SlideShare una empresa de Scribd logo
M. C. ESCHER Conociendo a Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La vida de M. C. Escher Maurits Cornelis Escher nació en Leeuwarden (Holanda), en 1898 y falleció en 1972, en Laren. Artista inclasificable, se le considera un gran virtuoso como dibujante y grabador.  Fue reconocido en un principio mucho más por matemáticos, cristalógrafos y físicos que por los críticos de arte, quizás debido a que perseguía objetivos por completo distintos a los de sus contemporáneos. En su obra queda reflejado su enorme interés por la  proporción  y la  simetría , las estructuras matemáticas, la continuidad y el infinito. De hecho, su obra tiene el carácter de una investigación: trabajos que son como informes provisionales sobre los resultados alcanzados.
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La vida de M. C. Escher Tras estudiar el  en Arnhem, entre 1919 y 1922 estudió en la Escuela de Arquitectura y Diseño Ornamental de Haarlem. En 1922 se trasladó a Italia, donde fijó su residencia. Viajó luego por Suiza y Bélgica, hasta establecerse definitivamente en la pequeña localidad holandesa de Baarn en 1941.  También viajó por el sur de España, donde estudió detenidamente los numerosos motivos ornamentales decorativos de  Así fueron puestos los cimientos de su obra, pionera en el campo de la partición periódica de la superficie. Azulejos del Patio de los Arrayanes  Alhambra de Granada grabado sobre linóleo La Alhambra .
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) El origen de su obra Allí visitaría Ravello, al norte de Amalfi, donde conoce a su futura esposa, Jetta, con quien se casó en 1924, para instalarse después en Roma. Atrani Castrovalva Antes de 1937, Escher realiza una serie de estampas que tratan el paisaje mediterráneo y del sur de Italia.
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) El origen de su obra A partir de 1937, el resto de su obra lo componen trabajos de inspiración matemática, divididos en tres grandes temas: - La estructura del espacio - La estructura de la superficie - La proyección del espacio tridimensional en la superficie plana Partición cúbica del espacio(1952) Cascada (1961)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) El origen de su obra Cronológicamente, su obra podría transcurrir en varios períodos: Paisajístico (1922-1937) Período de las metamorfosis (1937-1945) Período de la perspectiva (1946-1956) - Período de la aproximación al infinito (desde 1956) Encuentro (1944)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura del espacio PAISAJES El puente (1930) Tropea, Calabria (1931)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura del espacio COMPENETRACIÓN DE MUNDOS Mano con esfera reflectante (1935) Naturaleza muerta con espejo (1934)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura del espacio CUERPOS MATEMÁTICOS EXTRAÑOS Estrellas (1948) Orden y caos (1950)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura de la superficie METAMORFOSIS Metamorfosis III (1967/68) Detalles
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura de la superficie CICLOS Ciclo (1938) Reptiles (1943)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura de la superficie APROXIMACIÓN AL INFINITO Límite circular III 1959) Límite circular IV (1960)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La proyección del espacio tridimensional en la superficie plana Conflicto espacio-superficie “   Después de haber dibujado el dragón, hice en el papel unas incisiones, doblándolo luego para obtener orificios cuadrados. Por estos orificios hice pasar los segmentos de papel donde había dibujado la cabeza y la cola. Ahora estaba claro que la figura era plana. Pero el dragón no pareció estar contento con esta nueva postura, pues mordía su cola, lo que sólo es posible en tres dimensiones. Estaba burlándose de mis experimentos.”  M. C. Escher Dragón (1952)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La proyección del espacio tridimensional en la superficie plana PERSPECTIVA Profundidad (1955)
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La proyección del espacio tridimensional en la superficie plana MUNDOS IMPOSIBLES Relatividad (1953) Tres mundos completamente distintos en una unidad compacta.  Lo que para un grupo de figuras es un techo, para otro es una pared; lo que para uno es una puerta, para otro, un agujero en el suelo.
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) LAS TÉCNICAS DE GRABADO La gran mayoría de los trabajos de Escher fueron grabados ( linóleos,  xilografías  ) y  litografías .  Estas técnicas requieren una precisión absoluta que, en el caso de Escher, se convierte en perfección absoluta.  “ El amor por el detalle fue una característica de su personalidad artística. Su arte es una permanente glorificación de la realidad, que él sentía e interpretaba como un milagro de naturaleza matemática, reconocida por él intuitivamente en las estructuras y ritmos de las formas naturales y en todas las posibilidades que encierra el espacio. Nunca dejó de asombrarse de la infinita capacidad de la vida para producir belleza”.  Bruno Ernst, en su libro “El espejo mágico de M. C. Escher”.
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Más obras geniales de M. C. Escher Serpientes (1969) Grabado en madera Anillos que crecen a partir del centro hasta alcanzar su tamaño máximo y luego vuelven a disminuir de tamaño hasta hacerse muy pequeños.
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Más obras geniales de M. C. Escher Escaleras arriba y escaleras abajo (1960) Litografía Se puede subir y bajar una escalera sin que por ello varíe la altura. La escalera está colocada sobre un plano horizontal, mientras que los otros detalles del dibujo –marcos de las ventanas , plintos de las columnas, etc…- avanzan en espiral. El lado visible del edificio parece del todo normal, pero si Escher hubiese dibujado en otra hoja el lado oculto, comprobaríamos que el dibujo se derrumbaría al momento.
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Más obras geniales de M. C. Escher Tres mundos (1955) Litografía El mundo inmediato está representado aquí por las hojas flotantes, el mundo submarino por medio del pez, y el resto lo vemos como reflejo en el agua.  Estos tres mundos se han entrelazado de un modo tan natural y melancólico que es necesario meditar un momento para entender el título del dibujo en todo su significado.
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Más obras geniales de M. C. Escher Arriba y abajo (1947) Litografía El centro del dibujo tiene una doble función: como   cénit   de la torre inferior y como  nadir   de la superior. Lo que era antes techo, es ahora suelo. Todas las líneas verticales son curvas y parten aparentemente del centro del dibujo. Nuestros ojos no encuentran descanso: no pueden decidirse ente dos puntos de vista equivalentes.
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Trabajando la simetría, traslación, rotación…
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Trabajando la simetría, traslación, rotación…
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Partición periódica de la superficie Día y noche (1939) Grabado en madera
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Los juegos de Escher Ojo (1946).  Mediatinta
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Los juegos de Escher Cubo con cintas mágicas (1957). Litografía
Departamento de Dibujo y Artes Plásticas.  IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) M. C. ESCHER Bibliografía:  ERNST, Bruno: “El espejo mágico” Web oficial:  http:// www.mcescher.com / Y además, en  Google Libros , sobre Escher…

Más contenido relacionado

PPSX
Piet mondrian
PPT
El neoimpresionismo
PDF
Surrealism
PDF
Wassily Kandinsky
PPS
Pablo Picasso - Bulls 1-11
PPT
Redes y formas modulares.
PPT
Power In Portraiture
PPTX
Basic art lesson shape and form
Piet mondrian
El neoimpresionismo
Surrealism
Wassily Kandinsky
Pablo Picasso - Bulls 1-11
Redes y formas modulares.
Power In Portraiture
Basic art lesson shape and form

La actualidad más candente (20)

PPT
Tema 19 técnicas de grabado
PPT
Miró: Interior holandès I
PPT
Jasper johns
PPT
El punto _ 1 eso
PPT
Tema 11 acuarela
PPT
Arte abstracto
PPT
Grant wood 2
PDF
Técnica mixta
PPTX
Visual arts humanities
PDF
henri matisse kids
PDF
Abstract Sculpture - Wire and Panty Hose Sculptures
PPT
Módulo 2. clásico y romántico
PPT
Shape PowerPoint 2
KEY
Theories of Composition
PDF
Paper mola art
PPTX
Ted Harrison Project and PPT Presentation
PPS
Encaje
PPTX
Max ernst
PPTX
Alma Thomas
PDF
Collage: An Exploration
Tema 19 técnicas de grabado
Miró: Interior holandès I
Jasper johns
El punto _ 1 eso
Tema 11 acuarela
Arte abstracto
Grant wood 2
Técnica mixta
Visual arts humanities
henri matisse kids
Abstract Sculpture - Wire and Panty Hose Sculptures
Módulo 2. clásico y romántico
Shape PowerPoint 2
Theories of Composition
Paper mola art
Ted Harrison Project and PPT Presentation
Encaje
Max ernst
Alma Thomas
Collage: An Exploration
Publicidad

Destacado (20)

PPT
M. C. Escher
PPS
Arte Escher
PPTX
Teselaciones
ODP
M.C ESCHER
PDF
Trabajo de valle inclán y garcía lorca. de aitor acuña
PPTX
Teselaciones octavos 2012
PDF
Actividades geogebra extra
PPT
Paisajes de España
PPTX
Album de fotografías paisajes
PPTX
Actividades 11 15 nov 3 abc
PPS
Paisajes de España
PPTX
Paisaje urbano en pintura
PPT
Reflective
PPTX
Visita al cedefo
PPTX
Investigacion
PDF
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales
PPTX
Composición de paisajes naturales
PPSX
M. C. Escher - Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.
PDF
Creando mosaicos con geogebra
PPTX
Graphic work de m. c. escher
M. C. Escher
Arte Escher
Teselaciones
M.C ESCHER
Trabajo de valle inclán y garcía lorca. de aitor acuña
Teselaciones octavos 2012
Actividades geogebra extra
Paisajes de España
Album de fotografías paisajes
Actividades 11 15 nov 3 abc
Paisajes de España
Paisaje urbano en pintura
Reflective
Visita al cedefo
Investigacion
Diseñadores Gráficos de Venezuela e Internacionales
Composición de paisajes naturales
M. C. Escher - Rosa Godoy 2º ESO. 2009-10.
Creando mosaicos con geogebra
Graphic work de m. c. escher
Publicidad

Similar a Conociendo A Escher (20)

PPS
M C Escher
PPTX
Maurits cornelis escher
PPSX
Alvaro Carnicero Clavijo Escher
PDF
Escuela de Robinsones ESCHER
PPT
Escher
PPTX
trabajo de escher
PDF
apuntes sobre escher r.pdf
PPT
PPT
Print gallery 4-periodo
PDF
Biografia escher
PDF
Biografia escher
PDF
Diseño ii mauricio escher.
PPTX
Autores
PPTX
Autores
PPTX
GEMETRIA EN TODAS PARTES - GEOMETRIA SAGRADA
PPTX
Maurits cornelis escher
PDF
M.C. Escher y sus contemporáneos. Diseño por Rolf Krayer
PPSX
Maurits cornelis escher
M C Escher
Maurits cornelis escher
Alvaro Carnicero Clavijo Escher
Escuela de Robinsones ESCHER
Escher
trabajo de escher
apuntes sobre escher r.pdf
Print gallery 4-periodo
Biografia escher
Biografia escher
Diseño ii mauricio escher.
Autores
Autores
GEMETRIA EN TODAS PARTES - GEOMETRIA SAGRADA
Maurits cornelis escher
M.C. Escher y sus contemporáneos. Diseño por Rolf Krayer
Maurits cornelis escher

Más de angustiaschia (16)

PDF
El color 1º eso
PDF
Las texturas 1eso
PPT
Lenguaje Visual
PPT
Concurso fotos
PDF
La forma 2eso
PDF
La forma 2eso
PDF
El Color (copia)
ODP
El color
PPT
Bosque suspendido
PPS
Puentes en China
PPS
Manos pintadas
PPS
PPS
Fotomontagens Jm
PPS
Texturas visuales
PPS
Arte en Papel
PPT
La Proporción Áurea
El color 1º eso
Las texturas 1eso
Lenguaje Visual
Concurso fotos
La forma 2eso
La forma 2eso
El Color (copia)
El color
Bosque suspendido
Puentes en China
Manos pintadas
Fotomontagens Jm
Texturas visuales
Arte en Papel
La Proporción Áurea

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Conociendo A Escher

  • 1. M. C. ESCHER Conociendo a Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla)
  • 2. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La vida de M. C. Escher Maurits Cornelis Escher nació en Leeuwarden (Holanda), en 1898 y falleció en 1972, en Laren. Artista inclasificable, se le considera un gran virtuoso como dibujante y grabador. Fue reconocido en un principio mucho más por matemáticos, cristalógrafos y físicos que por los críticos de arte, quizás debido a que perseguía objetivos por completo distintos a los de sus contemporáneos. En su obra queda reflejado su enorme interés por la proporción y la simetría , las estructuras matemáticas, la continuidad y el infinito. De hecho, su obra tiene el carácter de una investigación: trabajos que son como informes provisionales sobre los resultados alcanzados.
  • 3. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La vida de M. C. Escher Tras estudiar el en Arnhem, entre 1919 y 1922 estudió en la Escuela de Arquitectura y Diseño Ornamental de Haarlem. En 1922 se trasladó a Italia, donde fijó su residencia. Viajó luego por Suiza y Bélgica, hasta establecerse definitivamente en la pequeña localidad holandesa de Baarn en 1941. También viajó por el sur de España, donde estudió detenidamente los numerosos motivos ornamentales decorativos de Así fueron puestos los cimientos de su obra, pionera en el campo de la partición periódica de la superficie. Azulejos del Patio de los Arrayanes Alhambra de Granada grabado sobre linóleo La Alhambra .
  • 4. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) El origen de su obra Allí visitaría Ravello, al norte de Amalfi, donde conoce a su futura esposa, Jetta, con quien se casó en 1924, para instalarse después en Roma. Atrani Castrovalva Antes de 1937, Escher realiza una serie de estampas que tratan el paisaje mediterráneo y del sur de Italia.
  • 5. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) El origen de su obra A partir de 1937, el resto de su obra lo componen trabajos de inspiración matemática, divididos en tres grandes temas: - La estructura del espacio - La estructura de la superficie - La proyección del espacio tridimensional en la superficie plana Partición cúbica del espacio(1952) Cascada (1961)
  • 6. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) El origen de su obra Cronológicamente, su obra podría transcurrir en varios períodos: Paisajístico (1922-1937) Período de las metamorfosis (1937-1945) Período de la perspectiva (1946-1956) - Período de la aproximación al infinito (desde 1956) Encuentro (1944)
  • 7. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura del espacio PAISAJES El puente (1930) Tropea, Calabria (1931)
  • 8. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura del espacio COMPENETRACIÓN DE MUNDOS Mano con esfera reflectante (1935) Naturaleza muerta con espejo (1934)
  • 9. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura del espacio CUERPOS MATEMÁTICOS EXTRAÑOS Estrellas (1948) Orden y caos (1950)
  • 10. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura de la superficie METAMORFOSIS Metamorfosis III (1967/68) Detalles
  • 11. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura de la superficie CICLOS Ciclo (1938) Reptiles (1943)
  • 12. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La estructura de la superficie APROXIMACIÓN AL INFINITO Límite circular III 1959) Límite circular IV (1960)
  • 13. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La proyección del espacio tridimensional en la superficie plana Conflicto espacio-superficie “ Después de haber dibujado el dragón, hice en el papel unas incisiones, doblándolo luego para obtener orificios cuadrados. Por estos orificios hice pasar los segmentos de papel donde había dibujado la cabeza y la cola. Ahora estaba claro que la figura era plana. Pero el dragón no pareció estar contento con esta nueva postura, pues mordía su cola, lo que sólo es posible en tres dimensiones. Estaba burlándose de mis experimentos.” M. C. Escher Dragón (1952)
  • 14. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La proyección del espacio tridimensional en la superficie plana PERSPECTIVA Profundidad (1955)
  • 15. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) La proyección del espacio tridimensional en la superficie plana MUNDOS IMPOSIBLES Relatividad (1953) Tres mundos completamente distintos en una unidad compacta. Lo que para un grupo de figuras es un techo, para otro es una pared; lo que para uno es una puerta, para otro, un agujero en el suelo.
  • 16. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) LAS TÉCNICAS DE GRABADO La gran mayoría de los trabajos de Escher fueron grabados ( linóleos, xilografías ) y litografías . Estas técnicas requieren una precisión absoluta que, en el caso de Escher, se convierte en perfección absoluta. “ El amor por el detalle fue una característica de su personalidad artística. Su arte es una permanente glorificación de la realidad, que él sentía e interpretaba como un milagro de naturaleza matemática, reconocida por él intuitivamente en las estructuras y ritmos de las formas naturales y en todas las posibilidades que encierra el espacio. Nunca dejó de asombrarse de la infinita capacidad de la vida para producir belleza”. Bruno Ernst, en su libro “El espejo mágico de M. C. Escher”.
  • 17. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Más obras geniales de M. C. Escher Serpientes (1969) Grabado en madera Anillos que crecen a partir del centro hasta alcanzar su tamaño máximo y luego vuelven a disminuir de tamaño hasta hacerse muy pequeños.
  • 18. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Más obras geniales de M. C. Escher Escaleras arriba y escaleras abajo (1960) Litografía Se puede subir y bajar una escalera sin que por ello varíe la altura. La escalera está colocada sobre un plano horizontal, mientras que los otros detalles del dibujo –marcos de las ventanas , plintos de las columnas, etc…- avanzan en espiral. El lado visible del edificio parece del todo normal, pero si Escher hubiese dibujado en otra hoja el lado oculto, comprobaríamos que el dibujo se derrumbaría al momento.
  • 19. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Más obras geniales de M. C. Escher Tres mundos (1955) Litografía El mundo inmediato está representado aquí por las hojas flotantes, el mundo submarino por medio del pez, y el resto lo vemos como reflejo en el agua. Estos tres mundos se han entrelazado de un modo tan natural y melancólico que es necesario meditar un momento para entender el título del dibujo en todo su significado.
  • 20. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Más obras geniales de M. C. Escher Arriba y abajo (1947) Litografía El centro del dibujo tiene una doble función: como cénit de la torre inferior y como nadir de la superior. Lo que era antes techo, es ahora suelo. Todas las líneas verticales son curvas y parten aparentemente del centro del dibujo. Nuestros ojos no encuentran descanso: no pueden decidirse ente dos puntos de vista equivalentes.
  • 21. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Trabajando la simetría, traslación, rotación…
  • 22. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Trabajando la simetría, traslación, rotación…
  • 23. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Partición periódica de la superficie Día y noche (1939) Grabado en madera
  • 24. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Los juegos de Escher Ojo (1946). Mediatinta
  • 25. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) Los juegos de Escher Cubo con cintas mágicas (1957). Litografía
  • 26. Departamento de Dibujo y Artes Plásticas. IES Ramón del Valle-Inclán (Sevilla) M. C. ESCHER Bibliografía: ERNST, Bruno: “El espejo mágico” Web oficial: http:// www.mcescher.com / Y además, en Google Libros , sobre Escher…