SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Contenidos y PDA 3°
4 3 LEN
Narración de sucesos del pasado y del
presente.
Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. Reconoce y usa las estructuras
narrativas: lineal, circular, in media res y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para narrar. Identifica y
establece relaciones causa-efecto en una narración. Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un
párrafo.
Descripción de personas, lugares, hechos
y procesos.
Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los
lugares, señalando características que van más allá de su apariencia. Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para
describir personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales. Planea, escribe, revisa y corrige textos en
los que describe hechos en orden cronológico. Reflexiona sobre el uso de la coma al enumerar cosas o elementos y la
emplea. Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y de los nombres propios.
Diálogo para la toma de acuerdos y el
intercambio de puntos de vista.
Comprende textos expositivos que plantean un problema y la solución al mismo. Reconoce y usa pautas que norman los
intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz,
emplear fórmulas de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas. Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las
propias con respeto. Reconoce que expresar sus ideas con claridad y acompañadas de las razones que las sustentan, son
aspectos que ayudan a que otras personas las comprendan. Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos,
dando razones de sus preferencias o puntos de vista
Comprensión y producción de textos
expositivos en los que se planteen:
problema-solución, comparación
contraste, causa consecuencia y
enumeración.
Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos, para ampliar sus conocimientos sobre algún tema, así
como a diccionarios para consultar definiciones. Comprende textos expositivos que plantean un problema y la solución
al mismo. Reconoce semejanzas y diferencias entre textos de comparación y de contraste. Reconoce antecedentes y
consecuentes en el cuerpo de un texto expositivo, del tipo causa consecuencia. Se apoya en la enumeración para
identificar los principales elementos del tema que trata. Participa en la planeación y escritura de algún texto expositivo,
así como en su revisión y corrección, haciendo sugerencias de mejora. Reflexiona sobre palabras y frases que impliquen
comparación: algunos , otros , en cambio .
Búsqueda y manejo reflexivo de
información.
Formula preguntas para realizar la búsqueda de información y las responde luego de localizar la información
correspondiente. Emplea los signos de interrogación al elaborar preguntas. Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas
medios de comunicación y personas, recupera información pertinente, en función del propósito de búsqueda: resolver
dudas, profundizar en un tema, escribir un texto, preparar una exposición, generar contenido en las redes sociales,
etcétera. Reflexiona sobre el orden alfabético en diccionarios e índices de otras obras de consulta y lo emplea para
localizar información. Comprende el sentido general de un texto informativo.
Contenidos y PDA 3°
Comprensión y producción de textos
discontinuos para organizar actividades y
ordenar información.
Identifica características y funciones de los textos discontinuos, en particular de esquemas de partes de seres vivos y
objetos, así como de la programación y/o calendarización de actividades. Reflexiona sobre la utilidad de los formatos
para organizar actividades e información. Usa mayúsculas al comienzo de nombres propios y oraciones.
Comprensión y producción de resúmenes.
Reflexiona sobre las funciones y características del resumen, como un tipo de texto conciso, cuyo objetivo principal es
exponer de forma clara, precisa y breve las ideas más importantes de la fuente consultada y no como uno producto de
una tarea mecánica, alejada de la comprensión de las ideas expuestas. Determina cuál considera que es la información
más relevante del texto por resumir, en función de sus propósitos, y la registra con sus propias palabras. Establece
diferencias entre paráfrasis y síntesis. Emplea el punto y aparte para organizar un texto por párrafos.
Comprensión y producción de textos
instructivos para realizar actividades
escolares y participar en diversos juegos.
Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y sus características genéricas: organización de los
datos; uso de numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un procedimiento; brevedad y secuencia de la
información; y precisión en las indicaciones. Comprende la utilidad de los recursos gráficos empleados en textos
instructivos: diagramas de procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos. Identifica y reflexiona respecto del vocabulario
empleado en los instructivos: verbos en infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones y términos secuenciales,
como primero, después, antes de, enseguida, finalmente. Emplea signos de puntuación, como la coma, el punto y
seguido, el punto y aparte, dos puntos.
Exposición sobre temas diversos.
Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos (estilo) y paralingüísticos o no lingüísticos, como
movimiento corporal y gestos. Expone sobre diversos temas considerando: Como presentador -Planear su exposición, lo
cual incluye la elaboración de materiales de apoyo. -Realizar apuntes para usar como guía. -Usar pronombres y nexos. -
Valorar el interés del auditorio. Como audiencia -Escuchar o atender lo que se comunica, siguiendo el hilo de lo que se
dice. -Tomar nota de lo que se quiere recordar.
Comunicación a distancia con
interlocutores y propósitos diversos.
Lee y comenta cartas reales y/o literarias. Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares
enviados o recibidos por vía postal o electrónica. Intercambia mensajes epistolares, por vía postal y/o electrónica, con
otras personas a partir de propósitos determinados, como saludar, invitar, felicitar, dar recados, informar, entre otros.
Reflexiona, al comunicarse a distancia, sobre la necesidad de proteger sus datos personales y propone medidas para
salvaguardar su integridad física y moral.
Contenidos y PDA 3°
Análisis e intercambio de comentarios
sobre empaques de productos y anuncios
publicitarios.
Reconoce y reflexiona sobre información que contienen los empaques y otros recursos publicitarios de productos
diversos. Comprende de manera particular la relevancia de leer advertencias en el etiquetado de los productos por
consumir y/o adquirir. Identifica mensajes, recursos gráficos y audiovisuales utilizados en diversos anuncios
publicitarios. Analiza y comenta mensajes publicitarios para identificar beneficios y perjuicios derivados del consumo de
los productos publicitados. Reflexiona acerca de las ventajas del consumo responsable y de la toma de decisiones con
base en la información que se señala en los productos.
Indagación, reelaboración y difusión de
notas informativas con opiniones sobre
hechos que afectan a la escuela y/o a la
comunidad.
Interactúa con medios de comunicación y comenta hechos noticiosos o noticias de su interés. Identifica qué, quién,
cómo, cuándo, dónde y por qué en una nota informativa o reporte de noticia. Distingue entre notas informativas sobre
noticias y opiniones acerca de las mismas. Discute y comparte noticias y opiniones sobre éstas a través de medios a su
alcance, como periódico mural o boletín escolar.
Uso de textos formales para atender
diversos asuntos personales o del
bienestar común
Explora y reconoce características de documentos personales, como acta de nacimiento, credenciales, cartilla de
vacunación y comprobantes de estudio. Reflexiona sobre las funciones que tienen los documentos personales.
Reconoce situaciones en las que los documentos personales son necesarios y/o útiles. Comprende la utilidad y el
significado de las siglas de las instituciones que expiden los documentos, así como el valor de los sellos y firmas de
autorización.
Entrevistas con personas de la comunidad
para conocer diversos temas.
Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos. Observa, lee y comenta entrevistas. Comprende la utilidad
de elaborar cuestionarios para obtener la información que desea, y reconoce la diferencia entre plantear preguntas
cerradas y abiertas. Entrevista a personas de la comunidad, o externas, con conocimiento sobre el tema y con
propósitos y preguntas definidos previamente. Respeta turnos para hablar y escuchar, presta atención a la persona
entrevistada, adecua tono y volumen de voz, plantea preguntas elaboradas con antelación.
Indagación sobre la diversidad lingüística
en su comunidad y el resto del país.
Reconoce nombres de lugares, objetos y otras palabras cotidianas que tienen raíces en lenguas indígenas. Emplea, en
forma oral y escrita, expresiones lingüísticas identificadas. Identifica expresiones variantes de su lengua materna en
comunidades diferentes. Conoce lenguas diferentes a la suya, que se hablan en su localidad y en otras regiones del país.
Uso de croquis y mapas para describir
trayectos o localizar lugares.
Observa croquis e identifica sus características y función. Identifica convenciones gráficas usadas en croquis. Reconoce y
usa palabras para dar indicaciones sobre lugares o trayectos, como esquina, derecha, izquierda, al lado, paralelo.
Elabora croquis para representar trayectos. Describe trayectos a partir de la información contenida en croquis.
Contenidos y PDA 3°
Reconocimiento y reflexión sobre el uso
de elementos de los lenguajes artísticos,
en manifestaciones culturales y artísticas
de la comunidad y del resto del mundo.
Realiza recreaciones orales o escritas, acompañadas de una representación gráfica, como dibujos, cómics, historietas,
secuencias de dibujos que realizan movimientos (“folioscopio” o flip books), a partir de la observación de videos o de la
asistencia a lugares en donde se lleven a cabo manifestaciones culturales y artísticas. Compara movimientos, sonidos,
formas, colores, gestos y objetos de manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad con los de otros lugares.
Expresa sus gustos e intereses hacia las manifestaciones culturales y artísticas, y realiza descripciones orales o escritas,
para agruparlas de acuerdo con sus similitudes en un collage de dibujos, fotografías o recortes.
Creación de propuestas con intención
artística para mejorar la escuela y el resto
de la comunidad.
Identifica aspectos por mejorar de la escuela o del resto de la comunidad a partir de gustos e intereses propios, para
generar ideas sobre distintas posibilidades de transformación y las representa mediante descripciones, dibujos, bocetos
o maquetas. Dialoga sobre las transformaciones que han tenido distintos espacios escolares y del resto de la comunidad
a partir de cambios impulsados a través de los lenguajes artísticos. Explora y emplea movimientos, sonidos, formas,
colores, gestos, objetos y palabras, para construir analogías que representen situaciones del espacio escolar o de la
localidad. Crea producciones con distintos lenguajes, oral, escrito, musical, visual, teatral, dancístico, en las que
destaque aspectos valiosos de la escuela o la comunidad. Construye propuestas artísticas de manera colectiva, a partir
del uso de formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y gestos, que permitan generar una mejora para el bien
común.
Lectura y creación de poemas, canciones
y juegos de palabras para su disfrute.
Lee y escucha poemas, canciones y juegos de palabras, de acuerdo con sus gustos e intereses, para propiciar su disfrute.
Reconoce la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de palabras. Explora y
combina sonidos y palabras para jugar con su acomodo y entonación, y modifica las palabras o la letra de una canción,
siguiendo el ritmo original. Reconoce el contenido de distintos poemas y canciones y lo relaciona con experiencias
personales o colectivas, para otorgarles un sentido propio. Realiza inferencias de sentido y significado, a partir de la
lectura y socialización de trabalenguas, chistes, adivinanzas, refranes y acertijos.
Experimentación con elementos visuales
y sonoros en producciones colectivas
artísticas.
Combina secuencias de sonidos rápidos, lentos, agudos, graves, fuertes, débiles, con pausas y acentos, producidos con
objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, para transmitir una idea colectiva. Realiza una composición visual colectiva
con objetos a su alcance para representar distintas ideas y formas mediante esculturas efímeras, performances o
instalaciones. Elabora un libro de artista o libro objeto, previa selección de textos, en el que experimenta con materiales
diversos, como cartón, reciclados, telas, origami; y con el uso de diferentes elementos de los lenguajes artísticos, como
puntos, líneas, texturas, formas, colores e imágenes y los comparte con sus pares.
Contenidos y PDA 3°
Reflexión y uso de los lenguajes artísticos,
para recrear experiencias estéticas que
tienen lugar en la vida cotidiana
Utiliza elementos de los lenguajes artísticos para representar experiencias significativas de su vida cotidiana; por
ejemplo, un paseo familiar, puesta de sol, comida deliciosa. Identifica y recrea mediante el uso de formas, colores,
texturas y sonidos, sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que surgen de distintas experiencias significativas que
tienen lugar en la vida cotidiana.
Representación de hechos y experiencias
significativas mediante el empleo de
recursos textuales, visuales, corporales y
sonoros.
Representa lúdicamente una experiencia con el uso de movimientos, formas, gestos, sonidos, colores y objetos para
construir nuevos significados. Reelabora acciones cotidianas al jugar con movimientos rápidos o lentos, fuertes o
débiles, con pausas o acentos, imaginando distintos espacios donde se llevan a cabo para descubrir nuevas maneras de
realizarlas. Contrasta lúdicamente el lenguaje figurado y el literal, por medio de preguntas retóricas, comparaciones y
metáforas. Describe un hecho significativo mediante la estructura narrativa de su elección, estableciendo para cada
parte una secuencia de movimientos, con acompañamiento musical, lo cual complementa con desplazamientos,
pausas, acentos y velocidades corporales.
Identificación del uso de la fantasía y la
realidad en diferentes manifestaciones
culturales y artísticas.
Distingue la fantasía de la realidad en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad, y de otros lugares del
mundo. Aprecia el uso intencional de formas, colores, sonidos, texturas, movimientos, gestos u objetos, que expresan
la realidad y la fantasía en manifestaciones culturales y artísticas. Comenta impresiones y sensaciones, a partir de la
identificación del uso intencional de formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos, en las manifestaciones
culturales y artísticas de su interés.
Lectura dramatizada y representación
teatral.
Reconoce características de los textos dramáticos, como diálogos, acotaciones, listado de personajes, espacio y
temporalidad, al realizar una lectura comprensiva de los mismos. Transforma objetos y recursos a su alcance de manera
creativa, para utilizarlos en la representación de personajes, al realizar una lectura dramatizada. Improvisa con el uso
del cuerpo y la voz algunas situaciones significativas, identificadas en distintas narraciones. Participa en juegos de roles
en los que representa diferentes personajes, en espacios y tiempos definidos. Explora posibilidades expresivas del
cuerpo, el espacio y el tiempo, en la construcción de historias narrativas.
Comprensión y producción de cuentos
para su disfrute.
Escucha y lee cuentos de distintos orígenes y autores. Reconoce relaciones causa-efecto entre las partes de los cuentos.
Desarrolla una historia con una secuencia causal de hechos derivados de un conflicto inicial que se soluciona al final.
Planea, escribe, revisa, corrige y comparte cuentos sobre temas de su interés. Reconoce semejanzas y diferencias entre
los cuentos y los eventos de la vida cotidiana, para darles un sentido y significado propios.

Más contenido relacionado

PDF
Areas
DOCX
Los ángulos y el reloj
PDF
Problemas sobre mcd y mcm
DOCX
3RO RUTA DE CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS .docx
DOCX
3ER_GRADO_CONTENIDOS_Y_PDA_DE_PLAN_Y_PROGRAMA_DE_ESTUDIOS_2022.docx
PDF
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
DOCX
PDA CUARTO_ contenidos y pda para cotejar
DOCX
Contenidos y PDA 5°.docx
Areas
Los ángulos y el reloj
Problemas sobre mcd y mcm
3RO RUTA DE CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS .docx
3ER_GRADO_CONTENIDOS_Y_PDA_DE_PLAN_Y_PROGRAMA_DE_ESTUDIOS_2022.docx
3°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
PDA CUARTO_ contenidos y pda para cotejar
Contenidos y PDA 5°.docx

Similar a Contenidos y PDA 3°.docx (20)

DOCX
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
PDF
SEMÁFORO FASE 4.pdf Contiene todos los PDA de la fase.
DOCX
1.-LENGUAJE.docx
DOCX
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS .docx
PDF
ACTUALIADO 4TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
PPTX
CAMPOS FORMATIVOS de la fase 4 nivel primaria
DOCX
CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE 3 Y 4.docx
DOCX
nueva escuela mexicana, contenidos sexto grado con sus PDA
DOCX
6° _ DOSIFICACION DE CONTENIDOS Y PDA.docx
DOCX
6° _ DOSIFICACION DE CONTENIDOS Y PDA.docx
PDF
4°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
PDF
5°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
PDF
unidad2-tercergrado.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05 Fortalecemos nuestra identidadx
DOC
planificacion3 (1).doc
DOCX
Primaria (5° y 6° Grado)° Contenidos y PDA.docx
DOCX
Cartel de capacidades y desempeños 5to 2018 (1).docx
PDF
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
PDF
Unidad COVID-19.
PDF
Unidad de Covid-19.
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
SEMÁFORO FASE 4.pdf Contiene todos los PDA de la fase.
1.-LENGUAJE.docx
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS .docx
ACTUALIADO 4TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
CAMPOS FORMATIVOS de la fase 4 nivel primaria
CONTENIDOS Y PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE 3 Y 4.docx
nueva escuela mexicana, contenidos sexto grado con sus PDA
6° _ DOSIFICACION DE CONTENIDOS Y PDA.docx
6° _ DOSIFICACION DE CONTENIDOS Y PDA.docx
4°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
5°-Contenidos-y-procesos-de-desarrollo-de-aprendizaje-del-campo-formativo-Len...
unidad2-tercergrado.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 05 Fortalecemos nuestra identidadx
planificacion3 (1).doc
Primaria (5° y 6° Grado)° Contenidos y PDA.docx
Cartel de capacidades y desempeños 5to 2018 (1).docx
I unidad - NOS ORGANIZAMOS PARA CONOCER MÁS SOBRE EL COVID – 19, PODER COMPAR...
Unidad COVID-19.
Unidad de Covid-19.
Publicidad

Más de Norberto Millán Muñoz (20)

PDF
marco-para-la-convivencia-escolar-primaria-ciudad-mexico (1).pdf
PDF
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
PDF
EJERCICIO_PRÁCTICO_EXPERIENCIAS CONCRETAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA.pdf
PPTX
TÉCNICAS_LÚDICAS_EVALUACIÓN_FORMATIVA.pptx
PDF
Manual-estrategias-didacticas.pdf
PDF
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
PPTX
Plan analítico en la NEM (2).pptx
DOCX
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
DOCX
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
DOCX
Contenidos y PDA 1°.docx
PDF
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
DOCX
Material del tarjetero LEES Travesías.docx
DOCX
Contenidos primaria.docx
PDF
guion-teatral-adaptado-para-su-obra.pdf
PDF
el_principito_edincr.pdf
PPSX
Rúbrica de evaluación ASCL.ppsx
PDF
si-vienes-a-la-tierra.pdf
PDF
julio-verne-de-la-tierra-a-la-luna-nahuatl-puebla-inpi.pdf
PDF
Tu Hijo Tu Espejo.pdf
DOCX
CUADRO NORMATIVO PARA PADRES DE FAMILIA.docx
marco-para-la-convivencia-escolar-primaria-ciudad-mexico (1).pdf
030La Nueva Escuela Mexicana_orientaciones para padres y comunidad en general...
EJERCICIO_PRÁCTICO_EXPERIENCIAS CONCRETAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA.pdf
TÉCNICAS_LÚDICAS_EVALUACIÓN_FORMATIVA.pptx
Manual-estrategias-didacticas.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Material del tarjetero LEES Travesías.docx
Contenidos primaria.docx
guion-teatral-adaptado-para-su-obra.pdf
el_principito_edincr.pdf
Rúbrica de evaluación ASCL.ppsx
si-vienes-a-la-tierra.pdf
julio-verne-de-la-tierra-a-la-luna-nahuatl-puebla-inpi.pdf
Tu Hijo Tu Espejo.pdf
CUADRO NORMATIVO PARA PADRES DE FAMILIA.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Contenidos y PDA 3°.docx

  • 1. Contenidos y PDA 3° 4 3 LEN Narración de sucesos del pasado y del presente. Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in media res y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para narrar. Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración. Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo. Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su apariencia. Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales. Planea, escribe, revisa y corrige textos en los que describe hechos en orden cronológico. Reflexiona sobre el uso de la coma al enumerar cosas o elementos y la emplea. Usa mayúsculas al inicio de las oraciones y de los nombres propios. Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. Comprende textos expositivos que plantean un problema y la solución al mismo. Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas. Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias con respeto. Reconoce que expresar sus ideas con claridad y acompañadas de las razones que las sustentan, son aspectos que ayudan a que otras personas las comprendan. Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus preferencias o puntos de vista Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación contraste, causa consecuencia y enumeración. Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos, para ampliar sus conocimientos sobre algún tema, así como a diccionarios para consultar definiciones. Comprende textos expositivos que plantean un problema y la solución al mismo. Reconoce semejanzas y diferencias entre textos de comparación y de contraste. Reconoce antecedentes y consecuentes en el cuerpo de un texto expositivo, del tipo causa consecuencia. Se apoya en la enumeración para identificar los principales elementos del tema que trata. Participa en la planeación y escritura de algún texto expositivo, así como en su revisión y corrección, haciendo sugerencias de mejora. Reflexiona sobre palabras y frases que impliquen comparación: algunos , otros , en cambio . Búsqueda y manejo reflexivo de información. Formula preguntas para realizar la búsqueda de información y las responde luego de localizar la información correspondiente. Emplea los signos de interrogación al elaborar preguntas. Usa variadas fuentes de consulta, entre ellas medios de comunicación y personas, recupera información pertinente, en función del propósito de búsqueda: resolver dudas, profundizar en un tema, escribir un texto, preparar una exposición, generar contenido en las redes sociales, etcétera. Reflexiona sobre el orden alfabético en diccionarios e índices de otras obras de consulta y lo emplea para localizar información. Comprende el sentido general de un texto informativo.
  • 2. Contenidos y PDA 3° Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información. Identifica características y funciones de los textos discontinuos, en particular de esquemas de partes de seres vivos y objetos, así como de la programación y/o calendarización de actividades. Reflexiona sobre la utilidad de los formatos para organizar actividades e información. Usa mayúsculas al comienzo de nombres propios y oraciones. Comprensión y producción de resúmenes. Reflexiona sobre las funciones y características del resumen, como un tipo de texto conciso, cuyo objetivo principal es exponer de forma clara, precisa y breve las ideas más importantes de la fuente consultada y no como uno producto de una tarea mecánica, alejada de la comprensión de las ideas expuestas. Determina cuál considera que es la información más relevante del texto por resumir, en función de sus propósitos, y la registra con sus propias palabras. Establece diferencias entre paráfrasis y síntesis. Emplea el punto y aparte para organizar un texto por párrafos. Comprensión y producción de textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en diversos juegos. Identifica y reflexiona sobre la función de los textos instructivos y sus características genéricas: organización de los datos; uso de numerales para ordenar cronológicamente los pasos de un procedimiento; brevedad y secuencia de la información; y precisión en las indicaciones. Comprende la utilidad de los recursos gráficos empleados en textos instructivos: diagramas de procesos, ilustraciones, cuadros y símbolos. Identifica y reflexiona respecto del vocabulario empleado en los instructivos: verbos en infinitivo o en imperativo para redactar instrucciones y términos secuenciales, como primero, después, antes de, enseguida, finalmente. Emplea signos de puntuación, como la coma, el punto y seguido, el punto y aparte, dos puntos. Exposición sobre temas diversos. Reconoce características de la oralidad: recursos expresivos (estilo) y paralingüísticos o no lingüísticos, como movimiento corporal y gestos. Expone sobre diversos temas considerando: Como presentador -Planear su exposición, lo cual incluye la elaboración de materiales de apoyo. -Realizar apuntes para usar como guía. -Usar pronombres y nexos. - Valorar el interés del auditorio. Como audiencia -Escuchar o atender lo que se comunica, siguiendo el hilo de lo que se dice. -Tomar nota de lo que se quiere recordar. Comunicación a distancia con interlocutores y propósitos diversos. Lee y comenta cartas reales y/o literarias. Identifica características y funciones de las cartas y otros textos epistolares enviados o recibidos por vía postal o electrónica. Intercambia mensajes epistolares, por vía postal y/o electrónica, con otras personas a partir de propósitos determinados, como saludar, invitar, felicitar, dar recados, informar, entre otros. Reflexiona, al comunicarse a distancia, sobre la necesidad de proteger sus datos personales y propone medidas para salvaguardar su integridad física y moral.
  • 3. Contenidos y PDA 3° Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques de productos y anuncios publicitarios. Reconoce y reflexiona sobre información que contienen los empaques y otros recursos publicitarios de productos diversos. Comprende de manera particular la relevancia de leer advertencias en el etiquetado de los productos por consumir y/o adquirir. Identifica mensajes, recursos gráficos y audiovisuales utilizados en diversos anuncios publicitarios. Analiza y comenta mensajes publicitarios para identificar beneficios y perjuicios derivados del consumo de los productos publicitados. Reflexiona acerca de las ventajas del consumo responsable y de la toma de decisiones con base en la información que se señala en los productos. Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o a la comunidad. Interactúa con medios de comunicación y comenta hechos noticiosos o noticias de su interés. Identifica qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué en una nota informativa o reporte de noticia. Distingue entre notas informativas sobre noticias y opiniones acerca de las mismas. Discute y comparte noticias y opiniones sobre éstas a través de medios a su alcance, como periódico mural o boletín escolar. Uso de textos formales para atender diversos asuntos personales o del bienestar común Explora y reconoce características de documentos personales, como acta de nacimiento, credenciales, cartilla de vacunación y comprobantes de estudio. Reflexiona sobre las funciones que tienen los documentos personales. Reconoce situaciones en las que los documentos personales son necesarios y/o útiles. Comprende la utilidad y el significado de las siglas de las instituciones que expiden los documentos, así como el valor de los sellos y firmas de autorización. Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas. Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos. Observa, lee y comenta entrevistas. Comprende la utilidad de elaborar cuestionarios para obtener la información que desea, y reconoce la diferencia entre plantear preguntas cerradas y abiertas. Entrevista a personas de la comunidad, o externas, con conocimiento sobre el tema y con propósitos y preguntas definidos previamente. Respeta turnos para hablar y escuchar, presta atención a la persona entrevistada, adecua tono y volumen de voz, plantea preguntas elaboradas con antelación. Indagación sobre la diversidad lingüística en su comunidad y el resto del país. Reconoce nombres de lugares, objetos y otras palabras cotidianas que tienen raíces en lenguas indígenas. Emplea, en forma oral y escrita, expresiones lingüísticas identificadas. Identifica expresiones variantes de su lengua materna en comunidades diferentes. Conoce lenguas diferentes a la suya, que se hablan en su localidad y en otras regiones del país. Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares. Observa croquis e identifica sus características y función. Identifica convenciones gráficas usadas en croquis. Reconoce y usa palabras para dar indicaciones sobre lugares o trayectos, como esquina, derecha, izquierda, al lado, paralelo. Elabora croquis para representar trayectos. Describe trayectos a partir de la información contenida en croquis.
  • 4. Contenidos y PDA 3° Reconocimiento y reflexión sobre el uso de elementos de los lenguajes artísticos, en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo. Realiza recreaciones orales o escritas, acompañadas de una representación gráfica, como dibujos, cómics, historietas, secuencias de dibujos que realizan movimientos (“folioscopio” o flip books), a partir de la observación de videos o de la asistencia a lugares en donde se lleven a cabo manifestaciones culturales y artísticas. Compara movimientos, sonidos, formas, colores, gestos y objetos de manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad con los de otros lugares. Expresa sus gustos e intereses hacia las manifestaciones culturales y artísticas, y realiza descripciones orales o escritas, para agruparlas de acuerdo con sus similitudes en un collage de dibujos, fotografías o recortes. Creación de propuestas con intención artística para mejorar la escuela y el resto de la comunidad. Identifica aspectos por mejorar de la escuela o del resto de la comunidad a partir de gustos e intereses propios, para generar ideas sobre distintas posibilidades de transformación y las representa mediante descripciones, dibujos, bocetos o maquetas. Dialoga sobre las transformaciones que han tenido distintos espacios escolares y del resto de la comunidad a partir de cambios impulsados a través de los lenguajes artísticos. Explora y emplea movimientos, sonidos, formas, colores, gestos, objetos y palabras, para construir analogías que representen situaciones del espacio escolar o de la localidad. Crea producciones con distintos lenguajes, oral, escrito, musical, visual, teatral, dancístico, en las que destaque aspectos valiosos de la escuela o la comunidad. Construye propuestas artísticas de manera colectiva, a partir del uso de formas, colores, texturas, sonidos, movimientos y gestos, que permitan generar una mejora para el bien común. Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute. Lee y escucha poemas, canciones y juegos de palabras, de acuerdo con sus gustos e intereses, para propiciar su disfrute. Reconoce la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de palabras. Explora y combina sonidos y palabras para jugar con su acomodo y entonación, y modifica las palabras o la letra de una canción, siguiendo el ritmo original. Reconoce el contenido de distintos poemas y canciones y lo relaciona con experiencias personales o colectivas, para otorgarles un sentido propio. Realiza inferencias de sentido y significado, a partir de la lectura y socialización de trabalenguas, chistes, adivinanzas, refranes y acertijos. Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas. Combina secuencias de sonidos rápidos, lentos, agudos, graves, fuertes, débiles, con pausas y acentos, producidos con objetos del entorno, el cuerpo y/o la voz, para transmitir una idea colectiva. Realiza una composición visual colectiva con objetos a su alcance para representar distintas ideas y formas mediante esculturas efímeras, performances o instalaciones. Elabora un libro de artista o libro objeto, previa selección de textos, en el que experimenta con materiales diversos, como cartón, reciclados, telas, origami; y con el uso de diferentes elementos de los lenguajes artísticos, como puntos, líneas, texturas, formas, colores e imágenes y los comparte con sus pares.
  • 5. Contenidos y PDA 3° Reflexión y uso de los lenguajes artísticos, para recrear experiencias estéticas que tienen lugar en la vida cotidiana Utiliza elementos de los lenguajes artísticos para representar experiencias significativas de su vida cotidiana; por ejemplo, un paseo familiar, puesta de sol, comida deliciosa. Identifica y recrea mediante el uso de formas, colores, texturas y sonidos, sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que surgen de distintas experiencias significativas que tienen lugar en la vida cotidiana. Representación de hechos y experiencias significativas mediante el empleo de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros. Representa lúdicamente una experiencia con el uso de movimientos, formas, gestos, sonidos, colores y objetos para construir nuevos significados. Reelabora acciones cotidianas al jugar con movimientos rápidos o lentos, fuertes o débiles, con pausas o acentos, imaginando distintos espacios donde se llevan a cabo para descubrir nuevas maneras de realizarlas. Contrasta lúdicamente el lenguaje figurado y el literal, por medio de preguntas retóricas, comparaciones y metáforas. Describe un hecho significativo mediante la estructura narrativa de su elección, estableciendo para cada parte una secuencia de movimientos, con acompañamiento musical, lo cual complementa con desplazamientos, pausas, acentos y velocidades corporales. Identificación del uso de la fantasía y la realidad en diferentes manifestaciones culturales y artísticas. Distingue la fantasía de la realidad en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad, y de otros lugares del mundo. Aprecia el uso intencional de formas, colores, sonidos, texturas, movimientos, gestos u objetos, que expresan la realidad y la fantasía en manifestaciones culturales y artísticas. Comenta impresiones y sensaciones, a partir de la identificación del uso intencional de formas, colores, sonidos, texturas, movimientos o gestos, en las manifestaciones culturales y artísticas de su interés. Lectura dramatizada y representación teatral. Reconoce características de los textos dramáticos, como diálogos, acotaciones, listado de personajes, espacio y temporalidad, al realizar una lectura comprensiva de los mismos. Transforma objetos y recursos a su alcance de manera creativa, para utilizarlos en la representación de personajes, al realizar una lectura dramatizada. Improvisa con el uso del cuerpo y la voz algunas situaciones significativas, identificadas en distintas narraciones. Participa en juegos de roles en los que representa diferentes personajes, en espacios y tiempos definidos. Explora posibilidades expresivas del cuerpo, el espacio y el tiempo, en la construcción de historias narrativas. Comprensión y producción de cuentos para su disfrute. Escucha y lee cuentos de distintos orígenes y autores. Reconoce relaciones causa-efecto entre las partes de los cuentos. Desarrolla una historia con una secuencia causal de hechos derivados de un conflicto inicial que se soluciona al final. Planea, escribe, revisa, corrige y comparte cuentos sobre temas de su interés. Reconoce semejanzas y diferencias entre los cuentos y los eventos de la vida cotidiana, para darles un sentido y significado propios.