SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
La constructibilidad

1

______________________________________________________________________________________________________________

Apéndice K
LA CONSTRUCTIBILIDAD
ÍNDICE
K.1. Introducción .................................................................................................................. 1
K.2. Los orígenes de la técnica ............................................................................................. 1
K.3. Los objetivos de la constructibilidad ............................................................................ 2
K.4. Los principios de la constructibilidad ........................................................................... 3
K.5. La práctica de la constructibilidad ................................................................................ 4
K.6. La constructibilidad y la etapa de uso .......................................................................... 4
K.7. La articulación metodológica de la técnica .................................................................. 5
K.8. Los beneficios de la constructibilidad .......................................................................... 6
K.9. Bibliografía ................................................................................................................... 7
_________________________________________________________________________
K.1. INTRODUCCIÓN
Este apéndice pretende recoger una síntesis de la esencia y elementos más
significativos de la técnica conocida como análisis de constructibilidad o “constructability”.
El objetivo es, por tanto, aportar al lector la información necesaria para comprender la idea
y el desarrollo de esta técnica, de modo que pueda acudir a este texto si desea informarse o
aclarar algún aspecto en los momentos del cuerpo principal de la tesis donde aparece esta
técnica, principalmente en el capítulo 5 de esta investigación. Para ello se estudiará en el
presente apéndice su origen, sus principios, sus objetivos, su articulación metodológica y
los beneficios que aporta su aplicación.
K.2. LOS ORÍGENES DE LA TÉCNICA
El CIRIA (1983) definió en 1983 el concepto de constructibilidad como “la
metodología que proporciona al diseño del edificio facilidad de construcción, estando sujeta
a todos los requerimientos necesarios para llevarla a cabo.” Es una definición centrada en la
relación entre el diseño y la construcción que reconoce la trascendencia de la toma de
decisión en la etapa de proyecto.
2

Apéndice K

_____________________________________________________________________________________________________________

Casi simultáneamente, en Estados Unidos, el CII (Construction Industry Institute)
propuso una definición con un ámbito de aplicación mucho más amplio que la dada por
CIRIA, que define esta técnica como un sistema para conseguir una óptima integración del
conocimiento y experiencia constructivos en las operaciones de planificación, ingeniería y
construcción, orientado a tratar las peculiaridades de la obra y las restricciones del entorno
con la finalidad de alcanzar los objetivos del proyecto.
K.3. LOS OBJETIVOS DE LA CONSTRUCTIBILIDAD
Los objetivos de la constructibilidad están limitados por el ámbito que pretende
cubrir. En 1983, CIRIA limitó su ámbito de aplicación a la relación entre diseño y
construcción (lo cual se visualiza en la figura K.1). Este límite es bastante restrictivo,
puesto que considera la constructibilidad como una actividad de diseño orientado a la
producción. En este sentido, no existe consenso en cuanto a los límites de su ámbito de
aplicación; si son demasiado amplios la constructibilidad se reduce a un conjunto de reglas
o consejos con una muy pequeña implementación práctica y si son muy reducidos no se
desarrolla el potencial que conlleva una herramienta como esta (McGeorge & Palmer,
1997).
DISEÑO

Impacto de las
decisiones del diseño

CONSTRUCTIBILIDAD

Influencia en las
decisiones del diseño

CONSTRUCCIÓN

Figura K.1. El ámbito de la constructibilidad definido por
CIRIA, extraído de McGeorge&Palmer (1997).

La constructibilidad desarrolla todo su potencial cuando se reconoce la compleja
interacción de los factores que afectan a los procesos de diseño, construcción y
mantenimiento en el ámbito del proyecto. Por tanto, su objetivo no está orientado
únicamente a la facilidad de construcción del proyecto, sino que intenta ser un sistema por
el cual se busca la facilidad constructiva y la calidad del producto resultante en las
decisiones acerca de la ejecución de la obra, como respuesta a los factores que influyen en
el proyecto (tanto exógenos como endógenos) y los objetivos del mismo1. Por tanto, la
constructibilidad no finaliza con la ejecución de la obra, sino que engloba las actividades de
mantenimiento (instalaciones, reposición de materiales, acabados, etc.) con una importancia
análoga.
1

Definición adoptada por New South Wales Government, Construction Policy Steering Committee (Australia)
La constructibilidad

3

______________________________________________________________________________________________________________

K.4. LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCTIBILIDAD
La CIIA y CII han desarrollado un Manual de la Constructibilidad donde identifican
doce principios de la constructibilidad a aplicar en las cinco fases del ciclo de vida del
proyecto según el modelo anglosajón comentado en el capítulo 4 (AIA, 2001; RIBA, 1965).
En él identifica los principios recogidos en la tabla K.1.

1.
2.

Integración. La constructibilidad debe de ser una parte integral del plan del proyecto.
Conocimiento constructivo. El plan del proyecto debe contar con conocimiento y experiencia
constructiva.
3. Equipo experto. El equipo debe de ser experto y de composición apropiada para el proyecto.
4. Objetivos comunes. La constructibilidad aumenta cuando el equipo consigue el entendimiento
del cliente y los objetivos del proyecto.
5. Recursos disponibles. La tecnología de la solución diseñada debe de ser contrastada con los
recursos disponibles.
6. Factores externos. Pueden afectar al coste y/o programa del proyecto.
7. Programa. El programa global del proyecto debe ser realista, sensible a la construcción y
tener el compromiso del equipo del proyecto.
8. Métodos constructivos. El proyecto de diseño debe de considerar el método constructivo a
adoptar.
9. Asequible. La constructibilidad será mayor si se tiene en cuenta una construcción asequible en
la fase de diseño y de construcción.
10. Especificaciones. Se aumenta la constructibilidad cuando se considera la eficiencia
constructiva en su desarrollo.
11. Innovaciones constructivas. Su uso aumentará la constructibilidad.
12. Retroalimentación. Se aumenta la constructibilidad si el equipo realiza un análisis de postconstrucción.
Tabla K.1. Principios de la constructibilidad recogidos por McGeorge&Palmer (1997).

No todos estos principios tienen el mismo grado de importancia en las cinco etapas
del ciclo de vida. Por citar un ejemplo, baste pensar en la gran importancia de los factores
externos en la fase de viabilidad. Además, los participantes en el proyecto tendrán
diferentes funciones y responsabilidades con respecto a los doce principios mencionados;
sus decisiones deben ser coordinadas para conseguir optimizar el rendimiento constructivo
del proyecto. En este sentido es muy interesante un marco de trabajo para la
implementación del denominado “plan de constructibilidad” (McGeorge & Palmer, 1997),
que identifica y coordina las funciones de decisión y responsabilidades del proyecto
particular de cualquier participante durante el ciclo de vida del proyecto. Esto permite que
los planes de constructibilidad sean llevados a cabo mediante proyectos particulares, que
permiten a cada participante identificar sus funciones y responsabilidad, además de
observar lo que tiene previsto hacer el resto, en cada fase del ciclo de vida. De este modo se
consigue una mejor coordinación e integración.
4

Apéndice K

_____________________________________________________________________________________________________________

K.5. LA PRÁCTICA DE LA CONSTRUCTIBILIDAD
Para implementar con éxtito la constructibilidad, el cliente debe dejar claros los
objetivos prioritarios del proyecto y permitir que la constructibilidad sea valorada como un
atributo del rendimiento del mismo. Dichos objetivos deben de ser claramente identificados
por los miembros del proyecto para conseguir un buen desarrollo de esta metodología, pero
también es muy importante tener en cuenta la idea remarcada a lo largo de esta tesis relativa
a que las decisiones tomadas en las primeras etapas del ciclo de vida del proyecto, tienen un
potencial de influencia sobre el resultado final del mismo mayor al de las tomadas en las
últimas fases de éste. Por lo tanto, es de vital importancia la toma de decisión en el diseño y
construcción desde el primer momento.
Como ya se ha comentado, la clave para conseguir una implementación con éxito de
la constructibilidad radica en la una comunicación efectiva entre los miembros del equipo,
donde el diseño, la forma de construir y el compromiso con esta metodología facilitan la
interrelación de estos, en un contexto de trabajo en equipo multidisciplinar.
K.6. LA CONSTRUCTIBILIDAD Y LA ETAPA DE USO
Es muy importante la relación entre la constructibilidad y el edificio en uso. En las
primeras etapas se toman decisiones que tienen relevancia en aspectos tan trascendentales
como, por ejemplo, la facilidad de acceso a los diversos componentes para su
mantenimiento o reposición. Por tanto, existe una relación entre las decisiones tomadas en
las primeras etapas y los efectos que a posteriori tendrán sobre el edificio construido y en
uso.
Por otro lado, el rendimiento en uso del edificio no debería ser considerado en una
única fase del ciclo de vida, debe ser considerado en todo el ciclo y además, de todo el
edificio en su conjunto. Su rendimiento a lo largo del ciclo de vida es determinado por las
características de su diseño original, su construcción, mantenimiento, cambios,
desensamblaje y demolición. Por tanto, el nivel de rendimiento del edificio depende en gran
parte de la calidad de las decisiones tomadas en las primeras etapas del proyecto. En este
sentido, adquiere una especial trascendencia la gestión de la información, sobretodo en las
primeras etapas. McGeorge & Palmer (1997) citan cinco elementos importantes para la
práctica de esta técnica:
i) Plan de acción orientado a la constructibilidad
ii) Descripción integrada del proyecto que incluya anteriores decisiones y su
justificación
iii)Acceso a la información
iv) Uso las herramientas de decisión más relevantes y técnicas de evaluación
v) Comunicación y coordinación entre los miembros del proyecto.
La constructibilidad

5

______________________________________________________________________________________________________________

K.7. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA DE LA TÉCNICA
El Building Research Establishment (BRE) estima que el 90% de los errores de
diseño de los edificios son debidos a fallos en la aplicación del conocimiento existente, lo
cual refuerza el argumento de que uno de los aspectos más importantes de la
constructibilidad no es la falta de información, sino la falta de gestión de esa información
(McGeorge&Palmer, 1997). Por tanto, para explotar el potencial de esta técnica serán
necesarias las herramientas adecuadas para el proceso de decisión y un modelo conceptual
que sirva de estructura de trabajo.
En este sentido, cabría plantear la necesidad de un índice o escala de
constructibilidad, si bien su propuesta teórica es aún una cuestión por explorar. Sin
embargo existe alguna propuesta de modelización para el desarrollo del análisis de esta
técnica. Así, por ejemplo, McGeorge & Palmer (1997) recogen un modelo tridimensional
articulado entorno a tres ejes, según la figura K.2.
Participantes

Fases del Ciclo de Vida
Factores

Figura K.2. Esquema de un modelo conceptual de constructibilidad (McGeorge&Palmer, 1997).

Según se observa en la citada figura, las dimensiones consideradas hacen referencia a
los participantes del grupo de trabajo, que puede incluir tanto a los técnicos como en
general a todas las personas que tienen algún interés en el proyecto. Otra de las
dimensiones corresponde a los factores de constructibilidad, que son aquellos ejercen
influencia sobre la facilidad de construcción o calidad del proyecto completo y que serán el
objeto de las decisiones del equipo de trabajo. Pueden ser endógenos, exógenos u objetivos
del proyecto.
Finalmente, la tercera dimensión corresponde al ciclo de vida del proyecto, de modo
que cuanto antes se aplique mayores serán sus potenciales beneficios. Además de las
mejoras físicas en el proyecto, la aplicación de esta técnica suele derivar en mejoras en el
trabajo del equipo, en las relaciones con los industriales, en la planificación y en una mayor
productividad con una menor complejidad de operaciones.
Además, dicho modelo conceptual reconoce que, en algunos casos, un factor positivo
en términos de constructibilidad en un proyecto dado, puede ser neutral o negativo en otro.
En este sentido, las decisiones en este contexto serán un modo de minimizar o neutralizar
los efectos negativos y maximizar los positivos.
6

Apéndice K

_____________________________________________________________________________________________________________

K.8. LOS BENEFICIOS DE LA CONSTRUCTIBILIDAD
Hon et al (1988) identificaron los siguiente beneficios de la aplicación de esta técnica:
i) La contribución del personal de la construcción en el diseño de los proyectos era
significativa.
ii) Las relaciones iterativas entre la construcción y el diseño, en varias fases del
proyecto, conlleva beneficios tangibles en cuanto a ahorro de coste, tiempo y
facilidad de construcción.
iii)La racionalización del diseño, la modularización y repetición de diseños detallados
es esencial para alcanzar la constructibilidad.
iv) La consecución de la constructibilidad viene condicionada por factores técnicos
tales como sistemas y/o técnicas de edificación, programas de rendimiento
temporal, etc. en el proceso de edificación.
v) Hay muchos otros factores, sobretodo no técnicos, asociados a la gestión del
proyecto de edificación (comunicación, calidad de gestión) que deben ser
considerados para alcanzarlo.
En cualquier caso, es muy difícil obtener una cuantificación de esos beneficios dado
que muchos de ellos son cualitativos. De hecho, la suma del coste, tiempo y calidad
relativos a estos aspectos de no consigue cuantificar el impacto total de la constructibilidad.
Pese a haber algunos estudios que aseguran cuantificarlos, no parece prudente considerar
medibles los beneficios de esta técnica, al menos desde un punto de vista absoluto.
Sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que las ventajas de la aplicación de la
constructibilidad son evidentes por si mismas y que sus principios se identifican con los de
un buen equipo multidisciplinar. La constructibilidad, como se ha visto, trata la gestión del
despliegue de recursos para lograr unos efectos óptimos. Esto supone conseguir una buena
comunicación entre los miembros del equipo; todos ellos deben estar preparados para
desarrollar su papel y en la gestión del edificio desde su concepción hasta su ocupación.
La constructibilidad

7

______________________________________________________________________________________________________________

K.9. BIBLIOGRAFÍA
McGeorge, D. & Palmer, A. (1997) “Construction Management. New directions”. Ed.
Blackbell SciencK. Londres.
Hon, S.L., Gairns, D.A. & Wilson, O.D. (1988) “Buildability: a review of research and
practice”. Australian Institute of Building Papers, 39 (3).
CIRIA (Construction Industry Research and Information Association) (1983).
“Buildability. An Assesment”. Special Publication 26. CIRIA Publications. Londres.
CII (Construction Industry Institute) (1986). “Constructability. A Premier”. CII University
of Texas., Austin. Publication 3-1. En McGeorge&Palmer (1997).
Griffith, A & Sidwell, A.C. (1995) “Constructability in Building and Engineering Projects.
Ed. Macmillan. Londres.

Más contenido relacionado

PPTX
Constructabilidad
PPTX
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
PPTX
Organización y administración de obras
PPT
PROGRAMACIÓN DE OBRA
PDF
Analisis de viailidad tecnica, expedientes y estudio tecnico
DOCX
37 reservorio apoyado 5 m3
PDF
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
DOCX
Plan de gestion de calidad uni 2011-1
Constructabilidad
CONSTRUCTABILIDAD O CONSTRUCTIBILIDAD EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
Organización y administración de obras
PROGRAMACIÓN DE OBRA
Analisis de viailidad tecnica, expedientes y estudio tecnico
37 reservorio apoyado 5 m3
MANUAL DE INSTALACIONES SANITARIAS DE UNA VIVIENDA
Plan de gestion de calidad uni 2011-1

La actualidad más candente (20)

PPT
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
PPTX
Inspeccion obras civiles
PPTX
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
PPTX
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
PPTX
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
PPT
Instalaciones De Alcantarillado
PDF
Control de obra
PPT
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
DOC
PROGRAMACION DE OBRA
PPTX
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
PDF
II CIB - Plan de Ejecucion BIM - Proyecto XXX.pdf
PPTX
supervisor e inspector de obras.pptx
PPTX
Contratos en obras civiles
PPTX
Planificacion Urbana
PDF
Propuesta palacio municipal de masaya
PPTX
Marco legal del proyecto urbano arquitectónico
PDF
Ejemplos de lean construction
PPTX
Presupuesto de obra
PPTX
Contratos de obras civiles
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Inspeccion obras civiles
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Procedimiento y recomendaciones para el control de obras
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
Instalaciones De Alcantarillado
Control de obra
Cambio de Paradigma: los sistemas urbanos de Drenaje Sostenible SUDS
PROGRAMACION DE OBRA
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
II CIB - Plan de Ejecucion BIM - Proyecto XXX.pdf
supervisor e inspector de obras.pptx
Contratos en obras civiles
Planificacion Urbana
Propuesta palacio municipal de masaya
Marco legal del proyecto urbano arquitectónico
Ejemplos de lean construction
Presupuesto de obra
Contratos de obras civiles
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...
PPTX
Constructabilidad
PPT
039 Integrating Constructability
PDF
Constructability Assessment of Climbing Formwork Systems using Building Infor...
PPT
120 tqm-constructability-bar chart
PPTX
Constructability In Construction
PPTX
Constructability Presentation 2.29.16
PPSX
Construcción magra, parte 1
PPT
Bim101 Aec
DOCX
S2876 programa doctorado en ingeniería itcr ucr
Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...
Constructabilidad
039 Integrating Constructability
Constructability Assessment of Climbing Formwork Systems using Building Infor...
120 tqm-constructability-bar chart
Constructability In Construction
Constructability Presentation 2.29.16
Construcción magra, parte 1
Bim101 Aec
S2876 programa doctorado en ingeniería itcr ucr
Publicidad

Similar a Constructabilidad (20)

PPTX
Presentación aspectos de planificación de diseño
PPTX
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
PPTX
PPTX
Proyecto - proyecto educativo
PPTX
Desarrollo de proyectos informaticos
PDF
242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf
PDF
Mml resumen narrativo objetivos unam
PDF
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
DOCX
DOCUMENTO DE UNA INVESTIGACION SOBRE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
DOCX
Como escribir un plan de gestion de la construccion eficaz
PPTX
PDF
Sesión 02y03 Introducción.pdf
PDF
1.4 Proceso administrativo en ingeniería
PDF
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
PDF
Tesis master joel_novas_cabrera(1)
PDF
Tesis master joel_novas_cabrera_decrypted
PDF
Tesis master joel_novas_cabrera
PDF
El ciclo de vida en las infraestructuras
DOCX
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)
Presentación aspectos de planificación de diseño
1 Costos de la Construcción Clase 1 - Unidad 1-2.pptx
Proyecto - proyecto educativo
Desarrollo de proyectos informaticos
242098905-Folleto-Analisis-Estructural-pdf.pdf
Mml resumen narrativo objetivos unam
Flexibilidad DE LOS ESPACIOS ARQUITECTONICOS
DOCUMENTO DE UNA INVESTIGACION SOBRE LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Como escribir un plan de gestion de la construccion eficaz
Sesión 02y03 Introducción.pdf
1.4 Proceso administrativo en ingeniería
Códigos y Estándares en los Procesos Constructivos de Obras Civiles
Tesis master joel_novas_cabrera(1)
Tesis master joel_novas_cabrera_decrypted
Tesis master joel_novas_cabrera
El ciclo de vida en las infraestructuras
Prueba de los 5 minutos y last planner (Lean Construction)

Último (20)

PPTX
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
Alternativas de financiamiento para inversiones
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
S16_S1_Ratios Financieros trabajo final.pptx
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
Alternativas de financiamiento para inversiones
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PLANEACIÓNFINANCIERACONTABILIDADDECOSTOSpdf
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx

Constructabilidad

  • 1. La constructibilidad 1 ______________________________________________________________________________________________________________ Apéndice K LA CONSTRUCTIBILIDAD ÍNDICE K.1. Introducción .................................................................................................................. 1 K.2. Los orígenes de la técnica ............................................................................................. 1 K.3. Los objetivos de la constructibilidad ............................................................................ 2 K.4. Los principios de la constructibilidad ........................................................................... 3 K.5. La práctica de la constructibilidad ................................................................................ 4 K.6. La constructibilidad y la etapa de uso .......................................................................... 4 K.7. La articulación metodológica de la técnica .................................................................. 5 K.8. Los beneficios de la constructibilidad .......................................................................... 6 K.9. Bibliografía ................................................................................................................... 7 _________________________________________________________________________ K.1. INTRODUCCIÓN Este apéndice pretende recoger una síntesis de la esencia y elementos más significativos de la técnica conocida como análisis de constructibilidad o “constructability”. El objetivo es, por tanto, aportar al lector la información necesaria para comprender la idea y el desarrollo de esta técnica, de modo que pueda acudir a este texto si desea informarse o aclarar algún aspecto en los momentos del cuerpo principal de la tesis donde aparece esta técnica, principalmente en el capítulo 5 de esta investigación. Para ello se estudiará en el presente apéndice su origen, sus principios, sus objetivos, su articulación metodológica y los beneficios que aporta su aplicación. K.2. LOS ORÍGENES DE LA TÉCNICA El CIRIA (1983) definió en 1983 el concepto de constructibilidad como “la metodología que proporciona al diseño del edificio facilidad de construcción, estando sujeta a todos los requerimientos necesarios para llevarla a cabo.” Es una definición centrada en la relación entre el diseño y la construcción que reconoce la trascendencia de la toma de decisión en la etapa de proyecto.
  • 2. 2 Apéndice K _____________________________________________________________________________________________________________ Casi simultáneamente, en Estados Unidos, el CII (Construction Industry Institute) propuso una definición con un ámbito de aplicación mucho más amplio que la dada por CIRIA, que define esta técnica como un sistema para conseguir una óptima integración del conocimiento y experiencia constructivos en las operaciones de planificación, ingeniería y construcción, orientado a tratar las peculiaridades de la obra y las restricciones del entorno con la finalidad de alcanzar los objetivos del proyecto. K.3. LOS OBJETIVOS DE LA CONSTRUCTIBILIDAD Los objetivos de la constructibilidad están limitados por el ámbito que pretende cubrir. En 1983, CIRIA limitó su ámbito de aplicación a la relación entre diseño y construcción (lo cual se visualiza en la figura K.1). Este límite es bastante restrictivo, puesto que considera la constructibilidad como una actividad de diseño orientado a la producción. En este sentido, no existe consenso en cuanto a los límites de su ámbito de aplicación; si son demasiado amplios la constructibilidad se reduce a un conjunto de reglas o consejos con una muy pequeña implementación práctica y si son muy reducidos no se desarrolla el potencial que conlleva una herramienta como esta (McGeorge & Palmer, 1997). DISEÑO Impacto de las decisiones del diseño CONSTRUCTIBILIDAD Influencia en las decisiones del diseño CONSTRUCCIÓN Figura K.1. El ámbito de la constructibilidad definido por CIRIA, extraído de McGeorge&Palmer (1997). La constructibilidad desarrolla todo su potencial cuando se reconoce la compleja interacción de los factores que afectan a los procesos de diseño, construcción y mantenimiento en el ámbito del proyecto. Por tanto, su objetivo no está orientado únicamente a la facilidad de construcción del proyecto, sino que intenta ser un sistema por el cual se busca la facilidad constructiva y la calidad del producto resultante en las decisiones acerca de la ejecución de la obra, como respuesta a los factores que influyen en el proyecto (tanto exógenos como endógenos) y los objetivos del mismo1. Por tanto, la constructibilidad no finaliza con la ejecución de la obra, sino que engloba las actividades de mantenimiento (instalaciones, reposición de materiales, acabados, etc.) con una importancia análoga. 1 Definición adoptada por New South Wales Government, Construction Policy Steering Committee (Australia)
  • 3. La constructibilidad 3 ______________________________________________________________________________________________________________ K.4. LOS PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCTIBILIDAD La CIIA y CII han desarrollado un Manual de la Constructibilidad donde identifican doce principios de la constructibilidad a aplicar en las cinco fases del ciclo de vida del proyecto según el modelo anglosajón comentado en el capítulo 4 (AIA, 2001; RIBA, 1965). En él identifica los principios recogidos en la tabla K.1. 1. 2. Integración. La constructibilidad debe de ser una parte integral del plan del proyecto. Conocimiento constructivo. El plan del proyecto debe contar con conocimiento y experiencia constructiva. 3. Equipo experto. El equipo debe de ser experto y de composición apropiada para el proyecto. 4. Objetivos comunes. La constructibilidad aumenta cuando el equipo consigue el entendimiento del cliente y los objetivos del proyecto. 5. Recursos disponibles. La tecnología de la solución diseñada debe de ser contrastada con los recursos disponibles. 6. Factores externos. Pueden afectar al coste y/o programa del proyecto. 7. Programa. El programa global del proyecto debe ser realista, sensible a la construcción y tener el compromiso del equipo del proyecto. 8. Métodos constructivos. El proyecto de diseño debe de considerar el método constructivo a adoptar. 9. Asequible. La constructibilidad será mayor si se tiene en cuenta una construcción asequible en la fase de diseño y de construcción. 10. Especificaciones. Se aumenta la constructibilidad cuando se considera la eficiencia constructiva en su desarrollo. 11. Innovaciones constructivas. Su uso aumentará la constructibilidad. 12. Retroalimentación. Se aumenta la constructibilidad si el equipo realiza un análisis de postconstrucción. Tabla K.1. Principios de la constructibilidad recogidos por McGeorge&Palmer (1997). No todos estos principios tienen el mismo grado de importancia en las cinco etapas del ciclo de vida. Por citar un ejemplo, baste pensar en la gran importancia de los factores externos en la fase de viabilidad. Además, los participantes en el proyecto tendrán diferentes funciones y responsabilidades con respecto a los doce principios mencionados; sus decisiones deben ser coordinadas para conseguir optimizar el rendimiento constructivo del proyecto. En este sentido es muy interesante un marco de trabajo para la implementación del denominado “plan de constructibilidad” (McGeorge & Palmer, 1997), que identifica y coordina las funciones de decisión y responsabilidades del proyecto particular de cualquier participante durante el ciclo de vida del proyecto. Esto permite que los planes de constructibilidad sean llevados a cabo mediante proyectos particulares, que permiten a cada participante identificar sus funciones y responsabilidad, además de observar lo que tiene previsto hacer el resto, en cada fase del ciclo de vida. De este modo se consigue una mejor coordinación e integración.
  • 4. 4 Apéndice K _____________________________________________________________________________________________________________ K.5. LA PRÁCTICA DE LA CONSTRUCTIBILIDAD Para implementar con éxtito la constructibilidad, el cliente debe dejar claros los objetivos prioritarios del proyecto y permitir que la constructibilidad sea valorada como un atributo del rendimiento del mismo. Dichos objetivos deben de ser claramente identificados por los miembros del proyecto para conseguir un buen desarrollo de esta metodología, pero también es muy importante tener en cuenta la idea remarcada a lo largo de esta tesis relativa a que las decisiones tomadas en las primeras etapas del ciclo de vida del proyecto, tienen un potencial de influencia sobre el resultado final del mismo mayor al de las tomadas en las últimas fases de éste. Por lo tanto, es de vital importancia la toma de decisión en el diseño y construcción desde el primer momento. Como ya se ha comentado, la clave para conseguir una implementación con éxito de la constructibilidad radica en la una comunicación efectiva entre los miembros del equipo, donde el diseño, la forma de construir y el compromiso con esta metodología facilitan la interrelación de estos, en un contexto de trabajo en equipo multidisciplinar. K.6. LA CONSTRUCTIBILIDAD Y LA ETAPA DE USO Es muy importante la relación entre la constructibilidad y el edificio en uso. En las primeras etapas se toman decisiones que tienen relevancia en aspectos tan trascendentales como, por ejemplo, la facilidad de acceso a los diversos componentes para su mantenimiento o reposición. Por tanto, existe una relación entre las decisiones tomadas en las primeras etapas y los efectos que a posteriori tendrán sobre el edificio construido y en uso. Por otro lado, el rendimiento en uso del edificio no debería ser considerado en una única fase del ciclo de vida, debe ser considerado en todo el ciclo y además, de todo el edificio en su conjunto. Su rendimiento a lo largo del ciclo de vida es determinado por las características de su diseño original, su construcción, mantenimiento, cambios, desensamblaje y demolición. Por tanto, el nivel de rendimiento del edificio depende en gran parte de la calidad de las decisiones tomadas en las primeras etapas del proyecto. En este sentido, adquiere una especial trascendencia la gestión de la información, sobretodo en las primeras etapas. McGeorge & Palmer (1997) citan cinco elementos importantes para la práctica de esta técnica: i) Plan de acción orientado a la constructibilidad ii) Descripción integrada del proyecto que incluya anteriores decisiones y su justificación iii)Acceso a la información iv) Uso las herramientas de decisión más relevantes y técnicas de evaluación v) Comunicación y coordinación entre los miembros del proyecto.
  • 5. La constructibilidad 5 ______________________________________________________________________________________________________________ K.7. LA ARTICULACIÓN METODOLÓGICA DE LA TÉCNICA El Building Research Establishment (BRE) estima que el 90% de los errores de diseño de los edificios son debidos a fallos en la aplicación del conocimiento existente, lo cual refuerza el argumento de que uno de los aspectos más importantes de la constructibilidad no es la falta de información, sino la falta de gestión de esa información (McGeorge&Palmer, 1997). Por tanto, para explotar el potencial de esta técnica serán necesarias las herramientas adecuadas para el proceso de decisión y un modelo conceptual que sirva de estructura de trabajo. En este sentido, cabría plantear la necesidad de un índice o escala de constructibilidad, si bien su propuesta teórica es aún una cuestión por explorar. Sin embargo existe alguna propuesta de modelización para el desarrollo del análisis de esta técnica. Así, por ejemplo, McGeorge & Palmer (1997) recogen un modelo tridimensional articulado entorno a tres ejes, según la figura K.2. Participantes Fases del Ciclo de Vida Factores Figura K.2. Esquema de un modelo conceptual de constructibilidad (McGeorge&Palmer, 1997). Según se observa en la citada figura, las dimensiones consideradas hacen referencia a los participantes del grupo de trabajo, que puede incluir tanto a los técnicos como en general a todas las personas que tienen algún interés en el proyecto. Otra de las dimensiones corresponde a los factores de constructibilidad, que son aquellos ejercen influencia sobre la facilidad de construcción o calidad del proyecto completo y que serán el objeto de las decisiones del equipo de trabajo. Pueden ser endógenos, exógenos u objetivos del proyecto. Finalmente, la tercera dimensión corresponde al ciclo de vida del proyecto, de modo que cuanto antes se aplique mayores serán sus potenciales beneficios. Además de las mejoras físicas en el proyecto, la aplicación de esta técnica suele derivar en mejoras en el trabajo del equipo, en las relaciones con los industriales, en la planificación y en una mayor productividad con una menor complejidad de operaciones. Además, dicho modelo conceptual reconoce que, en algunos casos, un factor positivo en términos de constructibilidad en un proyecto dado, puede ser neutral o negativo en otro. En este sentido, las decisiones en este contexto serán un modo de minimizar o neutralizar los efectos negativos y maximizar los positivos.
  • 6. 6 Apéndice K _____________________________________________________________________________________________________________ K.8. LOS BENEFICIOS DE LA CONSTRUCTIBILIDAD Hon et al (1988) identificaron los siguiente beneficios de la aplicación de esta técnica: i) La contribución del personal de la construcción en el diseño de los proyectos era significativa. ii) Las relaciones iterativas entre la construcción y el diseño, en varias fases del proyecto, conlleva beneficios tangibles en cuanto a ahorro de coste, tiempo y facilidad de construcción. iii)La racionalización del diseño, la modularización y repetición de diseños detallados es esencial para alcanzar la constructibilidad. iv) La consecución de la constructibilidad viene condicionada por factores técnicos tales como sistemas y/o técnicas de edificación, programas de rendimiento temporal, etc. en el proceso de edificación. v) Hay muchos otros factores, sobretodo no técnicos, asociados a la gestión del proyecto de edificación (comunicación, calidad de gestión) que deben ser considerados para alcanzarlo. En cualquier caso, es muy difícil obtener una cuantificación de esos beneficios dado que muchos de ellos son cualitativos. De hecho, la suma del coste, tiempo y calidad relativos a estos aspectos de no consigue cuantificar el impacto total de la constructibilidad. Pese a haber algunos estudios que aseguran cuantificarlos, no parece prudente considerar medibles los beneficios de esta técnica, al menos desde un punto de vista absoluto. Sin embargo, se puede llegar a la conclusión de que las ventajas de la aplicación de la constructibilidad son evidentes por si mismas y que sus principios se identifican con los de un buen equipo multidisciplinar. La constructibilidad, como se ha visto, trata la gestión del despliegue de recursos para lograr unos efectos óptimos. Esto supone conseguir una buena comunicación entre los miembros del equipo; todos ellos deben estar preparados para desarrollar su papel y en la gestión del edificio desde su concepción hasta su ocupación.
  • 7. La constructibilidad 7 ______________________________________________________________________________________________________________ K.9. BIBLIOGRAFÍA McGeorge, D. & Palmer, A. (1997) “Construction Management. New directions”. Ed. Blackbell SciencK. Londres. Hon, S.L., Gairns, D.A. & Wilson, O.D. (1988) “Buildability: a review of research and practice”. Australian Institute of Building Papers, 39 (3). CIRIA (Construction Industry Research and Information Association) (1983). “Buildability. An Assesment”. Special Publication 26. CIRIA Publications. Londres. CII (Construction Industry Institute) (1986). “Constructability. A Premier”. CII University of Texas., Austin. Publication 3-1. En McGeorge&Palmer (1997). Griffith, A & Sidwell, A.C. (1995) “Constructability in Building and Engineering Projects. Ed. Macmillan. Londres.