INTRODUCCION.-
Para describir el desarrollo de los movimientos del recien nacido se divide en
motricidad fina y gruesa.
El area de la motricidad gruesa.-
Tiene que ver con los cambios de pocision del cuerpo y la capacida de
mantener un equilibrio perfecto, es la habilidad que adquiere el niño para
mover armoniosamente los musculos de su cuerpo y ademas se adquiere
agilidad, fuerza, velocidad en sus movimientos. Tambien sirve para rodor sobre
si mismo agarrar una pelota, correr, ect.
El area de la motricidad fina.-
Se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos manos,
coordinacion de huesos y nervios para producir movimientos pequenos y
precisos la motricidad fina tambien es usada para hacer pequenos dibujos ,
elementos con el dedo indice y el pulgar y serala que mas tarda ya que esta
area le permite hacer actividades como la escritura, la manipulacion de las
tijeras.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN
TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
DESARROLLO DEL TEMA.-
La importancia que tiene desarrollar en los niños la motricidad fina por ello
es necesario tener en cuenta la psicomotricidad como la actuación del niño
ante unas propuestas que implican el dominio de su cuerpo y la capacidad de
estructurar el espacio en el que se realizaran estos movimientos. Es por ello
que entendemos el valor tan significativo que tiene iniciar trabajos lúdicos que
estimulen al desarrollo de este proceso.
Término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir
movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad,
siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y
sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Entre tanto la
psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y
sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental
en el desarrollo armónico de la personalidad.
Ahora bien debemos tener en cuenta que la psicomotricidad se divide en
motricidad gruesa y motricidad fina para nuestra guía didáctica vamos a
trabajar la motricidad fina, ya que comprende todas aquellas actividades en las
cuales el niño necesita de una precisión y un elevado nivel de coordinación,
pues este tipo de motricidad hace referencia a los movimientos realizados por
una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son
movimientos de más precisión.
Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño,
sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto
pequeño en algún bote, botella o agujero. La motricidad fina implica un nivel
elevado de maduración y un aprendizaje largo.
Para describir el desarrollo del movimiento del recién nacido se divide en
motricidad gruesa y motricidad fina. El área motricidad gruesa tiene que ver con
los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La
motricidad fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y
manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va
adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y
mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus
movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre
entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su
carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este
desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el
tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas.
El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo
integral del niño.
La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican
grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes
grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas,
brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la
cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc
La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y
desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con
todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la
información del entorno que le rodea.
Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos
los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y
grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque
permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la
base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente
documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las
capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN
TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
RESUMEN
La motricidad fina, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad
gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la
maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas
en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento
importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad
fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y
requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar
una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. (Berruelo,
1990).
La motricidad fina y gruesa La motricidad también abarca las habilidades del
niño para moverse y desplazarse, explora r y conocer el mundo que le rodea y
experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar
y guardar la información del entorno que le rodea.
Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos
los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y
grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque
permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la
base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente
documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las
capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos
Los niños y niñas que presenta el síndrome es espectro autista presenta un
pequeño retraso en los dos tipos de área de la motricidad ya que estos niños
presenta una dificultad al momento de hacer sus actividades uso de la
motricidad fina lo mismo pasa con la gruesa
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN
TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
INTRODUCCIÓN AL TEMA
El autismo se manifiesta a través de comportamientos, incluyendo las
habilidades motoras finas y gruesas. Estas son algunas de las zonas más
medibles para probar y demostrar las diferencias funcionales del cerebro,
incluso en casos de autismo de alto funcionamiento y síndrome de Asperger.
Por ejemplo, el Instituto Kennedy Krieger está examinando la relación entre las
habilidades motoras, habilidades sociales y de comunicación en los niños
autistas.
Problemas con las habilidades motoras en los niños con autismo pueden
ocurrir de varias maneras.
Las habilidades motoras pueden verse afectados y esto puede ser debido a
problemas neurológicos y el procesamiento sensorial. Aprende a nadar,
practicar deportes o montar en bicicleta puede ser difícil, ya que el niño puede
tener dificultad con la conciencia corporal, el equilibrio y el control motor.
Desafíos habilidades motoras pueden escribir, dibujar y vestidor muy difícil.
Control del motor en pequeños músculos de las manos es necesario para
muchas habilidades para la vida.
Problemas del habla y el lenguaje son los más difíciles de superar. Articulación
requiere habilidades motoras precisas que implican el control de los músculos y
la capacidad de procesar el lenguaje.
El tema de la motricidad fina y gruesa en niños con autismo es un trabajo muy
largo ya que estos niños no quieren ser ayudados con otras personas son muy
solitarios y se crean su propio mundo y es muy difícil de adaptarle a la sociedad
El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una
habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando
las funciones simples primero, y después las más complejas. Todas las partes
del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo;
cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución
ordenada de las habilidades. La dirección que sigue el desarrollo motor es de
arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, después el tronco. Va
apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los
hombros y al final la función de los dedos de la mano. Para describir el
desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área
motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la
capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los
movimientos finos coordinados entre ojos y manos.
Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente,
cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de
su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus
extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas,
pantorrilla, talón, pies y dedos.
Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos:
en el propio cuerpo, en el de otro compañero (en parejas), en dibujos o siluetas
y en su imagen frente al espejo guiar al niño para que determine cada parte y
diga su funcionamiento o utilidad, tocar indistintamente con un dedo de la
mano: la nariz, orejas, barbilla, la frente, el pelo, la cabeza, las cejas, señalar la
boca y los ojos, taparse y descubrirse la cara con las manos, Para las manos y
los pies, apretar con una o dos manos los pies, la rodilla, las piernas, los
hombros, u otra parte del cuerpo tocar pies y manos alternadamente, por
delante y por detrás.
Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este
material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer
en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina subir y
bajar escaleras.
El Docente proyectará luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate de
coger la luz, el maestro cambiará constantemente de posición; en caso de que
el día estuviera nublado puede utilizarse una linterna.
Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la música
constantemente disponer con el Docente de Educación Física ejercicios de
coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN
TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL
OBJETIVOS.-
Antes de comenzar la actividad de los objetivos planteados primero le aremos
jugar a los niños con autismo en manera grupal para que se ambienten un
poco
Estudiar todos los retos potenciales que pueden surgir. Si puede anticipar
algunos de los problemas que pueden tener en actividades con niños autistas,
tales como sobrecarga sensorial, los cambios de rutina etc.., se estará
asegurando el disfrute y la participación en la actividad totalmente.
El planteamiento de los objetivo es para poder elaborar y poder ayudar en las
los áreas específicas a los niños menores de 5 años que presentan autismo
OBJETIVO GENERAL
DE LA MOTRICIDAD
FINA
Identificar los movimientos que
presenta los niños desde su
nacimiento hasta el ingreso a la
escuela
OBJETIVO
ESPECÍFICOS
Favorecer la adquisición de aspectos
relacionados con el volumen.
Proponer actividades como arrugar
papel de distintos tamaños y texturas
o intentando dar alguna forma
determinada.
Ensartar elementos que ayudaran a la
motricidad fina.
Usar el sentido de la estética para
combinar los colores.
Construir collares y llaveros con los
mismos elementos.
Utilizar objetos pequeños para que lo
pinten
Hacer el rasgado del papel crepe
OBJETIVOS
GENERALES
Identificar los movimientos que
presenta los niños desde su
nacimiento hasta el ingreso a la
escuela
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Incentivar en el desarrollo de
sus movimientos en las
diferentes etapas de su
desarrollo
incrementar las habilidades del
niño para moverse
armoniosamente
identificar algunas
consideraciones sobre las
actividades lúdicas para niños
.
autistas
El jugar y tener actividades
lúdicas con compañeros puede
ser de gran ayuda para el niño
o adolescente con autismo.
Asegúrese de controlar a los
participantes y estar al
pendiente de la participación de
todos.
conclucion

Más contenido relacionado

DOCX
PPT
Desarrollo de la motricidad corporal
PDF
Educacion fisica la motricidad
DOCX
Psiomotricidad fina
DOCX
Motricidad gruesa..
Desarrollo de la motricidad corporal
Educacion fisica la motricidad
Psiomotricidad fina
Motricidad gruesa..

La actualidad más candente (19)

PPTX
Motricidad gruesa
PPT
Desarrollo Psicomotor
DOCX
Tipos de motricidad 2012
PPTX
MOTRICIDAD GRUESA
PDF
Motricidad 2018
DOCX
VALDEZ CACERES TANIA HMF
PPTX
Motricidad 111118112638-phpapp02
PPTX
motricidad
PPTX
motricidad
DOC
Como se propicia el aprendizaje motor
PPT
Curso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lok
DOC
Motricidad fina y gruesa
PDF
Habilidad motriz fina blog valdez caceres tania
PPTX
Motricidad
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Desarrollo de las funciones basicas
PPTX
PPTX
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
PPTX
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Motricidad gruesa
Desarrollo Psicomotor
Tipos de motricidad 2012
MOTRICIDAD GRUESA
Motricidad 2018
VALDEZ CACERES TANIA HMF
Motricidad 111118112638-phpapp02
motricidad
motricidad
Como se propicia el aprendizaje motor
Curso taller movimiento y musica dos caminos de expresión infanti lok
Motricidad fina y gruesa
Habilidad motriz fina blog valdez caceres tania
Motricidad
Psicomotricidad
Desarrollo de las funciones basicas
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Exposicion psicomotricidad y desarrollo motor
Publicidad

Similar a conclucion (20)

DOCX
DOCX
PDF
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
DOCX
Primera parte
DOCX
Primera parte
DOCX
Primera parte
DOCX
Primera parte
PPTX
Motricidad gruesa
PDF
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS Serrano.pdf
PPTX
Motricidad (1)
DOCX
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
DOCX
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
DOCX
Primera parte
PPTX
Desarrollos del niño de 0 a 6 años.pptx
PPTX
Motricidad fina
PDF
motricidadfina-170104220522.pdf
PDF
La psicomotricidad en educación infantil
PPTX
Desarrollo motor
PDF
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
PPTX
la motricidad fina
motricidadfinaygruesa_Texto.pdf
Primera parte
Primera parte
Primera parte
Primera parte
Motricidad gruesa
MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS Serrano.pdf
Motricidad (1)
CONTENIDO DE BLOG DELIA MENDOZA.docx
contenidodeblogdeliamendoza-220803010434-ab2ac801.docx
Primera parte
Desarrollos del niño de 0 a 6 años.pptx
Motricidad fina
motricidadfina-170104220522.pdf
La psicomotricidad en educación infantil
Desarrollo motor
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
la motricidad fina
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

conclucion

  • 1. INTRODUCCION.- Para describir el desarrollo de los movimientos del recien nacido se divide en motricidad fina y gruesa. El area de la motricidad gruesa.- Tiene que ver con los cambios de pocision del cuerpo y la capacida de mantener un equilibrio perfecto, es la habilidad que adquiere el niño para mover armoniosamente los musculos de su cuerpo y ademas se adquiere agilidad, fuerza, velocidad en sus movimientos. Tambien sirve para rodor sobre si mismo agarrar una pelota, correr, ect. El area de la motricidad fina.- Se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos manos, coordinacion de huesos y nervios para producir movimientos pequenos y precisos la motricidad fina tambien es usada para hacer pequenos dibujos , elementos con el dedo indice y el pulgar y serala que mas tarda ya que esta area le permite hacer actividades como la escritura, la manipulacion de las tijeras.
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL DESARROLLO DEL TEMA.- La importancia que tiene desarrollar en los niños la motricidad fina por ello es necesario tener en cuenta la psicomotricidad como la actuación del niño ante unas propuestas que implican el dominio de su cuerpo y la capacidad de estructurar el espacio en el que se realizaran estos movimientos. Es por ello que entendemos el valor tan significativo que tiene iniciar trabajos lúdicos que estimulen al desarrollo de este proceso. Término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Entre tanto la psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Ahora bien debemos tener en cuenta que la psicomotricidad se divide en motricidad gruesa y motricidad fina para nuestra guía didáctica vamos a trabajar la motricidad fina, ya que comprende todas aquellas actividades en las cuales el niño necesita de una precisión y un elevado nivel de coordinación, pues este tipo de motricidad hace referencia a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero. La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo.
  • 3. Para describir el desarrollo del movimiento del recién nacido se divide en motricidad gruesa y motricidad fina. El área motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motricidad fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. El ritmo de evolución varia de un sujeto a otro (pero siempre entre unos parámetros), de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Este desarrollo va en dirección céfalo-caudal es decir primero cuello, continua con el tronco, sigue con la cadera y termina con las piernas. El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del niño. La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo. Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio…etc La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
  • 4. Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL RESUMEN La motricidad fina, es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una destreza que resulta de la maduración del sistema neurológico. El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. (Berruelo, 1990). La motricidad fina y gruesa La motricidad también abarca las habilidades del niño para moverse y desplazarse, explora r y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que le rodea. Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el desarrollo del área cognitiva y del lenguaje.
  • 5. Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus hijos, así como sus progresos Los niños y niñas que presenta el síndrome es espectro autista presenta un pequeño retraso en los dos tipos de área de la motricidad ya que estos niños presenta una dificultad al momento de hacer sus actividades uso de la motricidad fina lo mismo pasa con la gruesa UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL INTRODUCCIÓN AL TEMA El autismo se manifiesta a través de comportamientos, incluyendo las habilidades motoras finas y gruesas. Estas son algunas de las zonas más medibles para probar y demostrar las diferencias funcionales del cerebro, incluso en casos de autismo de alto funcionamiento y síndrome de Asperger. Por ejemplo, el Instituto Kennedy Krieger está examinando la relación entre las habilidades motoras, habilidades sociales y de comunicación en los niños autistas. Problemas con las habilidades motoras en los niños con autismo pueden ocurrir de varias maneras. Las habilidades motoras pueden verse afectados y esto puede ser debido a problemas neurológicos y el procesamiento sensorial. Aprende a nadar, practicar deportes o montar en bicicleta puede ser difícil, ya que el niño puede tener dificultad con la conciencia corporal, el equilibrio y el control motor. Desafíos habilidades motoras pueden escribir, dibujar y vestidor muy difícil. Control del motor en pequeños músculos de las manos es necesario para muchas habilidades para la vida. Problemas del habla y el lenguaje son los más difíciles de superar. Articulación requiere habilidades motoras precisas que implican el control de los músculos y la capacidad de procesar el lenguaje.
  • 6. El tema de la motricidad fina y gruesa en niños con autismo es un trabajo muy largo ya que estos niños no quieren ser ayudados con otras personas son muy solitarios y se crean su propio mundo y es muy difícil de adaptarle a la sociedad El desarrollo del niño ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda a que surja otra. Es progresivo, siempre se van acumulando las funciones simples primero, y después las más complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma coordinada para facilitar el desarrollo; cada área de desarrollo interactúa con las otras para que ocurra una evolución ordenada de las habilidades. La dirección que sigue el desarrollo motor es de arriba hacia abajo, es decir, primero controla la cabeza, después el tronco. Va apareciendo del centro del cuerpo hacia afuera, pues primero controla los hombros y al final la función de los dedos de la mano. Para describir el desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El área motora gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz, mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura, abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores: hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, pantorrilla, talón, pies y dedos. Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compañero (en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al espejo guiar al niño para que determine cada parte y diga su funcionamiento o utilidad, tocar indistintamente con un dedo de la mano: la nariz, orejas, barbilla, la frente, el pelo, la cabeza, las cejas, señalar la boca y los ojos, taparse y descubrirse la cara con las manos, Para las manos y los pies, apretar con una o dos manos los pies, la rodilla, las piernas, los hombros, u otra parte del cuerpo tocar pies y manos alternadamente, por delante y por detrás. Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no tuviera este material, puede recortar de revistas figuras humanas completas y descomponer
  • 7. en 6, 8 y 10 partes para que el niño arme y pegue sobre una cartulina subir y bajar escaleras. El Docente proyectará luz con un espejo en la sombra, para que el niño trate de coger la luz, el maestro cambiará constantemente de posición; en caso de que el día estuviera nublado puede utilizarse una linterna. Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e! ritmo de la música constantemente disponer con el Docente de Educación Física ejercicios de coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN ATENCIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVOS.- Antes de comenzar la actividad de los objetivos planteados primero le aremos jugar a los niños con autismo en manera grupal para que se ambienten un poco Estudiar todos los retos potenciales que pueden surgir. Si puede anticipar algunos de los problemas que pueden tener en actividades con niños autistas, tales como sobrecarga sensorial, los cambios de rutina etc.., se estará asegurando el disfrute y la participación en la actividad totalmente. El planteamiento de los objetivo es para poder elaborar y poder ayudar en las los áreas específicas a los niños menores de 5 años que presentan autismo
  • 8. OBJETIVO GENERAL DE LA MOTRICIDAD FINA Identificar los movimientos que presenta los niños desde su nacimiento hasta el ingreso a la escuela OBJETIVO ESPECÍFICOS Favorecer la adquisición de aspectos relacionados con el volumen. Proponer actividades como arrugar papel de distintos tamaños y texturas o intentando dar alguna forma determinada. Ensartar elementos que ayudaran a la motricidad fina. Usar el sentido de la estética para combinar los colores. Construir collares y llaveros con los mismos elementos. Utilizar objetos pequeños para que lo pinten Hacer el rasgado del papel crepe OBJETIVOS GENERALES Identificar los movimientos que presenta los niños desde su nacimiento hasta el ingreso a la escuela OBJETIVOS ESPECÍFICOS Incentivar en el desarrollo de sus movimientos en las diferentes etapas de su desarrollo incrementar las habilidades del niño para moverse armoniosamente identificar algunas consideraciones sobre las actividades lúdicas para niños
  • 9. . autistas El jugar y tener actividades lúdicas con compañeros puede ser de gran ayuda para el niño o adolescente con autismo. Asegúrese de controlar a los participantes y estar al pendiente de la participación de todos.