CONTEXTO MUNDIAL
ORÍGENES DE LA CRISIS ACTUAL2001, auge de prestamos hipotecarios, motor del crecimiento económico2007 estalla la burbuja hipotecaria e inicia la caída de los bancosLa curva de préstamos económicos supera la curva de ingresos personales.
ConclusiónEl hacer casas o invertir en bienes raíces no fue lo mejor, no hubo compradores, ni ingresos altos.No hay dinero para pagar los bancos si no hay ventas de los bienes…..Una de las miles de casas en Estados Unidos puestas en subasta debido a la crisis subprime. Anuncios de casas en venta en los Países Bajos (arriba),  Gran Bretaña (abajo)Sede central de la empresa General Motors en la ciudad estadounidense de Detroit. Esta empresa fue una de las más perjudicadas por la crisisFUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_la_crisis_de_las_hipotecas_subprime
De crisis Hipotecaria a FinancieraSep - Oct 2008, desplome de sistema bancario EEUU. Se expanden a Europeos.Los Bancos venden las hipotecas a instituciones financieras, y estas no encuentran clientes para comprar las mismas.Debido al aumento del interés, precios altosNúmero de hogares estadounidenses sujetos a acciones de juicios hipotecarios por trimestre, durante 2007 y 2008.
Se da por el colapso de los mercados financieros igualado por el declive económico.No presenta liquidez los bancos,  sistemas capitalista provocan el no importar y bajar el PIB, evitar la fuga de dinero.No hay entidades financieras que puedan recuperar el dinero invertido en los préstamos.De Crisis Financiera a EconómicaCálculo de las ganancias y pérdidas del sector bancario realizado por el FDIC hasta la mitad del año 2008.
(2007-2009) WORLD FINANCIAL CRISIS   Los países en recesión oficial (dos trimestres consecutivos)    Los países en recesión no oficial (cuarta)    Los países con la desaceleración económica de más de 1,0%    Los países con la desaceleración económica de más de 0,5%    Los países con la desaceleración económica de más de 0,1%    Los países con aceleración económica
FINANCIERIZACIÓN DEL CAPITALDesaceleración del crecimiento global con eje en la pérdida del dinamismo de la economía central.Reemplaza el funcionamiento de la economía en base del capital industrial-productivo por el capital financiero.Nuevos modelos productivos.
PASOS DE LA FINANCIERIZACIÓN1973, tasas de cambio de las monedas principales se convierten en flotantes.1979, créditos bancarios privados son la principal fuente de financiamiento.Incremento de la inversión extranjera. En el Sur, problema de la deuda externa82-83, no pago de la deuda de algunos países.Renegociaciones de la deuda.Produce centralización y concentración de capitales y riquezas en transnacionales, (EEUU el principal)
Tendencia decreciente de la Tasa de BeneficioLa tasa de beneficio se ha calculado como el cociente entre el excedente neto de explotación nacional y el stock de capital neto del país. Fuente: Elaborado por Nacho Álvarez y Bibiana Medialdea a partir de datos de AMECO (AnnualMacroeconomic Data Base, Comisión Europea)
Tendencia decreciente de la Tasa de BeneficioLa causa principal del declive ha sido por la tendencia persistente a la sobrecapacidad en las industrias manufactureras del mundo.Mayor oferta que demanda de la producción.
CONTRADICCIÓN CAPITAL TRABAJOOriginaria entre capital y trabajo: el capital se origina en la plusvalía y se reproduce del valor de cambio por el valor de uso.Se llama PLUSVALIA al valor que el obrero crea más allá del valor de su fuerza de trabajo.Utopía: producir sin la presencia del trabajador.
SALIDAS A LA CRISISResolver el problema de los capitales tóxicos, evitar los excesos de los mercados.Evitar decisiones de países dominantes.Creación de grandes fondos de salvataje internacionalPolíticas neokeynesianas.
SalvatajeAporte de dinero que el estado da a los bancos y aseguradores al borde de la quiebra, en forma de recapitalización o de compra de activos tóxicos de las empresas.Políticas Neokeynesianas:Establecimiento de controles de flujo financiero
Reforma de organismos multilaterales
Medidas de colaboración y protección a los países de la periferia
Control de la hegemonía monetaria del dólar.
hegemonía a la supremacía de una entidad sobre otras de igual tipoUNIVERSALIZACIÓN VS GLOBALIZACIÓNUniversalización: desarrollo de la ciencia y tecnología, revolución en términos de la productividad.Globalización: proceso de libre circulación de bienes y servicios para un mercado mundial.
POBREZA Y RIQUEZAPobreza: distribución no equitativa de los bienes. Crece continuamente, hay explotación y marginación.Desempleo, formas precarias de vida.Riqueza: Abundancia y derroche para una porción reducida de la humanidad.Sobreproducción y sobrevalorización del capital.
DESEMPLEOPrecarización y sobrexplotación del trabajoReducción de salarios,Falta de políticas emprendedoras de fuente de empleo.51 millones de desempleados en el mundo.
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.EEUU consume el 48% de la riqueza mundial.Norte consume 70% de energía mundial, 75% de los metales, 85% de la madera, 60% de la comida.2,8 miles de millones viven con menos de $2.1,4 miles de millones viven con menos de $1,50.África 314 millones viven con menos de $1, además de ser asolada por el sida, guerra y deuda externa.
DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
DESARROLLO HUMANOCual Desarrollo?? Políticas mundiales ahorcan a los países subdesarrollados…….Organismos invierten en revertir la pobreza de países en vías de desarrollo.Lucha contra la pobreza: Todo mundo lucha contra la pobreza nadie hace nada para evitarla, cuando se sabe que la única manera de evitar la pobreza es la mejor distribución de la riqueza…(Sánchez Parga).
DESARROLLO HUMANOCriterio de desarrollo implica crecimiento pero no democratización de los recursos.IDH (Índice de desarrollo humano) parámetro para medir el desarrollo, progreso nacional medio.CÁLCULO:Dimensiones: Vida larga y saludable, conocimientos, y nivel decente de vidaVariables: esperanza de vida, logro educacional, y el ingreso.

Más contenido relacionado

PDF
Test Tedi-Math.pdf
PPTX
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
DOCX
Carta descriptiva pruebas psicometricas 2012
PPTX
Ficha de caracterización
PDF
PPTX
Contexto mundial y ciudadanía
PPTX
Contexto Mundial
PPT
Sabiduria Humana
Test Tedi-Math.pdf
Desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Carta descriptiva pruebas psicometricas 2012
Ficha de caracterización
Contexto mundial y ciudadanía
Contexto Mundial
Sabiduria Humana

Destacado (20)

PPTX
Curso multiculturalidad e interculturalidad
PPTX
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
PPTX
División Política Y Regional de la República Dominicana
PPT
Variables contables virtual 1
PPTX
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
PPTX
Tema 1 Modelo educativo UGM Norte
DOCX
Recursos naturales del ecuador
PPTX
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
PDF
Monografía economia neoclásica
PPT
Globalización y multiculturalidad
PPTX
Organización territorial estado ecuatoriano
PPTX
Integración sudamericana
PPTX
Pensamiento Economico Marginalista
PPTX
Mapa conceptual contrato de trabajo
PPTX
División política de la República Argentina
PPTX
Mapa conceptual contrato de trabajo
PPT
CaracteríSticas FíSicas Del Ecuador
PPT
Tipos de contratos
PDF
Analisis foda
PDF
Alimentos industrializados
Curso multiculturalidad e interculturalidad
18. EXPOSICIÓN INTERCULTURALIDAD EN MEXICO
División Política Y Regional de la República Dominicana
Variables contables virtual 1
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Tema 1 Modelo educativo UGM Norte
Recursos naturales del ecuador
Principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
Monografía economia neoclásica
Globalización y multiculturalidad
Organización territorial estado ecuatoriano
Integración sudamericana
Pensamiento Economico Marginalista
Mapa conceptual contrato de trabajo
División política de la República Argentina
Mapa conceptual contrato de trabajo
CaracteríSticas FíSicas Del Ecuador
Tipos de contratos
Analisis foda
Alimentos industrializados
Publicidad

Similar a Contexto Mundial (20)

PPTX
Contexto mundial
PPTX
Contexto mundial
PPTX
Contexto mundial
PPTX
Contexto Mundial
DOCX
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
PDF
Contexto mundial1
PPTX
Desarrollo y crecimiento económico
PDF
No es una crisis
PPT
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
PPT
Presentación Subdesarrollo
DOCX
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
PDF
Política, historia y economía
PPTX
La crisis financiera internacional y rse
PPTX
Modulo 2 parte_2_contexto_global_y_su_influencia_con_la_economia_politica
PPTX
Modulo 2 parte_2_contexto_global_y_su_influencia_con_la_economia_politica_(1)
PPT
Ponencia Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Juan A.Barreto T -
PPT
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...
DOC
HMCbis 01. Dossier de trabajo
PPTX
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
PPTX
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Contexto mundial
Contexto mundial
Contexto mundial
Contexto Mundial
El capitalismo y a la crisis del siglo xxi
Contexto mundial1
Desarrollo y crecimiento económico
No es una crisis
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Presentación Subdesarrollo
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
Política, historia y economía
La crisis financiera internacional y rse
Modulo 2 parte_2_contexto_global_y_su_influencia_con_la_economia_politica
Modulo 2 parte_2_contexto_global_y_su_influencia_con_la_economia_politica_(1)
Ponencia Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca - Juan A.Barreto T -
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...
HMCbis 01. Dossier de trabajo
Presentación globalización. tema 12 problemas y posibilidades. asm.
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Publicidad

Último (20)

PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Proceso Administrativon final.pdf total.
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx

Contexto Mundial

  • 2. ORÍGENES DE LA CRISIS ACTUAL2001, auge de prestamos hipotecarios, motor del crecimiento económico2007 estalla la burbuja hipotecaria e inicia la caída de los bancosLa curva de préstamos económicos supera la curva de ingresos personales.
  • 3. ConclusiónEl hacer casas o invertir en bienes raíces no fue lo mejor, no hubo compradores, ni ingresos altos.No hay dinero para pagar los bancos si no hay ventas de los bienes…..Una de las miles de casas en Estados Unidos puestas en subasta debido a la crisis subprime. Anuncios de casas en venta en los Países Bajos (arriba), Gran Bretaña (abajo)Sede central de la empresa General Motors en la ciudad estadounidense de Detroit. Esta empresa fue una de las más perjudicadas por la crisisFUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_la_crisis_de_las_hipotecas_subprime
  • 4. De crisis Hipotecaria a FinancieraSep - Oct 2008, desplome de sistema bancario EEUU. Se expanden a Europeos.Los Bancos venden las hipotecas a instituciones financieras, y estas no encuentran clientes para comprar las mismas.Debido al aumento del interés, precios altosNúmero de hogares estadounidenses sujetos a acciones de juicios hipotecarios por trimestre, durante 2007 y 2008.
  • 5. Se da por el colapso de los mercados financieros igualado por el declive económico.No presenta liquidez los bancos, sistemas capitalista provocan el no importar y bajar el PIB, evitar la fuga de dinero.No hay entidades financieras que puedan recuperar el dinero invertido en los préstamos.De Crisis Financiera a EconómicaCálculo de las ganancias y pérdidas del sector bancario realizado por el FDIC hasta la mitad del año 2008.
  • 6. (2007-2009) WORLD FINANCIAL CRISIS   Los países en recesión oficial (dos trimestres consecutivos)    Los países en recesión no oficial (cuarta)    Los países con la desaceleración económica de más de 1,0%    Los países con la desaceleración económica de más de 0,5%    Los países con la desaceleración económica de más de 0,1%    Los países con aceleración económica
  • 7. FINANCIERIZACIÓN DEL CAPITALDesaceleración del crecimiento global con eje en la pérdida del dinamismo de la economía central.Reemplaza el funcionamiento de la economía en base del capital industrial-productivo por el capital financiero.Nuevos modelos productivos.
  • 8. PASOS DE LA FINANCIERIZACIÓN1973, tasas de cambio de las monedas principales se convierten en flotantes.1979, créditos bancarios privados son la principal fuente de financiamiento.Incremento de la inversión extranjera. En el Sur, problema de la deuda externa82-83, no pago de la deuda de algunos países.Renegociaciones de la deuda.Produce centralización y concentración de capitales y riquezas en transnacionales, (EEUU el principal)
  • 9. Tendencia decreciente de la Tasa de BeneficioLa tasa de beneficio se ha calculado como el cociente entre el excedente neto de explotación nacional y el stock de capital neto del país. Fuente: Elaborado por Nacho Álvarez y Bibiana Medialdea a partir de datos de AMECO (AnnualMacroeconomic Data Base, Comisión Europea)
  • 10. Tendencia decreciente de la Tasa de BeneficioLa causa principal del declive ha sido por la tendencia persistente a la sobrecapacidad en las industrias manufactureras del mundo.Mayor oferta que demanda de la producción.
  • 11. CONTRADICCIÓN CAPITAL TRABAJOOriginaria entre capital y trabajo: el capital se origina en la plusvalía y se reproduce del valor de cambio por el valor de uso.Se llama PLUSVALIA al valor que el obrero crea más allá del valor de su fuerza de trabajo.Utopía: producir sin la presencia del trabajador.
  • 12. SALIDAS A LA CRISISResolver el problema de los capitales tóxicos, evitar los excesos de los mercados.Evitar decisiones de países dominantes.Creación de grandes fondos de salvataje internacionalPolíticas neokeynesianas.
  • 13. SalvatajeAporte de dinero que el estado da a los bancos y aseguradores al borde de la quiebra, en forma de recapitalización o de compra de activos tóxicos de las empresas.Políticas Neokeynesianas:Establecimiento de controles de flujo financiero
  • 14. Reforma de organismos multilaterales
  • 15. Medidas de colaboración y protección a los países de la periferia
  • 16. Control de la hegemonía monetaria del dólar.
  • 17. hegemonía a la supremacía de una entidad sobre otras de igual tipoUNIVERSALIZACIÓN VS GLOBALIZACIÓNUniversalización: desarrollo de la ciencia y tecnología, revolución en términos de la productividad.Globalización: proceso de libre circulación de bienes y servicios para un mercado mundial.
  • 18. POBREZA Y RIQUEZAPobreza: distribución no equitativa de los bienes. Crece continuamente, hay explotación y marginación.Desempleo, formas precarias de vida.Riqueza: Abundancia y derroche para una porción reducida de la humanidad.Sobreproducción y sobrevalorización del capital.
  • 19. DESEMPLEOPrecarización y sobrexplotación del trabajoReducción de salarios,Falta de políticas emprendedoras de fuente de empleo.51 millones de desempleados en el mundo.
  • 20. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.EEUU consume el 48% de la riqueza mundial.Norte consume 70% de energía mundial, 75% de los metales, 85% de la madera, 60% de la comida.2,8 miles de millones viven con menos de $2.1,4 miles de millones viven con menos de $1,50.África 314 millones viven con menos de $1, además de ser asolada por el sida, guerra y deuda externa.
  • 22. DESARROLLO HUMANOCual Desarrollo?? Políticas mundiales ahorcan a los países subdesarrollados…….Organismos invierten en revertir la pobreza de países en vías de desarrollo.Lucha contra la pobreza: Todo mundo lucha contra la pobreza nadie hace nada para evitarla, cuando se sabe que la única manera de evitar la pobreza es la mejor distribución de la riqueza…(Sánchez Parga).
  • 23. DESARROLLO HUMANOCriterio de desarrollo implica crecimiento pero no democratización de los recursos.IDH (Índice de desarrollo humano) parámetro para medir el desarrollo, progreso nacional medio.CÁLCULO:Dimensiones: Vida larga y saludable, conocimientos, y nivel decente de vidaVariables: esperanza de vida, logro educacional, y el ingreso.
  • 24. “AYUDA” AL DESARROLLOEsfuerzos realizados para mejorar la vida en el mundo da muy pocos resultados.América Latina la pobreza es igual que hace 20 años.Los países desarrollados comprometieron en elevar la ayuda, darán el 0,70% de Ingreso nacional bruto.
  • 25. PROBLEMAS GLAOBALESCalentamiento global: Incremento de la contaminación, incrementa el efecto invernadero por ende la temperatura… efectos en su consulta…..Guerras y la Paz: industria armamentista mas lucrativa. Guerras han dado salidas a las crisis económicas….(en inversiones bélicas)Gastos militares incrementan cada año en el 6%, 2007 gasto global de $1.339millones.Que hay detrás de la guerra entonces: ambición, poder, dominio de los recursos……….
  • 26. Para reflexionar: “… SI NO PODEMOS HACER NADA PARA CAMBIAR EL PASADO HAGAMOS ALGO EN EL PRESENTE PARA MEJORAR EL FUTURO…”