SER MAESTRO BILINGÜE EN SULJAA.

    JORDÁ HERNÁNDEZ JANI
La cuestión central de este trabajo es
tratar la identidad del maestro bilingüe y
su construcción a partir de un proceso
dinámico, histórico y contradictorio; así
como el constante problema al que se
enfrenta cuando el círculo oficial no
emplea la lengua materna de los niños
indígenas en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
La negación de la lengua del alumno en el
proceso general de escolarización, significa un
rechazo a la identidad del niño y a su grupo
social de pertenencia.
En este contexto, aunque la composición de
los grupos escolares es homogénea en las
comunidades pequeñas con alumnos
monolingües en amuzgo, en la cabecera
municipal y en algunas poblaciones grandes
hay alumnos monolingües –tanto en amuzgo
como en español– y otros con distintos grados
de bilingüismo.
Los grupos con características lingüísticas
  heterogéneas son ambiente propicio para
  que la escuela pueda contribuir al incremento
  de un bilingüismo aditivo.
Se observó que el método didáctico en las
  escuelas primarias de la región se basaba en
  la resolución de ejercicios y la elaboración de
  trabajos de los libros de texto gratuitos por
  parte de los alumnos.
Las actividades en torno al libro de texto de las
  diferentes asignaturas incluían la lengua
  escrita en un idioma que los alumnos
  comprendían poco.
ESCUELA PRIMARIA

En el turno matutino la Escuela Primaria Bilingüe “El
Porvenir”
atiende a 320 alumnos que en su mayoría sólo hablan
y comprenden amuzgo.
Del total, la tercera parte de los estudiantes es
bilingüe
y apenas unos quince son monolingües en español.
Ésta es una experiencia que se presume como
Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Los aspectos
básicos del trabajo se resumen en las áreas y
asignaturas del Plan de Estudios de Educación
Primaria, organizadas de manera diferente, con la
finalidad de enseñar
la lengua indígena y de desarrollar el interés por
hablar español.
Con el antecedente de los procesos
 formativos señalados, al comienzo del
 ciclo escolar 1993-1994 la mayoría de los
 maestros de la escuela, en junta de
 Consejo Técnico, plantearon como
 necesidad urgente realizar un diagnóstico
 sobre el funcionamiento de la institución,
 centrado en los niños y en su proceso de
 aprendizaje.
SE COMENZÓ POR ANALIZAR LA PRÁCTICA
             ESCOLAR.

La diversidad lingüística de los alumnos
dificultaba el trabajo, aunque todo niño tiene
derecho a recibir una educación en su lengua
materna, era difícil atenderlos en una misma
modalidad educativa. Antes de la experiencia no
se respetaba la diversidad y se enseñaba como si
todos los niños fueran monolingües en español.

El análisis general efectuado arrojó las siguientes
conclusiones:
ni los maestros ni los alumnos se sujetaban a las
normas de puntualidad y asistencia.
No había una planeación del trabajo
diario ni contaban con el apoyo de la
Supervisión y de la Dirección.
Cada maestro improvisaba su clase.
El español no se enseñaba como segunda
lengua sino como lengua materna.
En Matemáticas no se partía de los
  conocimientos reales del niño.
Otro de los elementos encontrados fue que
  los maestros,
debido a su deficiente formación, no podían
  reconocer los elementos
de las diversas culturas. También se señaló
  su escaso conocimiento
de las áreas y asignaturas, así como de las
  metodologías
adecuadas para la enseñanza.
Reconocer la problemática les permitió
encontrar la forma de mejorar su trabajo.
        MTRO. CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO

Más contenido relacionado

DOCX
Iii unidad
PDF
Los planes educativos de Ed. Infantil
PDF
La Lengua Materna Y La EducacióN
PPTX
Enseñanza de la lengua indígena como lengua materna
PPTX
Un poco de historia
DOC
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
PPT
Proyecto Bilingüe Colegio Miguel Hernández (Málaga)
DOCX
Didactica del bilinguismo
Iii unidad
Los planes educativos de Ed. Infantil
La Lengua Materna Y La EducacióN
Enseñanza de la lengua indígena como lengua materna
Un poco de historia
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
Proyecto Bilingüe Colegio Miguel Hernández (Málaga)
Didactica del bilinguismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Primary school report
DOCX
Didáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias
PPTX
Educación bicultural
PDF
Arce documento centros
PDF
Arce tríptico familias
PDF
2. programa de estudio español
DOC
Marco teorico upn
PPTX
Modelo bilingüe bicultural
PDF
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
PPTX
Modelo bilingüe bicultural
PDF
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
PPTX
PROPÓSITOS Y ENFOQUE DE ÍNGLES
PDF
Power
DOCX
Fortalecimiento de la lengua materna
DOCX
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA
DOCX
Observación y análisis de prácticas comunicativas
DOCX
Cuadro comparativo, lectura Carlos Loma reflexión
PPTX
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Primary school report
Didáctica del bilingüismo y de las lenguas originarias
Educación bicultural
Arce documento centros
Arce tríptico familias
2. programa de estudio español
Marco teorico upn
Modelo bilingüe bicultural
Enseñar una Lengua Extranjera en la escuela
Modelo bilingüe bicultural
La Inclusión de la Diversidad Cultural y las TIC en la Escuela
PROPÓSITOS Y ENFOQUE DE ÍNGLES
Power
Fortalecimiento de la lengua materna
ENSEÑANZA DEL INGLES EN LA ADOLESCENCIA
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Cuadro comparativo, lectura Carlos Loma reflexión
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Publicidad

Destacado (19)

PPT
PPTX
Productos de titulacion
PDF
012 teoria de-redes
DOCX
Herramientas multimedia de la web 2.0
PDF
Movimente a sua empresa - M&M Comunicação e Marketing
PDF
Charco liliana t06
PDF
FOODIE Data model
PDF
004 teoria de-redes
PDF
6. sql structured query language
PPTX
Proyecto Palisade - Wilson López
PDF
TRABAJOCharco liliana 2
PPTX
Music genres
PPT
Estrucura d’un ordinador
PDF
Tune TVi
PDF
013 teoria de-redes
PPTX
Las tic de angie
DOCX
Herramientas de la web2.0
PPTX
Resolucion de conflictos
Productos de titulacion
012 teoria de-redes
Herramientas multimedia de la web 2.0
Movimente a sua empresa - M&M Comunicação e Marketing
Charco liliana t06
FOODIE Data model
004 teoria de-redes
6. sql structured query language
Proyecto Palisade - Wilson López
TRABAJOCharco liliana 2
Music genres
Estrucura d’un ordinador
Tune TVi
013 teoria de-redes
Las tic de angie
Herramientas de la web2.0
Resolucion de conflictos
Publicidad

Similar a Constantino robles (20)

DOCX
Un poco de historia
DOCX
Diversidad lingüística y educación
PDF
PPTX
El libro como una base para la enseñanza del inglés
PPTX
Universidad pedagógica nacional unidad2
DOCX
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
DOCX
Proyecto pedagogico 5° sem
PPTX
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
DOCX
Protocolo del proyecto de intervención educativa
PDF
Resumen
DOCX
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
PPT
Atención a la diversidad en centros bilingües
DOCX
Protocolo del proyecto de intervención educativa
PDF
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
PDF
Diagnostico linguistico
PDF
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
DOCX
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
DOCX
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
DOCX
Risso practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)
DOCX
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Un poco de historia
Diversidad lingüística y educación
El libro como una base para la enseñanza del inglés
Universidad pedagógica nacional unidad2
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto pedagogico 5° sem
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Resumen
Protocolo del proyecto de intervención educativa(psicologia)
Atención a la diversidad en centros bilingües
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Diagnostico linguistico
Experiencia en EIB: Esc. Cacique Cambaí
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Risso practica-docente_ii-_informe_institucional_ep_no43_(1)
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar

Constantino robles

  • 1. SER MAESTRO BILINGÜE EN SULJAA. JORDÁ HERNÁNDEZ JANI
  • 2. La cuestión central de este trabajo es tratar la identidad del maestro bilingüe y su construcción a partir de un proceso dinámico, histórico y contradictorio; así como el constante problema al que se enfrenta cuando el círculo oficial no emplea la lengua materna de los niños indígenas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 3. La negación de la lengua del alumno en el proceso general de escolarización, significa un rechazo a la identidad del niño y a su grupo social de pertenencia. En este contexto, aunque la composición de los grupos escolares es homogénea en las comunidades pequeñas con alumnos monolingües en amuzgo, en la cabecera municipal y en algunas poblaciones grandes hay alumnos monolingües –tanto en amuzgo como en español– y otros con distintos grados de bilingüismo.
  • 4. Los grupos con características lingüísticas heterogéneas son ambiente propicio para que la escuela pueda contribuir al incremento de un bilingüismo aditivo. Se observó que el método didáctico en las escuelas primarias de la región se basaba en la resolución de ejercicios y la elaboración de trabajos de los libros de texto gratuitos por parte de los alumnos. Las actividades en torno al libro de texto de las diferentes asignaturas incluían la lengua escrita en un idioma que los alumnos comprendían poco.
  • 5. ESCUELA PRIMARIA En el turno matutino la Escuela Primaria Bilingüe “El Porvenir” atiende a 320 alumnos que en su mayoría sólo hablan y comprenden amuzgo. Del total, la tercera parte de los estudiantes es bilingüe y apenas unos quince son monolingües en español. Ésta es una experiencia que se presume como Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Los aspectos básicos del trabajo se resumen en las áreas y asignaturas del Plan de Estudios de Educación Primaria, organizadas de manera diferente, con la finalidad de enseñar la lengua indígena y de desarrollar el interés por hablar español.
  • 6. Con el antecedente de los procesos formativos señalados, al comienzo del ciclo escolar 1993-1994 la mayoría de los maestros de la escuela, en junta de Consejo Técnico, plantearon como necesidad urgente realizar un diagnóstico sobre el funcionamiento de la institución, centrado en los niños y en su proceso de aprendizaje.
  • 7. SE COMENZÓ POR ANALIZAR LA PRÁCTICA ESCOLAR. La diversidad lingüística de los alumnos dificultaba el trabajo, aunque todo niño tiene derecho a recibir una educación en su lengua materna, era difícil atenderlos en una misma modalidad educativa. Antes de la experiencia no se respetaba la diversidad y se enseñaba como si todos los niños fueran monolingües en español. El análisis general efectuado arrojó las siguientes conclusiones: ni los maestros ni los alumnos se sujetaban a las normas de puntualidad y asistencia.
  • 8. No había una planeación del trabajo diario ni contaban con el apoyo de la Supervisión y de la Dirección. Cada maestro improvisaba su clase. El español no se enseñaba como segunda lengua sino como lengua materna. En Matemáticas no se partía de los conocimientos reales del niño.
  • 9. Otro de los elementos encontrados fue que los maestros, debido a su deficiente formación, no podían reconocer los elementos de las diversas culturas. También se señaló su escaso conocimiento de las áreas y asignaturas, así como de las metodologías adecuadas para la enseñanza. Reconocer la problemática les permitió encontrar la forma de mejorar su trabajo. MTRO. CONSTANTINO ROBLES FRANCISCO