SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de Tomares



El pequeño municipio de Tomares se localiza en el sector occidental de la provincia de Sevilla y
en el extremo oriental de la comarca del Aljarafe, asomado sobre la vega del Guadalquivir. En
1.996 contaba con 16.980 habitantes. El núcleo urbano se asienta sobre un terreno ondulado,
de pendientes suaves y con una altitud entre los 80 y los 120 metros.
El origen de esta localidad parece situarse en tiempos de los romanos, que ya explotaron
agrícolamente estas tierras. Durante el dominio árabe, el lugar se convierte en una alquería,
herencia de la implantada en su día por los romanos. El nombre de la población (Tomaret) es
de origen hebreo. Es conquistada por los cristianos durante el reinado de Fernando III el
Santo, contando con ayuntamiento propio desde el año 1.250.
En el desarrollo histórico de Tomares, los caseríos y haciendas agrícolas han actuado como
catalizadores de la dispersa población campesina, que se ha aglutinado en torno a ellos en
busca de trabajo o por una simple inercia social. Todo ello se manifiesta tras la Reconquista, se
materializa con las haciendas a partir del siglo XVII y alcanza su mayor auge en el siglo XIX
con la consolidación de la burguesía agraria sevillana. El casco urbano surge alrededor de tres
haciendas (Montefuerte, Zaudín Alto y Santa Ana) y se desarrolla a lo largo de los caminos que
confluyen en ellas, el camino de Bormujos a Sevilla y el de Castilleja de la Cuesta.
El proceso de crecimiento posterior, que llega hasta mediados del siglo XX, consiste en una
prolongación del casco urbano a lo largo del camino principal (el de Sevilla), con una serie de
zonas residenciales aisladas (Mascareta) y algunas actuaciones industriales puntuales. Entre
mediados de los sesenta y mediados de los setenta se produce un gran desarrollo urbano en la
zona occidental del municipio (2ª fase de Las Almenas y Valdovina), así como un aumento del
casco en torno al núcleo principal. Se crea una vía alternativa (Virgen de los Dolores) para
solucionar los problemas circulatorios y a lo largo de ella se levantan diversas edificaciones.
Este proceso de crecimiento se realiza de forma algo desordenada, con la aparición de núcleos
dispersos y de algunos vacíos sin urbanizar. A lo largo de los años 70, se produce una gran
explosión urbanizadora en el área norte del término (3ª fase de Las Almenas y Santa
Eufemia), llegándose a la situación actual en que esa zona se halla totalmente consolidada por
la edificación. A finales de esa década y en los años 80 se desarrollan en el sur los planes
parciales de Aljamar y El Carmen, con viviendas unifamiliares aisladas y adosadas.
En Tomares pueden distinguirse en la actualidad cuatro sectores: El Casco Urbano comprende
el área consolidada del pueblo y las actuaciones marginales adosadas a él, con un predominio
de la tipología unifamiliar en manzana cerrada. Santa Eufemia, situada al noreste, es una zona
independiente del resto de la localidad, siendo su límite por el norte la Autopista A-49 y por el
este la cornisa del Aljarafe. Tiene tres subzonas, con diferentes tipologías y densidades:
bloques, viviendas adosadas y viviendas unifamiliares. Las Urbanizaciones (Las Almenas 2 y 3,
La Perona y Valdovina) se sitúan en el área noroeste de Tomares, lindando con el casco
consolidado. Predomina en ellas la tipología residencial unifamiliar con baja densidad. Por
último, la Zona Sur, con las actuaciones ya citadas de Aljamar y El Carmen. Esta localidad
dispone de un importante polígono industrial (El Manchón), situado al este del término
municipal y sobre cotas más bajas que el resto del término.
El casco histórico de Tomares desaparece prácticamente oculto en la trama de nuevos
desarrollos residenciales que le rodean, basados en tipologías estándar ajenas a las
tradicionales (manzanas abiertas, chalés unifamiliares, etc.). La localidad forma un continuo
urbano con otros núcleos colindantes como Castilleja de la Cuesta, Gines, Bormujos y, en
menor medida, San Juan de Aznalfarache, uniéndole a ellos numerosas vías de comunicación.
Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la iglesia de Nuestra Señora de
Belén (siglo XVIII), el Ayuntamiento y las haciendas de Monte Fuerte, Santa Eufemia y Zaudín
Bajo.
Se han encontrado huellas palpables de ocupación en la Edad de Bronce en la zona de Santa Eufemia y se
sabe también que esta zona fue una peque ña "villae" romana. Durante la época de dominación
musulmana, nuestro pueblo, que pertenecía al distrito del "Axarafe" de "Hisnal-Faray", se articulaba en
varias alquerías.

Durante el reinado de Alfonso X El Sabio, tras la expulsión de los árabes, la población musulmana
desaparece prácticamente del Aljarafe. La reconquista cristiana deja esta zona como un campo disponible
para la repoblación. El reparto de tierras, del que se beneficiaron numerosos repobladores procedentes de
Castilla, León, Asturias, Galicia y Catalu ña, poco a poco fue devolviendo al Aljarafe su fisonomía
demográfica, su ajetreo agrícola y su tráfico económico.

A primeros del siglo XV, el realengo poseía la mayoría de las tierras de la comarca, al ser una zona
predilecta para la expansión del régimen se ñorial. El resto se lo repartían los se ñoríos eclesiásticos.
Consta que, en esas fechas, o algo posteriores, la villa estuvo vinculada a Francisco Orozco, primer
marqués de Saudín y Vizconde de Tomares.

Es al final del s. XV cuando Tomares aparece por primera vez en la relación de los municipios aljarafe ños.
Gaspar de Guzmán, III Conde-Duque de Olivares, consigue lo que sus antepasados no lograron, en 1627
anexiona a sus posesiones junto a otras tierras del aljarafe, al término de Tomares. Tras la muerte de uno
de los sucesores del Conde-Duque, Gaspar de Haro, las tierras de Tomares pasan a la Casa Ducal de Alba
y, en una menos proporción, a la Iglesia.

El 21 de mayo de 1881 el Gobierno Civil de Sevilla aprueba la separación de Tomares y San Juan de
Aznalfarache, que habían estado unidos desde época musulmana, constituyéndose como municipios
independientes. Después del proceso desamortizador de Madoz (1885), el se ñorío de la capital sevillana se
hace con el control de gran parte de la propiedad del suelo aljarafe ño.

Las Haciendas empiezan a cobrar protagonismo no sólo como caserío de olivar, sino también como lugar
de residencia temporal de la burguesía agraria sevillana, que poco a poco va consolidando su poder
territorial y político. Mientras tanto la mayoría de la población trabaja en el campo y en las peque ñas
manufacturas.

El casco urbano de Tomares surge principalmente de la confluencia de tres de estas haciendas: la de
Montefuerte, la de Santa Ana y la de Zaudín alto. Curiosidades Históricas El origen de su nombre. Si bien el
topónimo de Tomares no tiene un origen cierto, hay teorías que apuntan a que dicho vocablo proviene del
nombre árabe "Tomar", que quiere decir "enterramiento", quizás porque en esta zona se dice que fue
enterrado un santón árabe, "Abuyahya" en una mezquita. Otras fuentes defienden que su origen es el
vocablo hebreo: Tomaret, o que sería la ciudad a la que Plinio llama Tema o Toma, que parece ser que
estaba situada en esta zona.

Tomares y sus fuentes. Históricamente Tomares ha sido muy rica en aguas naturales, siendo muy
famosas sus fuentes. Aunque hoy se sabe que estas aguas no son lo suficientemente buenas para su
consumo humano, antiguamente en épocas de sequía, los vecinos del entorno y de Sevilla se acercaban a
Tomares a suministrarse de sus manantiales. A finales de 1850, el empresario trianero Juan Govantes y
Valdivia, que poseía una fábrica de tuberías de plomo, ideó llevar las aguas de Tomares hasta su barrio de
Triana, concretamente hasta la Casa de las Aguas en la calle Betis. Mucha población, que hasta entonces
se había estado abasteciendo del agua del río Guadalquivir, empezó a consumir agua de Tomares. Esta
tubería dejó de funcionar cuando construyeron la dársena del Guadalquivir.

La emigraci ón hacia el Nuevo Continente. El Descubrimiento de América marcó el inicio de la
época moderna. Fue el principio de la emigración espa ñola a la colonización del nuevo territorio. Hubo
bastantes aljarafe ños que emigraron, entre ellos varias familias enteras de Tomares que embarcaron entre
los a ños 1534 y 1557.

El tranvía pasa por Tomares. l primer pueblo al que llegó el tranvía fue a San Juan de Aznalfarache,
línea que se inauguró en 1924. El recorrido hasta este pueblo se realizaba a través de la Avenida de Coria
y de la carretera comarcal de Tomares, que conectaba al municipio con Triana. En 1927 se corta esta
carretera para facilitar el paso de las aguas del Guadalquivir y se construye un puente de madera por donde
pasaría a partir de entonces el tranvía. Este paso se mantuvo hasta la terminación e inauguración del
puente de Tablada en 1933.

Tomares, cuna de toreros. Aquí surgió la famosa saga de los "Bomba", siendo sus representantes más
conocidos: Emilio Torres Reina, "Bombita" y Ricardo Torres "Bombita Chico".

*La historia de Tomares está llena de lagunas, de períodos de tiempo de los que no hay apenas
información, no existe una "Historia de Tomares" recogida como un documento. A través de la
colaboración de algunos vecinos e historiadores y de la búsqueda de información en diversas fuentes,
podemos hacernos una idea del nacimiento de nuestro pueblo.




                                                 Tomares
                                         150px            150px
                                        (Bandera) (Escudo de armas)




Topónimo oficial                      Tomareños
País                                  España, creo...
Código postal                         41940, aunque si vives en el Camino Viejo seguro que es otro
Superficie                            Construída, mucha
Altitud                               15 pisos sobre la Giralda
Distancia                             A pocos metros de San Juan
Fundación                             En los 70
Población                             Homo Sapiens Sapiens
Gentilicio                            Cani (el 15%), pijo (el 85%), tomareño/a (el resto)
Alcalde                               Don Manué Ruiz de Lopera (Jose Luis Sanz es su marioneta)
                        No nos queda sitio para el metro, ¡¡darnos algo de terreno plis!!


Tomares surgió en los años 70 de la mano de Bill Gates, que creó este pueblo para esconderse de
Steve Jobs y planificar su plan supremo para librarse de él y de los indestructibles ordenadores
Macintosh. Al principio, la población de Tomares la formaban solamente cabras, olivos y actores
contratados por Bill para hacer creíble su escondite ante los ojos de los Maqueros que, al final,
acabaron por descubrirlo. Visto lo visto, y al quedarse solas, las cabras y ovejas del pueblo
encontraron la manera de evolucionar de tal manera que pudiesen convertirse en perfectos gañanes.
Sólo el 26% de las más de 237 cabras del lugar lo consiguieron, por lo que acabaron por comerse a
sus compañeras no evolucionadas sin control, y a los 28 días las malas bestias murieron por
inanición.

.Tomares es uno de los pueblos con mayor calidad de vida, mayor índice de canis por metro
cuadrado (7) y mayor medida del pene de sus habitantes, incluyendo a las mujeres (17'5cm de
media, 3'5 por encima de la media española). Recientemente, el PP ganó las elecciones municipales
con una diferencia mínima de 102 votos, persuadiendo con cantidades ingentes de natillas de
chocolate al candidato del PA para que les regalase su voto y así poder destruir Tomares por
enésima vez en su historia.
Ah, y es el municipio andaluz con mayor renta per cápita por detrás de Marbella (ejem, ejem...).
Además, un grupo de más o menos 500 jebis están preparando un Festival de Metal Extremo en la
Plaza del Ayuntamiento en las próximas fechas, para así reventar los tímpanos del alcalde y así
retirarlo de la política y restablecer la existencia de Tomares por siempre jamás y evitar así su cuarta
desaparición.



De Película... Un pavo real espanta a los vecinos


El animal sorprendió a los vecinos de la calle Virgen de los Dolores y estuvo deambulando por la
vía y de casa en casa durante varios días, hasta que fue capturado por un agente de la Policía Local
de Tomares.
Dos hermanos tomareños triunfan en Campeonato Español de Triatlón


Dos jóvenes atletas tomareños,los hermanos Adrián y Álvaro
Gómez Clos, se han subido al podium en la Competición a nivel
español de Triatlón,“Desafío Doñana”,celebrada en Matalascañas
este fin de semana,donde han participado triatletas de toda la
geografía andaluza y española.

Más contenido relacionado

PPTX
CIUDADES FRONTERIZAS
PDF
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
PPTX
La plaza mayor de lima peru
DOCX
La ciudad de lima slideshare
DOCX
WORD Lugares turísticos de lima perú.
PDF
32 Turismo Navarra Cuenca de Pamplona Lugares para visitar, Alojamientos y...
PPTX
Comunidades Autónomas Españolas
CIUDADES FRONTERIZAS
La nueva Lima un ejemplo de diseño urbano,
La plaza mayor de lima peru
La ciudad de lima slideshare
WORD Lugares turísticos de lima perú.
32 Turismo Navarra Cuenca de Pamplona Lugares para visitar, Alojamientos y...
Comunidades Autónomas Españolas

La actualidad más candente (19)

PPT
Clase 12 barcelona camilo
PPTX
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
PPTX
Trabajo final de patrimonio
DOC
Dos hermanas y montequinto
PDF
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
PPT
AragóN
PDF
Guia turistica Corral de Almaguer
PDF
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
PPT
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
PDF
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
DOC
Breve historia de puente piedra ross
PDF
SALAMANCA: INFORMACIÓN GENERAL-Enrique F. Widmann-Miguel
PPTX
Lima
PDF
#Lorca
ODP
Trabajo
DOCX
TAREA 2: INVESTIGAMOS SOBRE NUESTRO COLEGIO
DOC
INVESTIGAMOS SOBRE MI COLEGIO
PPS
El puerto siglo xx
Clase 12 barcelona camilo
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Trabajo final de patrimonio
Dos hermanas y montequinto
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
AragóN
Guia turistica Corral de Almaguer
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
UN VIAJE POR ESPAÑA S G R
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Breve historia de puente piedra ross
SALAMANCA: INFORMACIÓN GENERAL-Enrique F. Widmann-Miguel
Lima
#Lorca
Trabajo
TAREA 2: INVESTIGAMOS SOBRE NUESTRO COLEGIO
INVESTIGAMOS SOBRE MI COLEGIO
El puerto siglo xx
Publicidad

Destacado (20)

PDF
IPC de febrero
ODT
Santiago prado
PPTX
SEGUNDO PASO
ODP
Egiptovictor y alberto 1e
PPT
Policija1
PPTX
Mn319 Personal Brand Presentation NiamhN
PDF
El espejismo nuclear (...antes de Fukushima)
PDF
Módulo i hojas de calculos 2013 imprimir
DOCX
Geografía
ODP
alex y francisco
PPTX
Values and student entrepreneurs- Italian work in the first year of the project
PPT
Mercado De Colon
PDF
Tabela da 45ª Copa São Paulo de Futebol Junior - 2014 - Primeira Fase
PPTX
Inkilap 11 sınıf
DOC
Customer excellence
PPT
Aparell circulatori
PPT
LifeCounselor Overview
PDF
Offre d'emploi adjointe administrative comptabiité capital conseil janvier 2014
DOCX
Juego de Coordenadas
PPT
reactor11
IPC de febrero
Santiago prado
SEGUNDO PASO
Egiptovictor y alberto 1e
Policija1
Mn319 Personal Brand Presentation NiamhN
El espejismo nuclear (...antes de Fukushima)
Módulo i hojas de calculos 2013 imprimir
Geografía
alex y francisco
Values and student entrepreneurs- Italian work in the first year of the project
Mercado De Colon
Tabela da 45ª Copa São Paulo de Futebol Junior - 2014 - Primeira Fase
Inkilap 11 sınıf
Customer excellence
Aparell circulatori
LifeCounselor Overview
Offre d'emploi adjointe administrative comptabiité capital conseil janvier 2014
Juego de Coordenadas
reactor11
Publicidad

Similar a Cono (20)

PPT
Tomares1
PPTX
Historia la paz urbanismo
ODP
Arce diversificacion consuegra
ODP
Llombai powerpoint
DOC
concejo de sobrescobio
ODP
Llombai 2ºeva.
ODP
Llombai 2ºeva.
ODP
Llombai 2ºeva.
ODP
Llombai 2ºeva.
PPT
Sergio, Ignacio Y Andrea
PPT
Sergio, Ignacio Y Andrea
PDF
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
PPTX
Zipaquira 2
PDF
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
PPTX
Bollullos pw pnt final
PPTX
Zaruma
PPT
Calera
PPT
PDF
la calahorra
PDF
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Tomares1
Historia la paz urbanismo
Arce diversificacion consuegra
Llombai powerpoint
concejo de sobrescobio
Llombai 2ºeva.
Llombai 2ºeva.
Llombai 2ºeva.
Llombai 2ºeva.
Sergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y Andrea
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Zipaquira 2
Bicentenario de la indepenencia de santa marta
Bollullos pw pnt final
Zaruma
Calera
la calahorra
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV

Cono

  • 1. Historia de Tomares El pequeño municipio de Tomares se localiza en el sector occidental de la provincia de Sevilla y en el extremo oriental de la comarca del Aljarafe, asomado sobre la vega del Guadalquivir. En 1.996 contaba con 16.980 habitantes. El núcleo urbano se asienta sobre un terreno ondulado, de pendientes suaves y con una altitud entre los 80 y los 120 metros. El origen de esta localidad parece situarse en tiempos de los romanos, que ya explotaron agrícolamente estas tierras. Durante el dominio árabe, el lugar se convierte en una alquería, herencia de la implantada en su día por los romanos. El nombre de la población (Tomaret) es de origen hebreo. Es conquistada por los cristianos durante el reinado de Fernando III el Santo, contando con ayuntamiento propio desde el año 1.250. En el desarrollo histórico de Tomares, los caseríos y haciendas agrícolas han actuado como catalizadores de la dispersa población campesina, que se ha aglutinado en torno a ellos en busca de trabajo o por una simple inercia social. Todo ello se manifiesta tras la Reconquista, se materializa con las haciendas a partir del siglo XVII y alcanza su mayor auge en el siglo XIX con la consolidación de la burguesía agraria sevillana. El casco urbano surge alrededor de tres haciendas (Montefuerte, Zaudín Alto y Santa Ana) y se desarrolla a lo largo de los caminos que confluyen en ellas, el camino de Bormujos a Sevilla y el de Castilleja de la Cuesta. El proceso de crecimiento posterior, que llega hasta mediados del siglo XX, consiste en una prolongación del casco urbano a lo largo del camino principal (el de Sevilla), con una serie de zonas residenciales aisladas (Mascareta) y algunas actuaciones industriales puntuales. Entre mediados de los sesenta y mediados de los setenta se produce un gran desarrollo urbano en la zona occidental del municipio (2ª fase de Las Almenas y Valdovina), así como un aumento del casco en torno al núcleo principal. Se crea una vía alternativa (Virgen de los Dolores) para solucionar los problemas circulatorios y a lo largo de ella se levantan diversas edificaciones. Este proceso de crecimiento se realiza de forma algo desordenada, con la aparición de núcleos dispersos y de algunos vacíos sin urbanizar. A lo largo de los años 70, se produce una gran explosión urbanizadora en el área norte del término (3ª fase de Las Almenas y Santa Eufemia), llegándose a la situación actual en que esa zona se halla totalmente consolidada por la edificación. A finales de esa década y en los años 80 se desarrollan en el sur los planes parciales de Aljamar y El Carmen, con viviendas unifamiliares aisladas y adosadas. En Tomares pueden distinguirse en la actualidad cuatro sectores: El Casco Urbano comprende el área consolidada del pueblo y las actuaciones marginales adosadas a él, con un predominio de la tipología unifamiliar en manzana cerrada. Santa Eufemia, situada al noreste, es una zona independiente del resto de la localidad, siendo su límite por el norte la Autopista A-49 y por el este la cornisa del Aljarafe. Tiene tres subzonas, con diferentes tipologías y densidades: bloques, viviendas adosadas y viviendas unifamiliares. Las Urbanizaciones (Las Almenas 2 y 3, La Perona y Valdovina) se sitúan en el área noroeste de Tomares, lindando con el casco consolidado. Predomina en ellas la tipología residencial unifamiliar con baja densidad. Por último, la Zona Sur, con las actuaciones ya citadas de Aljamar y El Carmen. Esta localidad dispone de un importante polígono industrial (El Manchón), situado al este del término municipal y sobre cotas más bajas que el resto del término. El casco histórico de Tomares desaparece prácticamente oculto en la trama de nuevos desarrollos residenciales que le rodean, basados en tipologías estándar ajenas a las tradicionales (manzanas abiertas, chalés unifamiliares, etc.). La localidad forma un continuo urbano con otros núcleos colindantes como Castilleja de la Cuesta, Gines, Bormujos y, en menor medida, San Juan de Aznalfarache, uniéndole a ellos numerosas vías de comunicación. Entre sus edificaciones de interés histórico artístico destacan la iglesia de Nuestra Señora de Belén (siglo XVIII), el Ayuntamiento y las haciendas de Monte Fuerte, Santa Eufemia y Zaudín Bajo.
  • 2. Se han encontrado huellas palpables de ocupación en la Edad de Bronce en la zona de Santa Eufemia y se sabe también que esta zona fue una peque ña "villae" romana. Durante la época de dominación musulmana, nuestro pueblo, que pertenecía al distrito del "Axarafe" de "Hisnal-Faray", se articulaba en varias alquerías. Durante el reinado de Alfonso X El Sabio, tras la expulsión de los árabes, la población musulmana desaparece prácticamente del Aljarafe. La reconquista cristiana deja esta zona como un campo disponible para la repoblación. El reparto de tierras, del que se beneficiaron numerosos repobladores procedentes de Castilla, León, Asturias, Galicia y Catalu ña, poco a poco fue devolviendo al Aljarafe su fisonomía demográfica, su ajetreo agrícola y su tráfico económico. A primeros del siglo XV, el realengo poseía la mayoría de las tierras de la comarca, al ser una zona predilecta para la expansión del régimen se ñorial. El resto se lo repartían los se ñoríos eclesiásticos. Consta que, en esas fechas, o algo posteriores, la villa estuvo vinculada a Francisco Orozco, primer marqués de Saudín y Vizconde de Tomares. Es al final del s. XV cuando Tomares aparece por primera vez en la relación de los municipios aljarafe ños. Gaspar de Guzmán, III Conde-Duque de Olivares, consigue lo que sus antepasados no lograron, en 1627 anexiona a sus posesiones junto a otras tierras del aljarafe, al término de Tomares. Tras la muerte de uno de los sucesores del Conde-Duque, Gaspar de Haro, las tierras de Tomares pasan a la Casa Ducal de Alba y, en una menos proporción, a la Iglesia. El 21 de mayo de 1881 el Gobierno Civil de Sevilla aprueba la separación de Tomares y San Juan de Aznalfarache, que habían estado unidos desde época musulmana, constituyéndose como municipios independientes. Después del proceso desamortizador de Madoz (1885), el se ñorío de la capital sevillana se hace con el control de gran parte de la propiedad del suelo aljarafe ño. Las Haciendas empiezan a cobrar protagonismo no sólo como caserío de olivar, sino también como lugar de residencia temporal de la burguesía agraria sevillana, que poco a poco va consolidando su poder territorial y político. Mientras tanto la mayoría de la población trabaja en el campo y en las peque ñas manufacturas. El casco urbano de Tomares surge principalmente de la confluencia de tres de estas haciendas: la de Montefuerte, la de Santa Ana y la de Zaudín alto. Curiosidades Históricas El origen de su nombre. Si bien el topónimo de Tomares no tiene un origen cierto, hay teorías que apuntan a que dicho vocablo proviene del nombre árabe "Tomar", que quiere decir "enterramiento", quizás porque en esta zona se dice que fue enterrado un santón árabe, "Abuyahya" en una mezquita. Otras fuentes defienden que su origen es el vocablo hebreo: Tomaret, o que sería la ciudad a la que Plinio llama Tema o Toma, que parece ser que estaba situada en esta zona. Tomares y sus fuentes. Históricamente Tomares ha sido muy rica en aguas naturales, siendo muy famosas sus fuentes. Aunque hoy se sabe que estas aguas no son lo suficientemente buenas para su consumo humano, antiguamente en épocas de sequía, los vecinos del entorno y de Sevilla se acercaban a Tomares a suministrarse de sus manantiales. A finales de 1850, el empresario trianero Juan Govantes y Valdivia, que poseía una fábrica de tuberías de plomo, ideó llevar las aguas de Tomares hasta su barrio de Triana, concretamente hasta la Casa de las Aguas en la calle Betis. Mucha población, que hasta entonces se había estado abasteciendo del agua del río Guadalquivir, empezó a consumir agua de Tomares. Esta tubería dejó de funcionar cuando construyeron la dársena del Guadalquivir. La emigraci ón hacia el Nuevo Continente. El Descubrimiento de América marcó el inicio de la época moderna. Fue el principio de la emigración espa ñola a la colonización del nuevo territorio. Hubo bastantes aljarafe ños que emigraron, entre ellos varias familias enteras de Tomares que embarcaron entre los a ños 1534 y 1557. El tranvía pasa por Tomares. l primer pueblo al que llegó el tranvía fue a San Juan de Aznalfarache, línea que se inauguró en 1924. El recorrido hasta este pueblo se realizaba a través de la Avenida de Coria y de la carretera comarcal de Tomares, que conectaba al municipio con Triana. En 1927 se corta esta carretera para facilitar el paso de las aguas del Guadalquivir y se construye un puente de madera por donde pasaría a partir de entonces el tranvía. Este paso se mantuvo hasta la terminación e inauguración del puente de Tablada en 1933. Tomares, cuna de toreros. Aquí surgió la famosa saga de los "Bomba", siendo sus representantes más conocidos: Emilio Torres Reina, "Bombita" y Ricardo Torres "Bombita Chico". *La historia de Tomares está llena de lagunas, de períodos de tiempo de los que no hay apenas
  • 3. información, no existe una "Historia de Tomares" recogida como un documento. A través de la colaboración de algunos vecinos e historiadores y de la búsqueda de información en diversas fuentes, podemos hacernos una idea del nacimiento de nuestro pueblo. Tomares 150px 150px (Bandera) (Escudo de armas) Topónimo oficial Tomareños País España, creo... Código postal 41940, aunque si vives en el Camino Viejo seguro que es otro Superficie Construída, mucha Altitud 15 pisos sobre la Giralda Distancia A pocos metros de San Juan Fundación En los 70 Población Homo Sapiens Sapiens Gentilicio Cani (el 15%), pijo (el 85%), tomareño/a (el resto) Alcalde Don Manué Ruiz de Lopera (Jose Luis Sanz es su marioneta) No nos queda sitio para el metro, ¡¡darnos algo de terreno plis!! Tomares surgió en los años 70 de la mano de Bill Gates, que creó este pueblo para esconderse de Steve Jobs y planificar su plan supremo para librarse de él y de los indestructibles ordenadores Macintosh. Al principio, la población de Tomares la formaban solamente cabras, olivos y actores contratados por Bill para hacer creíble su escondite ante los ojos de los Maqueros que, al final, acabaron por descubrirlo. Visto lo visto, y al quedarse solas, las cabras y ovejas del pueblo encontraron la manera de evolucionar de tal manera que pudiesen convertirse en perfectos gañanes. Sólo el 26% de las más de 237 cabras del lugar lo consiguieron, por lo que acabaron por comerse a sus compañeras no evolucionadas sin control, y a los 28 días las malas bestias murieron por inanición. .Tomares es uno de los pueblos con mayor calidad de vida, mayor índice de canis por metro cuadrado (7) y mayor medida del pene de sus habitantes, incluyendo a las mujeres (17'5cm de media, 3'5 por encima de la media española). Recientemente, el PP ganó las elecciones municipales con una diferencia mínima de 102 votos, persuadiendo con cantidades ingentes de natillas de chocolate al candidato del PA para que les regalase su voto y así poder destruir Tomares por enésima vez en su historia. Ah, y es el municipio andaluz con mayor renta per cápita por detrás de Marbella (ejem, ejem...). Además, un grupo de más o menos 500 jebis están preparando un Festival de Metal Extremo en la Plaza del Ayuntamiento en las próximas fechas, para así reventar los tímpanos del alcalde y así
  • 4. retirarlo de la política y restablecer la existencia de Tomares por siempre jamás y evitar así su cuarta desaparición. De Película... Un pavo real espanta a los vecinos El animal sorprendió a los vecinos de la calle Virgen de los Dolores y estuvo deambulando por la vía y de casa en casa durante varios días, hasta que fue capturado por un agente de la Policía Local de Tomares.
  • 5. Dos hermanos tomareños triunfan en Campeonato Español de Triatlón Dos jóvenes atletas tomareños,los hermanos Adrián y Álvaro Gómez Clos, se han subido al podium en la Competición a nivel español de Triatlón,“Desafío Doñana”,celebrada en Matalascañas este fin de semana,donde han participado triatletas de toda la geografía andaluza y española.