personas implicadas, redes etc junto a su accesibilidad y disponibilidad, hacen que sea de gran importancia entrenar a las personas en  resistir la presión del grupo  que se van a encontrar en su vida diaria para su consumo.
Autoconcepto y autoestima positivos. Tolerancia a la frustración. Adecuada resolución de conflictos. Adecuada toma de decisiones. Resistencia a la presión de grupo. Desarrollo de habilidades sociales  Capacidad de expresar adecuadamente emociones y sentimientos. Tener metas personales y un plan de vida. Capacidad de resiliencia, es decir, la capacidad que tiene una persona de no generar conflicto, enfermedad o problemas sociales en situación de vulnerabilidad. Tener valores espirituales incompatibles con el consumo de drogas. Manejo de la ansiedad
EN BUSCA  DEL TESORO MARORI Y TUTIBU QUIERO SER Factores Protectores y Estrategias Imagen personal Habilidades de Comunicación Información Toma de decisiones Etapa Adolescente Manejo de la Ansiedad Presiòn de Grupo Identidad Integralidad del Ser Afectividad Autocuidado Extensión de sí mismo En Alumnos Identidad Autoestima Integralidad del Ser Afectividad Autocuidado Vìnculos Familiares
El Programa adhiere al propósito del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría “ Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre si y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales  y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”
Principios Orientadores   Se debe aspirar a poder lograr que las  personas con consumo problemático de drogas suspendan el consumo y logren el  propósito de salud mental enunciado. Se valora y considera  las mejorías parciales y  el camino al bienestar Se apuesta por el acompañamiento terapéutico a las personas con consumo  problemático de drogas, en un enfoque  biopsicosocial de intervención y comprensión  del fenómeno.
Principios Orientadores El acompañamiento terapéutico se da a  través de planes de tratamiento ajustado al  más  adecuado perfil de la persona y su  problemática Ampliar la cobertura de atención en tratamiento y rehabilitación para personas con  problemas asociados al consumo de drogas. Resguardar la calidad de la atención en base a  criterios técnicos y normas de atención
Principios Orientadores Mejorar la focalización de la inversión, de  acuerdo a criterios de prevalencia, riesgo  social, calidad de la oferta, inversiones de otros sectores y a las necesidades locales de  los distintos planes de tratamiento según niveles de complejidad
1.-   No existe un tratamiento apropiado para todos los individuos. 2.- Los Programas de tratamiento deben estar disponibles y ser de fácil acceso. 3.-Un tratamiento es efectivo cuando responde a todas las necesidades de la persona y no solo al uso de drogas. 4.- Los programas de tratamiento deben ser evaluados constantemente y modificados para que respondan a las necesidades cambiantes de los individuos. Principios Orientadores
5.- La consejería individual y grupal además de las tecnicas conductuales deben ser parte importante de los programas de tratamiento. 6.-  Para muchas personas drogodependientes el uso de medicamentos es útil pero siempre combinado con tratamiento psicoterapéutico. 7. Las patologías duales deben ser tratadas en forma integral. 8. El proceso de desintoxicación es  la primera etapa de un tratamiento para la dependencia a drogas. Principios Orientadores
9. El proceso de desintoxicación es solo la primera etapa de un tratamiento para la dependencia a drogas, por si solo no tiene mucho valor. 10. La admisión no necesita ser voluntaria para ser efectiva. 11.- Los Programas de tratamiento deben  evaluar a personas para detectar VIH , Hepatitis,  TBC y otras  enfermedades infecciosas y a la  vez ayudarlos a cambiar conductas de riesgo. Principios Orientadores
. Principios Orientadores 12.- Los procesos de rehabilitación deben  considerar las recaídas (lapsus) como parte del  proceso de lograr la  abstinencia. Se debe  incentivar la participación en grupos de  autoayuda.
FONO DROGAS : 188 800 100 800 Centro de Documentación Portal Web:  WWW.conacedrogas.cl SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE OFRECE CONACE
 

Más contenido relacionado

DOCX
Bases teoricas infografia
PPT
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
PPS
PPTX
Fundamentos de la Prevención Integral
ODP
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
PPT
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
PPTX
Fundamentos de la Prevención Integral
PPTX
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
Bases teoricas infografia
TTE. JESSICA MERCADO PRESENTACIÓN DEL MODULO III
Fundamentos de la Prevención Integral
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Presentación modulo iv tte jessica mercado...
Fundamentos de la Prevención Integral
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO

La actualidad más candente (19)

PPSX
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
PPTX
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
PDF
1 dnc manual preventor-comunitario
PPTX
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
PDF
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
PPTX
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
DOCX
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
PPTX
Valorar la vida
PPTX
Fundamentos de la Prevención Integral
DOC
INFORME FINAL DE TESIS
PDF
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
PPTX
Bases cientificas de la prevencion integral
PPTX
Aspectos más importantes sobre las bases teóricas de la Prevención Integral
DOCX
Portafolio plan alcohol y drogas.
PDF
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
PPTX
Sistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
PDF
Prevencion al Consumo de Drogas
PPTX
Proyecto antidrogas
DOCX
Las cegueras paradigmaticas
Educación y prevención del uso de sustancias psicoactivas
SEMINARIO DE SALUD MENTAL DR JAVIER LOPEZ
1 dnc manual preventor-comunitario
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
Apoyo de las TIC al Reconocimiento de las Consecuencias del Uso de Drogas
MECANISMOS PEDAGOGICOS DE PREVENCION PARA EVITAR EL FLAGELO DE LAS DROGAS EN ...
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Valorar la vida
Fundamentos de la Prevención Integral
INFORME FINAL DE TESIS
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Bases cientificas de la prevencion integral
Aspectos más importantes sobre las bases teóricas de la Prevención Integral
Portafolio plan alcohol y drogas.
Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas
Sistema publico nacional de tratamiento de las adicciones
Prevencion al Consumo de Drogas
Proyecto antidrogas
Las cegueras paradigmaticas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Nocturne au Salon PROGICIELS 2013, Annecy
ODP
1ª presentacion curso edag
PPT
Escala Ff
PDF
Présentation Immorox Wiki
PPS
Carpentaria
PPT
Design Museum - London
PPT
Musée d'histoire naturelle - Londres
PDF
Guia derechos-personas-con-vih
XLS
Chiffres Daffaire Bnp
PPT
Picasa 3 V2
PPT
Cap Chine 22 Janvier 2007 Rf Acfci V Linkedin 2009 Sans Financements
PPS
PPTX
A quoi va ressembler le projet spo tumblr
PPTX
Virtual m
DOC
La reforma de la negociació col·lectiva. Juliol 2011.
PDF
La tramitación parlamentaria de la reforma laboral. El debate de las enmienda...
PPT
Mayores tic
PDF
RevisionPerspectivas futuras en el tratamiento de la hepatitis crónica C
DOCX
Qui som 2
PPT
Présentation pesée embarquée 2011
Nocturne au Salon PROGICIELS 2013, Annecy
1ª presentacion curso edag
Escala Ff
Présentation Immorox Wiki
Carpentaria
Design Museum - London
Musée d'histoire naturelle - Londres
Guia derechos-personas-con-vih
Chiffres Daffaire Bnp
Picasa 3 V2
Cap Chine 22 Janvier 2007 Rf Acfci V Linkedin 2009 Sans Financements
A quoi va ressembler le projet spo tumblr
Virtual m
La reforma de la negociació col·lectiva. Juliol 2011.
La tramitación parlamentaria de la reforma laboral. El debate de las enmienda...
Mayores tic
RevisionPerspectivas futuras en el tratamiento de la hepatitis crónica C
Qui som 2
Présentation pesée embarquée 2011
Publicidad

Similar a Conace (20)

PPTX
Ley Orgánica de Drogas, Plan Nacional Antidrogas 2015-2019, Directiva OAFANB,...
PPTX
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
PPTX
REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
PDF
Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016
PDF
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
PPT
MÓDULO 01 SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES (PRESENTACIÓN...
PPT
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
PDF
Seminario transcripcion
PPTX
Mazzitelli
PPT
1 la drogadicción
PPTX
Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones
PPTX
09.30 2011 12 df adicciones
PPTX
Directiva oafanb, procedimientos de la oaeb).
PPTX
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
PPTX
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
PPTX
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
PPTX
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
PPT
Factores protectores y de riesgo frente al consumo
Ley Orgánica de Drogas, Plan Nacional Antidrogas 2015-2019, Directiva OAFANB,...
Sistema nacional de tratamiento de las adicciones
REVISIÓN DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA DE LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA
Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
MÓDULO 01 SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES (PRESENTACIÓN...
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
Seminario transcripcion
Mazzitelli
1 la drogadicción
Sistema Público Nacional para el Tratamiento de las Adicciones
09.30 2011 12 df adicciones
Directiva oafanb, procedimientos de la oaeb).
Programa De AccióN, PrevencióN Y Control Contra la drogadiccion.
PEC 3 Cuando las drogas se convierten en un problema
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Sistema Público Nacional de Tratamiento de las Adicciones
Factores protectores y de riesgo frente al consumo

Conace

  • 1. Seminario PANAD Espiritualidad y Políticas Públicas Agosto 2005
  • 2. POLÍTICAS PÚBLICAS Universal Principios de equidad, tolerancia, no discriminación Focalizada Equilibrio entre lo universal y lo focalizado Persona: ser humano integral (bio, psico, social, espiritual)
  • 3. POLÍTICAS PÚBLICAS Considera a las personas como: ciudadanos sujetos de derecho capaces de tomar sus propias decisiones Rol del estado: empoderar, habilitar, facilitar
  • 4. ¿Cómo la Política Pública reconoce, respeta y valora las diferencias? Diseño de programas, implementación y comunicación Acompañamiento, monitoreo, supervisión y fiscalización Evaluación y sistematización Gestionar los recursos necesarios
  • 5. MISION INSTITUCIONAL CONACE Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes Ministerio del Interior Reducir el consumo y tráfico de drogas en el país mediante acciones de prevención, tratamiento, rehabilitación y control.
  • 6. ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE DROGAS 2003 – 2008 PRINCIPIOS Integralidad de la respuesta Equilibiro en las acciones Corresponsabilidad Participación ciudadana
  • 7. LA INTEGRALIDAD DE LA RESPUESTA, CONDICION INDISPENSABLE PARA ENFRENTAR AL PROBLEMA DE LA DROGA CON EFICACIA M irada amplia y multidimensional, capaz de comprender que los problemas asociados tienen motivaciones culturales, sociales y económicas. Priorizar abordajes y acciones multisectoriales, dado el carácter transversal de los problemas asociados al consumo y tráfico. Movilizar recursos humanos de distintas disciplinas, a fin de responder al problema con una visión multidisciplinaria.
  • 8. CORRESPONSABILIDAD, PRINCIPIO BASICO APLICABLE TANTO EN EL PLANO INTERNACIONAL COMO INTERNO Cooperación y armonización entre los distintos actores de la sociedad civil y el Estado que cumplen con deberes y funciones en el campo de la reducción de la oferta y demanda de drogas. En el plano internacional, implica un compromiso ético y político en orden a cooperar y tratar en conjunto problemas que atraviesan regiones y Estados, más allá de sus límites, en el marco de respeto a la soberanía e integridad territorial.
  • 9. EQUILIBRIO ENTRE ACCIONES DESTINADAS A LA REDUCCION DE LA DEMANDA Y CON LAS DIRIGIDAS AL CONTROL DE LA OFERTA La Estrategia Nacional abordará integradamente tanto los problemas del consumo y la demanda, como del tráfico de drogas en todos sus eslabones, en un marco de refuerzo recíproco del efecto de estas acciones.   Reforzar la acción del lado de la reducción de la demanda en los mercados ilícitos de drogas. A mayores logros en reducir la demanda y el abuso de drogas, menos posibilidades tendrá el narcotráfico de expandir sus mercados y menores serán los delitos y situaciones de violencia derivados del abuso de sustancias.
  • 10. PARTICIPACION SOCIAL La Estrategia Nacional promoverá activamente el compromiso ciudadano con el fenómeno de la droga. La experiencia tanto internacional como nacional indica que para el logro de un mayor impacto en la reducción de la demanda y de los costos asociados al consumo de drogas, resulta más eficaz y eficiente si se moviliza, potencian los recursos de la propia sociedad civil para enfrentar el problema.
  • 11. EQUILIBRIO ENTRE EL CONJUNTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES Y LAS NECESIDADES DE SEGURIDAD CIUDADANA La Estrategia Nacional procurará alcanzar niveles de seguridad en los ámbitos señalados compatibles con una calidad de vida propia de un país de vocación democrática y de paz social, que opta por valores solidarios y de bien común.
  • 12. OBJETIVOS ESTRATEGICOS EN REDUCCION DE LA DEMANDA 1. Fortalecer y potenciar la capacidad de la familia como principal agente protector del consumo de drogas. 2. Evitar y disminuir el consumo de drogas en niños /as y jóvenes de las instituciones educativas del país en un proceso continuo y sistemático desde la educación parvularia a la educación superior. 3. Rehabilitar y reinsertar socialmente a personas afectadas por el consumo de drogas mediante oportunidades de tratamiento y programas de reinserción .
  • 13. OBJETIVOS ESTRATEGICOS... 4. Disminuir el consumo de drogas en personas que laboran en instituciones públicas y privadas. 5. Disminuir el consumo de drogas en la comuna, mediante programas de prevención en el ámbito comunitario. 6. Disminuir el consumo de drogas en grupos vulnerables o en riesgo social 7. Aumentar la sensibilidad, el conocimiento y compromiso de la comunidad nacional para abordar el consumo y tráfico de drogas.
  • 14. OBJETIVOS ESTRATEGICOS... 8. Impedir la distribución de drogas al interior del país y evitar la utilización de nuestro territorio como ruta de tránsito. Impedir la producción de drogas, sean éstas naturales o sintéticas y evitar la desviación de precursores o sustancias químicas controladas para la elaboración de sustancias ilícitas dentro y fuera del país. 10.Evitar la utilización del sistema económico y financiero para actividades de lavado de activos.  
  • 15. OBJETIVOS ESTRATEGICOS... 11. Fortalecer la institucionalidad para el mayor cumplimiento de la Estrategia y favorecer el accionar descentralizado de los organismos del Estado vinculados a la problemática de las drogas. 12.Actualizar permanentemente la legislación y normativa para abordar el fenómeno de las drogas con las herramientas jurídicas adecuadas.  
  • 16. OBJETIVOS ESTRATEGICOS... 13. Impulsar la cooperación Internacional con el fin de fortalecer las capacidades nacionales para enfrentar integralmente el problema de las drogas, entendido como un fenómeno globalizado y transnacional.  
  • 17. PROGRAMAS EFICACES . Formar habilidades que le permitan afrontar adecuadamente la vida cotidiana, entre la que se encuentra su relación con las drogas. Aumentar la percepción de riesgo frente al consumo de drogas. Las personas toman decisiones en función de las consecuencias positivas que van a obtener y evitar las consecuencias negativas Acrecentar poder de decisión de cada persona; sobre consumir o no una sustancia, o dejar de consumirlas cuando sus consecuencias negativas superan a las positivas. (aún cuando hay estrecha relación sujeto, medio y consumo) La permisividad hacía las drogas existentes en nuestro medio, empezando por las drogas legales, ilegales, forma de consumo, tráfico, intereses económicos, personas implicadas, redes etc junto a su accesibilidad y disponibilidad, hacen que sea de gran importancia entrenar a las personas en resistir la presión del grupo que se van a encontrar en su vida diaria para su consumo.
  • 18. Autoconcepto y autoestima positivos. Tolerancia a la frustración. Adecuada resolución de conflictos. Adecuada toma de decisiones. Resistencia a la presión de grupo. Desarrollo de habilidades sociales Capacidad de expresar adecuadamente emociones y sentimientos. Tener metas personales y un plan de vida. Capacidad de resiliencia, es decir, la capacidad que tiene una persona de no generar conflicto, enfermedad o problemas sociales en situación de vulnerabilidad. Tener valores espirituales incompatibles con el consumo de drogas. Manejo de la ansiedad
  • 19. EN BUSCA DEL TESORO MARORI Y TUTIBU QUIERO SER Factores Protectores y Estrategias Imagen personal Habilidades de Comunicación Información Toma de decisiones Etapa Adolescente Manejo de la Ansiedad Presiòn de Grupo Identidad Integralidad del Ser Afectividad Autocuidado Extensión de sí mismo En Alumnos Identidad Autoestima Integralidad del Ser Afectividad Autocuidado Vìnculos Familiares
  • 20. El Programa adhiere al propósito del Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría “ Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre si y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”
  • 21. Principios Orientadores Se debe aspirar a poder lograr que las personas con consumo problemático de drogas suspendan el consumo y logren el propósito de salud mental enunciado. Se valora y considera las mejorías parciales y el camino al bienestar Se apuesta por el acompañamiento terapéutico a las personas con consumo problemático de drogas, en un enfoque biopsicosocial de intervención y comprensión del fenómeno.
  • 22. Principios Orientadores El acompañamiento terapéutico se da a través de planes de tratamiento ajustado al más adecuado perfil de la persona y su problemática Ampliar la cobertura de atención en tratamiento y rehabilitación para personas con problemas asociados al consumo de drogas. Resguardar la calidad de la atención en base a criterios técnicos y normas de atención
  • 23. Principios Orientadores Mejorar la focalización de la inversión, de acuerdo a criterios de prevalencia, riesgo social, calidad de la oferta, inversiones de otros sectores y a las necesidades locales de los distintos planes de tratamiento según niveles de complejidad
  • 24. 1.- No existe un tratamiento apropiado para todos los individuos. 2.- Los Programas de tratamiento deben estar disponibles y ser de fácil acceso. 3.-Un tratamiento es efectivo cuando responde a todas las necesidades de la persona y no solo al uso de drogas. 4.- Los programas de tratamiento deben ser evaluados constantemente y modificados para que respondan a las necesidades cambiantes de los individuos. Principios Orientadores
  • 25. 5.- La consejería individual y grupal además de las tecnicas conductuales deben ser parte importante de los programas de tratamiento. 6.- Para muchas personas drogodependientes el uso de medicamentos es útil pero siempre combinado con tratamiento psicoterapéutico. 7. Las patologías duales deben ser tratadas en forma integral. 8. El proceso de desintoxicación es la primera etapa de un tratamiento para la dependencia a drogas. Principios Orientadores
  • 26. 9. El proceso de desintoxicación es solo la primera etapa de un tratamiento para la dependencia a drogas, por si solo no tiene mucho valor. 10. La admisión no necesita ser voluntaria para ser efectiva. 11.- Los Programas de tratamiento deben evaluar a personas para detectar VIH , Hepatitis, TBC y otras enfermedades infecciosas y a la vez ayudarlos a cambiar conductas de riesgo. Principios Orientadores
  • 27. . Principios Orientadores 12.- Los procesos de rehabilitación deben considerar las recaídas (lapsus) como parte del proceso de lograr la abstinencia. Se debe incentivar la participación en grupos de autoayuda.
  • 28. FONO DROGAS : 188 800 100 800 Centro de Documentación Portal Web: WWW.conacedrogas.cl SERVICIOS COMPLEMENTARIOS QUE OFRECE CONACE
  • 29.  

Notas del editor

  • #13: El primer objetivo estratégico en el área de reducción de la demanda se refiere a la familia. Diversos estudios demuestran consistentemente que la familia, es el primer agente protector frente al consumo de drogas. Esto implica desarrollar programas destinad o s a aumentar la responsabilidad y sensibilidad de la s familia s respecto a este tema : informando, creando espacios de reflexión y potenciando habilidades para la formación de los hijos/as y su relación con las drogas Asimismo, es importante motivar a las familias para asumir un rol activo en la sociedad, colaborando en la construcción de un ambiente sano, seguro y saludable para sus hijos.
  • #14: En el ámbito del trabajo , el objetivo es que cada organización laboral, pública o privada, debe comprometerse con la implementación de una estrategia preventiva consistente y permanente en el tiempo, que sea parte de la política de desarrollo de recursos humanos y de calidad de vida de sus trabajadores y sus familias. Una política de prevención laboral debe contar con profesionales capacitados para detectar e intervenir tempranamente frente a la aparición de problemas de consumo y contar con un sistema de referencia a una atención especializada que posibilite la rehabilitación y posterior reinserción.
  • #15: En el área de la reducción de la oferta, el primer objetivo se refiere a la distribución de la droga. El narcotráfico se ha transformado en el segundo negocio a nivel mundial y como se sabe, han cambiado las redes de distribución las que se han fragmentado a nivel mundial y a nivel local. Paralelamente, a las acciones destinadas a desarticular las grandes bandas criminales, es necesario incrementar el control del microtráfico, ya que esta forma de distribución –que sin duda representa el último eslabón de la cadena del tráfico ilícito– altera seriamente la convivencia en barrios y poblaciones y genera inseguridad entre los vecinos. Estos se ven expuestos a actos de violencia y a una progresiva pérdida de los espacios públicos donde se desenvuelve la vida comunitaria. A ello, se suma la peligrosa sensación de impunidad que surge en gran medida de la percepción de la población de que los mecanismos policiales y judiciales no operan como se esperaría que lo hicieran. Importancia de reforzar el control en nuestras fronteras para impedir el Ingreso de Drogas Nuevas.
  • #16: En lo relativo al desarrollo institucional Abordar el problema de las drogas en Chile requiere de un estamento competente capaz de planificar, coordinar, promover, monitorear y evaluar el cumplimiento de los objetivos estratégicos y específicos que constituyen la Estrategia Nacional sobre Drogas. Colaborará con tal propósito , la transformación de CONACE en un servicio público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio del Interior, y con los recursos humanos, técnicos y financieros necesarios para llevar a cabo su labor. En el ámbito del control, es necesario fortalecer la institucionalidad existente, de manera de legitimar las acciones de coordinación, monitoreo y evaluación no sólo de las acciones de prevención sino de las acciones de control de la oferta que dentro del marco de los objetivos de la Estrategia Nacional sobre Drogas desarrollan las policías y otros agentes del Estado. Mantener ligada la coordinación de las acciones de prevención del consumo y prevención del tráfico, parece ser lo aconsejable para abordar el problema de la droga.
  • #17: La cooperación internacional constituye un área de gran importancia debido a la configuración del problema de las drogas como un fenómeno transnacional y multifacético. Chile enfatizará la colaboración y cooperación mutua, especialmente con los países vecinos y las naciones del continente, para lo cual promoverá todas las iniciativas -internacionales, regionales y bilaterales– en tales ámbitos.