SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
9
Lo más leído
15
Lo más leído
Contenidos y PDA 5° Grado
5 5 Lenguas
Comprensión y producción de textos
explicativos.
Lee distintos tipos de textos explicativos y reflexiona sobre sus características y funciones. Expone las diferencias entre
una descripción y una explicación, y entre un texto descriptivo y uno explicativo. Recupera información de distintas
fuentes, como artículos de divulgación, libros de texto, reportes de investigación, para producir un texto explicativo
sobre temas diversos y con propósitos particulares. Establece relaciones causales y emplea expresiones como en
consecuencia, por lo tanto, debido a, a causa de, porque, por consiguiente. Distingue sus propias palabras de la
paráfrasis y citas textuales, y registra la información bibliográfica de las fuentes consultadas: autor, título, editorial,
lugar y fecha de publicación, páginas consultadas, etcétera.
Participación en debates sobre temas de
interés común.
Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen, y es necesario sustentar las propias. Conoce la función y
organización de un debate. Investiga y toma notas de las ideas centrales y otros datos significativos con relación al tema
del debate, con la intención de construir sus argumentos. Identifica la función de los nexos de subordinación en textos
argumentativos. Hace su presentación, opina sobre lo que dicen otros y otras participantes y reconocen que es posible
cambiar de opinión, a partir de las opiniones argumentadas de Ias demás personas.
Comprensión y producción de textos
argumentativos.
Lee textos sobre temas polémicos, y distingue las opiniones de los datos y hechos concretos. Compara distintas formas
de construir y expresar argumentos, siempre en un marco de respeto. Expresa sus opiniones oralmente, basado en
argumentos, sobre textos que incluyen temas polémicos.
Comprensión y producción de textos
informativos, para ampliar sus
conocimientos sobre temas de interés
tanto colectivo como individual.
Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés. Formula preguntas para guiar la búsqueda de
información específica, para lo cual usa los signos de interrogación. Reconoce el tema central de los textos leídos.
Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y seguido, y punto y aparte,
para organizar las ideas dentro de los párrafos.
Comprensión y producción de textos
discontinuos, para organizar y presentar
información.
Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas de
doble entrada, líneas del tiempo y cuadros cronológicos. Reconoce el tema central de los textos leídos. Identifica
información específica sobre asuntos de su interés, y comprende el tema central. Reflexiona sobre la utilidad de los
textos discontinuos para organizar y presentar información. Selecciona información para organizaría y presentarla por
medio de textos discontinuos. Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y tomando en cuenta aspectos
gráficos como el tamaño de la letra empleada, a fin de garantizar su legibilidad.
Contenidos y PDA 5° Grado
Elaboración e intercambio de reseñas de
diversos textos y/o audiovisuales.
Reconoce las características y función de las reseñas. Describe un texto leído y construye una opinión acerca del mismo,
explicando su parecer. Usa expresiones como creo que , en mi opinión , pienso que , de acuerdo con, desde mi punto de
vista , considero que , para organizar y compartir su opinión. Registra datos de identificación del texto: título, autor,
editorial y lugar y fecha de publicación, número de páginas. Revisa y corrige reiteraciones innecesarias en la escritura de
la reseña: errores de concordancia y de ortografía en general.
Comparación y producción de
documentos que regulan la convivencia.
Analiza varios reglamentos escolares, e identifica características como brevedad o concisión y uso de verbos y
numerales. Comprende y explica la función de los reglamentos. Participa en la elaboración del reglamento del aula.
Revisa y corrige errores de concordancia y ortografía en el texto.
Exposición sobre temas relacionados con
el cuidado de la salud.
Como presentador -Recupera e integra información de diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, para preparar su
presentación. -Escribe palabras clave y/o notas breves para usarlas como guía y exponer de manera lógica y
secuenciada, empleando un léxico formal. -Elabora cuadros sinópticos, esquemas, tablas de doble entrada u otros
recursos gráficos, como material de apoyo para la exposición. -Conserva la atención de los espectadores, resuelve
dudas y hace comentarios acerca de lo que le plantean. Como audiencia -Mantiene la atención en lo que presenta el
expositor, toma notas sobre lo que le parece más relevante, le causa duda o quiere comentar, y pide y hace uso de la
palabra para plantear preguntas, hacer comentarios o compartir su opinión.
Producción y envío de cartas personales.
Lee distintas cartas personales reales y literarias. Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas
personales enviadas por correo postal y electrónico. Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas,
pensando en destinatarias y destinatarios específicos. Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio
en las cartas personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo. Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o
electrónico.
Interpretación y producción de anuncios
publicitarios de productos o servicios
ofrecidos en la comunidad.
Analiza anuncios publicitarios impresos y electrónicos, e identifica sus características y funciones. Reflexiona sobre los
recursos empleados para persuadir a los consumidores, como las imágenes que utilizan y, en particular, las
características del lenguaje escrito; por ejemplo, uso de adjetivos, rimas, juegos de palabras, metáforas y
comparaciones, así como la brevedad. Identifica los productos y servicios ofrecidos en su comunidad que desea
publicitar. Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias textuales para persuadir a su público
objetivo, cuidando la distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como la claridad.
Difunde con los miembros de la comunidad los anuncios publicitarios elaborados.
Contenidos y PDA 5° Grado
Seguimiento crítico de noticias en
diferentes medios de comunicación
escrita.
Expresa interés por una noticia particular y busca notas informativas relacionadas en distintos medios de comunicación
escrita: periódicos, revistas, portales de internet. Da seguimiento a las noticias de su interés en diferentes medios de
comunicación escrita. Analiza los elementos que componen las notas informativas sobre noticias de su interés en los
diferentes medios de comunicación escrita: títulos, balazos, entradillas, tipografías, usos de espacios, puntuación,
elementos gráficos, formas de referirse a las personas o lugares involucrados. Compara las diferencias y similitudes en
las distintas formas de presentar las noticias de su interés. Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su
interés y sobre la experiencia de darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita.
Comprensión y producción de textos para
gestionar servicios públicos.
Explora distintos formularios para gestionar servicios públicos: los que brinda la escuela, la biblioteca o, en general, la
comunidad. Reflexiona tanto sobre la utilidad de esta clase de documentos como sobre sus características y funciones.
Llena diferentes formularios e identifica el tipo de información que incluyen y solicitan. Reconoce la utilidad de los
formularios para gestionar servicios públicos.
Elaboración de un tríptico informativo
sobre la prevención de algún problema
colectivo.
Recopila y analiza distintos trípticos informativos para conocer sus características y funciones. Determina, por medio del
diálogo con sus compañeros, algún problema colectivo que pueda prevenirse, relacionado con la salud, la violencia, el
bienestar. Investiga en varias fuentes sobre el problema colectivo que quieren prevenir y, en común acuerdo con sus
compañeros, integra la información más relevante en un texto breve que incluya nexos que ayuden a que las ideas se
presenten de manera ordenada y coherente. Organiza la información textual y gráfica en un tríptico en el que se defina
el problema que quieren prevenir y las razones para hacerlo, así como las medidas de prevención y las personas,
fuentes o instituciones a las cuales es posible recurrir para profundizar en el asunto o buscar ayuda. Presenta y difunde
el tríptico con la comunidad escolar.
Reconocimiento de la diversidad
lingüística de México.
Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística en México y sobre la influencia de las
lenguas originarias en el español en México. Averigua por medio de entrevistas con adultos mayores y la consulta de
diccionarios, algunas palabras usuales en el español mexicano que provienen de lenguas originarias. Registra las
palabras sobre las que averiguó, comprende su significado y, de ser posible, indaga en su historia. Comparte el
resultado de su investigación. Reflexiona sobre la diversidad lingüística en México y valora su riqueza.
Interpretación y valoración de
manifestaciones artísticas de México y del
mundo.
Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para recrearlos
mediante textos y otras producciones con intención artística, que amplíen sus concepciones de ser y estar en el mundo.
Relaciona el uso de textos, imágenes, colores, objetos, sonidos, silencios, aromas y movimientos, presentes en
manifestaciones culturales y artísticas, con los que infiere su significado, a partir de intereses, perspectivas y creencias
propias. Construye significados en lo individual y colectivo, a partir de la observación y comprensión de sonidos, gestos,
colores, objetos, aromas, movimientos, así como del contexto de creación de manifestaciones culturales y artísticas.
Contenidos y PDA 5° Grado
Apropiación e intervención artística en el
espacio comunitario.
Plantea propuestas creativas de atención y/o solución, al identificar y socializar necesidades, intereses y problemas de
la comunidad. Representa problemáticas detectadas en su comunidad, por medio de historietas, maquetas,
improvisaciones teatrales, una secuencia dancística o una canción popular donde modifique su letra para compartir su
perspectiva con otras personas. Planea e interviene un espacio de la escuela o la comunidad, utilizando objetos y
materiales a su alcance, así como su cuerpo, sonidos y gestos.
Análisis de cuentos y poemas para su
disfrute y comprensión.
Lee y selecciona cuentos y poemas mexicanos a partir de sus intereses y gustos, y comparte los motivos de su elección.
Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente sus interpretaciones de estos. Distingue las características tanto de
cuentos como de poemas. Organiza y participa en un recital literario en el que lee en voz alta cuentos y poemas para la
comunidad escolar. Crea poemas y cuentos en colectivo a partir de historias propias, familiares o populares.
Combinación de elementos visuales,
sonoros y corporales, en composiciones
artísticas colectivas, para expresar rasgos
de sus identidades personal y colectiva.
Relaciona movimientos corporales con sonidos producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, en secuencias
colectivas que narran una historia propia que les es significativa. Explora sonidos graves, agudos, rápidos, lentos,
fuertes, débiles, largos, cortos, con pausas y acentos, para relacionarlos con la voz y características de un personaje, que
crea a partir de objetos cotidianos y de sus rasgos de identidad personal. Recrea colectivamente una misma escena o
paisaje de su entorno natural o social, con movimientos corporales y sonidos, y posteriormente con objetos en una
secuencia animada (stop motion} o una historieta. Construye propuestas artísticas de manera grupal, a partir del uso de
formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y gestos, que representen su identidad colectiva.
Expresión, mediante el uso de los
lenguajes artísticos, de experiencias
estéticas que tienen lugar en la
naturaleza.
Comparte sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, a partir del asombro generado por la interacción con la
naturaleza y representa su experiencia en una producción artística. Reconoce formas, colores, texturas, sonidos y
movimientos algunos componentes de la naturaleza y los recrea por medio de los lenguajes artísticos.
Creación y representación de narrativas a
partir de acontecimientos relevantes de
comunidad, empleando recursos
literarios, visuales, corporales y sonoros.
Combina secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores y objetos, a partir de cuentos que lee o escucha.
Desarrolla relatos escritos o crea narrativas corporales a partir del significado de su nombre y la historia familiar de
cómo y por qué eligieron ese nombre. Narra y representa teatral o dancísticamente historias o situaciones cotidianas de
comunidad que sean trágicas, cómicas, románticas, etcétera.
Combinación de la realidad y la ficción en
elementos simbólicos de las
manifestaciones culturales y artísticas,
que dan identidad y sentido de
pertenencia.
Aprecia movimientos, gestos y formas que crean los objetos y los cuerpos en una manifestación cultural o artística, para
reflexionar sobre aquello que simbolizan. Aprecia colores, sonidos y silencios en una manifestación cultural o artística
de su interés, y los contrasta con el significado que representan. Combina intencionalmente secuencias de
movimientos, gestos, formas, sonidos, colores u objetos, para recrear un fragmento de una manifestación cultural o
artística con elementos simbólicos propios.
Contenidos y PDA 5° Grado
5 5 SYPC
Análisis y representación de guiones
teatrales.
Lee y analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar en colectivo sobre sus argumentos o tramas, las
características de los personajes, así como los temas y conflictos que abordan. Realiza lecturas en voz alta de guiones
teatrales y los representa en colectivo, mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar los elementos que le
permiten ser escenificados, tales como la presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las acotaciones y
la tipografía empleada para distinguirlos. Crea personajes y escenografías para la historia de una obra de teatro infantil
y la sonoriza para representarla ante la comunidad.
Lectura y análisis de mitos y leyendas,
para su disfrute y valoración.
Lee mitos y leyendas de México e identifica las características y funciones de cada tipo de texto. Investiga sobre el
origen de los mitos y leyendas leídos. Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en leyendas.
Indaga, con las personas mayores de su comunidad, para conocer los mitos y leyendas que forman parte de la cultura
de su región. Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a público. Reflexiona sobre la riqueza cultural que
encierran los mitos y las leyendas.
Estructura y funcionamiento del cuerpo
humano: sistemas circulatorio,
respiratorio e inmunológico, y su relación
con la salud ambiental, así como acciones
para su cuidado.
Describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema
respiratorio, con el intercambio de gases. Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos
sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases.
Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón en un minuto, que se puede medir en los
puntos en los que se ubican arterias (muñecas, cuello, tobillos) a través del pulso cardíaco; establece relaciones entre la
actividad física y la frecuencia cardiaca. Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los sistemas
circulatorio y respiratorio; propone y practica acciones para prevenir infecciones y enfermedades y favorecer su
cuidado.
Etapas del desarrollo humano: proceso de
reproducción y prevención de Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos
en adolescentes, en el marco de la salud
sexual y reproductiva.
Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del desarrollo humano, así como las características,
necesidades, responsabilidades, formas de pensar y cuidados generales en cada una de ellas. Comprende que el
embarazo es resultado de una relación sexual, a partir de describir y representar con modelos el proceso general de la
reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, que implica la toma de decisiones libres e
informadas y su prevención y planificación es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres, y que forma parte
de sus derechos sexuales y reproductivos. Analiza diversas situaciones acordes a su contexto relacionadas con el
ejercicio de la sexualidad para reconocerlo como un derecho de todas las personas, y de vivirla de manera libre,
informada, segura como parte de la salud sexual. Argumenta acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la
igualdad, el respeto, la responsabilidad, y la comunicación en las relaciones de pareja con la finalidad de prevenir
violencia en el noviazgo y embarazos en la adolescencia, considerando su proyecto de vida y el inicio de la actividad
sexual.
Contenidos y PDA 5° Grado
Alimentación saludable: características de
la dieta correcta, costumbres de la
comunidad, riesgos del consumo de
alimentos ultraprocesados, y acciones
para mejorar la alimentación.
Explica las características de la dieta correcta: variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus
hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud. Indaga posibles riesgos de los hábitos de
alimentación personales y familiares, como diabetes, hipertensión, colesterol elevado, entre otros; propone posibles
cambios en su alimentación a partir de las alternativas que están disponibles en su localidad y en las prácticas de
higiene relacionadas con la preparación y consumo de alimentos. Describe de dónde provienen y cómo se producen o
procesan los alimentos que consume y los beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña distintos menús basados
en las características de la dieta correcta. Comprende que su alimentación está relacionada con las costumbres de la
familia y los productos de consumo disponibles en su comunidad, a partir de compararla con otras formas de
alimentación en diferentes regiones del país y con otros países. Analiza y explica la relación que tiene mantener una
dieta correcta con el crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo, así como para prevenir enfermedades no
transmisibles como la diabetes o la hipertensión.
Funciones vitales que caracterizan a
plantas y animales como seres vivos, y su
relación con el entorno natural, así como
sus cambios a través del tiempo.
Explica la reproducción en plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el entorno
natural; identifica y representa las estructuras de una flor que participan en la reproducción. Describe interacciones que
ocurren entre los factores físicos y biológicos que intervienen en el proceso de reproducción de las plantas:
polinización, dispersión de semillas y frutos, o germinación. Indaga el tipo de desarrollo y nacimiento de diversos
animales (insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios) para clasificarlos en vivíparos y
ovíparos. Comprende que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como seres
vivos.
Factores que conforman la biodiversidad
y el medio ambiente, la riqueza natural de
México y su relevancia como parte del
patrimonio biocultural de la humanidad, y
la importancia de su conservación.
Comprende que la biodiversidad es la cantidad y variedad de ecosistemas y de seres vivos (animales, plantas, hongos y
bacterias); e identifica la cantidad total de especies identificadas hasta el momento por la ciencia a nivel mundial.
Indaga los factores que favorecen la presencia en México de una variedad de ecosistemas y seres vivos, que lo hacen
megadiverso; valora la importancia natural y sociocultural de su conservación. Describe los servicios ambientales de la
biodiversidad: producción de oxígeno, regulación de climas, abastecimiento de agua, moderación en el impacto de
fenómenos naturales, control de plagas, obtención de materias primas, espacios vitales para plantas y animales,
espacios para actividades recreativas y culturales, entre otros.
Pérdida de biodiversidad, problemas
medio ambientales en la comunidad,
México y el mundo, acciones orientadas a
fortalecer estilos de vida sustentables.
Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en particular sobre la variedad y cantidad
de seres que habitan en la comunidad y en la salud. Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a
nivel local y nacional, reconoce las causas y las consecuencias para la salud y la dinámica de los ecosistemas; identifica y
explica prácticas locales y estrategias estatales o nacionales para el cuidado de la biodiversidad. Comprende la
importancia que tiene la biodiversidad y el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales que
favorecen su existencia; propone y practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado.
Contenidos y PDA 5° Grado
Costos y beneficios del consumo de agua,
energía eléctrica y combustibles en la
satisfacción de necesidades personales.
Indaga y analiza la cantidad de agua que se consume en diversas actividades en la casa, compara su consumo diario e
identifica en qué actividades se utiliza una mayor o menor cantidad de agua. Analiza problemas relacionados con el
agua presentes en la casa, escuela y comunidad; reconoce la importancia de su consumo y practica acciones para
aprovecharla de manera responsable. Reconoce y calcula la cantidad de “agua virtual” que se utiliza en la producción de
satisfactores (productos y servicios) y reflexiona acerca del consumo de aquellos productos que son necesarios y
aquellos que no lo son, para tomar decisiones de consumo responsable y favorecer el cuidado del medio ambiente.
Propiedades de los materiales: dureza,
flexibilidad y permeabilidad y su
aplicación en la satisfacción de
necesidades, caracterización de los gases
con base en sus propiedades.
Experimenta con diversos materiales las propiedades de dureza -resistencia que tiene al rayado y el corte en su
superficie, flexibilidad -cambio de forma al doblarse sin romperse- y permeabilidad -paso de un líquido a través de él sin
que se altere su composición- Relaciona las propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad de los materiales con
su uso, para la satisfacción de algunas necesidades; toma decisiones sobre cuál es el más adecuado y de las
consecuencias de su uso excesivo para el medio ambiente. Diseña y construye objetos con base en las propiedades de
dureza, flexibilidad y permeabilidad de algunos materiales (vidrio, papel, cartón, plástico, unicel o metales). Analiza la
relevancia de los materiales como aporte de la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades, así como los
efectos de su uso inadecuado o poco ético en el medio ambiente.
Cambios permanentes en los materiales y
sus implicaciones en la vida diaria.
Describe que, un cambio temporal, implica la transformación de la forma e incluso de las propiedades de los materiales,
pero no de su composición, mientras que, en un cambio permanente, las propiedades y composición de los materiales
se modifican, por lo que no vuelven a su estado original, ya que se transforman en otros diferentes. Describe a la
cocción y descomposición de los alimentos como cambios permanentes, a partir de experimentar con alimentos y la
variación de la temperatura. Indaga y describe los beneficios de la cocción de alimentos, en función de las variables de
temperatura y tiempo; así como, los factores que aceleran o retardan la descomposición de los alimentos y las
implicaciones para la salud. Reconoce y valora las técnicas utilizadas por diferentes pueblos y culturas relacionados con
la cocción y conservación de alimentos.
Efecto del magnetismo y de la fuerza de
gravedad.
Comprende que el magnetismo es una fuerza que actúa a distancia en los objetos, a partir de experimentar con imanes
y el movimiento de objetos de diversos materiales. Describe las características de los imanes: polos (norte y sur) y sus
efectos de atracción y repulsión; establece relaciones entre el tipo de materiales y el efecto de los imanes. Reconoce
que la interacción de fuerzas magnéticas es la base de tecnologías modernas, incluidos motores eléctricos y
generadores; indaga los cambios que su introducción ha significado en actividades humanas como la comunicación
(celulares y WiFi) y el transporte.
Contenidos y PDA 5° Grado
Transformaciones de la energía térmica y
eléctrica, así como su aplicación
tecnológica.
Comprende que el calor es una forma de energía, que fluye entre objetos con diferente temperatura al ponerlos en
contacto, siempre del objeto de mayor al de menor temperatura. Describe, experimenta y representa diferentes tipos
de transferencia de energía térmica: conducción y convección; identifica su aplicación en las actividades humanas.
Analiza los beneficios y riesgos generados en el medio ambiente y en la salud por la generación y consumo de energía
térmica.
Sistema Solar y Universo: características
de sus componentes, y aportaciones
culturales, científicas y tecnológicas que
han favorecido su conocimiento.
Indaga, describe y representa con modelos las características de forma, ubicación, color, tamaño, distancia al Sol,
temperatura, masa, número de satélites naturales y anillos, entre otras, de los componentes del Sistema Solar: Sol,
planetas, satélites y asteroides. Identifica y explica las características del movimiento de rotación y de traslación de los
planetas y otros componentes del Sistema Solar: dirección y trayectoria. Describe y valor diversas aportaciones
culturales, científicas y tecnológicas, entre ellas, la invención del telescopio, para el conocimiento del Sistema Solar.
Estudio de los números.
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna,
de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. A través de situaciones vinculadas a
diferentes contextos ordena, lee, escribe e identifica regularidades en números naturales de hasta nueve cifras. Lee,
escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en notación decimal y letra, y los interpreta en diferentes
contextos. Resuelve situaciones problemáticas que implican comparar y ordenar fracciones a partir de construir
fracciones equivalentes al multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo número. Reconoce,
interpreta y utiliza las fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5 y 1/8 expresados en notación decimal y viceversa en diferentes
contextos.
Suma y resta, su relación como
operaciones inversas.
Propone y resuelve situaciones problemáticas que implican sumas y restas con números decimales utilizando el
algoritmo convencional y fracciones con diferentes denominadores. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para
calcular mentalmente sumas y restas de dos números múltiplos de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son
múltiplos.
Multiplicación y división, su relación
como operaciones inversas.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican multiplicar números fraccionarios y
números decimales, con un número natural como multiplicador. Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a
diferentes contextos que implican dividir números naturales y el cociente resulte un número decimal.
Relaciones de proporcionalidad.
Resuelve situaciones problemáticas de proporcionalidad en las que determina valores faltantes de números naturales, a
partir de diferentes estrategias (cálculo del valor unitario, de dobles, triples o mitades). Resuelve situaciones
problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican comparar razones expresadas con dos números
naturales. Identifica que los porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10% tienen relación con las fracciones 1/2,1/4,1/5,1/10, a
partir de resolver situaciones problemáticas que implican el cálculo de porcentajes.
Contenidos y PDA 5° Grado
5 5 ENYS
Cuerpos geométricos y sus características.
Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un prisma y una pirámide; propone desarrollos planos para
construir prismas rectos cuadrangulares o rectangulares.
Figuras geométricas y sus características.
Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye círculos a partir de distintos datos (longitud del diámetro o del
radio, a partir de dos puntos); distingue la diferencia entre circunferencia y círculo e identifica el diámetro y el radio.
Ubicación espacial. Elabora e interpreta croquis para comunicar la ubicación de seres vivos, objetos, trayectos o lugares.
Medición de longitud, masa y capacidad.
Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que requieren calcular longitudes, masas o
capacidades utilizando unidades convencionales, además del kilómetro y la tonelada.
Perímetro, área y noción de volumen.
Distingue unidades lineales de cuadráticas, al calcular, con el apoyo de retículas cuadriculadas, el perímetro y área de
diferentes polígonos para reconocer que existen: a) figuras diferentes con el mismo perímetro y diferente área; b)
figuras diferentes con la misma área y diferente perímetro; c) figuras diferentes con el mismo perímetro y con la misma
área. Construye y usa fórmulas para calcular el perímetro de cualquier polígono, a partir de sumar la longitud de todos
sus lados o multiplicar el número de lados por la medida de uno de ellos. Construye y usa fórmulas para calcular el área
de rectángulos, romboides y triángulos; utiliza unidades convencionales (m2 y cm2) para expresar sus resultados.
Organización e interpretación de datos.
Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta información cuantitativa y cualitativa contenida en ellas; interpreta la
moda para responder preguntas vinculadas a diferentes contextos.
Nociones de probabilidad.
Identifica situaciones de distintos contextos en las que interviene o no el azar; registra resultados de experiencias
aleatorias en tablas de frecuencias y expresa la frecuencia absoluta y la relativa. Identifica situaciones de distintos
contextos en las que interviene o no el azar; registra resultados de experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y
expresa la frecuencia absoluta y la relativa.
Valoración de la biodiversidad en la
localidad, entidad, México y el mundo,
valores, acciones sustentables.
Comprende la biodiversidad, su función como elemento vital en la Tierra y en el equilibrio de la biosfera así como la
importancia para la vida humana y de las demás especies. Compara e interpreta representaciones cartográficas de la
biodiversidad de México, su entidad y localidad, reconociendo su distribución y los elementos que la hacen posible
(características y dinámica del suelo, tipo de clima, altitud, latitud y continentalidad, entre otros). Indaga cómo y por
qué está desapareciendo la biodiversidad, incluyendo los cambios del clima global y sus riesgos para la vida. Propone y
realiza acciones que ayuden a proteger la biodiversidad, de acuerdo con sus posibilidades, desde una perspectiva
crítica.
Contenidos y PDA 5° Grado
Valoración de la megadiversidad
mexicana: megadiversidad en México,
diversidad cultural, relaciones ser
humanonaturaleza y representaciones
distintas de las diferentes culturas o
grupos sociales, sobre la biodiversidad y
su manejo, acorde a sus contextos.
Comprende por qué México es un país biodiverso y biocultural, así como la biodiversidad local y su influencia en las
tradiciones culturales de la comunidad (cultivos, alimentos, indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos, entre otras).
Reconoce que los grupos sociales generan conocimientos distintos sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus
contextos y que éstos influyen en la conformación de culturas diversas con formas propias de representar el mundo, la
vida y sus relaciones con la naturaleza, entre sí y con los otros.
Sustentabilidad de la biodiversidad
humanismo: y rasgos de los estilos de
vida y modelos desarrollo de dominantes
y su impacto en biodiversidad,
Implicaciones la socioambientales de la
preservación.
Analiza críticamente estilos de vida y modelos de desarrollo dominantes en las sociedades del Mundo y de México a
través del tiempo, así como su impacto desfavorable en la biodiversidad y el ambiente de su comunidad y del país
(plantas, animales, suelos, aire, cuerpos de agua, manglares, agricultura, salud humana, entre otros). Argumenta
críticamente cómo es que, bajo el ideal de satisfacer las necesidades humanas, los patrones de producción y venta de
consumibles se vinculan con la extracción de los bienes naturales, el consumo irracional de energía en su
procesamiento y desecho, y los riesgos ambientales locales y globales. Reflexiona acerca de los valores e implicaciones
socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad, e identifica otros valores y formas de relación con la
naturaleza, cuya prioridad sea la de cuidar su estabilidad y construir un mundo más seguro y humanista.
Ética y biodiversidad: factores sociales
que propician la convivencia armónica
con el medio ambiente basada en
respeto, responsabilidad, justicia social y
equidad con la naturaleza.
Dialoga acerca de los valores que necesitamos promover para conservar y proteger a la biodiversidad. Elige y pone en
práctica, de manera crítica, acciones de bienestar común para la regeneración y preservación de su biodiversidad en la
vida cotidiana, promoviendo que autoridades, personas y familias de su comunidad, colaboren responsablemente para
el logro de tal fin. Dialoga y construye juicios éticos acerca de los derechos de los seres vivos, y establece compromisos
para su trato respetuoso y digno, así como su protección y preservación.
Derechos humanos: a un ambiente sano y
Acceso al agua potable
Dialoga acerca del derecho humano a un ambiente sano y adecuado para su desarrollo y bienestar. Investiga la relación
entre el derecho a un ambiente sano y las soluciones locales basadas en el trabajo colectivo, crítico y justo, para
restaurar o reducir la destrucción de la biodiversidad y promover en la escuela, barrio, pueblo o ciudad, su respeto, con
responsabilidad y colaboración para protegerla, y aprovecharla de manera sustentable, con equidad y justicia social.
La responsabilidad compartida, el respeto
y el consumo sustentable: acciones
colectivas a favor de la protección y
preservación de la biodiversidad y el
bienestar socioambiental.
Comprende el largo camino que recorren los productos para llegar a sus hogares, los medios que se utilizan para
imponer patrones de consumo y la importancia de consumir lo local, eligiendo lo que compramos de manera
responsable y consciente.
Contenidos y PDA 5° Grado
Riesgos de desastre y crisis humanitarias,
asociados a fenómenos naturales y
generados por acciones humanas: sus
causas y consecuencias, para contribuir,
de manera solidaria, a minimizar sus
efectos.
Comprende que los desastres no son naturales, sino eventos repentinos que ocasionan daños materiales, humanos y
sociales, y que sus efectos pueden ser prevenidos o mitigados. Identifica algunos componentes de un desastre, tales
como los agentes perturbadores, que pueden ser de origen natural o humano; los agentes afectables, representados
por la infraestructura y la comunidad; y los agentes reguladores, que son las instituciones encargadas de dar protección
y ayuda a las personas afectadas. Identifica en mapas de la localidad y la entidad, zonas de seguridad, y describe las
rutas para llegar a ellas. Comprende que los efectos de los desastres dependen de las decisiones que las personas
tomen, tanto en sus vidas como para su entorno; por ejemplo, cómo y dónde se producen los alimentos y se construyen
las viviendas, lo que puede constituir un riesgo, así como cuáles son los programas de gobierno destinados a la
prevención, atención y reconstrucción en caso de desastre. Reflexiona y dialoga acerca de responsabilidades
compartidas, para la reducción del riesgo de desastres, con relación a qué le corresponde a la ciudadanía, a las
autoridades, al gobierno, a empresarias y empresarios, a las organizaciones de la sociedad civil, así como, la importancia
de participar en acciones individuales y colectivas encaminadas a la prevención en su comunidad. Promueve la empatía
con personas que han vivido una situación de desastre, y organizar acciones de ayuda.
Construcción de la cultura de paz: análisis
de conflictos vecinales y/o territoriales
del pasado y del presente entre personas,
grupos, comunidades y pueblos para
identificar sus causas, cómo se
desarrollaron y cómo se resolvieron,
destacando el diálogo y la negociación.
Indaga en fuentes orales, escritas o digitales acerca de conflictos vecinales entre personas y/o grupos de su comunidad,
barrio, colonia o ciudad que han ocurrido en años recientes. Analiza críticamente las causas, desarrollo y resolución del
conflicto. Representa de forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto. Identifica la negociación, la
mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de
conflictos cotidianos de su escuela o comunidad. Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos, privilegiando
el diálogo, la empatía, la negociación y la mediación para erradicar la violencia y promover la cultura de paz.
La democracia como forma de gobierno
en México y su construcción a través de la
historia.
Indaga acerca de las transformaciones en las formas de gobierno de nuestro país, durante el siglo XIX, destacando las
luchas entre federalistas y centralistas, mismas que sentaron las bases para la constitución de una República
representativa, democrática, laica y federal; así como la participación política de las mujeres en el siglo XIX. Argumenta
por qué se requiere de la participación de todas las personas y pueblos que integran una sociedad, considerando el
carácter pluricultural y lingüístico del país, para que la democracia sea una forma de vida, en los distintos ámbitos de
convivencia.
Contenidos y PDA 5° Grado
Cultura democrática: principios éticos que
subyacen en los acuerdos, normas y leyes
democráticas, importancia de su
cumplimiento y evaluación de su
aplicación justa, equitativa e igualitaria en
la vida cotidiana.
Comprende que la cultura democrática se sustenta en acuerdos, normas y leyes que expresan los principios éticos de
igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, justicia, honestidad, interculturalidad, inclusión, entre otros. Analiza
críticamente algunos ejemplos de acuerdos, normas y leyes que expresan los principios democráticos. Argumenta en
favor del cumplimiento de los principios éticos y analiza, de forma crítica, los beneficios que aportan en los ámbitos
personal y colectivo, así como en la interrelación de la sociedad.
Desafíos para la construcción de
comunidades y sociedades inclusivas y
equitativas: La violencia de género como
un problema estructural, con un peso
social, cultural e histórico, a fin de
visibilizar sus causas y consecuencias,
para erradicarlas, buscando la equidad
como derecho.
Analiza críticamente las causas y consecuencias sociales, culturales e históricas de la violencia de género, asociadas a
estereotipos o prejuicios sobre la feminidad y la masculinidad en sociedades y comunidades patriarcales, que pueden
llevar a un trato desigual. Dialoga sobre cómo transformar los estereotipos o prejuicios de género, para desarrollar
masculinidades positivas, que contribuyan a la construcción de comunidades y sociedades inclusivas, equitativas y
libres de violencias.
Contribuciones al bienestar colectivo:
servicios públicos e infraestructura para
satisfacer las necesidades de salud,
educación, esparcimiento, comunicación,
seguridad y justicia de las personas que
habitan la comunidad y el país, así como
la rendición de cuentas y el uso
transparente de los recursos como parte
de una sociedad democrática.
Indaga acerca de las necesidades de salud, esparcimiento, comunicación, seguridad y justicia de las personas de su
comunidad, e identifica la infraestructura y servicios públicos que se requieren para satisfacerlas y alcanzar el bienestar
colectivo. Identifica de qué manera las personas contribuyen con sus aportaciones y trabajo al funcionamiento de los
servicios públicos. Dialoga acerca del derecho al acceso a la información pública: en qué consiste, por qué es importante
y cómo se puede ejercer.
El derecho a la protección de la integridad
física y mental, ante cualquier forma de
maltrato, abuso o explotación de tipo
sexual o laboral, así como, la
identificación de personas e instituciones
que pueden apoyar para el ejercicio de
ese derecho.
Reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a la protección, al respeto de su integridad y de sus datos
personales. Identifica la importancia de hacer valer sus derechos, así como a las personas, instituciones y leyes que
promueven el respeto a los derechos de todas las personas para su bienestar.
Contenidos y PDA 5° Grado
La lucha por el reconocimiento de los
derechos humanos: la protección de la
dignidad de todas las personas y grupos
sociales para vivir con gozo y armonía, sin
importar las diferencias.
Indaga en fuentes primarias y secundarias, orales, escritas, bibliográficas, hemerográficas, digitales objetos, entre otras
situaciones del pasado y del presente que den cuenta de demandas y luchas sociales de personas y grupos por el
reconocimiento de sus derechos humanos como el derecho al voto de las mujeres, los derechos de los trabajadores, el
reconocimiento de los grupos LGBTTTIQ+, pueblos originarios entre otros. Identifica las consecuencias de no respetar
los derechos de las personas y se compromete a promover su respeto en sus distintos ámbitos de convivencia (familia,
escuela y comunidad).
Cumplimiento de los derechos humanos:
estudio de casos de actos de
discriminación, racismo o violencias que
suceden actualmente en México y en el
mundo.
Analiza críticamente un caso de racismo, discriminación o violencias en México, identificando las causas y las
consecuencias culturales, económicas, políticas y sociales que se derivan del análisis, y propone acciones solidarias que
favorezcan el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.
Valores y prácticas de los pueblos
originarios y afromexicanos: el respeto, la
reciprocidad y el beneficio mutuo como
valores fundamentales de la relación con
la naturaleza y con otras personas.
Dialoga acerca de las características de la convivencia, sustentada en la práctica del respeto, la reciprocidad y el
beneficio mutuo, en la relación armónica con la naturaleza, y con otros seres humanos. Identifica experiencias de
convivencia en algunos pueblos originarios, afromexicanos o grupos urbanos, a fin de valorar los beneficios de esta
forma de interacción, para practicar el buen vivir.
Pueblos y culturas de América y el
mundo: el respeto a las costumbres,
tradiciones y formas de vivir de diferentes
culturas.
Explora la vida cotidiana de pueblos originarios, comunidades y grupos sociales de diferentes lugares del Continente
Americano, del pasado y el presente. Identifica cambios y permanencias de diversas identidades culturales y
cosmovisiones, que expresan formas de relacionarse con los demás, con la naturaleza, con el cosmos y consigo mismo.
Localiza el Continente Americano y describe las características (clima, relieve, aguas continentales y oceánicas,
poblaciones, diversidad sociocultural y lingüística). Reconoce los criterios a partir de los cuales el Continente Americano
se subdivide en regiones geográficas de América del Norte, América Central, las Antillas y Sudamérica o América del Sur,
así como sus rasgos culturales y algunos procesos históricos vividos en lo que se ha denominado América anglosajona y
América Latina, identificando algunas causas de las desigualdades sociales, económicas y educativas entre ambas
regiones.
Contenidos y PDA 5° Grado
Movimientos sociales en el México de los
siglos XIX y XX: la Independencia y la
Revolución Mexicana.
Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y fotográficas, las causas del movimiento de independencia,
la injusticia social, las confrontaciones ideológicas entre grupos de criollos y peninsulares. Dialoga acerca de los ideales
que impulsaron el movimiento independentista, tales como la libertad, la justicia, la abolición de la esclavitud, la
igualdad de derechos y la defensa de la soberanía. Analiza la participación de las y los protagonistas del movimiento de
independencia, por ejemplo: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio
Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Analiza la participación de grupos no visibilizados:
personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migran tes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y personas
adultas mayores, entre otros. Identifica acontecimientos, personas y lugares representativos desde el inicio hasta la
consumación de la independencia de México, reconociendo los cambios en el territorio de lo que aún se denominaba la
Nueva España. Dialoga acerca de cómo la construcción de una identidad nacional, denominada mexicana, impacto en la
constitución de las identidades culturales de los pueblos originarios y afrodescendientes que habitaban nuestro
territorio. Representa en mapas, los lugares estratégicos y emblemáticos de las luchas por la independencia, así como,
las rutas seguidas por los personajes que encabezaron este movimiento.
México independiente: la vida cotidiana,
las intervenciones extranjeras durante el
siglo XIX, causas y consecuencias de
conflictos territoriales, la defensa de la
soberanía nacional y la conformación del
estado laico. (Quinto grado).
Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en
el México independiente, qué estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo vivían las personas,
cómo eran los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles eran los principales trabajos y oficios, cómo era la educación de
niñas y niños, cómo se divertían las personas, entre otros aspectos. Indaga acerca de los inicios del México
independiente, cuáles eran las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, por qué se designó a Iturbide
como emperador, identificar el contexto internacional, qué países querían dominar a México y el impacto en el
territorio nacional de las invasiones extranjeras. Analiza causas y consecuencias de las invasiones al territorio mexicano
por los Estados Unidos de América: la Guerra de Texas y la apropiación del territorio, así como las implicaciones del
tratado de Guadalupe-Hidalgo en la modificación de los límites territoriales de nuestro país. Dialoga acerca del papel de
las instituciones, como el de la Marina en la intervención de la defensa del puerto de Veracruz, y de los grupos sociales
que lucharon por la defensa de la soberanía nacional ante las invasiones extranjeras. Indaga sobre las causas y las
implicaciones sociales de la intervención francesa, así como de la constitución del segundo imperio mexicano, con
Maximiliano de Habsburgo. Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales en la restauración de la República.
Reconoce el papel de Benito Juárez en la construcción y el establecimiento de las Leyes de Reforma (1859), mismas que
sentaron las bases para la constitución de un estado laico en México. Conoce y dialoga acerca de las implicaciones de
una educación laica, crítica y sin dogmas.
Contenidos y PDA 5° Grado
5 5 DHYC
México posrevolucionario(1917-1940): la
vida cotidiana, los procesos que
implicaron la reconfiguración del país en
los ámbitos social, económico, político,
religioso y cultural, así como el impacto
en el ambiente.
Contenido propuesto para sexto grado, los PDA los puede consultar en el grado señalado.
Migración y derechos humanos:
migración interna y externa, causas y
consecuencias sociales, económicas,
culturales, políticas y ambientales.
Reconoce los procesos de migración que se realizan en el territorio nacional (interna) y de México hacia otros países
(externa). Analiza noticias, documentales y testimonios de personas migrantes, que le permitan identificar algunos de
los motivos (sociales, económicos, políticos, culturales y/o ambientales), que originaron su desplazamiento, así como
las características del lugar del destino al que pretende llegar. Ubica en mapas, las rutas que siguen los migrantes, desde
su lugar de origen, hasta su destino. Reflexiona acerca de los impactos de las migraciones en la identidad y pertenencia
de las personas, así como, los prejuicios que generan aspectos como la discriminación. Dialoga acerca de las dificultades
que enfrentan las personas migrantes, para ejercer sus derechos humanos. Identifica algunos tratados internacionales
que protegen los derechos de todas las personas, sin distinción de su condición migratoria. Describe las acciones que se
podrían implementar para la protección de los derechos de las personas migrantes.
Las familias como espacio para el
desarrollo del sentido de pertenencia y
autonomía, para una sana convivencia.
Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto. Reflexiona
acerca de los valores heredados de la familia, para el desarrollo de una sana convivencia en la escuela y la comunidad.
Alternativas ante conflictos y problemas
de la vida en la comunidad.
Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución.
Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales.
La escuela como ventana hacia el futuro.
Intercambia experiencias de estudio, para visualizar las opciones que tiene en su futuro. Reflexiona sobre sus
preferencias, para imaginar sus proyectos de vida.
La comunidad, como espacio para el
aprendizaje y el bienestar común.
Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad, para valorar sus
beneficios en el bienestar común. Experimenta diferentes tipos de organización, medios, recursos y procesos, para
contribuir en el desarrollo sustentable de su comunidad.
Formas de ser, pensar, actuar y
relacionarse.
Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que tienen las personas y los factores que las
originan para propiciar el entendimiento mutuo.
Contenidos y PDA 5° Grado
Contenidos y PDA 5° Grado
Construcción del proyecto de vida
Replantea las formas de satisfacer las necesidades e intereses, para promover la autodeterminación orientada al
cumplimiento de metas. Analiza los intereses individuales y aquellos que comparte, para identificar situaciones en las
que se requiere pedir apoyo y en las que se pueden acordar propuestas conjuntas.
Educación integral en sexualidad
Intercambia experiencias acerca de sensaciones de placer o displacer que se presentan en la interacción, para
argumentar las causas, prever situaciones de riesgo y realizar prácticas seguras.
Equidad de género
Reflexiona sobre situaciones asociadas con la diversidad de identidades y género, para proponer acciones en contra de
la discriminación.
Capacidades, habilidades y destrezas
motrices
Reconoce posibilidades y límites al participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, individuales y colectivas,
para valorar su desempeño y determinar posibles mejoras.
Potencialidades cognitivas, expresivas,
motrices, creativas y de relación.
Integra sus capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y expresivas (individuales y colectivas), para lograr mayor
seguridad y confianza.
Estilos de vida activos y saludables
Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de
desarrollar un estilo de vida activo.
Pensamiento lúdico, estratégico y
creativo
Planifica e implementa estrategias ante situaciones de juego y cotidianas, para contar con opciones que incrementen la
efectividad de su actuación.
Interacción motriz.
Promueve ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles
interacciones en favor de una sana convivencia.
Acciones individuales que repercuten en
la conservación y mejora de la salud.
Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios,
para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social. Analiza los hábitos alimentarios
presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un consumo responsable. Practica diversas
estrategias que permiten reaccionar a cambios o afrontar situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones
y formas de violencia, para favorecer el bienestar personal y colectivo.
Sentido de comunidad y satisfacción de
necesidades humanas.
Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, para valorar sus
beneficios y áreas de oportunidad en favor del bienestar individual y colectivo. Experimenta formas de organización y
representación gráfica, así como medios, recursos y procesos empleados en la satisfacción de necesidades, con el fin de
proponer mejoras orientadas a fomentar el desarrollo sostenible.
Toma de decisiones y creatividad, ante
problemas de la vida.
Describe los problemas que se presentan en su vida, para reflexionar sobre posibles soluciones. Reflexiona sobre las
posibles alternativas de solución ante problemas para analizar la toma de decisiones. Valora si en la toma de decisiones
interviene causa efecto para establecer causalidades del problema o se sustenta en el juicio crítico.

Más contenido relacionado

PDF
6º S21 y 22 Planeación Profa Kempis.pdf
PDF
Aprendizajes esperados 5°
PDF
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
PDF
5° Dosificacion periodo II. 23-24.pdf
PDF
5° CONTENIDOS, PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) Y PROYECTOS.pdf
DOCX
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
DOCX
3° VINCULACIÓN de contenidos de tercer grado de primaria
DOCX
nueva escuela mexicana, contenidos sexto grado con sus PDA
6º S21 y 22 Planeación Profa Kempis.pdf
Aprendizajes esperados 5°
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
5° Dosificacion periodo II. 23-24.pdf
5° CONTENIDOS, PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) Y PROYECTOS.pdf
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
3° VINCULACIÓN de contenidos de tercer grado de primaria
nueva escuela mexicana, contenidos sexto grado con sus PDA

La actualidad más candente (20)

DOC
3er grado bloque 3 - proyecto 3
DOC
4to grado bloque 2 - proyecto 3
DOCX
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
DOC
Plan 5to grado - bloque iv - matemáticas
DOCX
Ideas para redactar el informe descriptivo
PDF
Planeación de derechos y obligaciones
PPTX
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
PDF
Proyecto-de-Aprendizaje-2do-Grado-Sobre-Valores-2017-2018.pdf
DOCX
Día de la bandera y día del Ejército Mexicano
DOCX
SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA CONTENIDOS PARA LA EDUCACION
DOCX
Planeación Matemáticas.
DOC
5to grado bloque 3 - geografía
DOCX
Planeacion secuencias #2
PDF
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
DOC
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
PDF
ACTUALIZADO 1RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
DOCX
Planificación de clase de lenguaje sección 1
DOCX
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
PDF
Secuencia diagnóstico 3
DOCX
Rubricas quinto grado
3er grado bloque 3 - proyecto 3
4to grado bloque 2 - proyecto 3
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Plan 5to grado - bloque iv - matemáticas
Ideas para redactar el informe descriptivo
Planeación de derechos y obligaciones
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
Proyecto-de-Aprendizaje-2do-Grado-Sobre-Valores-2017-2018.pdf
Día de la bandera y día del Ejército Mexicano
SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA CONTENIDOS PARA LA EDUCACION
Planeación Matemáticas.
5to grado bloque 3 - geografía
Planeacion secuencias #2
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
ACTUALIZADO 1RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
Planificación de clase de lenguaje sección 1
PROYECTO "NOCHE DE LEYENDAS"
Secuencia diagnóstico 3
Rubricas quinto grado
Publicidad

Similar a Contenidos y PDA 5°.docx (20)

DOCX
1.-LENGUAJE.docx
DOCX
5°TAREA repaso de lecura y escritura para alumnos
DOCX
6° _ DOSIFICACION DE CONTENIDOS Y PDA.docx
DOCX
6° _ DOSIFICACION DE CONTENIDOS Y PDA.docx
DOCX
Contenidos y PDA 3°.docx
PDF
5°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
DOCX
6°TAREA de españo y matematicas,para casa
PDF
PROGRAMA ANALITICO - FASE 5 , ACOMODO DE LOS CONTENIDOS POR AÑO.pdf
DOCX
3ER_GRADO_CONTENIDOS_Y_PDA_DE_PLAN_Y_PROGRAMA_DE_ESTUDIOS_2022.docx
DOCX
NUEVO FORMATO ANALÍTICO 6° Grado..docx
DOCX
5to- PLANIFICACIÓN ANUAL DE COMUNICACION DEL NIVEL PRIMARIA - 2024.docx
PDF
Contenidos y proyectos 3ro. Apropiados para nueva escuela
DOCX
Primaria (5° y 6° Grado)° Contenidos y PDA.docx
PDF
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PDF
Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdf
DOCX
Quinto de Primaria dosificación de contenidos PDA.docx
PDF
Aprendizajes de los cuadernillos
PDF
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
DOCX
DESEMPEÑO ESCOLAR CAPACIDADES.docx
DOCX
EXPERIENCIA 9 - III CICLO.docx
1.-LENGUAJE.docx
5°TAREA repaso de lecura y escritura para alumnos
6° _ DOSIFICACION DE CONTENIDOS Y PDA.docx
6° _ DOSIFICACION DE CONTENIDOS Y PDA.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
5°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
6°TAREA de españo y matematicas,para casa
PROGRAMA ANALITICO - FASE 5 , ACOMODO DE LOS CONTENIDOS POR AÑO.pdf
3ER_GRADO_CONTENIDOS_Y_PDA_DE_PLAN_Y_PROGRAMA_DE_ESTUDIOS_2022.docx
NUEVO FORMATO ANALÍTICO 6° Grado..docx
5to- PLANIFICACIÓN ANUAL DE COMUNICACION DEL NIVEL PRIMARIA - 2024.docx
Contenidos y proyectos 3ro. Apropiados para nueva escuela
Primaria (5° y 6° Grado)° Contenidos y PDA.docx
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-Fase-5.pdf
Quinto de Primaria dosificación de contenidos PDA.docx
Aprendizajes de los cuadernillos
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
DESEMPEÑO ESCOLAR CAPACIDADES.docx
EXPERIENCIA 9 - III CICLO.docx
Publicidad

Más de Norberto Millán Muñoz (20)

PDF
marco-para-la-convivencia-escolar-primaria-ciudad-mexico (1).pdf
PDF
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
PDF
EJERCICIO_PRÁCTICO_EXPERIENCIAS CONCRETAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA.pdf
PPTX
TÉCNICAS_LÚDICAS_EVALUACIÓN_FORMATIVA.pptx
PDF
Manual-estrategias-didacticas.pdf
PDF
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
PPTX
Plan analítico en la NEM (2).pptx
DOCX
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
DOCX
Contenidos y PDA 1°.docx
PDF
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
DOCX
Material del tarjetero LEES Travesías.docx
DOCX
Contenidos primaria.docx
PDF
guion-teatral-adaptado-para-su-obra.pdf
PDF
el_principito_edincr.pdf
PPSX
Rúbrica de evaluación ASCL.ppsx
PDF
si-vienes-a-la-tierra.pdf
PDF
julio-verne-de-la-tierra-a-la-luna-nahuatl-puebla-inpi.pdf
PDF
Tu Hijo Tu Espejo.pdf
DOCX
CUADRO NORMATIVO PARA PADRES DE FAMILIA.docx
PDF
-el-corazon-y-la-botella.pdf
marco-para-la-convivencia-escolar-primaria-ciudad-mexico (1).pdf
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
EJERCICIO_PRÁCTICO_EXPERIENCIAS CONCRETAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA.pdf
TÉCNICAS_LÚDICAS_EVALUACIÓN_FORMATIVA.pptx
Manual-estrategias-didacticas.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Material del tarjetero LEES Travesías.docx
Contenidos primaria.docx
guion-teatral-adaptado-para-su-obra.pdf
el_principito_edincr.pdf
Rúbrica de evaluación ASCL.ppsx
si-vienes-a-la-tierra.pdf
julio-verne-de-la-tierra-a-la-luna-nahuatl-puebla-inpi.pdf
Tu Hijo Tu Espejo.pdf
CUADRO NORMATIVO PARA PADRES DE FAMILIA.docx
-el-corazon-y-la-botella.pdf

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Contenidos y PDA 5°.docx

  • 1. Contenidos y PDA 5° Grado 5 5 Lenguas Comprensión y producción de textos explicativos. Lee distintos tipos de textos explicativos y reflexiona sobre sus características y funciones. Expone las diferencias entre una descripción y una explicación, y entre un texto descriptivo y uno explicativo. Recupera información de distintas fuentes, como artículos de divulgación, libros de texto, reportes de investigación, para producir un texto explicativo sobre temas diversos y con propósitos particulares. Establece relaciones causales y emplea expresiones como en consecuencia, por lo tanto, debido a, a causa de, porque, por consiguiente. Distingue sus propias palabras de la paráfrasis y citas textuales, y registra la información bibliográfica de las fuentes consultadas: autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas, etcétera. Participación en debates sobre temas de interés común. Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen, y es necesario sustentar las propias. Conoce la función y organización de un debate. Investiga y toma notas de las ideas centrales y otros datos significativos con relación al tema del debate, con la intención de construir sus argumentos. Identifica la función de los nexos de subordinación en textos argumentativos. Hace su presentación, opina sobre lo que dicen otros y otras participantes y reconocen que es posible cambiar de opinión, a partir de las opiniones argumentadas de Ias demás personas. Comprensión y producción de textos argumentativos. Lee textos sobre temas polémicos, y distingue las opiniones de los datos y hechos concretos. Compara distintas formas de construir y expresar argumentos, siempre en un marco de respeto. Expresa sus opiniones oralmente, basado en argumentos, sobre textos que incluyen temas polémicos. Comprensión y producción de textos informativos, para ampliar sus conocimientos sobre temas de interés tanto colectivo como individual. Selecciona y lee textos informativos sobre temas de su interés. Formula preguntas para guiar la búsqueda de información específica, para lo cual usa los signos de interrogación. Reconoce el tema central de los textos leídos. Escribe textos informativos, empleando signos de puntuación: coma, dos puntos, punto y seguido, y punto y aparte, para organizar las ideas dentro de los párrafos. Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar información. Reconoce, mediante el análisis, las características y funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas de doble entrada, líneas del tiempo y cuadros cronológicos. Reconoce el tema central de los textos leídos. Identifica información específica sobre asuntos de su interés, y comprende el tema central. Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información. Selecciona información para organizaría y presentarla por medio de textos discontinuos. Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y tomando en cuenta aspectos gráficos como el tamaño de la letra empleada, a fin de garantizar su legibilidad.
  • 2. Contenidos y PDA 5° Grado Elaboración e intercambio de reseñas de diversos textos y/o audiovisuales. Reconoce las características y función de las reseñas. Describe un texto leído y construye una opinión acerca del mismo, explicando su parecer. Usa expresiones como creo que , en mi opinión , pienso que , de acuerdo con, desde mi punto de vista , considero que , para organizar y compartir su opinión. Registra datos de identificación del texto: título, autor, editorial y lugar y fecha de publicación, número de páginas. Revisa y corrige reiteraciones innecesarias en la escritura de la reseña: errores de concordancia y de ortografía en general. Comparación y producción de documentos que regulan la convivencia. Analiza varios reglamentos escolares, e identifica características como brevedad o concisión y uso de verbos y numerales. Comprende y explica la función de los reglamentos. Participa en la elaboración del reglamento del aula. Revisa y corrige errores de concordancia y ortografía en el texto. Exposición sobre temas relacionados con el cuidado de la salud. Como presentador -Recupera e integra información de diversas fuentes, gráficas, orales y/o escritas, para preparar su presentación. -Escribe palabras clave y/o notas breves para usarlas como guía y exponer de manera lógica y secuenciada, empleando un léxico formal. -Elabora cuadros sinópticos, esquemas, tablas de doble entrada u otros recursos gráficos, como material de apoyo para la exposición. -Conserva la atención de los espectadores, resuelve dudas y hace comentarios acerca de lo que le plantean. Como audiencia -Mantiene la atención en lo que presenta el expositor, toma notas sobre lo que le parece más relevante, le causa duda o quiere comentar, y pide y hace uso de la palabra para plantear preguntas, hacer comentarios o compartir su opinión. Producción y envío de cartas personales. Lee distintas cartas personales reales y literarias. Reflexiona sobre las características y funciones de las cartas personales enviadas por correo postal y electrónico. Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, pensando en destinatarias y destinatarios específicos. Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en las cartas personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo. Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico. Interpretación y producción de anuncios publicitarios de productos o servicios ofrecidos en la comunidad. Analiza anuncios publicitarios impresos y electrónicos, e identifica sus características y funciones. Reflexiona sobre los recursos empleados para persuadir a los consumidores, como las imágenes que utilizan y, en particular, las características del lenguaje escrito; por ejemplo, uso de adjetivos, rimas, juegos de palabras, metáforas y comparaciones, así como la brevedad. Identifica los productos y servicios ofrecidos en su comunidad que desea publicitar. Elabora anuncios publicitarios en los que emplea distintas estrategias textuales para persuadir a su público objetivo, cuidando la distribución gráfica; por ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así como la claridad. Difunde con los miembros de la comunidad los anuncios publicitarios elaborados.
  • 3. Contenidos y PDA 5° Grado Seguimiento crítico de noticias en diferentes medios de comunicación escrita. Expresa interés por una noticia particular y busca notas informativas relacionadas en distintos medios de comunicación escrita: periódicos, revistas, portales de internet. Da seguimiento a las noticias de su interés en diferentes medios de comunicación escrita. Analiza los elementos que componen las notas informativas sobre noticias de su interés en los diferentes medios de comunicación escrita: títulos, balazos, entradillas, tipografías, usos de espacios, puntuación, elementos gráficos, formas de referirse a las personas o lugares involucrados. Compara las diferencias y similitudes en las distintas formas de presentar las noticias de su interés. Comparte sus reflexiones sobre los hechos noticiosos de su interés y sobre la experiencia de darles seguimiento en diferentes medios de comunicación escrita. Comprensión y producción de textos para gestionar servicios públicos. Explora distintos formularios para gestionar servicios públicos: los que brinda la escuela, la biblioteca o, en general, la comunidad. Reflexiona tanto sobre la utilidad de esta clase de documentos como sobre sus características y funciones. Llena diferentes formularios e identifica el tipo de información que incluyen y solicitan. Reconoce la utilidad de los formularios para gestionar servicios públicos. Elaboración de un tríptico informativo sobre la prevención de algún problema colectivo. Recopila y analiza distintos trípticos informativos para conocer sus características y funciones. Determina, por medio del diálogo con sus compañeros, algún problema colectivo que pueda prevenirse, relacionado con la salud, la violencia, el bienestar. Investiga en varias fuentes sobre el problema colectivo que quieren prevenir y, en común acuerdo con sus compañeros, integra la información más relevante en un texto breve que incluya nexos que ayuden a que las ideas se presenten de manera ordenada y coherente. Organiza la información textual y gráfica en un tríptico en el que se defina el problema que quieren prevenir y las razones para hacerlo, así como las medidas de prevención y las personas, fuentes o instituciones a las cuales es posible recurrir para profundizar en el asunto o buscar ayuda. Presenta y difunde el tríptico con la comunidad escolar. Reconocimiento de la diversidad lingüística de México. Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística en México y sobre la influencia de las lenguas originarias en el español en México. Averigua por medio de entrevistas con adultos mayores y la consulta de diccionarios, algunas palabras usuales en el español mexicano que provienen de lenguas originarias. Registra las palabras sobre las que averiguó, comprende su significado y, de ser posible, indaga en su historia. Comparte el resultado de su investigación. Reflexiona sobre la diversidad lingüística en México y valora su riqueza. Interpretación y valoración de manifestaciones artísticas de México y del mundo. Explora manifestaciones culturales y artísticas de diversos orígenes, e identifica sus elementos, para recrearlos mediante textos y otras producciones con intención artística, que amplíen sus concepciones de ser y estar en el mundo. Relaciona el uso de textos, imágenes, colores, objetos, sonidos, silencios, aromas y movimientos, presentes en manifestaciones culturales y artísticas, con los que infiere su significado, a partir de intereses, perspectivas y creencias propias. Construye significados en lo individual y colectivo, a partir de la observación y comprensión de sonidos, gestos, colores, objetos, aromas, movimientos, así como del contexto de creación de manifestaciones culturales y artísticas.
  • 4. Contenidos y PDA 5° Grado Apropiación e intervención artística en el espacio comunitario. Plantea propuestas creativas de atención y/o solución, al identificar y socializar necesidades, intereses y problemas de la comunidad. Representa problemáticas detectadas en su comunidad, por medio de historietas, maquetas, improvisaciones teatrales, una secuencia dancística o una canción popular donde modifique su letra para compartir su perspectiva con otras personas. Planea e interviene un espacio de la escuela o la comunidad, utilizando objetos y materiales a su alcance, así como su cuerpo, sonidos y gestos. Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión. Lee y selecciona cuentos y poemas mexicanos a partir de sus intereses y gustos, y comparte los motivos de su elección. Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente sus interpretaciones de estos. Distingue las características tanto de cuentos como de poemas. Organiza y participa en un recital literario en el que lee en voz alta cuentos y poemas para la comunidad escolar. Crea poemas y cuentos en colectivo a partir de historias propias, familiares o populares. Combinación de elementos visuales, sonoros y corporales, en composiciones artísticas colectivas, para expresar rasgos de sus identidades personal y colectiva. Relaciona movimientos corporales con sonidos producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, en secuencias colectivas que narran una historia propia que les es significativa. Explora sonidos graves, agudos, rápidos, lentos, fuertes, débiles, largos, cortos, con pausas y acentos, para relacionarlos con la voz y características de un personaje, que crea a partir de objetos cotidianos y de sus rasgos de identidad personal. Recrea colectivamente una misma escena o paisaje de su entorno natural o social, con movimientos corporales y sonidos, y posteriormente con objetos en una secuencia animada (stop motion} o una historieta. Construye propuestas artísticas de manera grupal, a partir del uso de formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y gestos, que representen su identidad colectiva. Expresión, mediante el uso de los lenguajes artísticos, de experiencias estéticas que tienen lugar en la naturaleza. Comparte sensaciones, emociones, sentimientos e ideas, a partir del asombro generado por la interacción con la naturaleza y representa su experiencia en una producción artística. Reconoce formas, colores, texturas, sonidos y movimientos algunos componentes de la naturaleza y los recrea por medio de los lenguajes artísticos. Creación y representación de narrativas a partir de acontecimientos relevantes de comunidad, empleando recursos literarios, visuales, corporales y sonoros. Combina secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores y objetos, a partir de cuentos que lee o escucha. Desarrolla relatos escritos o crea narrativas corporales a partir del significado de su nombre y la historia familiar de cómo y por qué eligieron ese nombre. Narra y representa teatral o dancísticamente historias o situaciones cotidianas de comunidad que sean trágicas, cómicas, románticas, etcétera. Combinación de la realidad y la ficción en elementos simbólicos de las manifestaciones culturales y artísticas, que dan identidad y sentido de pertenencia. Aprecia movimientos, gestos y formas que crean los objetos y los cuerpos en una manifestación cultural o artística, para reflexionar sobre aquello que simbolizan. Aprecia colores, sonidos y silencios en una manifestación cultural o artística de su interés, y los contrasta con el significado que representan. Combina intencionalmente secuencias de movimientos, gestos, formas, sonidos, colores u objetos, para recrear un fragmento de una manifestación cultural o artística con elementos simbólicos propios.
  • 5. Contenidos y PDA 5° Grado 5 5 SYPC Análisis y representación de guiones teatrales. Lee y analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar en colectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los personajes, así como los temas y conflictos que abordan. Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los representa en colectivo, mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar los elementos que le permiten ser escenificados, tales como la presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las acotaciones y la tipografía empleada para distinguirlos. Crea personajes y escenografías para la historia de una obra de teatro infantil y la sonoriza para representarla ante la comunidad. Lectura y análisis de mitos y leyendas, para su disfrute y valoración. Lee mitos y leyendas de México e identifica las características y funciones de cada tipo de texto. Investiga sobre el origen de los mitos y leyendas leídos. Identifica elementos de realidad y fantasía tanto en mitos como en leyendas. Indaga, con las personas mayores de su comunidad, para conocer los mitos y leyendas que forman parte de la cultura de su región. Escenifica un mito o leyenda de su interés frente a público. Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y las leyendas. Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas circulatorio, respiratorio e inmunológico, y su relación con la salud ambiental, así como acciones para su cuidado. Describe y representa mediante modelos, la relación de la nariz, tráquea y pulmones, como parte del sistema respiratorio, con el intercambio de gases. Indaga y explica con modelos, la función general del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas), que forman parte del sistema circulatorio y su relación con el intercambio de gases. Comprende que la frecuencia cardiaca es el número de latidos del corazón en un minuto, que se puede medir en los puntos en los que se ubican arterias (muñecas, cuello, tobillos) a través del pulso cardíaco; establece relaciones entre la actividad física y la frecuencia cardiaca. Indaga los factores del medio ambiente que inciden en la salud de los sistemas circulatorio y respiratorio; propone y practica acciones para prevenir infecciones y enfermedades y favorecer su cuidado. Etapas del desarrollo humano: proceso de reproducción y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y embarazos en adolescentes, en el marco de la salud sexual y reproductiva. Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del desarrollo humano, así como las características, necesidades, responsabilidades, formas de pensar y cuidados generales en cada una de ellas. Comprende que el embarazo es resultado de una relación sexual, a partir de describir y representar con modelos el proceso general de la reproducción en los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, que implica la toma de decisiones libres e informadas y su prevención y planificación es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres, y que forma parte de sus derechos sexuales y reproductivos. Analiza diversas situaciones acordes a su contexto relacionadas con el ejercicio de la sexualidad para reconocerlo como un derecho de todas las personas, y de vivirla de manera libre, informada, segura como parte de la salud sexual. Argumenta acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la igualdad, el respeto, la responsabilidad, y la comunicación en las relaciones de pareja con la finalidad de prevenir violencia en el noviazgo y embarazos en la adolescencia, considerando su proyecto de vida y el inicio de la actividad sexual.
  • 6. Contenidos y PDA 5° Grado Alimentación saludable: características de la dieta correcta, costumbres de la comunidad, riesgos del consumo de alimentos ultraprocesados, y acciones para mejorar la alimentación. Explica las características de la dieta correcta: variada, completa, equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus hábitos de alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud. Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación personales y familiares, como diabetes, hipertensión, colesterol elevado, entre otros; propone posibles cambios en su alimentación a partir de las alternativas que están disponibles en su localidad y en las prácticas de higiene relacionadas con la preparación y consumo de alimentos. Describe de dónde provienen y cómo se producen o procesan los alimentos que consume y los beneficios nutrimentales que estos tienen; diseña distintos menús basados en las características de la dieta correcta. Comprende que su alimentación está relacionada con las costumbres de la familia y los productos de consumo disponibles en su comunidad, a partir de compararla con otras formas de alimentación en diferentes regiones del país y con otros países. Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta con el crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo, así como para prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes o la hipertensión. Funciones vitales que caracterizan a plantas y animales como seres vivos, y su relación con el entorno natural, así como sus cambios a través del tiempo. Explica la reproducción en plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el entorno natural; identifica y representa las estructuras de una flor que participan en la reproducción. Describe interacciones que ocurren entre los factores físicos y biológicos que intervienen en el proceso de reproducción de las plantas: polinización, dispersión de semillas y frutos, o germinación. Indaga el tipo de desarrollo y nacimiento de diversos animales (insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios) para clasificarlos en vivíparos y ovíparos. Comprende que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como seres vivos. Factores que conforman la biodiversidad y el medio ambiente, la riqueza natural de México y su relevancia como parte del patrimonio biocultural de la humanidad, y la importancia de su conservación. Comprende que la biodiversidad es la cantidad y variedad de ecosistemas y de seres vivos (animales, plantas, hongos y bacterias); e identifica la cantidad total de especies identificadas hasta el momento por la ciencia a nivel mundial. Indaga los factores que favorecen la presencia en México de una variedad de ecosistemas y seres vivos, que lo hacen megadiverso; valora la importancia natural y sociocultural de su conservación. Describe los servicios ambientales de la biodiversidad: producción de oxígeno, regulación de climas, abastecimiento de agua, moderación en el impacto de fenómenos naturales, control de plagas, obtención de materias primas, espacios vitales para plantas y animales, espacios para actividades recreativas y culturales, entre otros. Pérdida de biodiversidad, problemas medio ambientales en la comunidad, México y el mundo, acciones orientadas a fortalecer estilos de vida sustentables. Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en particular sobre la variedad y cantidad de seres que habitan en la comunidad y en la salud. Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a nivel local y nacional, reconoce las causas y las consecuencias para la salud y la dinámica de los ecosistemas; identifica y explica prácticas locales y estrategias estatales o nacionales para el cuidado de la biodiversidad. Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y el valor del cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales que favorecen su existencia; propone y practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado.
  • 7. Contenidos y PDA 5° Grado Costos y beneficios del consumo de agua, energía eléctrica y combustibles en la satisfacción de necesidades personales. Indaga y analiza la cantidad de agua que se consume en diversas actividades en la casa, compara su consumo diario e identifica en qué actividades se utiliza una mayor o menor cantidad de agua. Analiza problemas relacionados con el agua presentes en la casa, escuela y comunidad; reconoce la importancia de su consumo y practica acciones para aprovecharla de manera responsable. Reconoce y calcula la cantidad de “agua virtual” que se utiliza en la producción de satisfactores (productos y servicios) y reflexiona acerca del consumo de aquellos productos que son necesarios y aquellos que no lo son, para tomar decisiones de consumo responsable y favorecer el cuidado del medio ambiente. Propiedades de los materiales: dureza, flexibilidad y permeabilidad y su aplicación en la satisfacción de necesidades, caracterización de los gases con base en sus propiedades. Experimenta con diversos materiales las propiedades de dureza -resistencia que tiene al rayado y el corte en su superficie, flexibilidad -cambio de forma al doblarse sin romperse- y permeabilidad -paso de un líquido a través de él sin que se altere su composición- Relaciona las propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad de los materiales con su uso, para la satisfacción de algunas necesidades; toma decisiones sobre cuál es el más adecuado y de las consecuencias de su uso excesivo para el medio ambiente. Diseña y construye objetos con base en las propiedades de dureza, flexibilidad y permeabilidad de algunos materiales (vidrio, papel, cartón, plástico, unicel o metales). Analiza la relevancia de los materiales como aporte de la ciencia y la tecnología en la satisfacción de necesidades, así como los efectos de su uso inadecuado o poco ético en el medio ambiente. Cambios permanentes en los materiales y sus implicaciones en la vida diaria. Describe que, un cambio temporal, implica la transformación de la forma e incluso de las propiedades de los materiales, pero no de su composición, mientras que, en un cambio permanente, las propiedades y composición de los materiales se modifican, por lo que no vuelven a su estado original, ya que se transforman en otros diferentes. Describe a la cocción y descomposición de los alimentos como cambios permanentes, a partir de experimentar con alimentos y la variación de la temperatura. Indaga y describe los beneficios de la cocción de alimentos, en función de las variables de temperatura y tiempo; así como, los factores que aceleran o retardan la descomposición de los alimentos y las implicaciones para la salud. Reconoce y valora las técnicas utilizadas por diferentes pueblos y culturas relacionados con la cocción y conservación de alimentos. Efecto del magnetismo y de la fuerza de gravedad. Comprende que el magnetismo es una fuerza que actúa a distancia en los objetos, a partir de experimentar con imanes y el movimiento de objetos de diversos materiales. Describe las características de los imanes: polos (norte y sur) y sus efectos de atracción y repulsión; establece relaciones entre el tipo de materiales y el efecto de los imanes. Reconoce que la interacción de fuerzas magnéticas es la base de tecnologías modernas, incluidos motores eléctricos y generadores; indaga los cambios que su introducción ha significado en actividades humanas como la comunicación (celulares y WiFi) y el transporte.
  • 8. Contenidos y PDA 5° Grado Transformaciones de la energía térmica y eléctrica, así como su aplicación tecnológica. Comprende que el calor es una forma de energía, que fluye entre objetos con diferente temperatura al ponerlos en contacto, siempre del objeto de mayor al de menor temperatura. Describe, experimenta y representa diferentes tipos de transferencia de energía térmica: conducción y convección; identifica su aplicación en las actividades humanas. Analiza los beneficios y riesgos generados en el medio ambiente y en la salud por la generación y consumo de energía térmica. Sistema Solar y Universo: características de sus componentes, y aportaciones culturales, científicas y tecnológicas que han favorecido su conocimiento. Indaga, describe y representa con modelos las características de forma, ubicación, color, tamaño, distancia al Sol, temperatura, masa, número de satélites naturales y anillos, entre otras, de los componentes del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides. Identifica y explica las características del movimiento de rotación y de traslación de los planetas y otros componentes del Sistema Solar: dirección y trayectoria. Describe y valor diversas aportaciones culturales, científicas y tecnológicas, entre ellas, la invención del telescopio, para el conocimiento del Sistema Solar. Estudio de los números. Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras, en español y hasta donde sea posible, en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado. A través de situaciones vinculadas a diferentes contextos ordena, lee, escribe e identifica regularidades en números naturales de hasta nueve cifras. Lee, escribe y ordena números decimales hasta diezmilésimos en notación decimal y letra, y los interpreta en diferentes contextos. Resuelve situaciones problemáticas que implican comparar y ordenar fracciones a partir de construir fracciones equivalentes al multiplicar o dividir al numerador y al denominador por un mismo número. Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones 1/2, 1/4, 3/4, 1/5 y 1/8 expresados en notación decimal y viceversa en diferentes contextos. Suma y resta, su relación como operaciones inversas. Propone y resuelve situaciones problemáticas que implican sumas y restas con números decimales utilizando el algoritmo convencional y fracciones con diferentes denominadores. Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para calcular mentalmente sumas y restas de dos números múltiplos de 100 y dos fracciones cuyos denominadores son múltiplos. Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas. Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican multiplicar números fraccionarios y números decimales, con un número natural como multiplicador. Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican dividir números naturales y el cociente resulte un número decimal. Relaciones de proporcionalidad. Resuelve situaciones problemáticas de proporcionalidad en las que determina valores faltantes de números naturales, a partir de diferentes estrategias (cálculo del valor unitario, de dobles, triples o mitades). Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican comparar razones expresadas con dos números naturales. Identifica que los porcentajes de 50%, 25%, 20%, 10% tienen relación con las fracciones 1/2,1/4,1/5,1/10, a partir de resolver situaciones problemáticas que implican el cálculo de porcentajes.
  • 9. Contenidos y PDA 5° Grado 5 5 ENYS Cuerpos geométricos y sus características. Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre un prisma y una pirámide; propone desarrollos planos para construir prismas rectos cuadrangulares o rectangulares. Figuras geométricas y sus características. Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye círculos a partir de distintos datos (longitud del diámetro o del radio, a partir de dos puntos); distingue la diferencia entre circunferencia y círculo e identifica el diámetro y el radio. Ubicación espacial. Elabora e interpreta croquis para comunicar la ubicación de seres vivos, objetos, trayectos o lugares. Medición de longitud, masa y capacidad. Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que requieren calcular longitudes, masas o capacidades utilizando unidades convencionales, además del kilómetro y la tonelada. Perímetro, área y noción de volumen. Distingue unidades lineales de cuadráticas, al calcular, con el apoyo de retículas cuadriculadas, el perímetro y área de diferentes polígonos para reconocer que existen: a) figuras diferentes con el mismo perímetro y diferente área; b) figuras diferentes con la misma área y diferente perímetro; c) figuras diferentes con el mismo perímetro y con la misma área. Construye y usa fórmulas para calcular el perímetro de cualquier polígono, a partir de sumar la longitud de todos sus lados o multiplicar el número de lados por la medida de uno de ellos. Construye y usa fórmulas para calcular el área de rectángulos, romboides y triángulos; utiliza unidades convencionales (m2 y cm2) para expresar sus resultados. Organización e interpretación de datos. Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta información cuantitativa y cualitativa contenida en ellas; interpreta la moda para responder preguntas vinculadas a diferentes contextos. Nociones de probabilidad. Identifica situaciones de distintos contextos en las que interviene o no el azar; registra resultados de experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y expresa la frecuencia absoluta y la relativa. Identifica situaciones de distintos contextos en las que interviene o no el azar; registra resultados de experiencias aleatorias en tablas de frecuencias y expresa la frecuencia absoluta y la relativa. Valoración de la biodiversidad en la localidad, entidad, México y el mundo, valores, acciones sustentables. Comprende la biodiversidad, su función como elemento vital en la Tierra y en el equilibrio de la biosfera así como la importancia para la vida humana y de las demás especies. Compara e interpreta representaciones cartográficas de la biodiversidad de México, su entidad y localidad, reconociendo su distribución y los elementos que la hacen posible (características y dinámica del suelo, tipo de clima, altitud, latitud y continentalidad, entre otros). Indaga cómo y por qué está desapareciendo la biodiversidad, incluyendo los cambios del clima global y sus riesgos para la vida. Propone y realiza acciones que ayuden a proteger la biodiversidad, de acuerdo con sus posibilidades, desde una perspectiva crítica.
  • 10. Contenidos y PDA 5° Grado Valoración de la megadiversidad mexicana: megadiversidad en México, diversidad cultural, relaciones ser humanonaturaleza y representaciones distintas de las diferentes culturas o grupos sociales, sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos. Comprende por qué México es un país biodiverso y biocultural, así como la biodiversidad local y su influencia en las tradiciones culturales de la comunidad (cultivos, alimentos, indumentaria, herbolaria, fiestas, ritos, entre otras). Reconoce que los grupos sociales generan conocimientos distintos sobre la biodiversidad y su manejo, acorde a sus contextos y que éstos influyen en la conformación de culturas diversas con formas propias de representar el mundo, la vida y sus relaciones con la naturaleza, entre sí y con los otros. Sustentabilidad de la biodiversidad humanismo: y rasgos de los estilos de vida y modelos desarrollo de dominantes y su impacto en biodiversidad, Implicaciones la socioambientales de la preservación. Analiza críticamente estilos de vida y modelos de desarrollo dominantes en las sociedades del Mundo y de México a través del tiempo, así como su impacto desfavorable en la biodiversidad y el ambiente de su comunidad y del país (plantas, animales, suelos, aire, cuerpos de agua, manglares, agricultura, salud humana, entre otros). Argumenta críticamente cómo es que, bajo el ideal de satisfacer las necesidades humanas, los patrones de producción y venta de consumibles se vinculan con la extracción de los bienes naturales, el consumo irracional de energía en su procesamiento y desecho, y los riesgos ambientales locales y globales. Reflexiona acerca de los valores e implicaciones socioambientales de la mercantilización de la biodiversidad, e identifica otros valores y formas de relación con la naturaleza, cuya prioridad sea la de cuidar su estabilidad y construir un mundo más seguro y humanista. Ética y biodiversidad: factores sociales que propician la convivencia armónica con el medio ambiente basada en respeto, responsabilidad, justicia social y equidad con la naturaleza. Dialoga acerca de los valores que necesitamos promover para conservar y proteger a la biodiversidad. Elige y pone en práctica, de manera crítica, acciones de bienestar común para la regeneración y preservación de su biodiversidad en la vida cotidiana, promoviendo que autoridades, personas y familias de su comunidad, colaboren responsablemente para el logro de tal fin. Dialoga y construye juicios éticos acerca de los derechos de los seres vivos, y establece compromisos para su trato respetuoso y digno, así como su protección y preservación. Derechos humanos: a un ambiente sano y Acceso al agua potable Dialoga acerca del derecho humano a un ambiente sano y adecuado para su desarrollo y bienestar. Investiga la relación entre el derecho a un ambiente sano y las soluciones locales basadas en el trabajo colectivo, crítico y justo, para restaurar o reducir la destrucción de la biodiversidad y promover en la escuela, barrio, pueblo o ciudad, su respeto, con responsabilidad y colaboración para protegerla, y aprovecharla de manera sustentable, con equidad y justicia social. La responsabilidad compartida, el respeto y el consumo sustentable: acciones colectivas a favor de la protección y preservación de la biodiversidad y el bienestar socioambiental. Comprende el largo camino que recorren los productos para llegar a sus hogares, los medios que se utilizan para imponer patrones de consumo y la importancia de consumir lo local, eligiendo lo que compramos de manera responsable y consciente.
  • 11. Contenidos y PDA 5° Grado Riesgos de desastre y crisis humanitarias, asociados a fenómenos naturales y generados por acciones humanas: sus causas y consecuencias, para contribuir, de manera solidaria, a minimizar sus efectos. Comprende que los desastres no son naturales, sino eventos repentinos que ocasionan daños materiales, humanos y sociales, y que sus efectos pueden ser prevenidos o mitigados. Identifica algunos componentes de un desastre, tales como los agentes perturbadores, que pueden ser de origen natural o humano; los agentes afectables, representados por la infraestructura y la comunidad; y los agentes reguladores, que son las instituciones encargadas de dar protección y ayuda a las personas afectadas. Identifica en mapas de la localidad y la entidad, zonas de seguridad, y describe las rutas para llegar a ellas. Comprende que los efectos de los desastres dependen de las decisiones que las personas tomen, tanto en sus vidas como para su entorno; por ejemplo, cómo y dónde se producen los alimentos y se construyen las viviendas, lo que puede constituir un riesgo, así como cuáles son los programas de gobierno destinados a la prevención, atención y reconstrucción en caso de desastre. Reflexiona y dialoga acerca de responsabilidades compartidas, para la reducción del riesgo de desastres, con relación a qué le corresponde a la ciudadanía, a las autoridades, al gobierno, a empresarias y empresarios, a las organizaciones de la sociedad civil, así como, la importancia de participar en acciones individuales y colectivas encaminadas a la prevención en su comunidad. Promueve la empatía con personas que han vivido una situación de desastre, y organizar acciones de ayuda. Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación. Indaga en fuentes orales, escritas o digitales acerca de conflictos vecinales entre personas y/o grupos de su comunidad, barrio, colonia o ciudad que han ocurrido en años recientes. Analiza críticamente las causas, desarrollo y resolución del conflicto. Representa de forma gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto. Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad. Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos, privilegiando el diálogo, la empatía, la negociación y la mediación para erradicar la violencia y promover la cultura de paz. La democracia como forma de gobierno en México y su construcción a través de la historia. Indaga acerca de las transformaciones en las formas de gobierno de nuestro país, durante el siglo XIX, destacando las luchas entre federalistas y centralistas, mismas que sentaron las bases para la constitución de una República representativa, democrática, laica y federal; así como la participación política de las mujeres en el siglo XIX. Argumenta por qué se requiere de la participación de todas las personas y pueblos que integran una sociedad, considerando el carácter pluricultural y lingüístico del país, para que la democracia sea una forma de vida, en los distintos ámbitos de convivencia.
  • 12. Contenidos y PDA 5° Grado Cultura democrática: principios éticos que subyacen en los acuerdos, normas y leyes democráticas, importancia de su cumplimiento y evaluación de su aplicación justa, equitativa e igualitaria en la vida cotidiana. Comprende que la cultura democrática se sustenta en acuerdos, normas y leyes que expresan los principios éticos de igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, justicia, honestidad, interculturalidad, inclusión, entre otros. Analiza críticamente algunos ejemplos de acuerdos, normas y leyes que expresan los principios democráticos. Argumenta en favor del cumplimiento de los principios éticos y analiza, de forma crítica, los beneficios que aportan en los ámbitos personal y colectivo, así como en la interrelación de la sociedad. Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas, buscando la equidad como derecho. Analiza críticamente las causas y consecuencias sociales, culturales e históricas de la violencia de género, asociadas a estereotipos o prejuicios sobre la feminidad y la masculinidad en sociedades y comunidades patriarcales, que pueden llevar a un trato desigual. Dialoga sobre cómo transformar los estereotipos o prejuicios de género, para desarrollar masculinidades positivas, que contribuyan a la construcción de comunidades y sociedades inclusivas, equitativas y libres de violencias. Contribuciones al bienestar colectivo: servicios públicos e infraestructura para satisfacer las necesidades de salud, educación, esparcimiento, comunicación, seguridad y justicia de las personas que habitan la comunidad y el país, así como la rendición de cuentas y el uso transparente de los recursos como parte de una sociedad democrática. Indaga acerca de las necesidades de salud, esparcimiento, comunicación, seguridad y justicia de las personas de su comunidad, e identifica la infraestructura y servicios públicos que se requieren para satisfacerlas y alcanzar el bienestar colectivo. Identifica de qué manera las personas contribuyen con sus aportaciones y trabajo al funcionamiento de los servicios públicos. Dialoga acerca del derecho al acceso a la información pública: en qué consiste, por qué es importante y cómo se puede ejercer. El derecho a la protección de la integridad física y mental, ante cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual o laboral, así como, la identificación de personas e instituciones que pueden apoyar para el ejercicio de ese derecho. Reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a la protección, al respeto de su integridad y de sus datos personales. Identifica la importancia de hacer valer sus derechos, así como a las personas, instituciones y leyes que promueven el respeto a los derechos de todas las personas para su bienestar.
  • 13. Contenidos y PDA 5° Grado La lucha por el reconocimiento de los derechos humanos: la protección de la dignidad de todas las personas y grupos sociales para vivir con gozo y armonía, sin importar las diferencias. Indaga en fuentes primarias y secundarias, orales, escritas, bibliográficas, hemerográficas, digitales objetos, entre otras situaciones del pasado y del presente que den cuenta de demandas y luchas sociales de personas y grupos por el reconocimiento de sus derechos humanos como el derecho al voto de las mujeres, los derechos de los trabajadores, el reconocimiento de los grupos LGBTTTIQ+, pueblos originarios entre otros. Identifica las consecuencias de no respetar los derechos de las personas y se compromete a promover su respeto en sus distintos ámbitos de convivencia (familia, escuela y comunidad). Cumplimiento de los derechos humanos: estudio de casos de actos de discriminación, racismo o violencias que suceden actualmente en México y en el mundo. Analiza críticamente un caso de racismo, discriminación o violencias en México, identificando las causas y las consecuencias culturales, económicas, políticas y sociales que se derivan del análisis, y propone acciones solidarias que favorezcan el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos. Valores y prácticas de los pueblos originarios y afromexicanos: el respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo como valores fundamentales de la relación con la naturaleza y con otras personas. Dialoga acerca de las características de la convivencia, sustentada en la práctica del respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo, en la relación armónica con la naturaleza, y con otros seres humanos. Identifica experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios, afromexicanos o grupos urbanos, a fin de valorar los beneficios de esta forma de interacción, para practicar el buen vivir. Pueblos y culturas de América y el mundo: el respeto a las costumbres, tradiciones y formas de vivir de diferentes culturas. Explora la vida cotidiana de pueblos originarios, comunidades y grupos sociales de diferentes lugares del Continente Americano, del pasado y el presente. Identifica cambios y permanencias de diversas identidades culturales y cosmovisiones, que expresan formas de relacionarse con los demás, con la naturaleza, con el cosmos y consigo mismo. Localiza el Continente Americano y describe las características (clima, relieve, aguas continentales y oceánicas, poblaciones, diversidad sociocultural y lingüística). Reconoce los criterios a partir de los cuales el Continente Americano se subdivide en regiones geográficas de América del Norte, América Central, las Antillas y Sudamérica o América del Sur, así como sus rasgos culturales y algunos procesos históricos vividos en lo que se ha denominado América anglosajona y América Latina, identificando algunas causas de las desigualdades sociales, económicas y educativas entre ambas regiones.
  • 14. Contenidos y PDA 5° Grado Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana. Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, digitales y fotográficas, las causas del movimiento de independencia, la injusticia social, las confrontaciones ideológicas entre grupos de criollos y peninsulares. Dialoga acerca de los ideales que impulsaron el movimiento independentista, tales como la libertad, la justicia, la abolición de la esclavitud, la igualdad de derechos y la defensa de la soberanía. Analiza la participación de las y los protagonistas del movimiento de independencia, por ejemplo: Miguel Hidalgo y Costilla, Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Leona Vicario, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide. Analiza la participación de grupos no visibilizados: personas esclavizadas, pueblos originarios, afrodescendientes, migran tes, mujeres, niñas, niños, jóvenes y personas adultas mayores, entre otros. Identifica acontecimientos, personas y lugares representativos desde el inicio hasta la consumación de la independencia de México, reconociendo los cambios en el territorio de lo que aún se denominaba la Nueva España. Dialoga acerca de cómo la construcción de una identidad nacional, denominada mexicana, impacto en la constitución de las identidades culturales de los pueblos originarios y afrodescendientes que habitaban nuestro territorio. Representa en mapas, los lugares estratégicos y emblemáticos de las luchas por la independencia, así como, las rutas seguidas por los personajes que encabezaron este movimiento. México independiente: la vida cotidiana, las intervenciones extranjeras durante el siglo XIX, causas y consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la soberanía nacional y la conformación del estado laico. (Quinto grado). Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida cotidiana en el México independiente, qué estragos dejó la guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo vivían las personas, cómo eran los pueblos y ciudades donde vivían, cuáles eran los principales trabajos y oficios, cómo era la educación de niñas y niños, cómo se divertían las personas, entre otros aspectos. Indaga acerca de los inicios del México independiente, cuáles eran las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, por qué se designó a Iturbide como emperador, identificar el contexto internacional, qué países querían dominar a México y el impacto en el territorio nacional de las invasiones extranjeras. Analiza causas y consecuencias de las invasiones al territorio mexicano por los Estados Unidos de América: la Guerra de Texas y la apropiación del territorio, así como las implicaciones del tratado de Guadalupe-Hidalgo en la modificación de los límites territoriales de nuestro país. Dialoga acerca del papel de las instituciones, como el de la Marina en la intervención de la defensa del puerto de Veracruz, y de los grupos sociales que lucharon por la defensa de la soberanía nacional ante las invasiones extranjeras. Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales de la intervención francesa, así como de la constitución del segundo imperio mexicano, con Maximiliano de Habsburgo. Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales en la restauración de la República. Reconoce el papel de Benito Juárez en la construcción y el establecimiento de las Leyes de Reforma (1859), mismas que sentaron las bases para la constitución de un estado laico en México. Conoce y dialoga acerca de las implicaciones de una educación laica, crítica y sin dogmas.
  • 15. Contenidos y PDA 5° Grado 5 5 DHYC México posrevolucionario(1917-1940): la vida cotidiana, los procesos que implicaron la reconfiguración del país en los ámbitos social, económico, político, religioso y cultural, así como el impacto en el ambiente. Contenido propuesto para sexto grado, los PDA los puede consultar en el grado señalado. Migración y derechos humanos: migración interna y externa, causas y consecuencias sociales, económicas, culturales, políticas y ambientales. Reconoce los procesos de migración que se realizan en el territorio nacional (interna) y de México hacia otros países (externa). Analiza noticias, documentales y testimonios de personas migrantes, que le permitan identificar algunos de los motivos (sociales, económicos, políticos, culturales y/o ambientales), que originaron su desplazamiento, así como las características del lugar del destino al que pretende llegar. Ubica en mapas, las rutas que siguen los migrantes, desde su lugar de origen, hasta su destino. Reflexiona acerca de los impactos de las migraciones en la identidad y pertenencia de las personas, así como, los prejuicios que generan aspectos como la discriminación. Dialoga acerca de las dificultades que enfrentan las personas migrantes, para ejercer sus derechos humanos. Identifica algunos tratados internacionales que protegen los derechos de todas las personas, sin distinción de su condición migratoria. Describe las acciones que se podrían implementar para la protección de los derechos de las personas migrantes. Las familias como espacio para el desarrollo del sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia. Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto. Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia, para el desarrollo de una sana convivencia en la escuela y la comunidad. Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad. Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles alternativas de solución. Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales. La escuela como ventana hacia el futuro. Intercambia experiencias de estudio, para visualizar las opciones que tiene en su futuro. Reflexiona sobre sus preferencias, para imaginar sus proyectos de vida. La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común. Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de su comunidad, para valorar sus beneficios en el bienestar común. Experimenta diferentes tipos de organización, medios, recursos y procesos, para contribuir en el desarrollo sustentable de su comunidad. Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que tienen las personas y los factores que las originan para propiciar el entendimiento mutuo.
  • 16. Contenidos y PDA 5° Grado
  • 17. Contenidos y PDA 5° Grado Construcción del proyecto de vida Replantea las formas de satisfacer las necesidades e intereses, para promover la autodeterminación orientada al cumplimiento de metas. Analiza los intereses individuales y aquellos que comparte, para identificar situaciones en las que se requiere pedir apoyo y en las que se pueden acordar propuestas conjuntas. Educación integral en sexualidad Intercambia experiencias acerca de sensaciones de placer o displacer que se presentan en la interacción, para argumentar las causas, prever situaciones de riesgo y realizar prácticas seguras. Equidad de género Reflexiona sobre situaciones asociadas con la diversidad de identidades y género, para proponer acciones en contra de la discriminación. Capacidades, habilidades y destrezas motrices Reconoce posibilidades y límites al participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, individuales y colectivas, para valorar su desempeño y determinar posibles mejoras. Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación. Integra sus capacidades y habilidades en situaciones lúdicas y expresivas (individuales y colectivas), para lograr mayor seguridad y confianza. Estilos de vida activos y saludables Plantea alternativas de actividades físicas que puede practicar dentro y fuera de la escuela, con la intención de desarrollar un estilo de vida activo. Pensamiento lúdico, estratégico y creativo Planifica e implementa estrategias ante situaciones de juego y cotidianas, para contar con opciones que incrementen la efectividad de su actuación. Interacción motriz. Promueve ambientes de participación en situaciones de juego, iniciación deportiva y cotidianas, para valorar posibles interacciones en favor de una sana convivencia. Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud. Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios, para promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social. Analiza los hábitos alimentarios presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un consumo responsable. Practica diversas estrategias que permiten reaccionar a cambios o afrontar situaciones de riesgo relacionadas con accidentes, adicciones y formas de violencia, para favorecer el bienestar personal y colectivo. Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas. Argumenta acerca de la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, para valorar sus beneficios y áreas de oportunidad en favor del bienestar individual y colectivo. Experimenta formas de organización y representación gráfica, así como medios, recursos y procesos empleados en la satisfacción de necesidades, con el fin de proponer mejoras orientadas a fomentar el desarrollo sostenible. Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la vida. Describe los problemas que se presentan en su vida, para reflexionar sobre posibles soluciones. Reflexiona sobre las posibles alternativas de solución ante problemas para analizar la toma de decisiones. Valora si en la toma de decisiones interviene causa efecto para establecer causalidades del problema o se sustenta en el juicio crítico.