SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBABILIDAD CONDICIONAL, 
MARGINAL Y CONJUNTA. 
INDEPENDENCIA DE EVENTOS. 
PROBABILIDAD TOTAL Y TEOREMA DE 
BAYES. 
BERNARDO FRONTANA DE LA CRUZ 
MARCO ANTONIO GÓMEZ RAMÍREZ 
E N E R O D E 2 0 1 2 .
PROBABILIDAD CONDICIONAL 
Como su nombre lo indica se trata de determinar la 
probabilidad de que ocurra un evento A (aposteriori) 
dado que ya aconteció un evento B (apriori), y se 
representa mediante P(A|B), se lee probabilidad de A 
dado B o probabilidad de A condicionada a B. 
En la probabilidad 
condicional, consideramos 
que de un espacio muestral 
S se conoce únicamente el 
evento B, que constituye un 
espacio muestral reducido. 
B S 
Se desea saber la posibilidad de que exista el 
evento A.
Como únicamente 
conocemos el evento B, la 
probabilidad de que exista 
A está dada por la posible 
intersección del evento A 
con el evento B. 
B S 
A 
Por lo tanto la expresión para la probabilidad 
condicional quedaría P(A|B)=n(A∩B)/n(B), donde n(A∩B) 
es el número de elementos en la intersección de A con 
B y n(B) es el número de elementos en el evento B. 
Si el numerador y el denominador se dividen entre n(s) 
que es el número de elementos en el espacio muestral 
y aplicamos el concepto de probabilidad, tenemos: 
P(A|B)=[n(A∩B)/n(S)]/[n(B)/n(S)]= P(A∩B)/P(B).
De la última expresión P(A|B)=P(A∩B)/P(B), P(B) es la 
probabilidad del evento condición o del evento que se 
presenta primero . 
De manera similar se puede pedir la probabilidad del 
evento B dado que ya ocurrió el evento A 
P(B|A)=P(A∩B)/P(A), ahora P(A) es la probabilidad del 
evento condición o del que se presenta primero . 
Ejemplo: Al arrojar dos dados resultan caras iguales, 
¿cuál es la probabilidad de que sumen ocho? 
Identificamos los eventos dentro del espacio muestral: 
A={caras iguales}={(1,1),(2,2),(3,3),(4,4),(5,5),(6,6)} 
B={sumen más de ocho}={(3,6),(4,5),(4,6),(5,4),(5,5), 
(5,6),(6,3),(6,4),(6,5),(6,6)} 
n(A)=6, n(B)=10 y n(A∩B)=2, aplicando la expresión 
P(B|A)=n(A∩B)/n(A)=2/6=1/3=0.333 
.
PROBABILIDAD CONJUNTA 
Es la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos. 
De la expresión P(B|A)=P(A∩B)/P(A) se pude despejar 
P(A∩B)=P(A)P(B|A) expresión llamada Ley de 
multiplicación de probabilidades. 
P(A∩B) recibe el nombre de probabilidad conjunta y 
corresponde a la probabilidad de que se presenten 
resultados comunes a los eventos A y B. 
Ejemplo: Al arrojar una moneda desequilibrada al aire, 
P(A)=1/3 y P(S)=2/3, en dos ocasiones, ¿cuál es la 
probabilidad de que en las dos ocasiones sea águila. 
Auxiliándonos 
de un 
diagrama de 
árbol. 
⅓ 
A 
S 
A 
S 
A 
S 
A1 
S1 
A2 
S2 
A2 
S2 
⅓ 
⅓ 
⅔ 
⅔ 
⅔ 
P(A1∩A2)=P(A1)P(A2|A1)= 
P(A1∩A2)=1/3(1/3)= 1/9
PROBABILIDAD MARGINAL 
Para obtener expresiones útiles en el cálculo de este 
tipo de probabilidades, se realizará un ejemplo. 
En un taller mecánico tienen un total de 135 
desatornilladores, los técnicos atribuyen a éstos dos 
características cuando se los piden a sus ayudantes, 
su longitud (largo y cortos) y la forma de la punta que 
embona en los tornillos (planos o de cruz) de acuerdo a 
la definición de eventos que sigue, la distribución es la 
siguiente: 
Evento A1 A2 Total 
B1 40 60 100 
B2 15 20 35 
Total 55 80 135 
Eventos Característica 
A1 Largo 
A2 Corto 
B1 Punta plana 
B2 Punta de Cruz
Para determinar una probabilidad conjunta, digamos 
desatornilladores cortos con punta plana, de acuerdo 
con la tabla, es el cociente 60/135=0.444, que se obtuvo 
de dividir el número de desatornilladores cortos y que 
tienen punta plana, en términos de conjuntos, 
n(A2∩B1)=n21=60, entre el total de los desatornilladores 
del taller, ns=135. 
Generalizando se obtiene la probabilidad conjunta de 
dos eventos con la expresión siguiente: P(Ai∩Bj)=nij/ns 
Donde i=1, 2, 3,…n y j=1, 2, 3,…n 
Considérese que únicamente nos interesa conocer la 
probabilidad de los eventos Bj, por ejemplo de B1, 
P(B1)=(n11+n21)/ns=(40+60)/135=100/135=0.74 Se observa 
que el subíndice correspondiente al evento B 
permanece constante en la suma del numerador n11+n21. 
.
Generalizando, la probabilidad marginal de cualquier 
evento Bpuede calcularse P(B)=Ʃnn/n, pero 
j ji=1 
ijsnnij/ns=Ʃi=1 
Ʃi=1 
nP(Ai∩Bj), por lo tanto P(Bj)=Ʃi=1 
nP(Ai∩Bj). 
En otra palabras la probabilidad de un evento Bes igual 
j a la suma de probabilidades conjuntas del evento By 
j los eventos A, la suma se realiza sobre los eventos A. 
iiTambién se puede determinar la probabilidad marginal 
de cualquier evento A: P(A)=ƩnP(A∩B), en este caso 
iij=1 
ijla suma se realiza sobre los eventos B. 
jSe puede demostrar que la suma de probabilidades 
marginales de los eventos A, o de los eventos B, es 
ijigual a uno, como se demuestra a continuación: 
P(A)=55/135=0.4075 y 
1P(A)=80/135=0.5925 
2Por lo tanto Ʃ2P(A)=1 
i=1 
iP(A1)+P(A2)=0.4975+0.5925=1 
P(B1)=100/135=0.74 y 
P(B2)=35/135=0.26 
Por lo tanto Ʃi=1 
2P(Ai)=1 
P(A1)+P(A2)=0.74+0.26=1
PROBABILIDAD DE EVENTOS INDEPENDIENTES 
Regresando a la expresión anterior P(A∩B)=P(A)P(A|B). 
Si los eventos A y B son independientes entre sí, esto 
significa que la ocurrencia de uno no depende de la 
ocurrencia del otro, por lo tanto la probabilidad 
condicional sería igual a la probabilidad de ocurra 
cualquier P(A|B)=P(A) y P(B|A)=P(B). 
Sustituyendo en la expresión de probabilidad conjunta, 
tenemos P(A∩B)=P(A)P(B), siempre y cuando A y B sean 
eventos independientes entre sí y se le denomina Ley 
de multiplicación de eventos independientes.
Ejemplo: En una Olimpiada compiten tres arqueros para 
la final, la probabilidad de que den en el blanco son 1/2, 
1/3 y 1/6. Si la final se define con un solo tiro por 
arquero. Calcular la probabilidad de que: 
a) Sólo uno de en el blanco, b) los dos primeros den en 
el blanco y el tercero no y c) Ninguno da en el blanco. 
Solución: a) Si i=1, 2, 3 es el orden de los tiros al blanco, 
se establecen los siguientes eventos: A={Sólo un 
arquero da en el blanco}, A={El arquero Ada en el 
ii blanco} y Ac={El arquero Ac no da en el blanco}. 
i 
i 
c∩A3 
P(A)=P[(A1∩A2 
c)U(A1 
c∩A2∩A3 
c)U(A1 
c∩A2 
c∩A3)] = 
c)P(A3 
P(A1)P(A2 
c)+P(A1 
c)P(A2)P(A3 
c)+P(A1 
c)P(A2 
c)P(A3) 
P(A)=(1/2)(2/3)(5/6)+(1/2)(1/3)(5/6)+(1/2)(2/3)(1/6)=0.4722 
b) B={el primero y el segundo arqueros dan en el blanco 
y el tercero falla} P(B)=P(A∩A∩Ac)=P(A)P(A)P(Ac) 
123 
123 
P(B)=(1/2)(1/3)(5/6)=5/36=0.1388
c) B={El primero, el segundo y el tercer arqueros fallan} 
P(C)=P[(Ac ∩ Ac ∩Ac)=P(Ac)P(Ac)P(Ac)=(1/2)(2/3)(5/8) 
1 
2 
3 
1 
2 
3 
P(C)=10/36=0.277 
PROBABILIDAD TOTAL 
Consideremos un eventos B y un conjuntos de eventos 
Ai que son mutuamente excluyentes entre si, Ai∩Aj=ϕ, i≠j, 
es decir, si tomamos dos eventos Ai diferentes su 
intersección es el evento vacío, además los eventos Ai 
son exhaustivos, Ui=1 
nAi=S, la unión de todos ellos cubre 
el espacio de eventos, como se muestra en la figura. 
A1 
A2 
A3 
A4 ……………………….…………. 
An 
B 
An-1

Más contenido relacionado

PPT
trigonometria
PPT
trigonometria
PDF
Teoría y Problemas de Congruencia de Triángulos ccesa007
PDF
Actividad 9 geometria relaciones metricas
PPTX
Razones trigonometricas
PPT
Trigonometria
DOC
RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS
DOC
Geometria 5° 3 b
trigonometria
trigonometria
Teoría y Problemas de Congruencia de Triángulos ccesa007
Actividad 9 geometria relaciones metricas
Razones trigonometricas
Trigonometria
RELACIONES MÉTRICAS EN LOS TRIÁNGULOS
Geometria 5° 3 b

La actualidad más candente (19)

DOC
Triangulos notables
PPS
Trigonometricas2
PDF
Estereografica - victor ferrazzano
DOC
Fluidos wilfredo
PPTX
Ppt angulos
DOCX
PDF
8) congruencia de triangulos i
PPT
Razones trigonometricas 2017
PDF
Volumen
PPSX
2 distancia entre 2 puntos
PDF
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
DOC
1º examen formativo 2012 iii
DOC
Guia 2 razones trigonométricas de ángulos agudos
PDF
Actividad 04 tarea de investigación formativa matematica-f (1)
PDF
Balotario de geometria agosto 2013 seleccion
PDF
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
DOC
Ejercicio Nuevos[1]
DOC
Ejercicio Nuevos[1]
ODP
Jeison rodriguez presentación en slideshare
Triangulos notables
Trigonometricas2
Estereografica - victor ferrazzano
Fluidos wilfredo
Ppt angulos
8) congruencia de triangulos i
Razones trigonometricas 2017
Volumen
2 distancia entre 2 puntos
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
1º examen formativo 2012 iii
Guia 2 razones trigonométricas de ángulos agudos
Actividad 04 tarea de investigación formativa matematica-f (1)
Balotario de geometria agosto 2013 seleccion
5769989 taller-sobre-triangulos-y-congruencia
Ejercicio Nuevos[1]
Ejercicio Nuevos[1]
Jeison rodriguez presentación en slideshare
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Probabilidades Marginales
DOCX
Probabilidad condicional
DOCX
2.2.2.4. probabilidad condicional
DOCX
Probabilidad condicional
PPTX
Probabilidad condicional..,
PPT
unidad 2 2.5 y 2.6
PPT
Clase mc probabilidad_condicionlal
DOCX
Probabilidad condicional
DOCX
Probabilidad condicional
PDF
Probabilidad condicional jose noe
PPS
Muestreo y distrib muestrales de una media
PPT
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
PDF
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
PPT
Probabilidades Parte III Teorema de Bayes
PPT
Clase Estadistica Discretas
PPTX
Probabilidad condicional
PPT
Transparencias variable aleatoria_discreta2016
PPTX
Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuas
DOCX
Distribución muestral (3)
PPTX
Estadistica nuevo
Probabilidades Marginales
Probabilidad condicional
2.2.2.4. probabilidad condicional
Probabilidad condicional
Probabilidad condicional..,
unidad 2 2.5 y 2.6
Clase mc probabilidad_condicionlal
Probabilidad condicional
Probabilidad condicional
Probabilidad condicional jose noe
Muestreo y distrib muestrales de una media
Capítulo 05, Revisión de algunos conceptos de probabilidad
Probabilidades combinadas o teorema de bayes
Probabilidades Parte III Teorema de Bayes
Clase Estadistica Discretas
Probabilidad condicional
Transparencias variable aleatoria_discreta2016
Distribuciones de variables aleatorias discretas y continuas
Distribución muestral (3)
Estadistica nuevo
Publicidad

Similar a Cond bayes (20)

PPTX
Cond-Bayes_Probabilidad Condicional, problemas ejemplos entre otros
PPTX
Algebra de probabilidad - actividad 5 - Saia
DOC
Probabilidad
DOC
Trabajo A Entregar Unidad I 15 10 2008
DOCX
Deber de Probabilidad
PPT
Estadistica 2
PPTX
Semana 16 (Biomedicas) metodología del trabajo
PDF
15 probabilidad
PPTX
LEYES_DE_PROBABILIDAD.pptx
PPTX
Diapositivas probabilidad
PPT
Probabilidad con aplicaciones para economía y biología.ppt
PDF
Probabilidad
PDF
Probabilidad Conjunta
DOCX
Probabilidades
PPT
Cap3.2001-2 (1).ppt
PPTX
LEYES DE LA PROBABILIDAD EN BIOESTADÍSTICA.pptx
PPTX
Probabilidad Estadistica
PDF
Introduccion A Las Probabilidades.
Cond-Bayes_Probabilidad Condicional, problemas ejemplos entre otros
Algebra de probabilidad - actividad 5 - Saia
Probabilidad
Trabajo A Entregar Unidad I 15 10 2008
Deber de Probabilidad
Estadistica 2
Semana 16 (Biomedicas) metodología del trabajo
15 probabilidad
LEYES_DE_PROBABILIDAD.pptx
Diapositivas probabilidad
Probabilidad con aplicaciones para economía y biología.ppt
Probabilidad
Probabilidad Conjunta
Probabilidades
Cap3.2001-2 (1).ppt
LEYES DE LA PROBABILIDAD EN BIOESTADÍSTICA.pptx
Probabilidad Estadistica
Introduccion A Las Probabilidades.

Último (20)

PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PDF
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PDF
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
PPTX
Alta presión en productos de la carne de cerdo
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PDF
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
Heridas en traumatología en estudio .pptx
evaluacion de riesgos conceptos y herram
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Sectas Protestantes y la Iglesia que fundó Cristo
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
7.3 Audiencias de Reforma y Revisión en el Proceso.pdf
Alta presión en productos de la carne de cerdo
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
CIENCIAS SOCIALES HISTORIA identificamos las características de la independen...
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...

Cond bayes

  • 1. PROBABILIDAD CONDICIONAL, MARGINAL Y CONJUNTA. INDEPENDENCIA DE EVENTOS. PROBABILIDAD TOTAL Y TEOREMA DE BAYES. BERNARDO FRONTANA DE LA CRUZ MARCO ANTONIO GÓMEZ RAMÍREZ E N E R O D E 2 0 1 2 .
  • 2. PROBABILIDAD CONDICIONAL Como su nombre lo indica se trata de determinar la probabilidad de que ocurra un evento A (aposteriori) dado que ya aconteció un evento B (apriori), y se representa mediante P(A|B), se lee probabilidad de A dado B o probabilidad de A condicionada a B. En la probabilidad condicional, consideramos que de un espacio muestral S se conoce únicamente el evento B, que constituye un espacio muestral reducido. B S Se desea saber la posibilidad de que exista el evento A.
  • 3. Como únicamente conocemos el evento B, la probabilidad de que exista A está dada por la posible intersección del evento A con el evento B. B S A Por lo tanto la expresión para la probabilidad condicional quedaría P(A|B)=n(A∩B)/n(B), donde n(A∩B) es el número de elementos en la intersección de A con B y n(B) es el número de elementos en el evento B. Si el numerador y el denominador se dividen entre n(s) que es el número de elementos en el espacio muestral y aplicamos el concepto de probabilidad, tenemos: P(A|B)=[n(A∩B)/n(S)]/[n(B)/n(S)]= P(A∩B)/P(B).
  • 4. De la última expresión P(A|B)=P(A∩B)/P(B), P(B) es la probabilidad del evento condición o del evento que se presenta primero . De manera similar se puede pedir la probabilidad del evento B dado que ya ocurrió el evento A P(B|A)=P(A∩B)/P(A), ahora P(A) es la probabilidad del evento condición o del que se presenta primero . Ejemplo: Al arrojar dos dados resultan caras iguales, ¿cuál es la probabilidad de que sumen ocho? Identificamos los eventos dentro del espacio muestral: A={caras iguales}={(1,1),(2,2),(3,3),(4,4),(5,5),(6,6)} B={sumen más de ocho}={(3,6),(4,5),(4,6),(5,4),(5,5), (5,6),(6,3),(6,4),(6,5),(6,6)} n(A)=6, n(B)=10 y n(A∩B)=2, aplicando la expresión P(B|A)=n(A∩B)/n(A)=2/6=1/3=0.333 .
  • 5. PROBABILIDAD CONJUNTA Es la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos. De la expresión P(B|A)=P(A∩B)/P(A) se pude despejar P(A∩B)=P(A)P(B|A) expresión llamada Ley de multiplicación de probabilidades. P(A∩B) recibe el nombre de probabilidad conjunta y corresponde a la probabilidad de que se presenten resultados comunes a los eventos A y B. Ejemplo: Al arrojar una moneda desequilibrada al aire, P(A)=1/3 y P(S)=2/3, en dos ocasiones, ¿cuál es la probabilidad de que en las dos ocasiones sea águila. Auxiliándonos de un diagrama de árbol. ⅓ A S A S A S A1 S1 A2 S2 A2 S2 ⅓ ⅓ ⅔ ⅔ ⅔ P(A1∩A2)=P(A1)P(A2|A1)= P(A1∩A2)=1/3(1/3)= 1/9
  • 6. PROBABILIDAD MARGINAL Para obtener expresiones útiles en el cálculo de este tipo de probabilidades, se realizará un ejemplo. En un taller mecánico tienen un total de 135 desatornilladores, los técnicos atribuyen a éstos dos características cuando se los piden a sus ayudantes, su longitud (largo y cortos) y la forma de la punta que embona en los tornillos (planos o de cruz) de acuerdo a la definición de eventos que sigue, la distribución es la siguiente: Evento A1 A2 Total B1 40 60 100 B2 15 20 35 Total 55 80 135 Eventos Característica A1 Largo A2 Corto B1 Punta plana B2 Punta de Cruz
  • 7. Para determinar una probabilidad conjunta, digamos desatornilladores cortos con punta plana, de acuerdo con la tabla, es el cociente 60/135=0.444, que se obtuvo de dividir el número de desatornilladores cortos y que tienen punta plana, en términos de conjuntos, n(A2∩B1)=n21=60, entre el total de los desatornilladores del taller, ns=135. Generalizando se obtiene la probabilidad conjunta de dos eventos con la expresión siguiente: P(Ai∩Bj)=nij/ns Donde i=1, 2, 3,…n y j=1, 2, 3,…n Considérese que únicamente nos interesa conocer la probabilidad de los eventos Bj, por ejemplo de B1, P(B1)=(n11+n21)/ns=(40+60)/135=100/135=0.74 Se observa que el subíndice correspondiente al evento B permanece constante en la suma del numerador n11+n21. .
  • 8. Generalizando, la probabilidad marginal de cualquier evento Bpuede calcularse P(B)=Ʃnn/n, pero j ji=1 ijsnnij/ns=Ʃi=1 Ʃi=1 nP(Ai∩Bj), por lo tanto P(Bj)=Ʃi=1 nP(Ai∩Bj). En otra palabras la probabilidad de un evento Bes igual j a la suma de probabilidades conjuntas del evento By j los eventos A, la suma se realiza sobre los eventos A. iiTambién se puede determinar la probabilidad marginal de cualquier evento A: P(A)=ƩnP(A∩B), en este caso iij=1 ijla suma se realiza sobre los eventos B. jSe puede demostrar que la suma de probabilidades marginales de los eventos A, o de los eventos B, es ijigual a uno, como se demuestra a continuación: P(A)=55/135=0.4075 y 1P(A)=80/135=0.5925 2Por lo tanto Ʃ2P(A)=1 i=1 iP(A1)+P(A2)=0.4975+0.5925=1 P(B1)=100/135=0.74 y P(B2)=35/135=0.26 Por lo tanto Ʃi=1 2P(Ai)=1 P(A1)+P(A2)=0.74+0.26=1
  • 9. PROBABILIDAD DE EVENTOS INDEPENDIENTES Regresando a la expresión anterior P(A∩B)=P(A)P(A|B). Si los eventos A y B son independientes entre sí, esto significa que la ocurrencia de uno no depende de la ocurrencia del otro, por lo tanto la probabilidad condicional sería igual a la probabilidad de ocurra cualquier P(A|B)=P(A) y P(B|A)=P(B). Sustituyendo en la expresión de probabilidad conjunta, tenemos P(A∩B)=P(A)P(B), siempre y cuando A y B sean eventos independientes entre sí y se le denomina Ley de multiplicación de eventos independientes.
  • 10. Ejemplo: En una Olimpiada compiten tres arqueros para la final, la probabilidad de que den en el blanco son 1/2, 1/3 y 1/6. Si la final se define con un solo tiro por arquero. Calcular la probabilidad de que: a) Sólo uno de en el blanco, b) los dos primeros den en el blanco y el tercero no y c) Ninguno da en el blanco. Solución: a) Si i=1, 2, 3 es el orden de los tiros al blanco, se establecen los siguientes eventos: A={Sólo un arquero da en el blanco}, A={El arquero Ada en el ii blanco} y Ac={El arquero Ac no da en el blanco}. i i c∩A3 P(A)=P[(A1∩A2 c)U(A1 c∩A2∩A3 c)U(A1 c∩A2 c∩A3)] = c)P(A3 P(A1)P(A2 c)+P(A1 c)P(A2)P(A3 c)+P(A1 c)P(A2 c)P(A3) P(A)=(1/2)(2/3)(5/6)+(1/2)(1/3)(5/6)+(1/2)(2/3)(1/6)=0.4722 b) B={el primero y el segundo arqueros dan en el blanco y el tercero falla} P(B)=P(A∩A∩Ac)=P(A)P(A)P(Ac) 123 123 P(B)=(1/2)(1/3)(5/6)=5/36=0.1388
  • 11. c) B={El primero, el segundo y el tercer arqueros fallan} P(C)=P[(Ac ∩ Ac ∩Ac)=P(Ac)P(Ac)P(Ac)=(1/2)(2/3)(5/8) 1 2 3 1 2 3 P(C)=10/36=0.277 PROBABILIDAD TOTAL Consideremos un eventos B y un conjuntos de eventos Ai que son mutuamente excluyentes entre si, Ai∩Aj=ϕ, i≠j, es decir, si tomamos dos eventos Ai diferentes su intersección es el evento vacío, además los eventos Ai son exhaustivos, Ui=1 nAi=S, la unión de todos ellos cubre el espacio de eventos, como se muestra en la figura. A1 A2 A3 A4 ……………………….…………. An B An-1