SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto: Citizen Schools (TOP100, INNOVACIONES EDUCATIVAS)
La tipología del proyecto es la de organizar actividades extraescolares cuyos agentes
implicados son empresas y escuelas en el ámbito STEM.
Conecta a los estudiantes sin recursos con personas adultas de la comunidad, que les
ayudan en su formación y orientación. Disminuye la brecha educativa a través de un
apoyo extraescolar de calidad. Esta brecha no es de rendimiento si no de oportunidades
especialmente al acceso a la educación superior y al mundo laboral.
¿Qué solución se propone?
Citizen Schools quiere cerrar esta brecha educativa y atender a los estudiantes que no
tienen apoyo en formación y orientación después de la escuela. Para ello conecta a
estudiantes con las personas adultas de la comunidad, así como moviliza a líderes
educativos, empresariales y familiares para llevar adelante su modelo de apoyo escolar.
Los programas de organización se focalizan en estudiantes de secundaria de bajos
ingresos. Promociona el aprendizaje en equipos de trabajo, basándose en actividades
prácticas divertidas y orientadas al descubrimiento.
Éstas se desarrollan en las mismas escuelas, gracias a educadores profesionales y
voluntarios que componen el equipo de Citizen Teachers.
Las claves de Citizen School son:
1.- Proporcionar atención y formación al menor fuera del horario lectivo.
2.- Conectar a los estudiantes con personas adultas en el ámbito extraescolar.
3.- Desarrollar actividades relevantes de aprendizaje.
4.- Promocionar las habilidades, la implicación y las oportunidades de los estudiantes,
para orientarles en su proceso tras la secundaria.
¿Cómo funciona esta solución?
Los programas Citizen School alargan la jornada de aprendizaje tras el horario lectivo.
El procedimiento que sigue para atender a los estudiantes es asociarse con escuelas
enteras.
Ofrece los siguientes bloques de actividades:
“Aprendizajes”: Gracias al acceso y contacto con profesionales consolidados, los
estudiantes se convierten en jóvenes científicos, arquitectos, empresarios que
desarrollan experiencias para el éxito profesional.
“Apoyo Académico”: Los estudiantes reciben una o dos horas de apoyo académico para
mejorar su rendimiento y resultados en las pruebas
“Explore”: Un bloque diseñado para que los estudiantes trabajen en equipo, exploren y
expongan las opciones laborales y de educación superior. Para ello visitan las
universidades y las empresas locales.
Análisis DAFO
Factores negativos Factores positivos
Origen
Interno
Debilidades Fortalezas
• Proyecto de nueva implantación.
• Falta de compromiso liderazgo.
• Falta de financiación.
• El área académica no evalúa, con los
docentes las necesidades y carencias
pedagógicas de sus prácticas
educativas.
• Pocos momentos para coordinar y
organizar.
• Deserción en niveles superiores.
• Diseñar medios de retención de
alumnos.
• Calidad del capital humano
(amplia experiencia, alta cualificación).
• Infraestructura adecuada
(dentro de los centros educativos).
• Cultura de trabajo en equipo.
• Servicio orientado al entorno.
• Se ha desarrollado un ambiente de
cooperación y de relaciones con el sector
empresarial y las universidades.
• Egresados tienen una mayor aceptación
en el contexto laboral, publico, social y
privado.
Origen
Externo
Amenazas Oportunidades
• Incertidumbre de las repercusiones.
• Incertidumbre en la financiación.
• Obstáculos en el entorno.
• Perdida de personal clave.
• Falta de concentración, colaboración
y asistencia del alumno.
• Jóvenes sin tendencia vocacional.
• Eliminación de barreras sociales,
favoreciendo la autoestima de los
alumnos.
• Formación complementaria para el
alumno.
• Apoyos institucionales.
• Proyección de los centros que se acojan al
proyecto.
• Socialización con otros centros y
docentes que forman parte de este
proyecto.
• Difundir por las RRSS la información
obtenida en el producto final.
Conclusiones
Este proyecto va a suponer una ayuda para el mejor y más completo desarrollo de los
jóvenes con menos recursos, a su integración y adaptación de una forma dinámica y
creativa a la sociedad a la que pertenecen, que de algún modo resultan discriminados.
Mediante el trabajo de las escuelas, universidades y empresas STEM, los jóvenes con
menos recursos, encontraran modelos inspiradores, podrán conocer y entender las
aplicaciones de las asignaturas STEM en el mundo real y llevar acabo experiencias
prácticas STEM, que les motiven inspiren y hagan realidad su aprendizaje y
oportunidades profesionales. Es un complemento educativo, que entre otras cosas,
tiene en cuenta las exigencias del mundo actual, fomentan el desarrollo de las
relaciones sociales, aprenden a respetar a los demás y consolidan lazos fraternos al
trabajar en equipo.
La gratuidad de estas actividades complementarias no queda garantizada por ninguna
administración, con lo cual uno de los mayores riesgos al tener un carácter voluntario,
es el de la deserción y la falta de compromiso en los niveles superiores, así como la de
evitar el abandono por parte de los alumnos. Aprender en sí mismo no tiene contras,
pero cuando hablamos de actividades fuera del horario lectivo y de forma voluntaria,
nos hacemos a la idea del esfuerzo e implicación que tiene que hacer la comunidad
educativa, para otorgar un papel importante al disfrute en el aprendizaje y que estas no
supongan una carga. También al no formar parte del currículo, no se evaluarán de una
forma estricta las necesidades y carencias pedagógicas de dichas prácticas educativas.

Más contenido relacionado

PPT
Despégate
DOCX
Articulación de la docencia
PPTX
Escuela y comunidad con las tic
PDF
Reto infanciatutelada intress_upsocial_diainfancia
PPTX
Presentación módulo 3 a+s
PDF
Taller participativo: Programas de Aprendizaje Servicio (ApS)
PPT
Innovar y dar saltos 2
PPTX
Presentación módulo 3 RSU
Despégate
Articulación de la docencia
Escuela y comunidad con las tic
Reto infanciatutelada intress_upsocial_diainfancia
Presentación módulo 3 a+s
Taller participativo: Programas de Aprendizaje Servicio (ApS)
Innovar y dar saltos 2
Presentación módulo 3 RSU

La actualidad más candente (18)

PDF
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
PPTX
Presentación proyecto emprendimiento en la escuela
PPT
Problemas y tenciones que enfreta el docente
DOCX
Cuadro prob, retos y pos. soluciones
PPT
Problemas de calidad educativa
PPTX
Tecnologia de la educ.
PDF
Educodono Guía didáctica Aprendizaje-Servicio y Donación de Sangre
DOCX
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
PPTX
Infro estructura
PDF
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
PDF
2 instituciones educativas
PDF
100 buenas prácticas de aprendizaje servicio
PDF
La escuela que queremos
PPTX
Flipped classroom
DOCX
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
PDF
Buenas prácticas en educación inclusiva.
PDF
Modelo de Trabajo Comunitario
La Responsabilidad Social Universitaria: un eje transformador
Presentación proyecto emprendimiento en la escuela
Problemas y tenciones que enfreta el docente
Cuadro prob, retos y pos. soluciones
Problemas de calidad educativa
Tecnologia de la educ.
Educodono Guía didáctica Aprendizaje-Servicio y Donación de Sangre
RETOS, PROBLEMAS Y POSIBILIDADES DE LA FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DE LA D...
Infro estructura
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
2 instituciones educativas
100 buenas prácticas de aprendizaje servicio
La escuela que queremos
Flipped classroom
Escuela normal experimental de el fuerte extensión mazatlán
Buenas prácticas en educación inclusiva.
Modelo de Trabajo Comunitario
Publicidad

Similar a Complementos, actv.1 (20)

PDF
Citizen schools. fomento de vocaciones stem.
DOCX
Marco político-pedagógico
PPTX
Presentación12.pptx
PDF
Fomento de las vocaciones stem
DOCX
Evaluacion entre pares
DOC
reflexion analitica educacion en colombia
DOCX
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
DOC
Resumen proyecto
PPTX
Tc paso 2_grupo_4
PDF
Aprendizaje basado en retos
DOCX
Articulación Docencia Investigación y Gestión
DOCX
Portafolio semana 2.
PPTX
Administracion y Gestion Educativa Actividad final grupo 22 por Gezim Suka
DOCX
Proyecto jugando con valores
DOCX
Retos o problemas de la profesión docente
DOCX
Retos o problemas de la profesión docente
PPTX
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
PDF
Actividad fomento vocaciones_stem_luis_ruiz
DOCX
Proyecto educativo g8
Citizen schools. fomento de vocaciones stem.
Marco político-pedagógico
Presentación12.pptx
Fomento de las vocaciones stem
Evaluacion entre pares
reflexion analitica educacion en colombia
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
Resumen proyecto
Tc paso 2_grupo_4
Aprendizaje basado en retos
Articulación Docencia Investigación y Gestión
Portafolio semana 2.
Administracion y Gestion Educativa Actividad final grupo 22 por Gezim Suka
Proyecto jugando con valores
Retos o problemas de la profesión docente
Retos o problemas de la profesión docente
Anexo Mapa de Identificación Unadista Reto 3.pptx
Actividad fomento vocaciones_stem_luis_ruiz
Proyecto educativo g8
Publicidad

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
Presentación de Redes de Datos modelo osi
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx

Complementos, actv.1

  • 1. Proyecto: Citizen Schools (TOP100, INNOVACIONES EDUCATIVAS) La tipología del proyecto es la de organizar actividades extraescolares cuyos agentes implicados son empresas y escuelas en el ámbito STEM. Conecta a los estudiantes sin recursos con personas adultas de la comunidad, que les ayudan en su formación y orientación. Disminuye la brecha educativa a través de un apoyo extraescolar de calidad. Esta brecha no es de rendimiento si no de oportunidades especialmente al acceso a la educación superior y al mundo laboral. ¿Qué solución se propone? Citizen Schools quiere cerrar esta brecha educativa y atender a los estudiantes que no tienen apoyo en formación y orientación después de la escuela. Para ello conecta a estudiantes con las personas adultas de la comunidad, así como moviliza a líderes educativos, empresariales y familiares para llevar adelante su modelo de apoyo escolar. Los programas de organización se focalizan en estudiantes de secundaria de bajos ingresos. Promociona el aprendizaje en equipos de trabajo, basándose en actividades prácticas divertidas y orientadas al descubrimiento. Éstas se desarrollan en las mismas escuelas, gracias a educadores profesionales y voluntarios que componen el equipo de Citizen Teachers. Las claves de Citizen School son: 1.- Proporcionar atención y formación al menor fuera del horario lectivo. 2.- Conectar a los estudiantes con personas adultas en el ámbito extraescolar. 3.- Desarrollar actividades relevantes de aprendizaje. 4.- Promocionar las habilidades, la implicación y las oportunidades de los estudiantes, para orientarles en su proceso tras la secundaria. ¿Cómo funciona esta solución? Los programas Citizen School alargan la jornada de aprendizaje tras el horario lectivo. El procedimiento que sigue para atender a los estudiantes es asociarse con escuelas enteras. Ofrece los siguientes bloques de actividades: “Aprendizajes”: Gracias al acceso y contacto con profesionales consolidados, los estudiantes se convierten en jóvenes científicos, arquitectos, empresarios que desarrollan experiencias para el éxito profesional. “Apoyo Académico”: Los estudiantes reciben una o dos horas de apoyo académico para mejorar su rendimiento y resultados en las pruebas “Explore”: Un bloque diseñado para que los estudiantes trabajen en equipo, exploren y expongan las opciones laborales y de educación superior. Para ello visitan las universidades y las empresas locales.
  • 2. Análisis DAFO Factores negativos Factores positivos Origen Interno Debilidades Fortalezas • Proyecto de nueva implantación. • Falta de compromiso liderazgo. • Falta de financiación. • El área académica no evalúa, con los docentes las necesidades y carencias pedagógicas de sus prácticas educativas. • Pocos momentos para coordinar y organizar. • Deserción en niveles superiores. • Diseñar medios de retención de alumnos. • Calidad del capital humano (amplia experiencia, alta cualificación). • Infraestructura adecuada (dentro de los centros educativos). • Cultura de trabajo en equipo. • Servicio orientado al entorno. • Se ha desarrollado un ambiente de cooperación y de relaciones con el sector empresarial y las universidades. • Egresados tienen una mayor aceptación en el contexto laboral, publico, social y privado. Origen Externo Amenazas Oportunidades • Incertidumbre de las repercusiones. • Incertidumbre en la financiación. • Obstáculos en el entorno. • Perdida de personal clave. • Falta de concentración, colaboración y asistencia del alumno. • Jóvenes sin tendencia vocacional. • Eliminación de barreras sociales, favoreciendo la autoestima de los alumnos. • Formación complementaria para el alumno. • Apoyos institucionales. • Proyección de los centros que se acojan al proyecto. • Socialización con otros centros y docentes que forman parte de este proyecto. • Difundir por las RRSS la información obtenida en el producto final.
  • 3. Conclusiones Este proyecto va a suponer una ayuda para el mejor y más completo desarrollo de los jóvenes con menos recursos, a su integración y adaptación de una forma dinámica y creativa a la sociedad a la que pertenecen, que de algún modo resultan discriminados. Mediante el trabajo de las escuelas, universidades y empresas STEM, los jóvenes con menos recursos, encontraran modelos inspiradores, podrán conocer y entender las aplicaciones de las asignaturas STEM en el mundo real y llevar acabo experiencias prácticas STEM, que les motiven inspiren y hagan realidad su aprendizaje y oportunidades profesionales. Es un complemento educativo, que entre otras cosas, tiene en cuenta las exigencias del mundo actual, fomentan el desarrollo de las relaciones sociales, aprenden a respetar a los demás y consolidan lazos fraternos al trabajar en equipo. La gratuidad de estas actividades complementarias no queda garantizada por ninguna administración, con lo cual uno de los mayores riesgos al tener un carácter voluntario, es el de la deserción y la falta de compromiso en los niveles superiores, así como la de evitar el abandono por parte de los alumnos. Aprender en sí mismo no tiene contras, pero cuando hablamos de actividades fuera del horario lectivo y de forma voluntaria, nos hacemos a la idea del esfuerzo e implicación que tiene que hacer la comunidad educativa, para otorgar un papel importante al disfrute en el aprendizaje y que estas no supongan una carga. También al no formar parte del currículo, no se evaluarán de una forma estricta las necesidades y carencias pedagógicas de dichas prácticas educativas.