PROBLEMAS DEPROBLEMAS DE
CONDUCTACONDUCTA
CENTRO DE ATENCIÓNCENTRO DE ATENCIÓN
MÚLTIPLE N°34MÚLTIPLE N°34
Dentro de las tareas del desarrollo del niño en
edad escolar están las de adecuar su conducta y
su ritmo de aprendizaje a las exigencias
del sistema escolar, logrando
así interactuar socialmente en forma
adecuada con adultos de fuera del
sistema familiar y con su grupo de pares.
CONDUCTACONDUCTA
La conducta es el conjunto de actos, comportamientos,La conducta es el conjunto de actos, comportamientos,
exteriores de un ser humano y que por esta característicaexteriores de un ser humano y que por esta característica
exterior resultan visibles y plausibles de ser observadosexterior resultan visibles y plausibles de ser observados
por otrospor otros . Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar,. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar,
relacionarse con los demás, es lo que se denomina conductarelacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta
evidente por ser externamente observables.evidente por ser externamente observables. Las actitudesLas actitudes
corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son lascorporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las
cuatro formas de conducta que ostentan los serescuatro formas de conducta que ostentan los seres
humanoshumanos. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción
que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a lasque tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las
cuales nos vamos enfrentandocuales nos vamos enfrentando
¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS DE¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS DE
CONDUCTA?CONDUCTA?
Aquellas conductas del alumnoAquellas conductas del alumno
que alteran la disciplina oque alteran la disciplina o
convivencia escolarconvivencia escolar
imposibilitando o entorpeciendoimposibilitando o entorpeciendo
el proceso de enseñanza-el proceso de enseñanza-
aprendizaje.aprendizaje.
CONDUCCONDUC
TASTAS
Conducta[1]
DESOBEDIENCIADESOBEDIENCIA
Negativa a iniciarNegativa a iniciar
o completar unao completar una
orden realizadaorden realizada
por otra personapor otra persona
en un plazoen un plazo
determinado dedeterminado de
tiempo (5-20tiempo (5-20
segundos).segundos).
Orden: Sentido deOrden: Sentido de
hacer o no hacer.hacer o no hacer.
NEGATIVISMONEGATIVISMO
Niño que muestra unaNiño que muestra una
oposición activa pero nooposición activa pero no
agresiva. Sería el niño queagresiva. Sería el niño que
"siempre dice no"."siempre dice no".
Probablemente el negativismoProbablemente el negativismo
sea una forma segura desea una forma segura de
llamar y mantener la atenciónllamar y mantener la atención
de los otros sobre uno mismode los otros sobre uno mismo
Ha aprendido a queHa aprendido a que
negándose a colaborar o anegándose a colaborar o a
obedecer ordenes puede evitarobedecer ordenes puede evitar
la realización de tareas quela realización de tareas que
no son de su agrado. Se dano son de su agrado. Se da
RABIETASRABIETAS
ExpresionesExpresiones
agresivasagresivas con loscon los
niños muestran suniños muestran su
desacuerdo u enfadodesacuerdo u enfado
con alguna situacióncon alguna situación
concreta.concreta.
Normalmente duranteNormalmente durante
la interacción conla interacción con
algún adultoalgún adulto
significante (padres,significante (padres,
maestros, etc.).maestros, etc.).
¿CÓMO PODEMOS
INTERVENIR ?
Recomendable:
– Revisión médica neurológica en caso
necesario
– Asesoría psicológica
– Adaptaciones curriculares
– Adaptaciones familiares
El uso de medicamentos, mejora
directamente el sustrato neural y en
funciones ejecutivas
El cambio cognitivo no se obtiene por
magia
Lo mejor es combinar con estrategias
en varias áreas
EN EL AULA
Acomodamientos áulicos básicos:
- El Uso del Tiempo.
- El Uso del Espacio.
- Estructurando el Medio Social.
- La Instrucción.
 Intervenciones a la Inatención.
 Intervenciones entorno a la Hiperactividad.
Intervenciones entorno a la impulsividad.
Uso del Tiempo.
 Organice el horario e Instruya sobre el
uso de una agenda.
 Utilice temas cortos
 Organice descansos entre actividades.
 Efectúe evaluaciones menos espaciadas.
 Tiempo extra en las actividades.
 Fraccione la entrega de proyectos.
 Planifique rutinas moderadas.
TECNICASTECNICAS
DEDE
MODIFICACIMODIFICACI
ÓN DEÓN DE
CONDUCTASCONDUCTAS
EN LOSEN LOS
NIÑOSNIÑOS
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
EN EL AULA. Pautas Generales.
El Uso del Espacio
 Ubique al alumno en primera fila y en
proximidad al docente.
Aléjelo de distractores.
Tenga el aula moderadamente
estimulante
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
EN EL AULA. Pautas Generales
Estructurando el medio social.
Compañero de pupitre 1 modelo de tranquilidad,
responsabilidad y que le gusten las actividades
académicas
Compañero de pupitre 2 que sea tranquilo y tolerante
“El vecindario”
Compañeros tutores
Trabaje intensamente la dinámica grupal
Instruya a los compañeros sobre el “ignoring”
Aíslelo de los polos idénticos
Aliente la vida social extraescolar
Comprometa a los padres en el proceso de socialización
RETIRADA DERETIRADA DE
LA ATENCIÓNLA ATENCIÓN
Conducta[1]
UTILIZAR LA TÉCNICA DEBEMOS TENER CLAROSUTILIZAR LA TÉCNICA DEBEMOS TENER CLAROS
LOS OBJETIVOS Y EL MÉTODO QUE DEBEMOSLOS OBJETIVOS Y EL MÉTODO QUE DEBEMOS
UTILIZARUTILIZAR
OBJETIVO:OBJETIVO:
Enseñar al niño que efectuando las peticiones de formaEnseñar al niño que efectuando las peticiones de forma
inadecuada (rabietas, lloros, etc.) no va a conseguirinadecuada (rabietas, lloros, etc.) no va a conseguir
nada.nada.
MÉTODO:MÉTODO:
Si retiramos la atención que prestamos al niño,Si retiramos la atención que prestamos al niño,
inmediatamente después de la aparición de lasinmediatamente después de la aparición de las
respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer.respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer.
Conducta[1]
-Es importante que el niño no vea al adulto alterado
emocionalmente, debemos transmitirle una sensación
de que tenemos el control de la situación y que con su
actitud no va a conseguir nada.
-Siga sin dirigirle palabra y espere a que
la situación se calme. Diríjale toda la
atención cuando el niño se tranquilice
Conducta[1]
Conducta[1]
TIEMPOTIEMPO
FUERAFUERA
Conducta[1]
Conducta[1]
ECONOMIA DEECONOMIA DE
FICHASFICHAS
Conducta[1]
Conducta[1]
*Constancia en la aplicación de la Técnica. Se necesita
tiempo para cambiar hábitos mal adquiridos .
*Instrucciones claras y concretas, sin contradicciones
y de forma que sean comprensibles para su edad.
Procure no hacerlo acompañado de contacto físico instigador
(la utilización de la instigación ha demostrado ser un
gran potenciador del incumplimiento).
NOTA: Lo que se espera en el futuro es que las conductas adecuadas
se mantengan no por los premios sino por lo que llamamos
"reforzadores naturales".
*Constancia en la aplicación de la Técnica. Se necesita
tiempo para cambiar hábitos mal adquiridos .
*Instrucciones claras y concretas, sin contradicciones
y de forma que sean comprensibles para su edad.
Procure no hacerlo acompañado de contacto físico instigador
(la utilización de la instigación ha demostrado ser un
gran potenciador del incumplimiento).
NOTA: Lo que se espera en el futuro es que las conductas adecuadas
se mantengan no por los premios sino por lo que llamamos
"reforzadores naturales".
FUNCIONAMIENT
O
Conducta[1]

Más contenido relacionado

PDF
157. 2.1.5 tdah
PPT
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
PPT
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
PPT
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
PPS
Tecnicas de Modificacion de Conducta
PDF
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
PPTX
PPT
Atencion Atdh
157. 2.1.5 tdah
IntroduccióN Floortime Y Aba Al Autismo
Terapia aba (análisis aplicado del comportamiento)
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Tecnicas de Modificacion de Conducta
Guia Para Padres Sobre Modificacion de Conducta
Atencion Atdh

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación tdah 25 nov 2011
PPT
Déficit atencional
PDF
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
PDF
Funtzio exekutiboak tdah integratek
PPTX
PPSX
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
PPTX
Tecnicas de modificacion de conductas
PDF
Autismo denver intervencion temprana
DOC
Conductas disruptivas
DOCX
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
PPT
Arte y TDAH
PPT
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
PDF
Modelodenver
PPTX
Presentación de conducta
PPTX
Problemas de conducta
PDF
Descargar aprendizaje del_nino
DOCX
ENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel Orjales
DOCX
Recomendaciones padres con hijos TDAH
PPTX
Comprendiendo el tdah
Presentación tdah 25 nov 2011
Déficit atencional
Seminario parte II- técnicas de modificación de conductas
Funtzio exekutiboak tdah integratek
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Tecnicas de modificacion de conductas
Autismo denver intervencion temprana
Conductas disruptivas
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Arte y TDAH
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Modelodenver
Presentación de conducta
Problemas de conducta
Descargar aprendizaje del_nino
ENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel Orjales
Recomendaciones padres con hijos TDAH
Comprendiendo el tdah

Similar a Conducta[1] (20)

PPTX
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa.pptx
PPTX
Psicologia , modificación de conducta , presentacion
PPTX
Peap sesión 6
PPTX
Psicología- TALLER PROBLEMAS DE CONDUCTA.pptx
PPT
Modif. de conducta unfv 001
DOCX
Técnicas básicas para educar
PDF
Proyecto de taller de normas y limites
PPT
Sordoceguera
DOCX
Tema 7
DOCX
Tema 7
PDF
Tema 10 atención temprana
PPTX
Conducta disruptiva en niños
PDF
Tema 10
PPTX
El comportamiento en el proceso de aprndizaje
PPT
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
PPTX
Power point practicum i
DOC
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
DOCX
Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word
PPT
tratamiento tnd
PDF
Proyecto de rene
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa.pptx
Psicologia , modificación de conducta , presentacion
Peap sesión 6
Psicología- TALLER PROBLEMAS DE CONDUCTA.pptx
Modif. de conducta unfv 001
Técnicas básicas para educar
Proyecto de taller de normas y limites
Sordoceguera
Tema 7
Tema 7
Tema 10 atención temprana
Conducta disruptiva en niños
Tema 10
El comportamiento en el proceso de aprndizaje
Mejorando La Disciplina En Los NiñOs
Power point practicum i
TDAH Y FAMILIA: El día a día con un niño con tdah
Los h+íbitos en el aula de educaci+¦n infantil word
tratamiento tnd
Proyecto de rene

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Conducta[1]

  • 1. PROBLEMAS DEPROBLEMAS DE CONDUCTACONDUCTA CENTRO DE ATENCIÓNCENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE N°34MÚLTIPLE N°34
  • 2. Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con adultos de fuera del sistema familiar y con su grupo de pares.
  • 3. CONDUCTACONDUCTA La conducta es el conjunto de actos, comportamientos,La conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta característicaexteriores de un ser humano y que por esta característica exterior resultan visibles y plausibles de ser observadosexterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otrospor otros . Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar,. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los demás, es lo que se denomina conductarelacionarse con los demás, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables.evidente por ser externamente observables. Las actitudesLas actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son lascorporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los serescuatro formas de conducta que ostentan los seres humanoshumanos. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción. Básicamente la conducta es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a lasque tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentandocuales nos vamos enfrentando
  • 4. ¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS DE¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA?CONDUCTA? Aquellas conductas del alumnoAquellas conductas del alumno que alteran la disciplina oque alteran la disciplina o convivencia escolarconvivencia escolar imposibilitando o entorpeciendoimposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-el proceso de enseñanza- aprendizaje.aprendizaje.
  • 7. DESOBEDIENCIADESOBEDIENCIA Negativa a iniciarNegativa a iniciar o completar unao completar una orden realizadaorden realizada por otra personapor otra persona en un plazoen un plazo determinado dedeterminado de tiempo (5-20tiempo (5-20 segundos).segundos). Orden: Sentido deOrden: Sentido de hacer o no hacer.hacer o no hacer.
  • 8. NEGATIVISMONEGATIVISMO Niño que muestra unaNiño que muestra una oposición activa pero nooposición activa pero no agresiva. Sería el niño queagresiva. Sería el niño que "siempre dice no"."siempre dice no". Probablemente el negativismoProbablemente el negativismo sea una forma segura desea una forma segura de llamar y mantener la atenciónllamar y mantener la atención de los otros sobre uno mismode los otros sobre uno mismo Ha aprendido a queHa aprendido a que negándose a colaborar o anegándose a colaborar o a obedecer ordenes puede evitarobedecer ordenes puede evitar la realización de tareas quela realización de tareas que no son de su agrado. Se dano son de su agrado. Se da
  • 9. RABIETASRABIETAS ExpresionesExpresiones agresivasagresivas con loscon los niños muestran suniños muestran su desacuerdo u enfadodesacuerdo u enfado con alguna situacióncon alguna situación concreta.concreta. Normalmente duranteNormalmente durante la interacción conla interacción con algún adultoalgún adulto significante (padres,significante (padres, maestros, etc.).maestros, etc.).
  • 11. Recomendable: – Revisión médica neurológica en caso necesario – Asesoría psicológica – Adaptaciones curriculares – Adaptaciones familiares
  • 12. El uso de medicamentos, mejora directamente el sustrato neural y en funciones ejecutivas El cambio cognitivo no se obtiene por magia Lo mejor es combinar con estrategias en varias áreas
  • 13. EN EL AULA Acomodamientos áulicos básicos: - El Uso del Tiempo. - El Uso del Espacio. - Estructurando el Medio Social. - La Instrucción.  Intervenciones a la Inatención.  Intervenciones entorno a la Hiperactividad. Intervenciones entorno a la impulsividad.
  • 14. Uso del Tiempo.  Organice el horario e Instruya sobre el uso de una agenda.  Utilice temas cortos  Organice descansos entre actividades.  Efectúe evaluaciones menos espaciadas.  Tiempo extra en las actividades.  Fraccione la entrega de proyectos.  Planifique rutinas moderadas.
  • 16. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. EN EL AULA. Pautas Generales. El Uso del Espacio  Ubique al alumno en primera fila y en proximidad al docente. Aléjelo de distractores. Tenga el aula moderadamente estimulante
  • 17. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. EN EL AULA. Pautas Generales Estructurando el medio social. Compañero de pupitre 1 modelo de tranquilidad, responsabilidad y que le gusten las actividades académicas Compañero de pupitre 2 que sea tranquilo y tolerante “El vecindario” Compañeros tutores Trabaje intensamente la dinámica grupal Instruya a los compañeros sobre el “ignoring” Aíslelo de los polos idénticos Aliente la vida social extraescolar Comprometa a los padres en el proceso de socialización
  • 18. RETIRADA DERETIRADA DE LA ATENCIÓNLA ATENCIÓN
  • 20. UTILIZAR LA TÉCNICA DEBEMOS TENER CLAROSUTILIZAR LA TÉCNICA DEBEMOS TENER CLAROS LOS OBJETIVOS Y EL MÉTODO QUE DEBEMOSLOS OBJETIVOS Y EL MÉTODO QUE DEBEMOS UTILIZARUTILIZAR OBJETIVO:OBJETIVO: Enseñar al niño que efectuando las peticiones de formaEnseñar al niño que efectuando las peticiones de forma inadecuada (rabietas, lloros, etc.) no va a conseguirinadecuada (rabietas, lloros, etc.) no va a conseguir nada.nada. MÉTODO:MÉTODO: Si retiramos la atención que prestamos al niño,Si retiramos la atención que prestamos al niño, inmediatamente después de la aparición de lasinmediatamente después de la aparición de las respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer.respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer.
  • 22. -Es importante que el niño no vea al adulto alterado emocionalmente, debemos transmitirle una sensación de que tenemos el control de la situación y que con su actitud no va a conseguir nada. -Siga sin dirigirle palabra y espere a que la situación se calme. Diríjale toda la atención cuando el niño se tranquilice
  • 31. *Constancia en la aplicación de la Técnica. Se necesita tiempo para cambiar hábitos mal adquiridos . *Instrucciones claras y concretas, sin contradicciones y de forma que sean comprensibles para su edad. Procure no hacerlo acompañado de contacto físico instigador (la utilización de la instigación ha demostrado ser un gran potenciador del incumplimiento). NOTA: Lo que se espera en el futuro es que las conductas adecuadas se mantengan no por los premios sino por lo que llamamos "reforzadores naturales". *Constancia en la aplicación de la Técnica. Se necesita tiempo para cambiar hábitos mal adquiridos . *Instrucciones claras y concretas, sin contradicciones y de forma que sean comprensibles para su edad. Procure no hacerlo acompañado de contacto físico instigador (la utilización de la instigación ha demostrado ser un gran potenciador del incumplimiento). NOTA: Lo que se espera en el futuro es que las conductas adecuadas se mantengan no por los premios sino por lo que llamamos "reforzadores naturales". FUNCIONAMIENT O