SlideShare una empresa de Scribd logo
Tiempo: dos clases cada una de hora y media.
Espacio: aula de clase.
Recursos: un cepillo de dientes cortado
         Un vibrador móvil.
          Una pila de reloj.
          Cinta.
          Diez centímetros de cable.




El concepto de la robótica o la creación de robots es uno de los temas que se
ha vuelto de gran interés en nuestros niños, pues la creación de estas máquinas
al servicio de la comunidad, su funcionamiento y en algunos casos la facilidad en
su fabricación ha hecho que se despierte en los niños la creatividad, la
imaginación y la invención de más robots en donde se refleja su capacidad por
hacer más fáciles algunas actividades de la vida.

Un robot es un agente artificial mecánico o virtual. Es una máquina usada para
realizar un trabajo automáticamente y que es controlado por una computadora.

Si bien la palabra robot puede utilizarse para agente físicos y agentes
virtuales de software, estos últimos son llamados “bots” para diferenciarlos de
otros.

En general, un robot, para ser considerado como tal, debería presentar algunas
de las siguientes propiedades:

    No es natural, sino que ha sido creado artificialmente.
    Puede sentir su entorno.
    Puede manipular cosas de su entorno.
 Tiene cierta inteligencia o habilidad para tomar decisiones basadas en el
       ambiente o en una secuencia pre-programada automática.
    Es programable.
    Puede moverse en una o más ejes de rotación o traslación.
    Puede realizar movimientos coordinados.

De todas maneras, no hay acuerdos ni una definición precisa de qué se
considera robot. Joseph Engelberger, un pionero de la industria robótica,
expreso claramente esta idea con su frase: “No puede definir un robot, pero
reconozco uno cuando lo veo”.

Así para estudiar y analizar el funcionamiento de los robots es necesario
interactuar con ellos, manipularlos y construir diversos diseños con diferentes
materiales. En el presente taller se plantea un modelo de robot inquieto e
imparable con un cepillo de dientes, cinta, una pila y un vibrador móvil.

Aspectos necesarios para abordar la construcción del robot inquieto:

      Seguir paso a paso los requerimientos para la construcción del robot
       inquieto.
      Reconocer los diferentes materiales para la construcción del robot.
      Considerar las características que envuelven el robot para darle una
       definición específica sobre sus movimientos y usos.
      Abrir discusiones sobre la utilidad y funcionamiento que puede
       desarrollar el robot.
       Interés por aprender para abordar y manejar el tema en específico.




Tecnología, informática




      Relacionar a los estudiantes con conceptos tecnológicos concerniente a
       la fabricación y producción de robots.
      Acerca a los estudiantes a la construcción de robots con el manejo de
       materiales cotidianos.
   Seguir órdenes o pasos secuenciales para el desarrollo de proyectos
       tecnológicos en el momento de asumir la construcción de objetos.
      Reflexionar la influencia de los robots en la vida cotidiana del hombre en
       forma de avance tecnológico y servicio a la comunidad.
       Incentivar la creatividad de los estudiantes frente a la construcción de
       robots con la manipulación de artefactos cotidianos para el servicio de la
       comunidad.




La actividad propuesta va dirigida a niños de tercer y cuarto de primaria
enfocándome en el grado de complejidad en la construcción del robot y la
investigación del mismo.

Se propondrá realizar grupo de trabajo de tres personas para la parte
investigativa de los robots y su utilidad al servicio de la comunidad, en la
presentación del robot, esta se hará de forma individual en donde el niño nos
exponga lo aprendido y la creatividad que tuvo al momento de hacerlo.

Esta actividad tiene un enfoque prescriptivo en donde se indica paso a paso
desde el inicio hasta el final la construcción del robot inquieto, pero con algo
creativo pues los niños tendrán que sacar sus dotes de imaginación y
creatividad para hacerle algún cambio o darle un mejor aspecto al robot, sin
olvidar seguir las indicaciones.




La evaluación del proyecto de realizar de forma individual donde se tendrán en
cuenta aspectos como: el trabajo investigativo de los robot, uso en la vida
cotidiana, elaboración del robot, creatividad en la elaboración y preguntas que
inciten a sus demás compañeros a la elaboración y construcción de más robots.

Para cada evaluación se dará un plazo se diez minuto por estudiante, si algún
estudiante no pudo hacer su robot podrá ayudarle a uno de sus compañeros a
explicar y exponer su robot.
1. Para iniciar el taller el profesor hará una breve explicación del tema, en
   donde aborde puntos principales como historia del robot, uso,
   características y demás tips para centrar a los estudiantes en el tema
   central escogido: fabriquemos un robot.
2. Se indagara a los estudiantes con preguntas como:
   ¿Conoces algún robot?
   ¿En dónde encontramos robots?
   ¿Qué usos le dan a los robots?
   ¿El impacto de la robótica en la sociedad?
   ¿Beneficios de la robótica en la sociedad?
3. Después de la breve introducción al tema         se indicara el trabajo a
   realizar y se darán unos aspectos a seguir como:
   Lectura del documento en forma individual.
   Planteamiento de dudas o preguntas acerca del trabajo a realizar.
   Confirmación de los grupos formados para la parte investigativa.
   Forma de evaluación o presentación del trabajo final.
4. Terminación del     taller en grupo argumentando sobre aspectos como:
   procedimientos, construcción y dificultades, así como el tiempo para
   realizar la actividad.
   Socialización y demostración de los robots hechos en donde se muestre
   su funcionamiento y utilidad.




                                      1. Conseguir los materiales los cuales
                                    son: un cepillo de dientes, una pila de
                                     reloj. Cinta, diez centímetro de cable y
                                     un vibrador móvil (este lo puedes sacar
                                    de un celular dañado o viejo).
                                      2. Cortas la cabeza del cepillo de
                               dientes.
3. Al vibrador móvil le juntas los dos cables. Asegura los cables con cinta.
   4. Pega el vibrador con los cables a la cabeza del cepillo con un poco de
      cinta en una de los extremos.
   5. Después se pega la pila en el otro extremo haciendo que las puntas de los
      cables toque una punta la parte inferior y la otra la parte superior
      pegando las puntas con cintas.
   6. Y ya tiene tu robot inquieto.




http://www.aeromental.com/2008/03/27/como-hacer-un-robot-con-un-cepillo-
de-dientes/

http://www.alegsa.com.ar/Dic/robot.php

http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=8B91psOGwss

http://www.youtube.com/watch?v=BUpVvBn6d-I&feature=related

Más contenido relacionado

PPTX
Nutrición Heterótrofa
PPS
La luz
PPTX
El medio ambiente y su relaciòn con los Seres Vivos
PPTX
Monumento nacional a la bandera
PPT
Países Limítrofes de Argentina
PDF
Robotica para niños
PDF
Propuesta pedagógica
PDF
Propuesta pedagógica
Nutrición Heterótrofa
La luz
El medio ambiente y su relaciòn con los Seres Vivos
Monumento nacional a la bandera
Países Limítrofes de Argentina
Robotica para niños
Propuesta pedagógica
Propuesta pedagógica

Similar a construyamos un robot (20)

PDF
El Escarabajo
PDF
PRAC-ROBOTICAESO
PDF
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
PPTX
Aprendiendo haciendo ''Mi Robot Favorito''
PDF
Taller grado sexto octubre 28
PDF
Taller de robotica basica
DOCX
Proyecto mecanico y rotico 666
DOC
Robotica trimedstre i
 
PPT
Tema robot
PPT
Tema robot
PPT
Tema robot
PPT
Tema robot
PPTX
Material Reciclado Robot Bachillerato Tecnico Humanistico
DOCX
Construye manos de robot
PDF
planificaciones de unidad didactica 2do ROBOSTEAM.pdf
DOCX
Proyecto de feria
DOCX
Proyecto fisicarobotica robot
ODP
Institución educativa técnico industrial simona duque
PPTX
Campamento vacacional de robótica lunes
PPTX
El Escarabajo
PRAC-ROBOTICAESO
Robótica para escolares CEAP"PRG" 2008 - PROF. RONALD ESTELA
Aprendiendo haciendo ''Mi Robot Favorito''
Taller grado sexto octubre 28
Taller de robotica basica
Proyecto mecanico y rotico 666
Robotica trimedstre i
 
Tema robot
Tema robot
Tema robot
Tema robot
Material Reciclado Robot Bachillerato Tecnico Humanistico
Construye manos de robot
planificaciones de unidad didactica 2do ROBOSTEAM.pdf
Proyecto de feria
Proyecto fisicarobotica robot
Institución educativa técnico industrial simona duque
Campamento vacacional de robótica lunes
Publicidad

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Publicidad

construyamos un robot

  • 1. Tiempo: dos clases cada una de hora y media. Espacio: aula de clase. Recursos: un cepillo de dientes cortado Un vibrador móvil. Una pila de reloj. Cinta. Diez centímetros de cable. El concepto de la robótica o la creación de robots es uno de los temas que se ha vuelto de gran interés en nuestros niños, pues la creación de estas máquinas al servicio de la comunidad, su funcionamiento y en algunos casos la facilidad en su fabricación ha hecho que se despierte en los niños la creatividad, la imaginación y la invención de más robots en donde se refleja su capacidad por hacer más fáciles algunas actividades de la vida. Un robot es un agente artificial mecánico o virtual. Es una máquina usada para realizar un trabajo automáticamente y que es controlado por una computadora. Si bien la palabra robot puede utilizarse para agente físicos y agentes virtuales de software, estos últimos son llamados “bots” para diferenciarlos de otros. En general, un robot, para ser considerado como tal, debería presentar algunas de las siguientes propiedades:  No es natural, sino que ha sido creado artificialmente.  Puede sentir su entorno.  Puede manipular cosas de su entorno.
  • 2.  Tiene cierta inteligencia o habilidad para tomar decisiones basadas en el ambiente o en una secuencia pre-programada automática.  Es programable.  Puede moverse en una o más ejes de rotación o traslación.  Puede realizar movimientos coordinados. De todas maneras, no hay acuerdos ni una definición precisa de qué se considera robot. Joseph Engelberger, un pionero de la industria robótica, expreso claramente esta idea con su frase: “No puede definir un robot, pero reconozco uno cuando lo veo”. Así para estudiar y analizar el funcionamiento de los robots es necesario interactuar con ellos, manipularlos y construir diversos diseños con diferentes materiales. En el presente taller se plantea un modelo de robot inquieto e imparable con un cepillo de dientes, cinta, una pila y un vibrador móvil. Aspectos necesarios para abordar la construcción del robot inquieto:  Seguir paso a paso los requerimientos para la construcción del robot inquieto.  Reconocer los diferentes materiales para la construcción del robot.  Considerar las características que envuelven el robot para darle una definición específica sobre sus movimientos y usos.  Abrir discusiones sobre la utilidad y funcionamiento que puede desarrollar el robot. Interés por aprender para abordar y manejar el tema en específico. Tecnología, informática  Relacionar a los estudiantes con conceptos tecnológicos concerniente a la fabricación y producción de robots.  Acerca a los estudiantes a la construcción de robots con el manejo de materiales cotidianos.
  • 3. Seguir órdenes o pasos secuenciales para el desarrollo de proyectos tecnológicos en el momento de asumir la construcción de objetos.  Reflexionar la influencia de los robots en la vida cotidiana del hombre en forma de avance tecnológico y servicio a la comunidad. Incentivar la creatividad de los estudiantes frente a la construcción de robots con la manipulación de artefactos cotidianos para el servicio de la comunidad. La actividad propuesta va dirigida a niños de tercer y cuarto de primaria enfocándome en el grado de complejidad en la construcción del robot y la investigación del mismo. Se propondrá realizar grupo de trabajo de tres personas para la parte investigativa de los robots y su utilidad al servicio de la comunidad, en la presentación del robot, esta se hará de forma individual en donde el niño nos exponga lo aprendido y la creatividad que tuvo al momento de hacerlo. Esta actividad tiene un enfoque prescriptivo en donde se indica paso a paso desde el inicio hasta el final la construcción del robot inquieto, pero con algo creativo pues los niños tendrán que sacar sus dotes de imaginación y creatividad para hacerle algún cambio o darle un mejor aspecto al robot, sin olvidar seguir las indicaciones. La evaluación del proyecto de realizar de forma individual donde se tendrán en cuenta aspectos como: el trabajo investigativo de los robot, uso en la vida cotidiana, elaboración del robot, creatividad en la elaboración y preguntas que inciten a sus demás compañeros a la elaboración y construcción de más robots. Para cada evaluación se dará un plazo se diez minuto por estudiante, si algún estudiante no pudo hacer su robot podrá ayudarle a uno de sus compañeros a explicar y exponer su robot.
  • 4. 1. Para iniciar el taller el profesor hará una breve explicación del tema, en donde aborde puntos principales como historia del robot, uso, características y demás tips para centrar a los estudiantes en el tema central escogido: fabriquemos un robot. 2. Se indagara a los estudiantes con preguntas como: ¿Conoces algún robot? ¿En dónde encontramos robots? ¿Qué usos le dan a los robots? ¿El impacto de la robótica en la sociedad? ¿Beneficios de la robótica en la sociedad? 3. Después de la breve introducción al tema se indicara el trabajo a realizar y se darán unos aspectos a seguir como: Lectura del documento en forma individual. Planteamiento de dudas o preguntas acerca del trabajo a realizar. Confirmación de los grupos formados para la parte investigativa. Forma de evaluación o presentación del trabajo final. 4. Terminación del taller en grupo argumentando sobre aspectos como: procedimientos, construcción y dificultades, así como el tiempo para realizar la actividad. Socialización y demostración de los robots hechos en donde se muestre su funcionamiento y utilidad. 1. Conseguir los materiales los cuales son: un cepillo de dientes, una pila de reloj. Cinta, diez centímetro de cable y un vibrador móvil (este lo puedes sacar de un celular dañado o viejo). 2. Cortas la cabeza del cepillo de dientes.
  • 5. 3. Al vibrador móvil le juntas los dos cables. Asegura los cables con cinta. 4. Pega el vibrador con los cables a la cabeza del cepillo con un poco de cinta en una de los extremos. 5. Después se pega la pila en el otro extremo haciendo que las puntas de los cables toque una punta la parte inferior y la otra la parte superior pegando las puntas con cintas. 6. Y ya tiene tu robot inquieto. http://www.aeromental.com/2008/03/27/como-hacer-un-robot-con-un-cepillo- de-dientes/ http://www.alegsa.com.ar/Dic/robot.php http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=8B91psOGwss http://www.youtube.com/watch?v=BUpVvBn6d-I&feature=related