1. HABILIDADES DEL CONSEJERO:
CAPACIDAD DE
ESCUCHA REFLEXIVA
PERMITIR EL FLUJO DE
IDEAS SIN ENJUICIAR.
CUESTIONARY
FLEXIBILIZAR
NUESTRAS PROPIAS
CREENCIAS.
CAPACIDAD DE
AYUDAR A REDEFINIR
SITUACIONES.
CAPACIDAD DE
OBSERVACIÓN DE
LOS MENSAJES NO
VERBALES.
CAPACIDAD
EMPÁTICA.
OBSERVARY
ANALIZAR LAS
EMOCIONES QUE
SURGEN EN LA
RELACIÓN
2. ¿QUÉ NO HACER?
• Hay que centrarse en lo
necesario para modificar
la situación actual.
• Apelar a los recursos
personales y familiares
Buscar el origen de los
problemas.
Analizar situaciones pasadas,
volver a la infancia, analizar
relaciones interpersonales.
No es psicoterapia
3. ELEMENTOS
QUE DEBE
CONSIDERAR
Definición del problema y sus implicancias: a
quienes afecta, cómo se manifiesta, etc.
Evaluación de los factores que permiten que el
problema exista.
Entrega de información breve.
Alentar a examinar tantas soluciones como sea
posible
5 Ayudar a tomar la decisión más apropiada
evaluando los pro y los contra de cada solución.
4. SEGÚN LA
TASK FORCE
EN SALUD
PREVENTIVA:
La consejería debe considerar:
El análisis del conocimiento y la
motivación,
La entrega de información,
la modificación del
comportamiento inadecuado ,
El refuerzo del
comportamiento deseado, y
La supervisión de progreso a
largo plazo
5. DESCRIPTORES QUE
CARACTERIZAN A LA CONSEJERÍA
El solucionar educativo, preventivo, vocacional,
de apoyo, circunstancial, de problema,
de desarrollo, y a corto plazo
Proceso para asistir a la gente que está procurando
funcionar más con eficacia
8. MOTIVACIÓN
Motor que mueve a la acción.
Fuerza interna que permite crear,
comprometerse, involucrarse.
Ganas de…
La probabilidad de que una persona inicie,
continúe y se comprometa con una estrategia
específica para cambiar
9. ETAPAS DEL
CAMBIOY
ROL DEL
TERAPEUTA
Precontemplativa: aumento de la duda
(aumento de la percepción del paciente de
los riesgos y problemas de su conducta
actual.
Contemplativa: Inclinación de la balanza:
evoca las razones para cambiar y los riesgos
de no cambiar; aumenta la autoeficacia para
el cambio de la conducta actual.
Determinativa:Ayuda al paciente a
determinar el mejor curso de acción que
hay que seguir para conseguir el cambio.
10. ETAPAS DEL
CAMBIOY
ROL DEL
TERAPEUTA
Activa:Ayuda al paciente a evaluar
los beneficios de la decisión
tomada y los riesgos.
Mantenimiento:Ayuda al paciente
a identificar y a utilizar las
estrategias para prevenir una
recaída.
Recaída:Ayuda al paciente a
renovar el proceso de
contemplación, determinación y
acción, sin que aparezca un
bloqueo o una determinación y
acción, sin que aparezca un
bloqueo o una desmoralización
debidos a la recaída.
13. FACTORES
PREDISPONENTES
La información: lo que sabe, lo que no
sabe, en relación a la conducta que esta
analizando.
Las actitudes, aspectos concretos como
si “se siente o no en riesgo”, si “se siente
o no capaz de realizar dicha conducta”.
Los valores y creencias respecto a las
prácticas que se quieren modificar o
eliminar y a las que se quiere promover.
“valora dicha conducta preventiva como
eficaz”.
19. FACTORES FACILITADORES
Las habilidades y
destrezas del
paciente para:
Realizar la conducta concreta de
la que se trate (seguir un
prescripción médica, negociar
con la pareja, usar el condón, etc)
Incidir en el entorno a fin de
prevenir y/ o modificar acciones
del mismo que sean contrarias a
dicha conducta.
La existencia y accesibilidad
de recursos humanos
(familia, profesionales, etc)
y materiales que faciliten la
realización de la conducta.
20. FACTORES REFORZANTES
a. La respuesta de los agentes clave del entorno (pareja, familia,
grupo de iguales, profesionales de la salud, etc)
b. Respuesta del propio usuario.
c. Consecuencias físicas y emocionales: placer /displacer,
comodidad / incomodidad, etc.
d. Consecuencias tangibles: regalos, beneficios / pérdidas
económicas, etc.
22. “DECÁLOGO DE PETICIÓN DE CAMBIOS”
1. Buscar un momento y lugar adecuados
2. Pedir solamente un cambio a la vez
3. Describir la conducta clave: “cuando come 3 o 4
pasteles cada día”...
4. Explicar cual es la consecuencia: “le sube el colesterol”...
23. “DECÁLOGO DE PETICIÓN DE
CAMBIOS”
5. Empatizar anticipándose a las dificultades que se hayan
detectado en el modelo P.R.E.C.E.D.E.: “entiendo que disfruta
mucho comiendo dulces”.
6. Asumir propia responsabilidad si la hay: “tal vez yo no le he
comentado con la suficiente claridad las consecuencias que
para ud. puede tener el colesterol alto”.
7. Pedir cambio, mediante preguntas ¿que le parece que pueda
hacer para que no tenga el colesterol tan alto?
24. “DECÁLOGO
DE
PETICIÓN
DE
CAMBIOS”
Si (el usuario) no ha propuesto
alternativas, ofrecérselas
preguntándole: ¿qué le parece si....?.
Establecimiento de un acuerdo con
el usuario, con respecto a la
alternativa de cambio elegida.
Seguimiento y evaluación
( consideración de los apoyos
metodológicos y emocionales) que
el usuario va a necesitar para llevar
a cabo esta conducta.