Concepto y Evolución de la Seguridad Social Dr. Orlando Chiong Lizano Abogado  Mayo, 2009
Concepto y Evolución de la Seguridad Social En un inicio la familia, los vecinos, los amigos, y luego la comunidad por sí o a través de las autoridades que la representaran, crearon diferentes redes de protección social. Con el tiempo y dadas las dificultades se hizo necesario institucionalizar dichas redes sociales. Se llega al concepto de que la seguridad social moderna es la protección social organizada por la comunidad, de manera institucionalizada y juridizada frente a las consecuencias dañosas que determinan ciertos acontecimientos en la vida de los individuos, preponderantemente, aunque no exclusivamente, desde el punto de vista económico.
Concepto y Evolución de la Seguridad Social Se puede decir que la seguridad social es “parte” de la política económica o según como se realice el enfoque, parte de la política social, o “una” de las políticas sociales. Es en este sentido restringido y concreto que hablamos de seguridad social. Existen como teorías la tendencia evolutiva hacia una seguridad social amplia, omnicomprensiva de todas las contingencias sociales y una involutiva, generada bajo el predominio de las concepciones económicas neoliberales en que la seguridad social se reduce, aumentando proporcionalmente la asistencia pública y la acción privada.
Concepto y Evolución de la Seguridad Social Concepto de Seguridad Social (Barbagelata) “ Conjunto de medios y técnicas, fundados en la solidaridad social, que se organizan jurídicamente con el proposito de proporcionar a los individuos prestaciones monetarias o servicios, razonablemente suficientes para promover la igualdad de oportunidades y configurar una respuesta satisfactoria ante contingencias existenciales”. Aquí se puede apreciar la base solidaria de la seguridad social, su necesaria respuesta de satisfacción, así como el objetivo de igualdad de oportunidades para los individuos y en definitiva el mejoramiento de su calidad de vida.
Las Funciones de la Seguridad Social La principal función de la seguridad social es la protección del individuo, de todo ser humano sin distinción de clase alguna, buscándose amparar a la persona frente a toda contingencia que ponga en riesgo su estabilidad económica y social, cubrir sus necesidades básicas en cualquier momento en que estas sean alteradas por diferentes situaciones. Asimismo se puede enfocar el termino de seguridad social desde otro ángulo: el de la seguridad de toda la sociedad a partir de la promoción de cada uno de sus integrantes.
Las Funciones de la Seguridad Social Otro elemento a destacar de la seguridad social es la “cobertura”, que indica el carácter tuitivo de la seguridad social, donde se trata primero de prever y prevenir el acaecimiento de las contingencias sociales, y de no ser posible la prevención, de reparar las consecuencias que se producen. En cuanto al riesgo o contingencia, se puede definir de la siguiente manera: a) su perfil individual, ya que solo opera cuando se produce en un individuo concreto b) la afectación personal y no al patrimonio c) sin perjuicio del carácter anterior, cuando esa afectación personal produce consecuencias económicas.
Las Funciones de la Seguridad Social Las prestaciones se dividen en dos tipos: Prestaciones en dinero: son las mas comunes, denominadas pensiones o subsidios, según sean permanentes o transitorias. A través de ellas se busca sustituir parcialmente los ingresos perdidos o disminuidos o compensar los gastos extraordinarios. Prestaciones en especie: la cuales consisten en un servicio por parte del Estado, como las de asistencia sanitaria, rehabilitación física y laboral, cursos educativos, centros de recreo, formas de capacitación, hogares de ancianos, servicios de orientación social, etc, pudiendo ser la gama de estas prestaciones muy amplia y variada.
Principios de la Seguridad Social Principio de Universalidad Consiste en el postulado de que todos los individuos, sin distinción alguna, deben integrar el sistema, contribuyendo a su sostenimiento y quedando amparados para el caso de que les sobrevenga cualquiera de las contingencias previstas. Existe una discusión sobre si las prestaciones deben cumplirse incluso para aquellas personas que tienen medios de subsistencia suficientes y aún altos, o solo los que no pueden soportar el costo de las contingencias. De acuerdo al principio de solidaridad como enunciado, todos sin excepción, deben integrar el sistema.
Principios de la Seguridad Social Principio de Universalidad Al finalizar 1997 el 57% de los que tienen un empleo en América Latina trabajan en el sector informal, la mayoría de ellos con ingresos muy bajos y sin protección social, además que alrededor del 85% de los puestos de trabajo se crean en este sector desprotegido. Solo si el trabajador percibe claramente la conveniencia de su afiliación la exigirá a su empleador o la cumplirá voluntariamente, debiéndose trabajar políticas de Estada para tratar  esta problemática.
Principios de la Seguridad Social Principio de Totalidad: El principio de totalidad (o universalidad objetiva) implica que la seguridad social debe cubrir todas las contingencias que enfrentan al ser humano, a desequilibrios en sus ingresos o en sus gastos. A la universalidad de los sujetos comprendidos se suma la del objeto del amparo. Interesa destacar la nómina de riesgos que ha establecido el Convenio 102 de la OIT: enfermedad (partes II y III), desempleo (parte IV), vejez (parte V), accidentes de trabajo y enfermedad profesional (parte VI), prestaciones familiares (parte VII), maternidad (parte VIII), invalidez (parte IX) y sobrevivencia (parte X).
Principios de la Seguridad Social Principio de Igualdad: El principio de igualdad se refiere al otorgamiento de las prestaciones que debe realizarse de la misma manera para todas las personas, sin ninguna clase de distingos, sea cual sea el riesgo que lo ha provocado y el destinatario del beneficio. Una fuente original de desigualdad surge de los regímenes nuevos basados en el ahorro individual (capitalización individual).
Principios de la Seguridad Social Principio de Suficiencia: El principio de suficiencia o integridad postula que las prestaciones deben ser otorgadas de tal forma que satisfagan la necesidad generada por la contingencia de manera adecuada. La cobertura debe ser tal que permita a toda persona un nivel de vida suficiente, a fin de proveer a la satisfacción de sus necesidades físicas, intelectuales y morales. (Analogía con el concepto de salario mínimo fijado por la OIT).
Principios de la Seguridad Social Principio de Suficiencia: Las prestaciones en dinero deben ser de monto tal que permita a la persona seguir viviendo en condiciones similares a las que tenía cuando disfrutaba de su condición de trabajo. Se estima como medida razonable una cantidad porcentual fluctuante entre el 60 y 80% de los ingresos habituales. Por su parte, la existencia de un monto mínimo de prestación es la esencia de este principio, por cuanto por debajo de determinado nivel la prestación no cumpliría su finalidad y sería inútil.
Principios de la Seguridad Social Principio de Solidaridad: El principio de solidaridad supone que toda la población contribuya a la financiación del sistema de acuerdo a sus posibilidades, sin que deba existir otra expectativa subjetiva que el derecho a recibir protección según las propias necesidades Se aleja de toda idea de contraprestación y la sustituye por la de participación. Se aporta y se recibe por pertenecer, por ser parte, y no en función de un derecho contractual que se configura por y en la medida de la aportación.
Principios de la Seguridad Social Principio de Unidad: La unidad de gestión o unidad institucional ha sido postulada como uno de los principios de la seguridad social, pero también se ha planteado la existencia de alternativas de pluralismo institucional. En los diferentes componentes de la idea de seguridad social, y en especial el principio de solidaridad, se halla implícita la idea de unidad o coordinación, necesaria para que la integración general al sistema solidario pueda efectuarse.
Principios de la Seguridad Social Principio de Participación: La justificación de la participación está en la obligación que se le impone a cada habitante de contribuir con la financiación del sistema, en la enorme masa de dinero que implican los fondos y en el interés directo que tienen los involucrados en que los beneficios sean los adecuados en cuanto a calidad y calidad, sin perjuicio de la intervención estatal para equilibrar y armonizar los intereses del grupo con el interés general.
Principios de la Seguridad Social Principio Protector: El principio protector que caracteriza al derecho del trabajo también debe aplicarse al terreno de la seguridad social, sea para interpretar una norma oscura o una prueba que genere dudas, como para respetar condiciones mas beneficiosas o derechos adquiridos, así como para decidirse por la aplicación de la norma mas favorable cuando existan dos disposiciones con igual vocación de aplicación.
Caracteres del Derecho de la Seguridad Social La SS posee los siguientes caracteres:  Se trata de un derecho reciente Tiene un origen predominantemente estatal Posee una tendencia uniformadora, ya que la seguridad social propugna una idea de igualación, de democracia económica y social y de redistribución de los ingresos. Posee una tendencia universalista o internacionalita, ya que su conformación exige continuidad en el tiempo pero también en el espacio.
Autonomía de la Seguridad Social La SS nació en el seno del derecho laboral a través de la cobertura de los “riesgos sociales”, algunos típicamente derivados de la relación laboral (accidente de trabajo), aunque otros no vinculados (cargas familiares o enfermedades comunes), los cuales eran inicialmente obligaciones del empleador, emergentes del contrato de trabajo. Luego, paulatinamente se da el traslado de estos deberes del empleador hacia la seguridad social, lo cual se transfiere al Estado, al fondo común formado con aportes de los trabajadores y empleadores, lo cual conlleva a que se pueda decir que se separe del derecho laboral.
Autonomía de la Seguridad Social También varían los objetivos y alcances, ya que en la medida que se da una cobertura amplia de sujetos, vinculados o no al contrato de trabajo, las prestaciones no estarán basadas en los ingresos de actividad, sino que pueden consistir en una suma autónoma. El derecho del trabajo busca tutelar al trabajador en la desigual relación con el empleador, mientras que la seguridad social persigue proteger a los seres humanos de las contingencias o riesgos sociales o de los estados de necesidad que estos u otros acontecimientos generen.
Estatal Tripartita Privada Estatal o municipal Gestión Estatal, impuestos directos Cotizaciones trabajador, patrón y Estado Afiliados Estatal, según posibilidades Financiación Derecho subjetivo Derecho subjetivo Derecho subjetivo Mero interés Carácter jurídico Necesidades normales Sustitutiva del salario Variable según cada asociado Mínima Intensidad amparo Todos Varios Varios (salud) Indigencia Riesgos cubiertos Toda persona Trabajadores Afiliados Indigentes Amparo personal Ley Convenio Colectivo Ley  Convenio Colectivo Contrato Privado Norma Estatal o Municipal Fuente Obligatorio Obligatorio Voluntario Discrecional Carácter Seguridad Social Seguros Sociales Mutualismo Asistencia Pública CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SUS FUENTES
La crisis de la Seguridad Social Se subraya la idea de equilibrar lo económico y lo social, confiando en que se sepan calcular los condicionamientos recíprocos entre la eficiencia del mercado y los vínculos de solidaridad. Los regímenes de seguridad social clásicos- a pesar de todas las ventajas económicas, sociales y políticas que representan-, muchas veces son ineficientes, concediendo prestaciones inadecuadas, generando en consecuencia problemas de equidad y de financiamiento.
La crisis de la Seguridad Social Ejemplo: las prestaciones jubilatorias o pensiones de vejez insuficientes generan el retiro tardío, pero esto tiene como consecuencia el bloqueo del ingreso de nuevos trabajadores al mercado laboral. En otros casos y en la medida que la insuficiencia de controles lo permita, el trabajador se jubila pero consigue otro trabajo que desarrolla al margen de la formalidad, con todas las consecuencias que esto provoca, e igualmente impide el trabajo juvenil.
La crisis de la Seguridad Social Se ha difundido la diferenciación entre reformas “parametricas” y reformas estructurales, siendo las primeras las que modifican diversos elementos de la concesión de beneficios (edad de retiro, años de servicio, etc) sin alterar la naturaleza de la seguridad social,  siendo que las segundas introducen cambios sustanciales, incluso en la filosofía del sistema, dando entrada a la actividad privada lucrativa y otorgando beneficios condicionados al capital acumulado por el afiliado en una cuenta individual.
La crisis de la Seguridad Social Los regímenes de ahorro individual son perfectos desde el punto de vista financiero, en cambio son inciertos desde sus resultados sociales. Los cálculos dan un resultado, el cual constituye la prestación del afiliado. No interesa saber si esa prestación es suficiente o insuficiente. Para aquellos que no logran un monto mínimo de subsistencia, el Estado les proporciona una pensión asistencial, pero ese no es en esencia el fin de la seguridad social.
La crisis de la Seguridad Social Debe tenerse en cuenta que los principios enunciados no surgen de cada derecho positivo particular, con lo cual el cambio de un sistema concreto podría modificarlos, sino que los mismos emergen de los Tratados Internacionales, Pactos de Derechos, Convenios Internacionales del Trabajo (en particular) y del pensamiento doctrinario universal. Recién cuando las necesidades humanas estén satisfechas para todos los individuos a un nivel decoroso, se podrá comenzar a hablar de los límites de la seguridad social. Actualmente lo mas que puede plantearse es la armornización de la seguridad social con el desarrollo económico.
La crisis de la Seguridad Social Se hace imprescindible una reformulación de las prestaciones a fin de que cumplan con la finalidad para las que fueron pensadas: la satisfacción integral, oportuna y equitativa de las necesidades sociales. La OIT concibe un sistema con dos niveles de seguridad social a saber Un nivel básico no contributivo, financiado a través de los recursos estatales. Un segundo nivel sobre las bases del seguro social, que otorgue prestaciones definidas sustitutivas del ingreso, con topes razonables y sobre la base de cotizaciones previas mínimas y un registro circunstanciado de las mismas.

Más contenido relacionado

PPTX
Principios rectores
PPTX
Seguridad Social
PPT
4) reformas seguridad social
DOCX
La seguridad social
PPTX
Principios seguridad social
PPTX
Sistemas de Seguridad Social en Chile
PDF
Derecho de Seguridad Social (1era. parte)
PPT
Presentaciòn seguridad social uda
Principios rectores
Seguridad Social
4) reformas seguridad social
La seguridad social
Principios seguridad social
Sistemas de Seguridad Social en Chile
Derecho de Seguridad Social (1era. parte)
Presentaciòn seguridad social uda

La actualidad más candente (17)

PDF
Presentaciòn seguridad social uda
PPT
Presentaciòn seguridad social 109 diapositivas
PDF
Seguridad social
PDF
Seg. social
PPTX
La seguridad social
PPTX
Presentacion seguridad social
PDF
Seguridad social
PDF
Actualidad sobre el Sistema de Protección Social
DOC
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
PPTX
Seguridad social exposicion I
PDF
Comprender la Seguridad Social
PPTX
Introducción a la seguridad social
PDF
Reforma Sistema Previsonal - Anef 2006
PDF
Esquema del Sistema General de la Seguridad Social
PPT
Tensiones de los principios de la seguridad social
PDF
20859 texto del artículo-83012-1-10-20190530
Presentaciòn seguridad social uda
Presentaciòn seguridad social 109 diapositivas
Seguridad social
Seg. social
La seguridad social
Presentacion seguridad social
Seguridad social
Actualidad sobre el Sistema de Protección Social
ENSAYO: EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL
Seguridad social exposicion I
Comprender la Seguridad Social
Introducción a la seguridad social
Reforma Sistema Previsonal - Anef 2006
Esquema del Sistema General de la Seguridad Social
Tensiones de los principios de la seguridad social
20859 texto del artículo-83012-1-10-20190530
Publicidad

Similar a Concepto Evolucion Social (20)

PPTX
Fundamentos e importancia de la seguridad social
PDF
Análisis de la Seguridad Social en Chile
PDF
Beneficios previsionales y de salud (clases)
PPT
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
PPT
Introduccion al estudio de la seguridad social.ppt
DOCX
SEG SOCIAL Y DCHO COLECTIVO.docx
PPTX
Wulman torres. pptx
PDF
Seguridad social
PDF
Para la presentacion web
PPTX
Seguridad social en venezuela expo por rafael caldera
PDF
Seguridad social concepto elementos y principios
PPTX
Presentacion adriana de sales seguridad social en venezuela
DOCX
Analisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalez
DOC
La problemática de la seguridad social en méxico
PPTX
Edison palacios
PDF
Seguridad social en venezuela
PPTX
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DOCX
sistema de seguridad social en venezuela
Fundamentos e importancia de la seguridad social
Análisis de la Seguridad Social en Chile
Beneficios previsionales y de salud (clases)
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Introduccion al estudio de la seguridad social.ppt
SEG SOCIAL Y DCHO COLECTIVO.docx
Wulman torres. pptx
Seguridad social
Para la presentacion web
Seguridad social en venezuela expo por rafael caldera
Seguridad social concepto elementos y principios
Presentacion adriana de sales seguridad social en venezuela
Analisis jurisprudencial seguridad social ana carolina gonzalez
La problemática de la seguridad social en méxico
Edison palacios
Seguridad social en venezuela
PROGRESIVIDAD, FINANCIAMIENTO E INTERSECTORIALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL
sistema de seguridad social en venezuela
Publicidad

Más de aler21389 (20)

PPT
Cas Parte I Rojas
PPT
Clase2 Parte2
PPT
Clase2 Parte2
PPT
Clase2 Parte1
PPT
Calidad En Los Procesos
PPT
Clase1
PPT
Expo Innovaciones 06 10
PPT
ExposicióN GestióN PúBlica
PPT
Expo Peculado
PPT
Cooperacion Judicial Internacional
PPT
Sistema Abastecimiento Alexmori Clase1
PPT
Sistema Abastecimiento Alexmori Clase1
PPT
Duberli Criminalidad
PPT
Sistema De Recursos Eti
PPT
PPT
Tributario Final
PPT
Sistema De Recursos Eti
PPT
Tributario Final
PPT
PPT
Dr. Carbonel
Cas Parte I Rojas
Clase2 Parte2
Clase2 Parte2
Clase2 Parte1
Calidad En Los Procesos
Clase1
Expo Innovaciones 06 10
ExposicióN GestióN PúBlica
Expo Peculado
Cooperacion Judicial Internacional
Sistema Abastecimiento Alexmori Clase1
Sistema Abastecimiento Alexmori Clase1
Duberli Criminalidad
Sistema De Recursos Eti
Tributario Final
Sistema De Recursos Eti
Tributario Final
Dr. Carbonel

Último (20)

PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx

Concepto Evolucion Social

  • 1. Concepto y Evolución de la Seguridad Social Dr. Orlando Chiong Lizano Abogado Mayo, 2009
  • 2. Concepto y Evolución de la Seguridad Social En un inicio la familia, los vecinos, los amigos, y luego la comunidad por sí o a través de las autoridades que la representaran, crearon diferentes redes de protección social. Con el tiempo y dadas las dificultades se hizo necesario institucionalizar dichas redes sociales. Se llega al concepto de que la seguridad social moderna es la protección social organizada por la comunidad, de manera institucionalizada y juridizada frente a las consecuencias dañosas que determinan ciertos acontecimientos en la vida de los individuos, preponderantemente, aunque no exclusivamente, desde el punto de vista económico.
  • 3. Concepto y Evolución de la Seguridad Social Se puede decir que la seguridad social es “parte” de la política económica o según como se realice el enfoque, parte de la política social, o “una” de las políticas sociales. Es en este sentido restringido y concreto que hablamos de seguridad social. Existen como teorías la tendencia evolutiva hacia una seguridad social amplia, omnicomprensiva de todas las contingencias sociales y una involutiva, generada bajo el predominio de las concepciones económicas neoliberales en que la seguridad social se reduce, aumentando proporcionalmente la asistencia pública y la acción privada.
  • 4. Concepto y Evolución de la Seguridad Social Concepto de Seguridad Social (Barbagelata) “ Conjunto de medios y técnicas, fundados en la solidaridad social, que se organizan jurídicamente con el proposito de proporcionar a los individuos prestaciones monetarias o servicios, razonablemente suficientes para promover la igualdad de oportunidades y configurar una respuesta satisfactoria ante contingencias existenciales”. Aquí se puede apreciar la base solidaria de la seguridad social, su necesaria respuesta de satisfacción, así como el objetivo de igualdad de oportunidades para los individuos y en definitiva el mejoramiento de su calidad de vida.
  • 5. Las Funciones de la Seguridad Social La principal función de la seguridad social es la protección del individuo, de todo ser humano sin distinción de clase alguna, buscándose amparar a la persona frente a toda contingencia que ponga en riesgo su estabilidad económica y social, cubrir sus necesidades básicas en cualquier momento en que estas sean alteradas por diferentes situaciones. Asimismo se puede enfocar el termino de seguridad social desde otro ángulo: el de la seguridad de toda la sociedad a partir de la promoción de cada uno de sus integrantes.
  • 6. Las Funciones de la Seguridad Social Otro elemento a destacar de la seguridad social es la “cobertura”, que indica el carácter tuitivo de la seguridad social, donde se trata primero de prever y prevenir el acaecimiento de las contingencias sociales, y de no ser posible la prevención, de reparar las consecuencias que se producen. En cuanto al riesgo o contingencia, se puede definir de la siguiente manera: a) su perfil individual, ya que solo opera cuando se produce en un individuo concreto b) la afectación personal y no al patrimonio c) sin perjuicio del carácter anterior, cuando esa afectación personal produce consecuencias económicas.
  • 7. Las Funciones de la Seguridad Social Las prestaciones se dividen en dos tipos: Prestaciones en dinero: son las mas comunes, denominadas pensiones o subsidios, según sean permanentes o transitorias. A través de ellas se busca sustituir parcialmente los ingresos perdidos o disminuidos o compensar los gastos extraordinarios. Prestaciones en especie: la cuales consisten en un servicio por parte del Estado, como las de asistencia sanitaria, rehabilitación física y laboral, cursos educativos, centros de recreo, formas de capacitación, hogares de ancianos, servicios de orientación social, etc, pudiendo ser la gama de estas prestaciones muy amplia y variada.
  • 8. Principios de la Seguridad Social Principio de Universalidad Consiste en el postulado de que todos los individuos, sin distinción alguna, deben integrar el sistema, contribuyendo a su sostenimiento y quedando amparados para el caso de que les sobrevenga cualquiera de las contingencias previstas. Existe una discusión sobre si las prestaciones deben cumplirse incluso para aquellas personas que tienen medios de subsistencia suficientes y aún altos, o solo los que no pueden soportar el costo de las contingencias. De acuerdo al principio de solidaridad como enunciado, todos sin excepción, deben integrar el sistema.
  • 9. Principios de la Seguridad Social Principio de Universalidad Al finalizar 1997 el 57% de los que tienen un empleo en América Latina trabajan en el sector informal, la mayoría de ellos con ingresos muy bajos y sin protección social, además que alrededor del 85% de los puestos de trabajo se crean en este sector desprotegido. Solo si el trabajador percibe claramente la conveniencia de su afiliación la exigirá a su empleador o la cumplirá voluntariamente, debiéndose trabajar políticas de Estada para tratar esta problemática.
  • 10. Principios de la Seguridad Social Principio de Totalidad: El principio de totalidad (o universalidad objetiva) implica que la seguridad social debe cubrir todas las contingencias que enfrentan al ser humano, a desequilibrios en sus ingresos o en sus gastos. A la universalidad de los sujetos comprendidos se suma la del objeto del amparo. Interesa destacar la nómina de riesgos que ha establecido el Convenio 102 de la OIT: enfermedad (partes II y III), desempleo (parte IV), vejez (parte V), accidentes de trabajo y enfermedad profesional (parte VI), prestaciones familiares (parte VII), maternidad (parte VIII), invalidez (parte IX) y sobrevivencia (parte X).
  • 11. Principios de la Seguridad Social Principio de Igualdad: El principio de igualdad se refiere al otorgamiento de las prestaciones que debe realizarse de la misma manera para todas las personas, sin ninguna clase de distingos, sea cual sea el riesgo que lo ha provocado y el destinatario del beneficio. Una fuente original de desigualdad surge de los regímenes nuevos basados en el ahorro individual (capitalización individual).
  • 12. Principios de la Seguridad Social Principio de Suficiencia: El principio de suficiencia o integridad postula que las prestaciones deben ser otorgadas de tal forma que satisfagan la necesidad generada por la contingencia de manera adecuada. La cobertura debe ser tal que permita a toda persona un nivel de vida suficiente, a fin de proveer a la satisfacción de sus necesidades físicas, intelectuales y morales. (Analogía con el concepto de salario mínimo fijado por la OIT).
  • 13. Principios de la Seguridad Social Principio de Suficiencia: Las prestaciones en dinero deben ser de monto tal que permita a la persona seguir viviendo en condiciones similares a las que tenía cuando disfrutaba de su condición de trabajo. Se estima como medida razonable una cantidad porcentual fluctuante entre el 60 y 80% de los ingresos habituales. Por su parte, la existencia de un monto mínimo de prestación es la esencia de este principio, por cuanto por debajo de determinado nivel la prestación no cumpliría su finalidad y sería inútil.
  • 14. Principios de la Seguridad Social Principio de Solidaridad: El principio de solidaridad supone que toda la población contribuya a la financiación del sistema de acuerdo a sus posibilidades, sin que deba existir otra expectativa subjetiva que el derecho a recibir protección según las propias necesidades Se aleja de toda idea de contraprestación y la sustituye por la de participación. Se aporta y se recibe por pertenecer, por ser parte, y no en función de un derecho contractual que se configura por y en la medida de la aportación.
  • 15. Principios de la Seguridad Social Principio de Unidad: La unidad de gestión o unidad institucional ha sido postulada como uno de los principios de la seguridad social, pero también se ha planteado la existencia de alternativas de pluralismo institucional. En los diferentes componentes de la idea de seguridad social, y en especial el principio de solidaridad, se halla implícita la idea de unidad o coordinación, necesaria para que la integración general al sistema solidario pueda efectuarse.
  • 16. Principios de la Seguridad Social Principio de Participación: La justificación de la participación está en la obligación que se le impone a cada habitante de contribuir con la financiación del sistema, en la enorme masa de dinero que implican los fondos y en el interés directo que tienen los involucrados en que los beneficios sean los adecuados en cuanto a calidad y calidad, sin perjuicio de la intervención estatal para equilibrar y armonizar los intereses del grupo con el interés general.
  • 17. Principios de la Seguridad Social Principio Protector: El principio protector que caracteriza al derecho del trabajo también debe aplicarse al terreno de la seguridad social, sea para interpretar una norma oscura o una prueba que genere dudas, como para respetar condiciones mas beneficiosas o derechos adquiridos, así como para decidirse por la aplicación de la norma mas favorable cuando existan dos disposiciones con igual vocación de aplicación.
  • 18. Caracteres del Derecho de la Seguridad Social La SS posee los siguientes caracteres: Se trata de un derecho reciente Tiene un origen predominantemente estatal Posee una tendencia uniformadora, ya que la seguridad social propugna una idea de igualación, de democracia económica y social y de redistribución de los ingresos. Posee una tendencia universalista o internacionalita, ya que su conformación exige continuidad en el tiempo pero también en el espacio.
  • 19. Autonomía de la Seguridad Social La SS nació en el seno del derecho laboral a través de la cobertura de los “riesgos sociales”, algunos típicamente derivados de la relación laboral (accidente de trabajo), aunque otros no vinculados (cargas familiares o enfermedades comunes), los cuales eran inicialmente obligaciones del empleador, emergentes del contrato de trabajo. Luego, paulatinamente se da el traslado de estos deberes del empleador hacia la seguridad social, lo cual se transfiere al Estado, al fondo común formado con aportes de los trabajadores y empleadores, lo cual conlleva a que se pueda decir que se separe del derecho laboral.
  • 20. Autonomía de la Seguridad Social También varían los objetivos y alcances, ya que en la medida que se da una cobertura amplia de sujetos, vinculados o no al contrato de trabajo, las prestaciones no estarán basadas en los ingresos de actividad, sino que pueden consistir en una suma autónoma. El derecho del trabajo busca tutelar al trabajador en la desigual relación con el empleador, mientras que la seguridad social persigue proteger a los seres humanos de las contingencias o riesgos sociales o de los estados de necesidad que estos u otros acontecimientos generen.
  • 21. Estatal Tripartita Privada Estatal o municipal Gestión Estatal, impuestos directos Cotizaciones trabajador, patrón y Estado Afiliados Estatal, según posibilidades Financiación Derecho subjetivo Derecho subjetivo Derecho subjetivo Mero interés Carácter jurídico Necesidades normales Sustitutiva del salario Variable según cada asociado Mínima Intensidad amparo Todos Varios Varios (salud) Indigencia Riesgos cubiertos Toda persona Trabajadores Afiliados Indigentes Amparo personal Ley Convenio Colectivo Ley Convenio Colectivo Contrato Privado Norma Estatal o Municipal Fuente Obligatorio Obligatorio Voluntario Discrecional Carácter Seguridad Social Seguros Sociales Mutualismo Asistencia Pública CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y SUS FUENTES
  • 22. La crisis de la Seguridad Social Se subraya la idea de equilibrar lo económico y lo social, confiando en que se sepan calcular los condicionamientos recíprocos entre la eficiencia del mercado y los vínculos de solidaridad. Los regímenes de seguridad social clásicos- a pesar de todas las ventajas económicas, sociales y políticas que representan-, muchas veces son ineficientes, concediendo prestaciones inadecuadas, generando en consecuencia problemas de equidad y de financiamiento.
  • 23. La crisis de la Seguridad Social Ejemplo: las prestaciones jubilatorias o pensiones de vejez insuficientes generan el retiro tardío, pero esto tiene como consecuencia el bloqueo del ingreso de nuevos trabajadores al mercado laboral. En otros casos y en la medida que la insuficiencia de controles lo permita, el trabajador se jubila pero consigue otro trabajo que desarrolla al margen de la formalidad, con todas las consecuencias que esto provoca, e igualmente impide el trabajo juvenil.
  • 24. La crisis de la Seguridad Social Se ha difundido la diferenciación entre reformas “parametricas” y reformas estructurales, siendo las primeras las que modifican diversos elementos de la concesión de beneficios (edad de retiro, años de servicio, etc) sin alterar la naturaleza de la seguridad social, siendo que las segundas introducen cambios sustanciales, incluso en la filosofía del sistema, dando entrada a la actividad privada lucrativa y otorgando beneficios condicionados al capital acumulado por el afiliado en una cuenta individual.
  • 25. La crisis de la Seguridad Social Los regímenes de ahorro individual son perfectos desde el punto de vista financiero, en cambio son inciertos desde sus resultados sociales. Los cálculos dan un resultado, el cual constituye la prestación del afiliado. No interesa saber si esa prestación es suficiente o insuficiente. Para aquellos que no logran un monto mínimo de subsistencia, el Estado les proporciona una pensión asistencial, pero ese no es en esencia el fin de la seguridad social.
  • 26. La crisis de la Seguridad Social Debe tenerse en cuenta que los principios enunciados no surgen de cada derecho positivo particular, con lo cual el cambio de un sistema concreto podría modificarlos, sino que los mismos emergen de los Tratados Internacionales, Pactos de Derechos, Convenios Internacionales del Trabajo (en particular) y del pensamiento doctrinario universal. Recién cuando las necesidades humanas estén satisfechas para todos los individuos a un nivel decoroso, se podrá comenzar a hablar de los límites de la seguridad social. Actualmente lo mas que puede plantearse es la armornización de la seguridad social con el desarrollo económico.
  • 27. La crisis de la Seguridad Social Se hace imprescindible una reformulación de las prestaciones a fin de que cumplan con la finalidad para las que fueron pensadas: la satisfacción integral, oportuna y equitativa de las necesidades sociales. La OIT concibe un sistema con dos niveles de seguridad social a saber Un nivel básico no contributivo, financiado a través de los recursos estatales. Un segundo nivel sobre las bases del seguro social, que otorgue prestaciones definidas sustitutivas del ingreso, con topes razonables y sobre la base de cotizaciones previas mínimas y un registro circunstanciado de las mismas.