III SEMINARIO REGIONAL

 TRABAJANDO POR LA IGUALDAD EN LOS
        CENTROS EDUCATIVOS




       Avilés, 11 de mayo de 2010
Talleres de trabajo: ¿cómo trabajamos la
    igualdad en los centros educativos?


 Conclusiones – Propuestas de
           actuación

       http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/
¿QUÉ QUIERO CAMBIAR? ¿POR DONDE EMPEZAR?

Podríamos empezar por:

    Recabar apoyos del profesorado y del centro. Cambiar actitudes e ideas
    previas de parte de la comunidad educativa, que no percibe carencias y
    considera que está todo hecho.

    Primer paso: observar y analizar la realidad del centro, la situación de
    partida.

    Educar en la diversidad afectivo–sexual y en modelos coeducativos
    desde la etapa de Educación Infantil.

    Definir las funciones de la persona representante de igualdad.

    Intentar que las actuaciones sean una labor compartida por toda la
    comunidad educativa, evitando que todo quede en manos de la
    voluntariedad de personas individuales.
¿QUÉ QUIERO CAMBIAR? ¿POR DONDE EMPEZAR?


 Queremos mejorar:

 La creatividad para abordar estrategias concretas.

 La sutileza a la hora de proponer medidas, proponer no imponer.

 El establecimiento de ritmos: objetivos a corto plazo, pequeños y
 concretos, con carácter progresivo.

 Superar el falso mito de la transversalidad como potenciador de
 políticas de igualdad. Asumir una transversalidad de
 actuaciones, pero con presencia real en los contenidos
 curriculares.

 Crear un espacio de igualdad en el centro. Punto lila con material
 de igualdad y llevar a cabo actuaciones puntuales en :
 bibliotecas, plan de lectura del centro, cartelería, revisiones de
 documentos, etc.
¿QUÉ QUIERO CAMBIAR? ¿POR DONDE EMPEZAR?

Queremos cambiar:
Habría que adaptar un plan de igualdad a las necesidades de
cada centro y del contexto donde se ubica. Diversidad de
centros, diversidad de realidades.


Que en el Consejo Escolar dos personas fueran representantes de
igualdad. Solicitar la creación de la Comisión de Igualdad.
Representación del alumnado: un delegado y una delegada.


Sensibilizar a las familias. Las que ya tienen cierta preocupación
por el tema podrían contribuir a motivar a las que no.
¿QUÉ ES NECESITAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTRAS DIFICULTADES?




  La estructura de la comisión de igualdad debería normalizarse.
  Esa comisión podría estar integrada por distintos miembros de la
  comunidad educativa e incluso agentes externos (agentes de
  igualdad). Como alternativa se sugiere sacar la comisión del
  consejo escolar y que el abordaje de la igualdad en los centros se
  configure dentro de un proyecto.

  Necesitamos establecer trabajo en red. Coordinación intercentros.

  Si existe una normativa debería velarse por su cumplimiento.
¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTRAS DIFICULTADES?



   Necesitamos un marco teórico que ampare, no únicamente
   activismo. Necesitamos formación e información, a nivel inicial y
   permanente, dirigida a toda la comunidad educativa.

Dificultad:
         La iniciativa es fundamentalmente femenina. Hay profesores
   que potencian la masculinidad tradicional. Hay profesores que
   deben tomar un papel relevante, lo que supone un cambio de
   mentalidad, superar los modelos culturales personales. Es el
   momento de que los hombres se impliquen del mismo modo que
   las profesoras.
¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTRAS DIFICULTADES?



Necesitamos:

   que haya un reconocimiento en horas y puntos para la persona
   responsable de Igualdad. Liberación horaria que anime a la
   participación.

   Introducir en la PGA anual un objetivo, cualitativo o cuantitativo
   que promueva la igualdad.

Dificultad:

   Resistencias al cambio por parte del profesorado.

   Grupos étnicos: dificultades en el respeto.
¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTRAS DIFICULTADES?



 Necesitamos:

 Utilizar un lenguaje inclusivo. Es el primer campo para empezar a
 cambiar. Se ve asequible modificar este aspecto:
 cartelería, comunicaciones…

 Cambiar la filosofía personal.

 Una buena formación.
¿EN QUÉ AMBITOS DE ACTUACIÓN PUEDO MEJORAR?
            FORTALEZAS Y DEBILIDADES

La administración debe controlar las editoriales, pero también el
profesorado, seleccionando los libros y los materiales a utilizar. Analizar
en los libros: ausencia de mención de contribuciones de las mujeres,
contenidos, imágenes…

Una hora semanal con el alumnado para trabajar coeducación.

Realizar un proyecto de coeducación que aglutine las actividades.
Sacar la comisión del consejo escolar y que se trate de un proyecto para
todo el centro.

Promocionar más actividades cooperativas para solventar la distribución
desigual de los espacios en los centros (patios, recreos…). Modificar la
monopolización del tiempo por parte de los chicos, distribuir el tiempo de
las intervenciones equitativamente.
¿EN QUÉ AMBITOS DE ACTUACIÓN PUEDO MEJORAR?
            FORTALEZAS Y DEBILIDADES




Plan de Convivencia: incorporar la perspectiva de género y medidas
preventivas, no únicamente sancionadoras en los planes de
convivencia.

En el PEC, debe de aparecer de forma transversal la coeducación.

Analizar el contexto del alumnado respecto a las redes sociales que
establecen (Internet).


Modificación de liderazgo de los equipos directivos para que favorezcan
la igualdad
¿QUIÉN/QUIENES DEBERÍAN LLEVAR A CABO EL CAMBIO?

La Comisión de Igualdad. Debería de estar normalizada. Esa comisión
debería estar integrada por distintos miembros de la comunidad educativa e
incluso agentes externos (agentes de igualdad).

 La consejería debería indicar unas líneas de actuación y pedir a los centros
que delimitasen unas funciones en relación con sus características singulares
y su contexto.

Profesorado y trabajo en red.

Equipos directivos, coordinadores TIC (nivel de penetración de las TIC
permite el trabajo en igualdad), Bibliotecas, familias y equipos de orientación.

Instituciones: ayuntamientos, instituto de la mujer, cprs (propuestas a los
centros a través de los seminarios de igualdad), asociaciones de vecinos.
Obligatoriedad de la participación y pedir a todo el mundo responsabilidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Plan de accion comite escolar 2020
PPT
Estrategias de socializacion
PPTX
Socializacion del proyecto de aula
PPTX
Perfil del maestro en la educación siglo XXI
PPTX
Proyecto de aula en las tic
PPT
Tenemos un relato que contar
PPTX
Proyecto de aula en las tic
Plan de accion comite escolar 2020
Estrategias de socializacion
Socializacion del proyecto de aula
Perfil del maestro en la educación siglo XXI
Proyecto de aula en las tic
Tenemos un relato que contar
Proyecto de aula en las tic

La actualidad más candente (17)

PDF
Proyecto de educacion sexual
PDF
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
PPTX
Escuela y comunidad con las tic
DOCX
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
PPTX
Proyecto de aula en las tic cecilia carlos
PPTX
Segundo proyecto
PPTX
Trabajo escuela e.e.t
DOCX
La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación ...
PDF
2010 ccaa-riin-madrid
PDF
Aprendizaje servicio
DOC
Complementos, actv.1
DOCX
Taller practico 10
PPTX
La socialización en un modelo de abp2
PPT
Comunidades de aprendizaje
PPT
PresentacióN Aportes Al Debate Por Una Nueva Escuela Secundaria
PPTX
La socialización en un modelo de abp
PPTX
Presentación Comunidades de Aprendizaje
Proyecto de educacion sexual
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Escuela y comunidad con las tic
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
Proyecto de aula en las tic cecilia carlos
Segundo proyecto
Trabajo escuela e.e.t
La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación ...
2010 ccaa-riin-madrid
Aprendizaje servicio
Complementos, actv.1
Taller practico 10
La socialización en un modelo de abp2
Comunidades de aprendizaje
PresentacióN Aportes Al Debate Por Una Nueva Escuela Secundaria
La socialización en un modelo de abp
Presentación Comunidades de Aprendizaje
Publicidad

Destacado (17)

ODP
PLAN AUTOPROTECCIÓN
PPTX
Repaso seguro
PPTX
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
PPTX
1. Plan de autoprotección
PPT
Plan autoprotección escolar. Concello de O Porriño
PDF
Manual de seguridad del ciudadano
PPT
Plan de autoproteccion centros educativos
PPTX
Contenido mínimo del Plan de Autoprotección
PPT
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
PDF
05 autoprotección.
PDF
Seguridad ciudadana
PPTX
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
PDF
La Seguridad Ciudadana.
PDF
Consejos de Evacuación de Centros Escolares
PPTX
Seguridad ciudadana
PDF
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
PPTX
Prevención De Accidentes
PLAN AUTOPROTECCIÓN
Repaso seguro
La cadena de valor de la Seguridad Ciudadana y su enfoque local
1. Plan de autoprotección
Plan autoprotección escolar. Concello de O Porriño
Manual de seguridad del ciudadano
Plan de autoproteccion centros educativos
Contenido mínimo del Plan de Autoprotección
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
05 autoprotección.
Seguridad ciudadana
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
La Seguridad Ciudadana.
Consejos de Evacuación de Centros Escolares
Seguridad ciudadana
Programa Escuela Segura - Guia para alumnos 3o y 4o
Prevención De Accidentes
Publicidad

Similar a Conc (20)

DOCX
Una experiencia mas
PPTX
Comunidades de Aprendizaje- drec -ventanilla.pptx
PDF
Plan de igualdad ceip la unión
PDF
Sala de Bienvenida
PDF
Pinceladas de inclusión
PPTX
24 de septiembre de 2013 resumen
PDF
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
PDF
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
PDF
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
PDF
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
PPTX
Presentación1 programa todos aprender pta
DOCX
Diario mmmm
PDF
Equipos directivos.
PPTX
El papel de las familias en la escuela
PDF
Nuestra historia publicher3def (1)
PPT
03 De la integración a la inclusividad
PPTX
Concejo 1415
PPT
Comunidades De Aprendizaje
DOCX
Proyecto escuela saludable 2014 - 2016
PDF
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Una experiencia mas
Comunidades de Aprendizaje- drec -ventanilla.pptx
Plan de igualdad ceip la unión
Sala de Bienvenida
Pinceladas de inclusión
24 de septiembre de 2013 resumen
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa GE-Pozner-ccesa007
El directivo como lider pedagogico ccesa t2
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
El Directivo docente como Líder de la Gestión Educativa ccesa007
Presentación1 programa todos aprender pta
Diario mmmm
Equipos directivos.
El papel de las familias en la escuela
Nuestra historia publicher3def (1)
03 De la integración a la inclusividad
Concejo 1415
Comunidades De Aprendizaje
Proyecto escuela saludable 2014 - 2016
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Introducción a la historia de la filosofía
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Conc

  • 1. III SEMINARIO REGIONAL TRABAJANDO POR LA IGUALDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Avilés, 11 de mayo de 2010
  • 2. Talleres de trabajo: ¿cómo trabajamos la igualdad en los centros educativos? Conclusiones – Propuestas de actuación http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/
  • 3. ¿QUÉ QUIERO CAMBIAR? ¿POR DONDE EMPEZAR? Podríamos empezar por: Recabar apoyos del profesorado y del centro. Cambiar actitudes e ideas previas de parte de la comunidad educativa, que no percibe carencias y considera que está todo hecho. Primer paso: observar y analizar la realidad del centro, la situación de partida. Educar en la diversidad afectivo–sexual y en modelos coeducativos desde la etapa de Educación Infantil. Definir las funciones de la persona representante de igualdad. Intentar que las actuaciones sean una labor compartida por toda la comunidad educativa, evitando que todo quede en manos de la voluntariedad de personas individuales.
  • 4. ¿QUÉ QUIERO CAMBIAR? ¿POR DONDE EMPEZAR? Queremos mejorar: La creatividad para abordar estrategias concretas. La sutileza a la hora de proponer medidas, proponer no imponer. El establecimiento de ritmos: objetivos a corto plazo, pequeños y concretos, con carácter progresivo. Superar el falso mito de la transversalidad como potenciador de políticas de igualdad. Asumir una transversalidad de actuaciones, pero con presencia real en los contenidos curriculares. Crear un espacio de igualdad en el centro. Punto lila con material de igualdad y llevar a cabo actuaciones puntuales en : bibliotecas, plan de lectura del centro, cartelería, revisiones de documentos, etc.
  • 5. ¿QUÉ QUIERO CAMBIAR? ¿POR DONDE EMPEZAR? Queremos cambiar: Habría que adaptar un plan de igualdad a las necesidades de cada centro y del contexto donde se ubica. Diversidad de centros, diversidad de realidades. Que en el Consejo Escolar dos personas fueran representantes de igualdad. Solicitar la creación de la Comisión de Igualdad. Representación del alumnado: un delegado y una delegada. Sensibilizar a las familias. Las que ya tienen cierta preocupación por el tema podrían contribuir a motivar a las que no.
  • 6. ¿QUÉ ES NECESITAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTRAS DIFICULTADES? La estructura de la comisión de igualdad debería normalizarse. Esa comisión podría estar integrada por distintos miembros de la comunidad educativa e incluso agentes externos (agentes de igualdad). Como alternativa se sugiere sacar la comisión del consejo escolar y que el abordaje de la igualdad en los centros se configure dentro de un proyecto. Necesitamos establecer trabajo en red. Coordinación intercentros. Si existe una normativa debería velarse por su cumplimiento.
  • 7. ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTRAS DIFICULTADES? Necesitamos un marco teórico que ampare, no únicamente activismo. Necesitamos formación e información, a nivel inicial y permanente, dirigida a toda la comunidad educativa. Dificultad: La iniciativa es fundamentalmente femenina. Hay profesores que potencian la masculinidad tradicional. Hay profesores que deben tomar un papel relevante, lo que supone un cambio de mentalidad, superar los modelos culturales personales. Es el momento de que los hombres se impliquen del mismo modo que las profesoras.
  • 8. ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTRAS DIFICULTADES? Necesitamos: que haya un reconocimiento en horas y puntos para la persona responsable de Igualdad. Liberación horaria que anime a la participación. Introducir en la PGA anual un objetivo, cualitativo o cuantitativo que promueva la igualdad. Dificultad: Resistencias al cambio por parte del profesorado. Grupos étnicos: dificultades en el respeto.
  • 9. ¿QUÉ NECESITAMOS? ¿CUÁLES SON NUESTRAS DIFICULTADES? Necesitamos: Utilizar un lenguaje inclusivo. Es el primer campo para empezar a cambiar. Se ve asequible modificar este aspecto: cartelería, comunicaciones… Cambiar la filosofía personal. Una buena formación.
  • 10. ¿EN QUÉ AMBITOS DE ACTUACIÓN PUEDO MEJORAR? FORTALEZAS Y DEBILIDADES La administración debe controlar las editoriales, pero también el profesorado, seleccionando los libros y los materiales a utilizar. Analizar en los libros: ausencia de mención de contribuciones de las mujeres, contenidos, imágenes… Una hora semanal con el alumnado para trabajar coeducación. Realizar un proyecto de coeducación que aglutine las actividades. Sacar la comisión del consejo escolar y que se trate de un proyecto para todo el centro. Promocionar más actividades cooperativas para solventar la distribución desigual de los espacios en los centros (patios, recreos…). Modificar la monopolización del tiempo por parte de los chicos, distribuir el tiempo de las intervenciones equitativamente.
  • 11. ¿EN QUÉ AMBITOS DE ACTUACIÓN PUEDO MEJORAR? FORTALEZAS Y DEBILIDADES Plan de Convivencia: incorporar la perspectiva de género y medidas preventivas, no únicamente sancionadoras en los planes de convivencia. En el PEC, debe de aparecer de forma transversal la coeducación. Analizar el contexto del alumnado respecto a las redes sociales que establecen (Internet). Modificación de liderazgo de los equipos directivos para que favorezcan la igualdad
  • 12. ¿QUIÉN/QUIENES DEBERÍAN LLEVAR A CABO EL CAMBIO? La Comisión de Igualdad. Debería de estar normalizada. Esa comisión debería estar integrada por distintos miembros de la comunidad educativa e incluso agentes externos (agentes de igualdad). La consejería debería indicar unas líneas de actuación y pedir a los centros que delimitasen unas funciones en relación con sus características singulares y su contexto. Profesorado y trabajo en red. Equipos directivos, coordinadores TIC (nivel de penetración de las TIC permite el trabajo en igualdad), Bibliotecas, familias y equipos de orientación. Instituciones: ayuntamientos, instituto de la mujer, cprs (propuestas a los centros a través de los seminarios de igualdad), asociaciones de vecinos. Obligatoriedad de la participación y pedir a todo el mundo responsabilidad.