Universidad Cristiana Latinoamericana
Realidad Nacional

Anita Parada C.
Enero-2012




          Contexto Mundial

       BASADO EN EL LIBRO: ECUADOR: SU REALIDAD
     (VÁZQUEZ, LOLA.; SALTOS, NAPOLEÓN), CAPITULO 1
Definición de crisis (Según la RAE)
La Crisis    Mutación importante en el
              desarrollo de procesos, ya de orden
              físico, ya históricos o espirituales.
             Situación de un asunto o
              proceso cuando está en duda la
              continuación, modificación o
              cese.
             Momento decisivo de un negocio
              grave y de consecuencias
              importantes.
             Escasez, carestía.
             Situación dificultosa o complicada.
Siglo XX
La Crisis   1989 - Caída del muro de Berlín.
            Implosión del sistema soviético.
            2008 – Desastre de Wall Street.
            Crisis del sistema capitalista.

            Estamos en una etapa de
            transición: Un capitalismo en
            decadencia y una tendencia
            postcapitalista con un futuro no
            muy claro.
 Rasgo del mundo actual
La Crisis    Abre oportunidades
             Necesita nuevas condiciones para
              la resistencia.
             Se busca salidas: Retorno al
              modelo keynesiano o insistencia
              el soluciones neoliberales
              extremas.
Etapas de la Crisis

 Crisis Hipotecaria
 De crisis hipotecaria a crisis financiera
 De crisis financiera a crisis económica
 La financierización del capital
 Capitalismo de casino
 Tendencia decreciente de la tasa de beneficio
 Contradicción capital-trabajo
 Hundimiento de la periferia europea
 Tras la crisis financiera, la crisis sistémica del
  capitalismo.
Crisis Hipotecaria

Definiciones:
 Crédito: Es una manifestación en especie o en dinero donde la
  persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el
  tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para
  dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos
  asociados si los hubiera.
 Hipoteca: Es un derecho real de garantía y de realización de
  valor, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una
  obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo)
  sobre un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque gravado,
  permanece en poder de su propietario, pudiendo
  el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no
  sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del
  bien gravado con la hipoteca
 2001 – Inicia el auge de los préstamos hipotecarios,
  como motor del crecimiento económico. El problema
  fue que la curva de los prestamos superaba los ingresos
  personales disponibles.
 Incrementan los créditos y buscan clientes con ofertas
  atractivas, plazos amplios y tasas de interés bajas.
  Se agotan los clientes Prime (con respaldo para el pago
  de préstamos hipotecarios) y los bancos comienzan a
  entregar préstamos a clientes Subprime (sin respaldo),
  para mantener el ritmo de crecimiento.
 Los bancos prestamistas venden los papeles de las
  hipotecas a otras instituciones financieras (bancos de
  inversiones) que a su vez los venden como obligaciones
  de deuda garantizadas a diversos inversores o como
  respaldo de nuevas inversiones (“derivados”)
 Se inicia una piramidación que muestra los índices de las
  ganancias del capital en ascenso, pero basados en la
  especulación. El volumen de las transacciones
  financieras es de 2000 trillones de dólares cuando la
  base productiva, del PIB mundial, solo es de unos 44
  trillones.
 2004 – Se agota el plazo inicial de oferta, las familias
 tienen que afrontar pagos con intereses acumulados,
 los clientes subprime dejan de pagar y se afecta la
 valoración de los papeles hipotecarios de los bancos
 prestamista. Cuando los bancos quisieron vender las
 viviendas embargadas, no encontraron clientes por
 la subida de precios y alza de intereses.
 2007 – Estalla la burbuja hipotecaria, se agudiza la
  crisis. Los hogares estadounidenses no pudieron
  reembolsar sus préstamos inmobiliarios concedidos
  sin garantía por los bancos.
 Un fondo de cobertura de Bear Stearns pidió dinero
  prestado a Merril Lynch y ofreció como garantía sus
  obligaciones de deuda garantizadas. Merril Lynch
  decidió vender la garantía secundaria, pero se dio
  cuenta de que no podía vender porque eso hacía
  bajar los precios.
 El mercado se dio cuenta del grave problema y
  percibió que no había garantía detrás de esos títulos,
  por causa del incumplimiento del clientes subprime
 Se inicia una cadena de quiebras de bancos y
  salvatajes asumidos desde el Estado norteamericano.
De crisis hipotecaria a crisis financiera.

Definiciones:
 Recesión: Disminución generalizada de la actividad
  económica de un país o región, medida a través de la
  bajada, en tasa anual, del Producto Interior
  Bruto (PIB) real, durante un periodo de tiempo
  suficientemente prolongado.
 2008 (Septiembre) – Se desploma el sistema
  financiero norteamericano: Los balances de las
  sociedades financieras aparecieron atestados de
  créditos inmobiliarios insolventes esparcidos por
  todo el planeta en forma de sofisticados productos
  financieros.
 Lehman Brothers se hunde, los bancos dejan de
  conceder préstamos, la economía está al borde de la
  asfixia.
 Entre septiembre y octubre de 2008 se desploma
  el sistema bancario de Estados Unidos, y las
  quiebras se expanden en cadena a los bancos
  europeos.
 En diciembre (2008) Estados Unidos acepta su
  estado de recesión desde diciembre del 2007. En los
  mese siguientes reconocen la recesión Alemania,
  Japón y España.
 El Banco de Inglaterra calculó en 2,5 billones de
  dólares las pérdidas sufridas por las entidades
  financieras (bancos, aseguradoras y fondos de
  inversión) de todo lo asumido por los Bancos
  Centrales y los gobiernos para rescatar y recapitalizar
  las entidades, el total se elevaría a más de 7 billones
  de dólares.
 Estos cálculos superan las proyecciones del FMI
  (Fondo Monetario Internacional) que calculó en 1,3
  billones de dólares la desvalorización.
De crisis financiera a crisis económica

 El colapso de los mercados financieros llevan al
  declive de la economía. En el 2009, la producción
  económica total de las economías capitalistas
  avanzadas cae por primera vez desde la Segunda
  Guerra Mundial, según el FMI y el Banco Mundial.
 La contracción del PIB norteamericano en el último
  trimestre del 2008 llegó al 6, 2%. Japón tuvo un
  descenso del 12%, y en Enero del 2009 sus
  exportaciones cayeron 45% en comparación con
  igual mes del año anterior.
 En Europa se produjo el derrumbe financiero de
  Islandia, hay la amenaza de bancarrota económica
  en varios países de Europa del Este como Polonia,
  Hungría, Ucrania, Letonia, Lituania; lo que, a su vez
  amenaza a las bancas acreedoras suiza y austriaca,
  que invirtieron en esos paises.
 Alemania, Inglaterra y Francia van pasando de la
  recesión a la depresión económica.
La financierización del capital

Después de la
 Segunda
 Guerra
 Mundial, se
 implanta en
 Occidente el
 modelo
 keynesiano
La financierización del capital

Tuvo como eje una fuerte inversión productiva y un
crecimiento sostenido con inversión estatal; se
caracterizó por ser un modelo que procuró la
inclusión social y la negociación con la clase
trabajadora mediante el contrato social (Estado de
Bienestar) .Significó la reproducción ampliada del
capital productivo (formación de capital fijo) e
impulsó la productividad de trabajo y el crecimiento
económico.
 Su funcionamiento económico se sustentaba en la gran
  industria y el modelo fordista (producción en serie y en
  masa).
 Se organizaron industrias cada vez más grandes para
  para que puedan cubrir todas las fases de la producción.
  El objetivo era la producción en serie para abaratar
  costos e incorporar a nuevos sectores al consumo.
 El emblema era la cadena de ensamblaje. El capital
  basaba su ganancia en una creciente división técnica del
  trabajo dentro del proceso productivo, dividiendo esa
  cadena en pequeñas actividades parciales, que requerían
  masiva mano de obra con baja calificación.
 Después de la Segunda Guerra se pasa a regular la
 economía mundial; para ello en la Conferencia de
 Bretton Woods se crea un sistema financiero basado
 en la convertibilidad del dólar con el oro,
 como patrón. Allí se creó el Fondo Monetario
 Internacional para crear el sistema financiero, el
 Banco Mundial para regular las políticas económico-
 sociales, y el Acuerdo de Aranceles y Comercio
 (GATT)- hoy Organización Mundial del Comercio –
 para regular el comercio mundial.
 Este modelo entre en crisis a finales de los años
  60 y comienzos de los 70. Para enfrentar esta
  situación, el gobierno norteamericano de Richard
  Nixon, en 1971, decide unilateralmente la no-
  convertibilidad del dólar.
 Esta decisión pone fin al sistema patrón-oro
  acordado en Bretton Woods, y señala el punto de
  salto hacia la fase mundial, encabezada por Estados
  Unidos de Norteamerica, con la participación de
  Europa y de Japón.
 La financierización significa “que el centro de la
 gravedad de la decisión económica ha sido
 transferido de la producción de prusvalía en los
 sectores productivos hacia la redistribución de
 beneficios ocasionados por los productos derivados
 de las inversiones financieras.
 Se produce una brecha entre el capital productivo,
 que tiene un tiempo más lento de reproducción, y el
 capital financiero que dividido de su base material y
 liberado de los controles y predominio de la
 ideología neoliberal del libre mercado, empieza a
 reproducirse especulativamente a nivel global, hasta
 transformarse en burbujas que terminan de estallar.
 El capital se desplaza a otro modelo, el
  NEOLIBERALISMO. Se reemplaza el
  funcionamiento de la economía en base al capital
  industrial-productivo por el capital financiero, en
  torno a la banca transnacional.
 La no-convertibilidad significa que el dólar ya no
  puede convertirse en oro sino que funciona
  autónomamente de su respaldo. Se pasa a un patrón
  fiduciario dólar: la admisibilidad del dólar se basa en
  la confianza (fiducia), ya no en el respaldo efectivo
  en oro. Este esquema se adopta definitivamente en
  1978.
 El dólar se devalúa en su paridad con el oro. Antes de
  eliminar la convertibilidad, una onza de oro equivalía
  a $38; en el 2008, 35 años después la onza ha
  rebasado la barrera de los mil dólares, una
  devaluación en torno al 3000%
 Estados Unidos emite dólares sin el correspondiente
  respaldo en oro o en la producción. Con ello se crean
  las condiciones para la expansión incontenible de la
  moneda norteamericana como la moneda
  internacional y la Reserva Federal de Estados Unidos
  actúa como Banco Central Mundial
 Las inversiones abandonan paulatinamente la esfera
  productiva y adquieren un carácter especulativo y la
  expansión del capital financiero se da en todo el
  planeta.
 Este proceso va acompañado del desmantelamiento
  del Estado, la progresiva exclusión y pérdida de la
  negociación con la clase trabajadora, y el
  desaparecimiento de las bases del contrato social
  constitutivo de las sociedades modernas.
 Al disminuir la inversión en el sector productivo,
  pierde productividad el capital, se apuesta a un
  mayor grado de explotación en el futuro y a una
  redistribución regresiva de la riqueza.
 Esta huída hacia la forma especulativa de
  acumulación de capital no es otra cosa que el intento
  de acumular la tasa de beneficio, a costa de una
  mayor explotación del trabajo en la esfera
  productiva, y una reconcentración de la actual
  riqueza mundial.
 Hay una separación entre producción y el manejo de
  divisas. Se presenta una brecha entre el capital
  productivo y comercial en un año, mueve el capital
  financiero en un día.
 El dinero que era representación de la producción
  cobra autonomía y se convierte en acciones del
  capital financiero y desata una economía de carácter
  especulativo. El dólar se convierte en el patrón del
  sistema monetario internacional, sin ningún
  respaldo como contrapartida: se abre así la puerta al
  endeudamiento ilimitado de los Estados Unidos.
Historia de la financierización

 En 1973, dos años después de la resolución de la no
  convertibilidad del dólar, se produce la segunda gran
  ruptura: las tasas de cambios de las monedas
  principales se convierten en flotantes.
 Hacia fines de los 70´s, los créditos bancarios
  privados comienzan a convertirse en la principal
  fuente de financiamiento. En la fase anterior, la clave
  del crecimiento del capital mundial estaba en el
  comercio, a partir de la crisis de los años 70´s
  empieza a crecer la “inversión extranjera” llega a
  crecer en el 34%.
 Se inicia en el Sur el problema de la deuda externa. Los
  créditos bancarios privados tienden así las redes en que
  la mayor parte de los gobiernos van a naufragar: créditos
  fácilmente acordados con contratos que imponen
  intereses variables.
 Con el movimiento de liberalización financiera lanzado
  por el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan,
  y la primera Ministra Británica, Margaret Tatcher, en
  1980-81, se abre una nueva etapa. Se instala la
  “dictadura de los acreedores”: la liberalización y
  desregulación de los movimientos de capitales, la
  titularización de la deuda pública de los paises
  desarrollados, se presenta una subida de las tasas de
  interes que pasan del 1 y 2% al 8 y 10%
 El resultado fue el estallido de la crisis de la deuda en
 el periferia, en torno a 1982-83: México suspende el
 pago de la deuda y luego siguen los otros países de
 Latinoamérica, incluido el Ecuador. Se abre la
 “década perdida” en el Continente y en muchos
 países del mundo.
 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TI
                 PO_BUS=3&LEMA=crisis
                http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A9dito
Bibliografía
Propuestas ante la crisis
Tiempo de paradojas
Los más ricos del planeta
Poder y organismos mundiales

Más contenido relacionado

PPTX
Contexto Mundial
PPTX
contexto mundial
PPTX
Contexto Mundial Realidad Nacional
PPT
Contexto mundial
PPTX
Contexto mundial
PPTX
Contexto mundial
PPTX
Contexto mundial
PPT
Trabajo cultura y sociedad crisis de mexico
Contexto Mundial
contexto mundial
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto mundial
Contexto mundial
Contexto mundial
Contexto mundial
Trabajo cultura y sociedad crisis de mexico

La actualidad más candente (18)

PPTX
La gran crisis de 1994
PPTX
Caso. crisis de 1994
DOCX
PDF
Manejo Crisis Mexico
DOCX
Ensayo La Gran Crisis de 1994
DOCX
Error de_diciembre
PPT
Presentacionfinalcrisis94
PPT
¿Crisis del Capitalismo?
PPTX
Crisis 1995 y crisis financiera
PPTX
Crisis mexicana efecto tequila
PPTX
La gran crisis de 1994
DOCX
Ensayo La Gran Crisis de 1994
PPTX
La crisis económica en méxico
PPT
Realidad nacional , Realidad Mundial y Despertar de Conciencia
PPTX
Crisis bancaria en venezuela 1994
DOCX
Economía
PPT
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
La gran crisis de 1994
Caso. crisis de 1994
Manejo Crisis Mexico
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Error de_diciembre
Presentacionfinalcrisis94
¿Crisis del Capitalismo?
Crisis 1995 y crisis financiera
Crisis mexicana efecto tequila
La gran crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
La crisis económica en méxico
Realidad nacional , Realidad Mundial y Despertar de Conciencia
Crisis bancaria en venezuela 1994
Economía
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
Publicidad

Similar a Contexto mundial1 (20)

PPTX
Economia trabajo final
PPTX
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
DOCX
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
PPT
La primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultos
PPT
La gran depresion
PPT
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
PPTX
Época de recesión mundial 2009 - 2011
PPT
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
PPT
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...
DOCX
Trabajo interno crisis financiera
PPT
Crisis Financiera Sub Prime "Efectos en el Comercio Exterior Argentino"
PPT
Actividad Slideshare Javier Salinas
PPTX
Las crisis económicas y la bolsa de valores
PPT
Claves sobre la_crisis_internacional_y_el_peru
PPT
Crisis economica de 1929
PDF
_CRISIS_FINANCIERAS_INTERNACIONALES_.pdf
PPT
Crisis 1929
PPT
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
PPTX
Crisis económica internacional y su impacto en la
PPT
1929 - La Gran Depresión Economía II
Economia trabajo final
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Un nuevo amanecer para el mundo y el peru
La primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultos
La gran depresion
EconomíA Mundial Depresiones EconóMicas
Época de recesión mundial 2009 - 2011
Us Financial Crisis Is The Great Depression Ii In The Making
Europa: La crisis financiera y la recesión mundial: Perspectivas en los G-7 y...
Trabajo interno crisis financiera
Crisis Financiera Sub Prime "Efectos en el Comercio Exterior Argentino"
Actividad Slideshare Javier Salinas
Las crisis económicas y la bolsa de valores
Claves sobre la_crisis_internacional_y_el_peru
Crisis economica de 1929
_CRISIS_FINANCIERAS_INTERNACIONALES_.pdf
Crisis 1929
La crisis de 1929, causas, consecuencias y comparativa con las crisis de 2008
Crisis económica internacional y su impacto en la
1929 - La Gran Depresión Economía II
Publicidad

Último (20)

PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
equipo_de_proteccion_personal de alida met
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Desechos solidos especializados de hodnuras.
Proceso Administrativon final.pdf total.
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf

Contexto mundial1

  • 1. Universidad Cristiana Latinoamericana Realidad Nacional Anita Parada C. Enero-2012 Contexto Mundial BASADO EN EL LIBRO: ECUADOR: SU REALIDAD (VÁZQUEZ, LOLA.; SALTOS, NAPOLEÓN), CAPITULO 1
  • 2. Definición de crisis (Según la RAE) La Crisis  Mutación importante en el desarrollo de procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.  Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.  Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.  Escasez, carestía.  Situación dificultosa o complicada.
  • 3. Siglo XX La Crisis 1989 - Caída del muro de Berlín. Implosión del sistema soviético. 2008 – Desastre de Wall Street. Crisis del sistema capitalista. Estamos en una etapa de transición: Un capitalismo en decadencia y una tendencia postcapitalista con un futuro no muy claro.
  • 4.  Rasgo del mundo actual La Crisis  Abre oportunidades  Necesita nuevas condiciones para la resistencia.  Se busca salidas: Retorno al modelo keynesiano o insistencia el soluciones neoliberales extremas.
  • 5. Etapas de la Crisis  Crisis Hipotecaria  De crisis hipotecaria a crisis financiera  De crisis financiera a crisis económica  La financierización del capital  Capitalismo de casino  Tendencia decreciente de la tasa de beneficio  Contradicción capital-trabajo  Hundimiento de la periferia europea  Tras la crisis financiera, la crisis sistémica del capitalismo.
  • 6. Crisis Hipotecaria Definiciones:  Crédito: Es una manifestación en especie o en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los hubiera.  Hipoteca: Es un derecho real de garantía y de realización de valor, que se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo) sobre un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del bien gravado con la hipoteca
  • 7.  2001 – Inicia el auge de los préstamos hipotecarios, como motor del crecimiento económico. El problema fue que la curva de los prestamos superaba los ingresos personales disponibles.  Incrementan los créditos y buscan clientes con ofertas atractivas, plazos amplios y tasas de interés bajas. Se agotan los clientes Prime (con respaldo para el pago de préstamos hipotecarios) y los bancos comienzan a entregar préstamos a clientes Subprime (sin respaldo), para mantener el ritmo de crecimiento.
  • 8.  Los bancos prestamistas venden los papeles de las hipotecas a otras instituciones financieras (bancos de inversiones) que a su vez los venden como obligaciones de deuda garantizadas a diversos inversores o como respaldo de nuevas inversiones (“derivados”)  Se inicia una piramidación que muestra los índices de las ganancias del capital en ascenso, pero basados en la especulación. El volumen de las transacciones financieras es de 2000 trillones de dólares cuando la base productiva, del PIB mundial, solo es de unos 44 trillones.
  • 9.  2004 – Se agota el plazo inicial de oferta, las familias tienen que afrontar pagos con intereses acumulados, los clientes subprime dejan de pagar y se afecta la valoración de los papeles hipotecarios de los bancos prestamista. Cuando los bancos quisieron vender las viviendas embargadas, no encontraron clientes por la subida de precios y alza de intereses.
  • 10.  2007 – Estalla la burbuja hipotecaria, se agudiza la crisis. Los hogares estadounidenses no pudieron reembolsar sus préstamos inmobiliarios concedidos sin garantía por los bancos.  Un fondo de cobertura de Bear Stearns pidió dinero prestado a Merril Lynch y ofreció como garantía sus obligaciones de deuda garantizadas. Merril Lynch decidió vender la garantía secundaria, pero se dio cuenta de que no podía vender porque eso hacía bajar los precios.
  • 11.  El mercado se dio cuenta del grave problema y percibió que no había garantía detrás de esos títulos, por causa del incumplimiento del clientes subprime  Se inicia una cadena de quiebras de bancos y salvatajes asumidos desde el Estado norteamericano.
  • 12. De crisis hipotecaria a crisis financiera. Definiciones:  Recesión: Disminución generalizada de la actividad económica de un país o región, medida a través de la bajada, en tasa anual, del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo de tiempo suficientemente prolongado.
  • 13.  2008 (Septiembre) – Se desploma el sistema financiero norteamericano: Los balances de las sociedades financieras aparecieron atestados de créditos inmobiliarios insolventes esparcidos por todo el planeta en forma de sofisticados productos financieros.  Lehman Brothers se hunde, los bancos dejan de conceder préstamos, la economía está al borde de la asfixia.
  • 14.  Entre septiembre y octubre de 2008 se desploma el sistema bancario de Estados Unidos, y las quiebras se expanden en cadena a los bancos europeos.  En diciembre (2008) Estados Unidos acepta su estado de recesión desde diciembre del 2007. En los mese siguientes reconocen la recesión Alemania, Japón y España.
  • 15.  El Banco de Inglaterra calculó en 2,5 billones de dólares las pérdidas sufridas por las entidades financieras (bancos, aseguradoras y fondos de inversión) de todo lo asumido por los Bancos Centrales y los gobiernos para rescatar y recapitalizar las entidades, el total se elevaría a más de 7 billones de dólares.  Estos cálculos superan las proyecciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) que calculó en 1,3 billones de dólares la desvalorización.
  • 16. De crisis financiera a crisis económica  El colapso de los mercados financieros llevan al declive de la economía. En el 2009, la producción económica total de las economías capitalistas avanzadas cae por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, según el FMI y el Banco Mundial.  La contracción del PIB norteamericano en el último trimestre del 2008 llegó al 6, 2%. Japón tuvo un descenso del 12%, y en Enero del 2009 sus exportaciones cayeron 45% en comparación con igual mes del año anterior.
  • 17.  En Europa se produjo el derrumbe financiero de Islandia, hay la amenaza de bancarrota económica en varios países de Europa del Este como Polonia, Hungría, Ucrania, Letonia, Lituania; lo que, a su vez amenaza a las bancas acreedoras suiza y austriaca, que invirtieron en esos paises.  Alemania, Inglaterra y Francia van pasando de la recesión a la depresión económica.
  • 18. La financierización del capital Después de la Segunda Guerra Mundial, se implanta en Occidente el modelo keynesiano
  • 19. La financierización del capital Tuvo como eje una fuerte inversión productiva y un crecimiento sostenido con inversión estatal; se caracterizó por ser un modelo que procuró la inclusión social y la negociación con la clase trabajadora mediante el contrato social (Estado de Bienestar) .Significó la reproducción ampliada del capital productivo (formación de capital fijo) e impulsó la productividad de trabajo y el crecimiento económico.
  • 20.  Su funcionamiento económico se sustentaba en la gran industria y el modelo fordista (producción en serie y en masa).  Se organizaron industrias cada vez más grandes para para que puedan cubrir todas las fases de la producción. El objetivo era la producción en serie para abaratar costos e incorporar a nuevos sectores al consumo.  El emblema era la cadena de ensamblaje. El capital basaba su ganancia en una creciente división técnica del trabajo dentro del proceso productivo, dividiendo esa cadena en pequeñas actividades parciales, que requerían masiva mano de obra con baja calificación.
  • 21.  Después de la Segunda Guerra se pasa a regular la economía mundial; para ello en la Conferencia de Bretton Woods se crea un sistema financiero basado en la convertibilidad del dólar con el oro, como patrón. Allí se creó el Fondo Monetario Internacional para crear el sistema financiero, el Banco Mundial para regular las políticas económico- sociales, y el Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT)- hoy Organización Mundial del Comercio – para regular el comercio mundial.
  • 22.  Este modelo entre en crisis a finales de los años 60 y comienzos de los 70. Para enfrentar esta situación, el gobierno norteamericano de Richard Nixon, en 1971, decide unilateralmente la no- convertibilidad del dólar.  Esta decisión pone fin al sistema patrón-oro acordado en Bretton Woods, y señala el punto de salto hacia la fase mundial, encabezada por Estados Unidos de Norteamerica, con la participación de Europa y de Japón.
  • 23.  La financierización significa “que el centro de la gravedad de la decisión económica ha sido transferido de la producción de prusvalía en los sectores productivos hacia la redistribución de beneficios ocasionados por los productos derivados de las inversiones financieras.
  • 24.  Se produce una brecha entre el capital productivo, que tiene un tiempo más lento de reproducción, y el capital financiero que dividido de su base material y liberado de los controles y predominio de la ideología neoliberal del libre mercado, empieza a reproducirse especulativamente a nivel global, hasta transformarse en burbujas que terminan de estallar.
  • 25.  El capital se desplaza a otro modelo, el NEOLIBERALISMO. Se reemplaza el funcionamiento de la economía en base al capital industrial-productivo por el capital financiero, en torno a la banca transnacional.  La no-convertibilidad significa que el dólar ya no puede convertirse en oro sino que funciona autónomamente de su respaldo. Se pasa a un patrón fiduciario dólar: la admisibilidad del dólar se basa en la confianza (fiducia), ya no en el respaldo efectivo en oro. Este esquema se adopta definitivamente en 1978.
  • 26.  El dólar se devalúa en su paridad con el oro. Antes de eliminar la convertibilidad, una onza de oro equivalía a $38; en el 2008, 35 años después la onza ha rebasado la barrera de los mil dólares, una devaluación en torno al 3000%  Estados Unidos emite dólares sin el correspondiente respaldo en oro o en la producción. Con ello se crean las condiciones para la expansión incontenible de la moneda norteamericana como la moneda internacional y la Reserva Federal de Estados Unidos actúa como Banco Central Mundial
  • 27.  Las inversiones abandonan paulatinamente la esfera productiva y adquieren un carácter especulativo y la expansión del capital financiero se da en todo el planeta.  Este proceso va acompañado del desmantelamiento del Estado, la progresiva exclusión y pérdida de la negociación con la clase trabajadora, y el desaparecimiento de las bases del contrato social constitutivo de las sociedades modernas.
  • 28.  Al disminuir la inversión en el sector productivo, pierde productividad el capital, se apuesta a un mayor grado de explotación en el futuro y a una redistribución regresiva de la riqueza.  Esta huída hacia la forma especulativa de acumulación de capital no es otra cosa que el intento de acumular la tasa de beneficio, a costa de una mayor explotación del trabajo en la esfera productiva, y una reconcentración de la actual riqueza mundial.
  • 29.  Hay una separación entre producción y el manejo de divisas. Se presenta una brecha entre el capital productivo y comercial en un año, mueve el capital financiero en un día.  El dinero que era representación de la producción cobra autonomía y se convierte en acciones del capital financiero y desata una economía de carácter especulativo. El dólar se convierte en el patrón del sistema monetario internacional, sin ningún respaldo como contrapartida: se abre así la puerta al endeudamiento ilimitado de los Estados Unidos.
  • 30. Historia de la financierización  En 1973, dos años después de la resolución de la no convertibilidad del dólar, se produce la segunda gran ruptura: las tasas de cambios de las monedas principales se convierten en flotantes.  Hacia fines de los 70´s, los créditos bancarios privados comienzan a convertirse en la principal fuente de financiamiento. En la fase anterior, la clave del crecimiento del capital mundial estaba en el comercio, a partir de la crisis de los años 70´s empieza a crecer la “inversión extranjera” llega a crecer en el 34%.
  • 31.  Se inicia en el Sur el problema de la deuda externa. Los créditos bancarios privados tienden así las redes en que la mayor parte de los gobiernos van a naufragar: créditos fácilmente acordados con contratos que imponen intereses variables.  Con el movimiento de liberalización financiera lanzado por el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, y la primera Ministra Británica, Margaret Tatcher, en 1980-81, se abre una nueva etapa. Se instala la “dictadura de los acreedores”: la liberalización y desregulación de los movimientos de capitales, la titularización de la deuda pública de los paises desarrollados, se presenta una subida de las tasas de interes que pasan del 1 y 2% al 8 y 10%
  • 32.  El resultado fue el estallido de la crisis de la deuda en el periferia, en torno a 1982-83: México suspende el pago de la deuda y luego siguen los otros países de Latinoamérica, incluido el Ecuador. Se abre la “década perdida” en el Continente y en muchos países del mundo.
  • 33.  http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TI PO_BUS=3&LEMA=crisis  http://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%A9dito Bibliografía
  • 36. Los más ricos del planeta
  • 37. Poder y organismos mundiales