SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Maturín - Estado Monagas
Ing. Electrónica
Autor.
PinoOscar CI 19257820
MODULACIÓN
Consiste en variar determinado aspecto de una señal denominada portadora con
respecto a una segunda señal denominada señal moduladora, generando finalmente una
señal u onda modulada. Engloba el conjunto de técnicas para transportar información
sobre una onda portadora, típicamente una onda senoidal. Estas técnicas permiten un
mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que permitirá transmitir más
información simultánea y proteger la información de posibles interferencias y ruidos.
La modulación nace de la necesidad de transportar una información a través de
un canal de comunicación a la mayor distancia y menor costo posible.
¿Por qué se modula?
Para controlar dicha señal y así facilitar la propagación de la señal de
información por cable o por el aire, ordenar el espacio radioeléctrico, distribuir canales
a cada información distinta.
Y además hay muchas razones muy importantes por el cual se modula entre
ellas:
• Disminuye dimensiones de antenas.
• Optimiza el ancho de banda de cada canal.
• Evita interferencia entre canales.
• Protege a la información de las degradaciones por ruido.
• Define la calidad de la información trasmitida.
TIPOS DE MODULACIÓN.
Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación ANALÓGICA,
que se realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana,
audio y video en su forma eléctrica y la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a
partir de señales generadas por fuentes digitales, por ejemplo una computadora.
• Modulación Analógica: AM, FM, PM
• Modulación Digital: ASK, FSK, PSK, QAM
Existen tres aspectos básicos de la portadora que pueden modularse: amplitud,
frecuencia, fase o ángulo.
MODULACIÓN POR AMPLITUD (AM).
Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las
señales de datos son analógicas, consiste en hacer variar la amplitud de la onda
portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal
moduladora, que es la información que se va a transmitir siendo un dispositivo con dos
señales de entrada, una señal portadora de amplitud y frecuencia constante, y la señal de
información o moduladora. El parámetro de la señal portadora que es modificado por la
señal moduladora es la amplitud.
MODULACIÓN POR FRECUENCIA (FM).
Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las
señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial. La frecuencia
modulada (FM) o modulación de frecuencia es una modulación angular que transmite
información a través de una onda portadora variando su frecuencia En aplicaciones
analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor
instantáneo de la señal moduladora.
En otras palabras, la modulación por frecuencia (FM) es el proceso de codificar
información, la cual puede estar tanto en forma digital como analógica, en una onda
portadora mediante la variación de su frecuencia instantánea de acuerdo con la señal de
entrada.
MODULACIÓN POR FASE (PM).
Este también es un caso de modulación donde las señales de transmisión como
las señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial al igual que
la modulación de frecuencia. Se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía
directamente de acuerdo con la señal modulante, resultando una señal de modulación en
fase. Se obtiene variando la fase de una señal portadora de amplitud constante, en
forma directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante, la modulación de
fase (PM) no es muy utilizada principalmente por que se requiere de equipos de
recepción más complejos que en FM y puede presentar problemas de ambigüedad para
determinar por ejemplo si una señal tiene una fase de 0º o 180º.
La forma de las señales de modulación de frecuencia y modulación de fase son
muy parecidas. De hecho, es imposible diferenciarlas sin tener un conocimiento previo
de la función de modulación, por lo tanto los espectros de frecuencias de la modulación
de fase tienen las mismas características generales que los espectros de modulación de
frecuencia.
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN
Es la relación que existe entre un espacio recorrido igual a una longitud de onda
y el tiempo empleado en recorrerlo, la velocidad de la propagación de la onda depende
del material por el cual se esté propagando la onda y de sus propiedades, En todo medio
homogéneo e isótropo la velocidad de la onda es constante en todas direcciones.
Generalmente, el sonido se mueve a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en
gases.
Así, la velocidad del sonido en el aire seco a 0°C es de 331 m/s y por cada
elevación de un grado de temperatura, la velocidad del sonido en el aire aumenta en
0,62 m/s., y en el agua de mar a 8°C la velocidad del sonido es de 1435 m/s.
LONGITUD DE ONDA.
La longitud de onda, es la distancia entre dos puntos consecutivos que están en
el mismo estado de vibración (al estado de vibración se le denomina fase).
Esta puede sin embargo, ser medida desde cualquier punto de una de ellas,
utilizando el punto correspondiente de la onda siguiente o anterior. Las mediciones de
longitud de onda nos dicen muchas cosas, tales como la velocidad del sonido y la luz.
ONDAS TRANSVERSALES.
Es una onda en la que cierta magnitud vectorial presenta oscilaciones en alguna
dirección perpendicular a la dirección de propagación.
Las ondas electromagnéticas son casos especiales de ondas transversales donde
no existe vibración de partículas, pero los campos eléctricos y magnéticos son siempre
perpendiculares a la dirección de propagación, y por tanto se trata de ondas
transversales.
ONDAS LONGITUDINALES.
En las ondas longitudinales, el desplazamiento del medio es paralelo a la
propagación de la onda. Estas reciben el nombre genérico de ondas sonoras, debido a
que sus características son prácticamente idénticas a las del sonido ordinario en el aire.
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO.
Es el rango de todas las radiaciones electromagnéticas posibles. El espectro de
un objeto es la distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto.
Se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio moderna, extremo de la
onda larga, hasta los rayos gamma extremo de la onda corta, que cubren longitudes de
onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo. En este sentido,
el espectro sirve para identificar cualquier sustancia. Es como una huella dactilar de un
cuerpo cualquiera. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios, con los
cuales, además, se pueden medir la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la
radiación.
ANCHO DE BANDA.
Cualquier tipo de información voz, datos, imágenes, vídeos, bien en formato
analógico o digital, tienen una característica básica: la cantidad de información que
incorporan por unidad de tiempo. La medida de la cantidad de información por unidad
de tiempo viene dada por la anchura de banda y velocidad de transmisión que requiere
su transporte; a mayor cantidad de información por unidad de tiempo, mayor anchura de
banda y velocidad de transmisión requeridos. Habitualmente el ancho de banda de una
señal se mide en Hz o en bits por segundo.
BANDAS VHF.
Frecuencia VHF en inglésVery High Frequency es la banda del espectro
electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 30 MHz a 300 MHz, Cuando las
comunicaciones entre las aeronaves y los controladores de los aeropuertos son de corta
distancia, especialmente en las maniobras de despegue y aterrizaje se realizan en la
Banda Aérea de VHF. Esta banda está comprendida entre los 118 y 136 MHz. Las
comunicaciones en esta banda son en AM.
BANDAS UHF.
UHF (siglas del inglés Ultra High Frequency, ‘frecuencia ultra alta’)
usualmente, las bandas de señales de UHF se degradan más por la humedad que bandas
de menor frecuencia como la VHF. La UHF puede ser de más provecho por el ducto
troposférico donde la atmósfera se calienta y enfría durante el día. La principal ventaja
de la transmisión UHF es la longitud de onda corta que es debido a la alta frecuencia.
El tamaño del equipo de transmisión y recepción (particularmente antenas), está
relacionado con el tamaño de la onda. Es ampliamente usada en sistemas de transmisión
y recepción para teléfonos inalámbricos. Las señales UHF viajan a través de trayectorias
que son las líneas de vista.
MODOS DE TRANSMISIÓN.
 Simplex: Es aquel en el que una estación siempre actúa como fuente y la otra
siempre como colector. Este método permite la transmisión de información en
un único sentido.
 Half duplex: Permite transmitir en ambas direcciones; sin embargo, la
transmisión puede ocurrir solamente en una dirección a la vez. Tanto transmisor
y receptor comparten una sola frecuencia.
 Full dúplex: La transmisión full-duplex (fdx) permite transmitir en ambas
dirección, pero simultáneamente por el mismo canal. Existen dos frecuencias
una para transmitir y otra para recibir.
LIMITACIONES FUNDAMENTALES EN LA COMUNICACIÓN ELÉCTRICA
(RUIDO Y ANCHO DE BANDA).
Las dos limitaciones más importantes en el funcionamiento de un sistema de
comunicaciones son el ruido y el ancho de banda. El ancho de banda de una señal de
información no es más que la diferencia entre las frecuencias máxima y mínima
contenidas en la información, y el ancho de banda de un canal de comunicaciones es la
diferencia entre las frecuencias máxima y mínima que pueden pasar por el canal, es
decir, son su banda de paso. El ancho de banda de un canal de comunicaciones debe ser
suficientemente grande (ancho) para pasar todas las frecuencias importantes de la
información.
En otras palabras, el ancho de banda del canal de comunicaciones debe ser igual o
mayor que el ancho de banda de la información. Como regla general, un canal de
comunicaciones no puede propagar una señal que contenga una frecuencia que cambie
con mayor rapidez que la amplitud de banda del canal.
El ruido es como cualquier energía eléctrica indeseable que queda entre la banda de
paso de la señal. Por ejemplo, en la grabación de audio se consideran como ruido todas
las señales eléctricas no deseadas que están dentro de la banda de frecuencias de audio,
de 0 a 15 kHz, que interfieren con la música. Se puede clasificar al ruido en dos
categorías: correlacionado y no correlacionado. La correlación implica una relación
entre la señal y el ruido. Por consiguiente, el ruido correlacionado sólo existe cuando
hay una señal. Por otra parte, el ruido no correlacionado está presente siempre, haya o
no una señal.
¿Pero porqué es inevitable el ruido? Detalle curioso, la respuesta proviene de la
teoría cinética. Cualquier partícula a una temperatura diferente de cero absoluto, posee
una energía térmica que se manifiesta como movimiento aleatorio o agitación térmica.
Si la partícula es un electrón, su movimiento aleatorio origina una corriente aleatoria.
Luego, si esta corriente aleatoria ocurre en un medio conductor, se produce un voltaje
aleatorio conocido como ruido térmico o ruido de resistencia. Mientras el ruido de
resistencia es solo una de las posibles fuentes en un sistema, muchos otros están
relacionados, en una u otra forma, el movimiento electrónico aleatorio. Más aún, como
era de esperarse de la dualidad onda-partícula, existe ruido térmico asociado con la
radiación electromagnética. En consecuencia, como no podemos tener comunicación
eléctrica sin electrones u ondas electromagnéticas, tampoco podemos tener
comunicación eléctrica sin ruido.
Las variaciones de ruido típicas son muy pequeñas, del orden de los microvolts.
Si las variaciones de la señal son sustancialmente mayores, digamos varios volts pico a
pico, el ruido puede ser ignorado. En realidad, en sistemas ordinarios bajo condiciones
ordinarias, la relación señal a ruido es bastante grande para que el ruido no sea
perceptible. Pero en sistemas de amplio régimen o de potencia mínima, la señal recibida
puede ser tan pequeña como el ruido o más. Cuando esto suceda, la limitación por ruido
resulta muy real.

Más contenido relacionado

DOCX
Introduccion a los sistema de comunicacion
PPT
Tecnologías de la comunicación
DOC
Apuntes 4º Sistemas Comunicación
PPT
Tecnologías y sistemas de comunicacion
PPT
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
PPTX
Señales
PDF
Trabajo sistemas de comunicacion
Introduccion a los sistema de comunicacion
Tecnologías de la comunicación
Apuntes 4º Sistemas Comunicación
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Señales
Trabajo sistemas de comunicacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
LA RADIO ONLINE Y SUS FRECUENCIAS AM-FM
PDF
Sistemas de comunicacion
PPTX
RADIO AM- FM
PPT
Tecnologías de la comunicación
PPTX
Radio AM - FM y la radio cibernética
PPTX
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
PPT
Tecnologias de la comunicacion
PDF
Sistemas de telecomunicaciones
PPTX
IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 3: Tecnologías de la Comunicació...
PPTX
Comunicaciones inalámbricas
PDF
Mediosdetransmisiónnoguiados2
PPT
EspectroDeFrecuencias
PPTX
La Radio AM y FM
PDF
Tecnologia de la Comunicacion
PPT
Tema 6 primera parte
PDF
Ondas de radio satelitales y microondas
PPT
Tecnologia de la comunicación
ODP
Clase Sobre Telecomunicaciones
PPT
Comunicaciones ii
PDF
Comunicaciones luisSalazar
LA RADIO ONLINE Y SUS FRECUENCIAS AM-FM
Sistemas de comunicacion
RADIO AM- FM
Tecnologías de la comunicación
Radio AM - FM y la radio cibernética
Sistemas de comunicacion (Fundamentos de telecomunicaciones).
Tecnologias de la comunicacion
Sistemas de telecomunicaciones
IES Luis de Morales. Tecnología 4º ESO. Tema 3: Tecnologías de la Comunicació...
Comunicaciones inalámbricas
Mediosdetransmisiónnoguiados2
EspectroDeFrecuencias
La Radio AM y FM
Tecnologia de la Comunicacion
Tema 6 primera parte
Ondas de radio satelitales y microondas
Tecnologia de la comunicación
Clase Sobre Telecomunicaciones
Comunicaciones ii
Comunicaciones luisSalazar
Publicidad

Similar a Conceptos basicos de las comunicaciones (20)

PDF
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
DOCX
Modulación comunicaciones
PDF
Trabajo individual fase uno
DOCX
Republica bolivariana de venezuel1
DOC
Tarea de conceptos basicos
DOC
Indice de modulacion
PPTX
Modulación AM - PM - FM
PPT
Teleco expogrupo03
PDF
Modulación y sus tipos
PDF
Tipos de modulación
PDF
Modulación y sus tipos
PDF
Tipos de modulación
PDF
Tipos de modulación y sus ondas
DOCX
Modulación y sus tipos
PDF
Tipos de modulación
DOCX
Momento inicial
DOCX
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
DOCX
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
DOCX
Modulacion de amplitud Juan Bastori
PPTX
Introducción a las redes de computadores fase 1
Conceptos basicos en las comunicaciones electiva v
Modulación comunicaciones
Trabajo individual fase uno
Republica bolivariana de venezuel1
Tarea de conceptos basicos
Indice de modulacion
Modulación AM - PM - FM
Teleco expogrupo03
Modulación y sus tipos
Tipos de modulación
Modulación y sus tipos
Tipos de modulación
Tipos de modulación y sus ondas
Modulación y sus tipos
Tipos de modulación
Momento inicial
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Fase1.individual.planificacion.javier.marmolejo
Modulacion de amplitud Juan Bastori
Introducción a las redes de computadores fase 1
Publicidad

Último (20)

PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Electronica II, material basico de electronica II
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Cumplimiento normativo y realidad laboral
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA

Conceptos basicos de las comunicaciones

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Maturín - Estado Monagas Ing. Electrónica Autor. PinoOscar CI 19257820
  • 2. MODULACIÓN Consiste en variar determinado aspecto de una señal denominada portadora con respecto a una segunda señal denominada señal moduladora, generando finalmente una señal u onda modulada. Engloba el conjunto de técnicas para transportar información sobre una onda portadora, típicamente una onda senoidal. Estas técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que permitirá transmitir más información simultánea y proteger la información de posibles interferencias y ruidos. La modulación nace de la necesidad de transportar una información a través de un canal de comunicación a la mayor distancia y menor costo posible. ¿Por qué se modula? Para controlar dicha señal y así facilitar la propagación de la señal de información por cable o por el aire, ordenar el espacio radioeléctrico, distribuir canales a cada información distinta. Y además hay muchas razones muy importantes por el cual se modula entre ellas: • Disminuye dimensiones de antenas. • Optimiza el ancho de banda de cada canal. • Evita interferencia entre canales. • Protege a la información de las degradaciones por ruido. • Define la calidad de la información trasmitida. TIPOS DE MODULACIÓN. Existen básicamente dos tipos de modulación: la modulación ANALÓGICA, que se realiza a partir de señales analógicas de información, por ejemplo la voz humana, audio y video en su forma eléctrica y la modulación DIGITAL, que se lleva a cabo a partir de señales generadas por fuentes digitales, por ejemplo una computadora.
  • 3. • Modulación Analógica: AM, FM, PM • Modulación Digital: ASK, FSK, PSK, QAM Existen tres aspectos básicos de la portadora que pueden modularse: amplitud, frecuencia, fase o ángulo. MODULACIÓN POR AMPLITUD (AM). Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas, consiste en hacer variar la amplitud de la onda portadora de forma que esta cambie de acuerdo con las variaciones de nivel de la señal moduladora, que es la información que se va a transmitir siendo un dispositivo con dos señales de entrada, una señal portadora de amplitud y frecuencia constante, y la señal de información o moduladora. El parámetro de la señal portadora que es modificado por la señal moduladora es la amplitud. MODULACIÓN POR FRECUENCIA (FM). Este es un caso de modulación donde tanto las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial. La frecuencia modulada (FM) o modulación de frecuencia es una modulación angular que transmite información a través de una onda portadora variando su frecuencia En aplicaciones analógicas, la frecuencia instantánea de la señal modulada es proporcional al valor instantáneo de la señal moduladora. En otras palabras, la modulación por frecuencia (FM) es el proceso de codificar información, la cual puede estar tanto en forma digital como analógica, en una onda portadora mediante la variación de su frecuencia instantánea de acuerdo con la señal de entrada.
  • 4. MODULACIÓN POR FASE (PM). Este también es un caso de modulación donde las señales de transmisión como las señales de datos son analógicas y es un tipo de modulación exponencial al igual que la modulación de frecuencia. Se caracteriza porque la fase de la onda portadora varía directamente de acuerdo con la señal modulante, resultando una señal de modulación en fase. Se obtiene variando la fase de una señal portadora de amplitud constante, en forma directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante, la modulación de fase (PM) no es muy utilizada principalmente por que se requiere de equipos de recepción más complejos que en FM y puede presentar problemas de ambigüedad para determinar por ejemplo si una señal tiene una fase de 0º o 180º. La forma de las señales de modulación de frecuencia y modulación de fase son muy parecidas. De hecho, es imposible diferenciarlas sin tener un conocimiento previo de la función de modulación, por lo tanto los espectros de frecuencias de la modulación de fase tienen las mismas características generales que los espectros de modulación de frecuencia. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN Es la relación que existe entre un espacio recorrido igual a una longitud de onda y el tiempo empleado en recorrerlo, la velocidad de la propagación de la onda depende del material por el cual se esté propagando la onda y de sus propiedades, En todo medio homogéneo e isótropo la velocidad de la onda es constante en todas direcciones. Generalmente, el sonido se mueve a mayor velocidad en líquidos y sólidos que en gases. Así, la velocidad del sonido en el aire seco a 0°C es de 331 m/s y por cada elevación de un grado de temperatura, la velocidad del sonido en el aire aumenta en 0,62 m/s., y en el agua de mar a 8°C la velocidad del sonido es de 1435 m/s.
  • 5. LONGITUD DE ONDA. La longitud de onda, es la distancia entre dos puntos consecutivos que están en el mismo estado de vibración (al estado de vibración se le denomina fase). Esta puede sin embargo, ser medida desde cualquier punto de una de ellas, utilizando el punto correspondiente de la onda siguiente o anterior. Las mediciones de longitud de onda nos dicen muchas cosas, tales como la velocidad del sonido y la luz. ONDAS TRANSVERSALES. Es una onda en la que cierta magnitud vectorial presenta oscilaciones en alguna dirección perpendicular a la dirección de propagación. Las ondas electromagnéticas son casos especiales de ondas transversales donde no existe vibración de partículas, pero los campos eléctricos y magnéticos son siempre perpendiculares a la dirección de propagación, y por tanto se trata de ondas transversales. ONDAS LONGITUDINALES. En las ondas longitudinales, el desplazamiento del medio es paralelo a la propagación de la onda. Estas reciben el nombre genérico de ondas sonoras, debido a que sus características son prácticamente idénticas a las del sonido ordinario en el aire. ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO. Es el rango de todas las radiaciones electromagnéticas posibles. El espectro de un objeto es la distribución característica de la radiación electromagnética de ese objeto. Se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio moderna, extremo de la onda larga, hasta los rayos gamma extremo de la onda corta, que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo. En este sentido, el espectro sirve para identificar cualquier sustancia. Es como una huella dactilar de un cuerpo cualquiera. Los espectros se pueden observar mediante espectroscopios, con los cuales, además, se pueden medir la longitud de onda, la frecuencia y la intensidad de la radiación.
  • 6. ANCHO DE BANDA. Cualquier tipo de información voz, datos, imágenes, vídeos, bien en formato analógico o digital, tienen una característica básica: la cantidad de información que incorporan por unidad de tiempo. La medida de la cantidad de información por unidad de tiempo viene dada por la anchura de banda y velocidad de transmisión que requiere su transporte; a mayor cantidad de información por unidad de tiempo, mayor anchura de banda y velocidad de transmisión requeridos. Habitualmente el ancho de banda de una señal se mide en Hz o en bits por segundo. BANDAS VHF. Frecuencia VHF en inglésVery High Frequency es la banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 30 MHz a 300 MHz, Cuando las comunicaciones entre las aeronaves y los controladores de los aeropuertos son de corta distancia, especialmente en las maniobras de despegue y aterrizaje se realizan en la Banda Aérea de VHF. Esta banda está comprendida entre los 118 y 136 MHz. Las comunicaciones en esta banda son en AM. BANDAS UHF. UHF (siglas del inglés Ultra High Frequency, ‘frecuencia ultra alta’) usualmente, las bandas de señales de UHF se degradan más por la humedad que bandas de menor frecuencia como la VHF. La UHF puede ser de más provecho por el ducto troposférico donde la atmósfera se calienta y enfría durante el día. La principal ventaja de la transmisión UHF es la longitud de onda corta que es debido a la alta frecuencia. El tamaño del equipo de transmisión y recepción (particularmente antenas), está relacionado con el tamaño de la onda. Es ampliamente usada en sistemas de transmisión y recepción para teléfonos inalámbricos. Las señales UHF viajan a través de trayectorias que son las líneas de vista.
  • 7. MODOS DE TRANSMISIÓN.  Simplex: Es aquel en el que una estación siempre actúa como fuente y la otra siempre como colector. Este método permite la transmisión de información en un único sentido.  Half duplex: Permite transmitir en ambas direcciones; sin embargo, la transmisión puede ocurrir solamente en una dirección a la vez. Tanto transmisor y receptor comparten una sola frecuencia.  Full dúplex: La transmisión full-duplex (fdx) permite transmitir en ambas dirección, pero simultáneamente por el mismo canal. Existen dos frecuencias una para transmitir y otra para recibir. LIMITACIONES FUNDAMENTALES EN LA COMUNICACIÓN ELÉCTRICA (RUIDO Y ANCHO DE BANDA). Las dos limitaciones más importantes en el funcionamiento de un sistema de comunicaciones son el ruido y el ancho de banda. El ancho de banda de una señal de información no es más que la diferencia entre las frecuencias máxima y mínima contenidas en la información, y el ancho de banda de un canal de comunicaciones es la diferencia entre las frecuencias máxima y mínima que pueden pasar por el canal, es decir, son su banda de paso. El ancho de banda de un canal de comunicaciones debe ser suficientemente grande (ancho) para pasar todas las frecuencias importantes de la información. En otras palabras, el ancho de banda del canal de comunicaciones debe ser igual o mayor que el ancho de banda de la información. Como regla general, un canal de comunicaciones no puede propagar una señal que contenga una frecuencia que cambie con mayor rapidez que la amplitud de banda del canal. El ruido es como cualquier energía eléctrica indeseable que queda entre la banda de paso de la señal. Por ejemplo, en la grabación de audio se consideran como ruido todas las señales eléctricas no deseadas que están dentro de la banda de frecuencias de audio, de 0 a 15 kHz, que interfieren con la música. Se puede clasificar al ruido en dos categorías: correlacionado y no correlacionado. La correlación implica una relación entre la señal y el ruido. Por consiguiente, el ruido correlacionado sólo existe cuando
  • 8. hay una señal. Por otra parte, el ruido no correlacionado está presente siempre, haya o no una señal. ¿Pero porqué es inevitable el ruido? Detalle curioso, la respuesta proviene de la teoría cinética. Cualquier partícula a una temperatura diferente de cero absoluto, posee una energía térmica que se manifiesta como movimiento aleatorio o agitación térmica. Si la partícula es un electrón, su movimiento aleatorio origina una corriente aleatoria. Luego, si esta corriente aleatoria ocurre en un medio conductor, se produce un voltaje aleatorio conocido como ruido térmico o ruido de resistencia. Mientras el ruido de resistencia es solo una de las posibles fuentes en un sistema, muchos otros están relacionados, en una u otra forma, el movimiento electrónico aleatorio. Más aún, como era de esperarse de la dualidad onda-partícula, existe ruido térmico asociado con la radiación electromagnética. En consecuencia, como no podemos tener comunicación eléctrica sin electrones u ondas electromagnéticas, tampoco podemos tener comunicación eléctrica sin ruido. Las variaciones de ruido típicas son muy pequeñas, del orden de los microvolts. Si las variaciones de la señal son sustancialmente mayores, digamos varios volts pico a pico, el ruido puede ser ignorado. En realidad, en sistemas ordinarios bajo condiciones ordinarias, la relación señal a ruido es bastante grande para que el ruido no sea perceptible. Pero en sistemas de amplio régimen o de potencia mínima, la señal recibida puede ser tan pequeña como el ruido o más. Cuando esto suceda, la limitación por ruido resulta muy real.