ISSN: 1665-1626
Año 14 • Número 463 • $30
Del 16 al 22 de noviembre de 2015
Contralínea 463
www.contralinea.com.mx 3
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
SUBDIRECTOR José Réyez
jreyez@contralinea.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
ECONOMÍA Marcos Chávez
marcos@contralinea.com.mx
ARTE Cecilia Martínez
cecilia@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Janett Alba
janett@contralinea.com.mx
PRODUCCIÓN Luis Kuan
produccion@contralinea.com.mx
REPORTEROS
Elva Mendoza
elva@contralinea.com.mx
Axel Plasa
axel@contralinea.com.mx
Mauricio Romero
mauricio@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Edgar González Ruiz
edgargr@prodigy.net.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
Pablo Moctezuma Barragán
pablomoctezuma@hotmail.com
Ariel Noyola
noyolara@gmail.com
Adrián Ramírez
presidencia.limeddh@gmail.com
ASISTENTE WEB Armando Covarrubias
CORRECTOR Octavio Salas
ILUSTRADORES
Miguel Galindo
migalindop@gmail.com
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9193
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9192
Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
Soy ingeniero y trabajé en
Oceanografía (ficha 43953).
El motivo de este escrito
es expresar la impotencia
y frustración que tenemos
miles de personas que en su
momento trabajamos para
esa empresa y que aún a
estas fechas no se nos paga
un centavo de liquidación
o finiquito, a pesar de que
tenemos documentos con
folio expedidos por el Ser-
vicio de Administración y
Enajenación de Bienes (Sae)
y Oceanografía, con los
cuales se nos pagaría.
Vemos con tristeza
cómo el caso Oceanografía
se va guardando o, más
bien, algunas personas en
el gobierno quieren que se
olvide. Es lamentable que
se hable mucho más del
desfalco a Banamex que de
la afectación que el señor
Amado Yáñez hizo a miles
de familias (el empleado y el
obrero interesan menos que
un corporativo bancario).
Tengo años de trabajar
en la Sonda de Campeche
y he sido testigo de muchas
cosas, entre ellas la opu-
lencia del señor Yáñez, de
la cantidad de barcos que
llegó a poseer, de la falta
de pago de las cuotas para
el IMSS y el Infonavit, de
cómo les quedaba a deber
varias quincenas a sus tra-
bajadores, de cómo durante
los sexenios panistas obtuvo
un gran poder económico y
se llenó de contratos.
Trabajé de 2011 a 2014
en Oceanografía con el
puesto de ingeniero posicio-
nador. Ganaba 33 mil pesos
al mes. Por la situación
que se dio en la empresa
me cortaron en febrero de
2014, me dieron largas con
mi liquidación y fue hasta el
10 de abril de 2015 que se
me expidió un documento
donde se comprometían a
pagarme mi liquidación a la
brevedad, misma que aún
sigo esperando. El docu-
mento tiene el folio 10974.
Así como yo están muchos
trabajadores que teníamos
que buscar trabajo inme-
diatamente, pues tenemos
familias que sostener.
Más del 90 por ciento
de la plantilla de Oceano-
grafía es foránea (residimos
en lugares diferentes a
Ciudad del Carmen) y por
ello los bloqueos que había
en las entradas al muelle
en dicha localidad hasta
septiembre pasado no eran
muy nutridos, pues la gran
mayoría de los afectados
tenemos trabajo en otras
compañías y algunos en sus
ciudades de residencia. Por
ello, no podíamos manifes-
tarnos ante las autoridades,
aunque cuando lo hicimos
se nos dijo que nos pagarían.
Aún estamos esperando.
Algo apremiante es que
muchas personas no han
conseguido trabajo y están
batallando, aunque claro
eso al ingeniero Yáñez y sus
amigos no les interesa.
Mucho personal cos-
ta-afuera (offshore) conocía a
Oceanografía y a sus due-
ños y socios. De los inicios
de la empresa en Coat-
zacoalcos sabemos cómo
lograron mucho de lo que
tienen, cómo se burlaron de
los trabajadores, sabemos
de las redes de favores con
personal de Pemex, de las
transas para que algunos de
sus barcos pasaran las ins-
pecciones del Fideicomiso
de Formación y Capacita-
ción para el Personal de la
Marina Mercante Nacional
y de Pemex... Aquí lo malo
es que Yáñez sí está en
prisión, pero en qué condi-
ciones, pues sigue operan-
do. Se escucha que en breve
saldrá. ¿Y los trabajadores
afectados dónde quedamos?
Espero que se pueda
hacer justicia para los extra-
bajadores de Oceanografía,
que no continúe la burla
por parte del Sae y que se
nos pague lo que por ley
nos corresponde; y que el
señor Yáñez y el Sae respe-
ten la ley. (Carta resumida)
Ricardo GabrielVela
Mendoza
NUESTROS LECTORESOPINIÓN
PEOR QUE A BANAMEX
OCEANOGRAFÍA:FRAUDEATRABAJADORES
www.contralinea.com.mx 3
Contralínea 463
Contralínea 463
6 16 de noviembre de 2015
CONTENIDO
24
PORTADA
La Semarnat reconoce 635 focos rojos por
contaminación. Industrias química, petrolera y minera,
las principales responsables. Pese al riesgo para la salud
y el medio ambiente, las labores de mitigación son
insuficientes
MÉXICO: 635 ÁREAS
ALTAMENTE CONTAMINADAS
OPINIÓN
NUESTROS LECTORES
DEFENSOR DEL PERIODISTA CON INDIFERENCIA Y MUY A
SU ESTILO, PEÑA DIZQUE ATENDIÓ LA CARTA Álvaro Cepeda Neri
ZONA CERO AYOTZINAPA… ¿SIGUEN TIRIPETÍO Y TENERÍA?
Zósimo Camacho
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MÉXICO, UN GRAN
CEMENTERIO CLANDESTINO Nancy Flores
ARTÍCULOS
SE AGOTA LA PROSPERIDAD DE LOS BANCOS DE ESTADOS
UNIDOS Ariel Noyola Rodríguez
VENEZUELA: OPERACIÓN TENAZA Stella Calloni/Prensa Latina
120 MILLONES EN RIESGO DE CONTRAER PALUDISMO EN
AMÉRICA Herve Verhoosel/IPS
APARTHEID SANITARIO CONTRA MIGRANTES Laura Zamarriego
Maestre/CCS
3
8
10
12
14
16
20
22
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número
463, del 16 al 22 de noviembre de 2015- es una publicación sema-
nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida
Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP
04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.con-
tralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agus-
tín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de
autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de li-
citud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este
número se terminó de imprimir el 13 de noviembre de 2015. Dis-
tribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Glo-
ria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México,
DF, teléfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de
sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total-
mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o
imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber-
tad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
www.contralinea.com.mx 7
CONTENIDO
ANÁLISIS
ECONÓMICO Los peores años del sexenio apenas comienzan Marcos Chávez M
INTERNACIONAL Washington ya no puede ignorar a Moscú en Oriente Medio
Thierry Meyssan/Red Voltaire
52
58
INVESTIGACIÓN
PORTADA 635 sitios altamente contaminados en México Elva Mendoza
RENDICIÓN DE CUENTAS Consentida del calderonismo, aún con
influencias Érika Ramírez
RENDICIÓN DE CUENTAS Gobierno de Moreno Valle, subejercicio
permanente Mauricio Romero
LÍNEA GLOBAL Dinero sucio podría utilizarse para combatir el hambre
Thalif Deen/IPS
LÍNEA GLOBAL Mujeres continúan sometidas por la violencia Waldo
Mendiluza/Prensa Latina
24
32
38
44
48
MISCELÁNEO
EX LIBRIS Ignacio Manuel Altamirano, creador del periodismo moderno Álvaro
Cepeda Neri
PASO A DESNIVEL Avioncitos Miguel Galindo
64
66
Ilustración de portada: 123RF
48 52 58
32 38 44
DEFENSOR DEL PERIODISTA
8 16 de noviembre de 2015
OPINIÓN
M
ientras el señor Miguel Ángel Mance-
ra y su Procuraduría siguen en las ramas
del homicidio del fotorreportero Rubén
Espinosa y los cuatro asesinatos más que ocurrie-
ron en ese caso, el inquilino de Los Pinos apenas
si acusó recibo de la carta-reclamación que suscri-
bieron periodistas, escritores y artistas para pedirle
aclarar esas muertes, además de implantar mejores
medidas de seguridad para quienes se desempeñan
–sobre todo– como reporteros que buscan infor-
mación de hechos y actos de los protagonistas de
los sectores gubernamentales y de los actores pri-
vados que aparecen en el escenario de lo público.
Los periodistas, en general, están siendo el objeti-
vo de la criminalidad, muchas veces al servicio de
funcionarios que pagan
para minarlos.
Y es que en este se-
xenio, como en alguna
medida lo ha habido
en otros, existe una po-
lítica sorda contra las li-
bertades de expresión y
de publicación y difusión, porque éstas, ejercidas
como contrapoder, informan y critican los abu-
sos de los desgobernadores, del jefe de gobierno de la
Ciudad de México, de presidentes municipales y,
en suma, de toda la fauna política-administrativa,
legislativa y judicial en sus tres órdenes de gobier-
no del Estado federal. Con el priísmo-empanizado,
es decir, el Partido Revolucionario Institucional y
el Partido Acción Nacional que han dominado en
esos poderes desde hace al menos 27 años, han au-
mentado no sólo las agresiones y censuras, sino los
homicidios de periodistas porque los gobernantes,
como actualmente los peñistas, desprecian y com-
baten a la prensa porque les molesta.
El actual régimen, al que se le ha acumulado
el descontento social, le tiene un particular odio al
periodismo. Y es que éste, con los caricaturistas (y
el de los ciudadanos en las redes de la comunica-
ción digital), ante los males nacionales como co-
rrupción, impunidad, empobrecimiento, desempleo
e inseguridad, no deja de afilar la crítica e infor-
mar de todo cuanto tiene derecho a saber la opi-
nión pública nacional. El peñismo, a veces direc-
tamente a través de negar publicidad, y otras in-
directamente, ha estado maniobrando contra los
derechos constitucionales que amparan las liber-
tades y garantías para informar, analizar y criticar
el desempeño de su mal
gobierno. Al responder
la carta, Enrique Peña
dijo que “respeta la crí-
tica que se ejerce sin
cortapisas”. Pero no es
verdad.
Su comunicador
Eduardo Sánchez (que cuida de sus restaurantes
de comida rápida japonesa) ejecuta las órdenes
peñistas de cancelar programas de noticias y co-
mentarios, como fue la embestida, con la compli-
cidad empresarial, contra la periodista Carmen
Aristegui y sus reporteros (que exhibieron la co-
rrupción del matrimonio presidencial y de algunos
de sus altos empleados, compañeros de viaje en la
impunidad que les acaba de otorgar, con cinismo
y complicidad, el tristemente célebre secretario de
la Función Pública, y quien ha ingresado al grupo
de los conflictos de intereses que hacen del poder
CON INDIFERENCIA Y MUY A SU ESTILO
PEÑADIZQUEATENDIÓLACARTA
ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
En México, los periodistas están
siendo el objetivo de la criminalidad,
muchas veces al servicio de funcio-
narios que pagan para minarlos
En México, los periodistas están
narios que pagan para minarlos
www.contralinea.com.mx 9
DEFENSOR DEL PERIODISTA OPINIÓN
un botín. Este fallo administrativo aumentó más el
descontento social y puso al rojo vivo la desconfianza
y falta de credibilidad contra Peña).
Como respuesta a la carta donde le solicitan
que implante –realmente– medidas de seguridad
para el desempeño del periodismo democráti-
co, Peña sólo le ordenó a su empleado Roberto
Campa que participara en la investigación de los
homicidios que lleva
la Procuraduría local.
Eso es todo lo que hizo,
y hasta la fecha todo
permanece igual. Y en
cuanto a las medidas de
seguridad, son las mis-
mas de siempre que ca-
recen de eficacia y de
resultados. La respuesta, pues, a la carta, ha sido
burocrática. Era de esperar que Peña ordenara
que la Procuraduría General de la República co-
laborara en los hechos del “caso Narvarte”. Pero
a su estilo, Peña se quitó de encima la solicitud. Los
más de 80 homicidios ocurridos en los últimos 10
años permanecen en la impunidad generalizada
para todos los mexicanos asesinados, desapareci-
dos, secuestrados y exiliados o desplazados por la
criminalidad que impera y su fallido combate por
una mala estrategia desde el calderonismo, y que
el peñismo continúa, para tener al país al borde
de una insurrección nacional.
El peñismo, como sus antecesores en el trono
sexenal, de Carlos Salinas a la fecha, ha despre-
ciado a la prensa y a los
periodistas. Son un es-
torbo con sus críticas e
informaciones cuando
penetran los abusos gu-
bernamentales. La car-
ta ha sido tirada a la ba-
sura burocrática. Y es que
nada le molesta mas al
peñismo que lo cuestionen y que no “compren-
dan” sus arranques modernizadores sin consultar
ni persuadir a nadie. Como el monarca aquél que
decía: “El Estado soy yo”, a Peña no le interesa
resolver democráticamente los problemas nacio-
nales de su competencia y obligación. Y el caso de
los periodistas es uno de ellos.
DAVIDMANRIQUE
Como ocurre con el “caso Narvar-
te”, los más de 80 homicidios de pe-
riodistas ocurridos en los últimos 10
años permanecen en la impunidad
Como ocurre con el “caso Narvar-
años permanecen en la impunidad
10 16 de noviembre de 2015
ZONA CEROOPINIÓN
T
odas las escuelas normales rurales del país
son importantes para la defensa del pro-
yecto educativo heredado de la Revolu-
ción Mexicana. Todas cuentan con las herramien-
tas académicas y políticas para responder ante los
embates que de manera permanente padecen.
Con todo, entre los propios normalistas rurales
reconocen a “tres pilares” que sostienen no sólo a
la organización estudiantil activa más antigua del
Continente, la Federación de Estudiantes Campe-
sinos Socialistas de México (FECSM), sino a todo
el normalismo rural: Ayotzinapa (Guerrero), Tiri-
petío (Michoacán) y Tenería (Estado de México).
Hoy las dos prime-
ras están al frente de
dos organismos nacio-
nales de la FECSM
(el Comité Central y el
Comité Nacional de
Orientación Política e
Ideológica). La tercera
encabeza uno de los
organismos fraternos (o regionales) de la misma or-
ganización.
En los congresos de la FECSM, y en general
en la vida interna de este organismo estudiantil,
los alumnos de las tres escuelas destacan por su
capacidad organizativa, oratoria y conocimientos
en marxismo leninismo. Se aseguran de mante-
ner vigentes en sus respectivos planteles los cinco
ejes del normalismo rural que diferencian a estas
escuelas de las normales urbanas (y de todas las
instituciones de educación superior del país): aca-
démico (plan de estudios oficial), módulos de pro-
ducción (ganadería, actividades agrícolas y talleres
de oficios), deportivo (atletismo, natación, futbol),
cultural (danza, música, payasística) y político
(formación en materialismo histórico y dialéctico,
discusión de los problemas sociales y educativos, y
actividades de lucha estudiantil).
El ataque contra los alumnos de Aytozinapa
el 26 de septiembre de 2014 – que hasta la fecha
mantiene desaparecidos a 43– se inscribe dentro
de la violencia generalizada en todo el país desatada
por la guerra contra el narcotráfico. Sí. Pero no
sólo. La escuela atravesaba una serie de embates
orquestados desde los gobiernos federal y estatal
–con el entusiasta apo-
yo del alto sector em-
presarial– para desapa-
recer (o “transformar”)
a la normal. Apenas 1
año antes de la desapa-
rición forzada y los ase-
sinatos, los alumnos
habían recuperado la
matrícula estudiantil luego de una reducción de-
cretada desde el despacho de la política educativa
del gobierno del estado. Dos años previos habían
logrado reactivar el comedor estudiantil suspendi-
do abruptamente. Y 3 antes habían echado abajo
un proyecto para transformar a la normal en una
“universidad pedagógica” que suspendía las becas
de alimentación, dormitorios y que en los hechos
significaba la cancelación de educación superior
para los estudiantes de origen campesino.
Antes del ataque de la noche del 26 de septiem-
bre, los estudiantes de Ayotzinapa ya habían sufri-
ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA
AYOTZINAPA…
¿SIGUEN TIRIPETÍO Y TENERÍA?
Antes del ataque del 26 de sep-
tiembre, los normalistas de Ayotzinapa
ya habían sufrido embates mortales,
como el del 12 de diciembre de 2012
Antes del ataque del 26 de sep-
como el del 12 de diciembre de 2012
www.contralinea.com.mx 11
ZONA CERO OPINIÓN
do embates mortales: el 12 de diciembre de 2012
policías federales dispararon contra los alumnos.
Los cuerpos de dos normalistas quedaron en el
pavimento de la carretera de la Autopista del Sol.
Por cierto, el doble crimen permanece impune.
La reacción de la sociedad ante la atrocidad
cometida contra Ayotzinapa el 26 de septiembre
de 2014 hizo que los que sentenciaron a muerte
al normalismo rural se detuvieran… momentá-
neamente. Pero Ayotzinapa no está a salvo. Aho-
ra la Procuraduría General de la República, con
informaciones filtradas a sus voceros en los medios
de comunicación, busca de nueva cuenta vincular
a los estudiantes (pobres todos, de hogares humil-
des) con el narcotráfico.
Y el embate contra los otros pilares
del normalismo rural no se detiene. De
las 118 de órdenes de aprehensión dic-
tadas contra maestros y estudiantes en
Michoacán, se anuncia que alrededor
de 90 se refieren a normalistas. Ya po-
demos augurar contra quiénes se enfi-
lará la mayoría: contra los de la normal
rural de Tiripetío y la normal indígena
de Cherán, esta última de reciente crea-
ción afiliada también a la FECSM. Al
mismo tiempo, contra Tenería se ha
desatado una campaña para disuadir a
posibles aspirantes de que se inscriban
en este plantel educativo. Con ello se
busca minar la fuerza de los combativos
alumnos y dejar que la escuela se extin-
ga por falta de solicitudes de ingreso.
El desmantelamiento del normalismo rural,
decidido en las altas esferas –donde brindan los
empresarios de Mexicanos Primero con funcio-
narios de los gobiernos federal y estatales– se
reactiva. El actual secretario de Gobernación,
Miguel Ángel Osorio Chong, sabe algo del
asunto. En 2003 y después de muchos intentos,
las autoridades educativas lograron cerrar una
normal rural. No ocurría desde 1968, cuando
el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ordenó al
Ejército ocupar y desalojar 16 planteles. El cierre
más reciente de una normal ocurrió en Hidalgo,
cuando Osorio Chong ocupaba la Secretaría de
Gobierno del estado. Se trató de la desaparición
nada menos que de una de las entonces consi-
deradas escuelas “pilares” de la FECSM: la del
Mexe. La estrategia gubernamental tuvo éxito
porque encontró una fisura en la organización
estudiantil y desde ahí penetró y desgarró a la que
se consideraba una normal invencible. La lec-
ción debe estar presente en los actuales norma-
listas rurales que, de manera natural, mantienen
disputas internas. Sobre todo entre los estudian-
tes de las tres escuelas hoy más fuertes. Por más
fraternas que sean las diferencias, deberán estar
vigilantes y solidarios ante los embates que hoy se
ciernen sobre todas las escuelas.
Hoy que la mayoría de las instituciones de
educación superior (incluyendo las públicas) ha
abrazado el dogma neoliberal, estas instituciones
se mantienen como un referente de educación crí-
tica, laica, científica y popular.
Habrá que estar al pendiente de lo que ocurra
en los próximos días en las 17 normales rurales,
de Norte a Sur: El Quinto, Sonora; Saucillo, Chi-
huahua; Aguilera, Durango; El Cedral, San Luis
Potosí; San Marcos, Zacatecas; Cañada Honda,
Aguascalientes; Atequiza, Jalisco; Tiripetío, Mi-
choacán; Cherán, Michoacán; Tenería, Estado
de México; Panotla, Tlaxcala; Teteles, Puebla;
Amilcingo, Morelos; Ayotzinapa, Guerrero; Ta-
mazulapan, Oaxaca; Mactumactzá, Chiapas, y
Hecelchakán, Campeche.
DAVIDMANRIQUE
12 16 de noviembre de 2015
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
L
os restos humanos de al menos cinco per-
sonas descubiertos en fosas clandestinas
en Carrizalillo, Guerrero, a inicios de no-
viembre, vuelven a retratar una realidad que el
gobierno ha estado negando, sobre todo para
aparentar que México está transitando hacia un
clima de paz.
El objetivo de esa reiterada negativa no sólo
se reduce a promover el turismo en el ámbito in-
ternacional, sino a desestimar la dura crítica de
organismos como la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y la Organización de las
Naciones Unidas, que han exigido –por separa-
do– justicia para las miles de víctimas de la estra-
tegia de seguridad que sigue nuestro país.
Por más que se niegue, en México padecemos
una aguda crisis humanitaria desatada desde que
el panista Felipe Calderón Hinojosa declaró la su-
puesta guerra contra el narcotráfico, con un nú-
mero indeterminado de civiles ejecutados que bien
podría superar los 200 mil, aunque oficialmente
sólo se reconozcan unos 150 mil asesinados.
Sin embargo, muchos cuerpos han sido ente-
rrados en yermos parajes y encontrados después
en lo que ya se conoce como narcofosas o fosas
clandestinas, gracias a la propia sociedad civil or-
ganizada o a la sobrevivencia de alguna víctima
(como en el caso de San Fernando, Tamaulipas,
donde fueron ejecutados 72 migrantes centroameri-
canos, en abril de 2011).
La existencia de este cementerio clandestino
que se extiende por todo el país sólo se puede ex-
plicar por dos factores: la impunidad que gozan
quienes ejercen violencia extrema contra la po-
blación y los migrantes y la complicidad entre los
gobiernos y el crimen organizado.
Esos factores se han observado como un patrón
en los estados afectados. Según la Procuraduría
General de la República (PGR) se trata de 13 enti-
dades del territorio mexicano donde han sido des-
cubiertas fosas clandestinas con restos humanos,
entre enero de 2011 y febrero de 2015 (respuesta
a la solicitud de información 0001700060415, he-
cha por Contralínea).
De la lista de 13 estados proporcionada por la
autoridad destacan Tamaulipas y Durango, por
el número de cuerpos encontrados en esta con-
dición; así como la ausencia de Guerrero y Vera-
cruz, donde la prensa sí ha reportado hallazgos de
fosas con restos humanos.
Por orden alfabético, la lista necrófila de la PGR
empieza con Chihuahua, donde el crimen orga-
nizado ha desaparecido sistemáticamente cuerpos
de mujeres asesinadas en la zona fronteriza. Sin
embargo, esta condicionante de violencia extrema
de género no se refleja en las estadísticas de la Pro-
curaduría, que apenas reporta en 2012 la locali-
zación de una fosa clandestina en Ciudad Juárez
que contenía los restos de una persona.
Según los datos oficiales, en 2011, Durango
destacó no sólo por el número de fosas halladas en
su capital, sino por los cuerpos alojados en ellas:
ocho excavaciones con los restos de 90 personas.
De acuerdo con la PGR, en la fosa uno se locali-
zaron dos cuerpos; en la fosa dos, tres cuerpos; en
la tres, 21 cuerpos; en la cuatro, dos; en la cinco,
tres cuerpos; en la seis, seis cuerpos; en la siete, 13
cuerpos; y en la fosa ocho, 40 cuerpos.
MÉXICO, UN GRAN CEMENTERIO
CLANDESTINO
NANCY FLORES, PERIODISTA
www.contralinea.com.mx 13
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
El Estado de México es otra de las entidades
afectadas por este flagelo: en 2013 se ubicó una
fosa clandestina en Tlalmanalco y otra en Valle
de Bravo, con 15 cuerpos en total; y en 2014 se
descubrió otra fosa en Tlalmanalco con un cuer-
po.
La lista también incluye a Jalisco, donde fue-
ron halladas dos fosas en 2013: una de ellas en
Yahualica y la otra en La Barca, con un cuerpo
cada una. Michoacán, uno de los estados más
violentos del país, registró hallazgos en 2012 y
2014: en el primer caso, cinco fosas en Zitácuaro,
con los restos de seis personas en total; mientras
que el año pasado se descubrieron cuatro fosas
en Lázaro Cárdenas (con siete cuerpos) y dos en
Tumbiscatío (con 10
cuerpos en total).
Morelos tampoco es-
capó a esta manifesta-
ción criminal: en 2013
se encontraron 11 fosas
en Emiliano Zapata con
12 osamentas. Mientras
que en Nayarit se detec-
tó una fosa clandestina
en 2011 con los restos
de una persona.
En Juárez, Nuevo
León, se localizaron tres
fosas clandestinas en
2012 con nueve cuerpos
en total. En ese mismo
año, Oaxaca registró el
hallazgo de dos fosas clandestinas: una de ellas en
su capital, con un cuerpo; y la otra en Puerto Es-
condido, con dos cuerpos.
A pesar de sus niveles de violencia y su rela-
ción territorial con los cárteles del narcotráfico,
en Sinaloa sólo se han descubierto dos fosas; la
primera, en 2011, se localizó en Los Mochis y
contenía siete cuerpos; la segunda, en 2014, se
halló en El Fuerte, con cinco cuerpos.
De acuerdo con los registros de la PGR, en
Matamoros, Tamaulipas, se descubrieron cuatro
fosas en 2011 con los restos de 107 personas en
total; y en Nuevo Laredo se localizaron tres fosas
en 2012 con 14 cuerpos en total. Sin embargo, los
datos no incluyen la narcofosa de San Fernando,
donde 71 migrantes centroamericanos fueron en-
terrados después de ser brutalmente asesinados.
Por último, información de la PGR detalla
que en Auza, Zacatecas, se localizó una fosa con
dos cuerpos.
Como se puede advertir, las estadísticas que
proporcionó la Procuraduría General de la Repú-
blica tampoco incluyen las fosas clandestinas de
Guerrero y Veracruz.
En el primer caso, a raíz de la desaparición
forzada de los 43 estudiantes campesinos de la
Normal Rural Raúl Isidro Burgos (ocurrida el
27 de septiembre de 2014) se descubrió un gran
cementerio clandestino en Iguala y municipios
aledaños.
El 27 de julio pasado,
el sitio en internet Infor-
mador.mx dio cuenta que
en octubre de 2014 se
hallaron 11 fosas con 39
cuerpos en esa localidad
(en los 8 meses poste-
riores a la desaparición
masiva de normalistas
se ubicaron al menos 60
fosas, con 129 cadáveres
en total). A estos datos
que el Informador.mx atri-
buye a la PGR se suman
los hallazgos recientes
en Carrizalillo.
En el caso de Vera-
cruz, el Blog.expediente.mx informó el 9 de noviem-
bre pasado que, en lo que va del gobierno de Ja-
vier Duarte de Ochoa, se han localizado 11 fosas
clandestinas con 135 cuerpos.
La imprecisión de las cifras que aporta la Pro-
curaduría se empata con la incertidumbre que a
diario nos toca vivir en este conflictivo país. Pero
para el gobierno lo importante es gastar millones
de pesos en promover el turismo internacional y
descalificar a los organismos internacionales y na-
cionales que exigen justicia y reparación del daño
para las víctimas y sus familias, así como un cam-
bio de rumbo en las políticas de seguridad. Así las
cosas en México.
DAVIDMANRIQUE
14 16 de noviembre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
B
ajo el capitalismo nada dura por siempre.
Las crisis económicas acontecen una y otra
vez. Las contradicciones del sistema no se
resuelven, sólo se trasladan de un sector a otro, de
un país a otro; se trata, pues, de una “crisis circu-
lar”, según las palabras del marxista británico Da-
vid Harvey. El Estado desempeña un papel clave,
pues a la vez que contribuye a generar las con-
diciones para la acumulación capitalista, cuando
estalla la crisis su intervención permite aliviar los
daños de las empresas y los bancos.
Si bien públicamente los empresarios por lo
general abogan por la libertad absoluta del mer-
cado, la verdad es que cuando están en problemas,
cuando están a punto
de quebrar, son los pri-
meros en pedir ayuda a
sus respectivos gobier-
nos.
Así se observa en Es-
tados Unidos, la princi-
pal potencia capitalista
del planeta. A lo largo
de la década de 1990, las innovaciones financieras
sirvieron para generar la ilusión de que las crisis
económicas ya no serían tan dramáticas como
antes. Colapsos de un tamaño similar a la Gran
Depresión de 1929 parecían superados.
Bajo la perspectiva de los inversionistas bur-
sátiles, la intervención gubernamental debe ser
muy limitada, de lo contrario se pueden generar
distorsiones en los precios de los títulos financie-
ros. Sin embargo, esa percepción cambió después
de la bancarrota de Lehman Brothers, ya que si
por algo los demás bancos de inversión de Wall
Street no se desplomaron se debió precisamente a
la agresiva intervención estatal.
Desde entonces, JP Morgan Chase, Goldman
Sachs, Morgan Stanley, Bank of America, entre
otros, son los consentidos del gobierno de Estados
Unidos. Cómo olvidar que en pleno desastre fi-
nanciero global, a finales de septiembre de 2008,
Henry Paulson, quien en ese momento estaba a
cargo del Departamento del Tesoro, exigió a los
congresistas de su país la aprobación inmediata de
un paquete de rescate por un monto de 700 mil
millones de dólares.
En un principio los parlamentarios estaduni-
denses se resistieron,
pero finalmente, con
algunos ligeros cam-
bios, el proyecto se
aprobó. Es así como
cientos de miles de mi-
llones de dólares de los
contribuyentes estadu-
nidenses se destinaron
a la adquisición de activos hipotecarios basura (sub-
prime) para salvar a los bancos de la insolvencia.
Luego, ya en diciembre de ese mismo año, Ben
Bernanke, entonces presidente del Sistema de la
Reserva Federal (Fed, por su acrónimo en inglés),
disminuyó la tasa de interés de los fondos federales
(federal funds rate) a un nivel cercano a cero, y meses
después puso en marcha un programa de estímu-
los monetarios, también conocido con el nombre
de Quantitative Easing.
Sin embargo, el mercado laboral sigue estan-
SE AGOTA LA PROSPERIDAD
DE LOS BANCOS DE ESTADOS UNIDOS
ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
El Estado, a la vez que contribuye a
generar las condiciones para la acu-
mulación capitalista, alivia los daños de
empresas y bancos cuando hay crisis
El Estado, a la vez que contribuye a
empresas y bancos cuando hay crisis
www.contralinea.com.mx 15
ARTÍCULO OPINIÓN
cado, las inversiones empresariales masivas no
aparecen por ningún lado. La deuda pública se
disparó: mientras que en 2006 era de 10.6 billones
de dólares, ahora está por encima de los 18 billo-
nes de dólares. La deuda de las familias aunque
ha disminuido un poco, todavía se encuentra lejos
de los niveles registrados antes de 2005. Es que los
bancos utilizan sus capitales más para invertir en
la bolsa de valores de Nueva York y menos para
otorgar crédito a las actividades productivas.
Ahora la prosperidad bancaria se agota. Las
ganancias de los grandes bancos de inversión van
cuesta abajo, así se revela en sus reportes corpora-
tivos del tercer trimestre del año en curso. A excep-
ción de Wells Fargo y Bank of America, el grueso
de los bancos estadunidenses padeció la caída de
sus dividendos. Es que ante la incertidumbre glo-
bal, los agentes bursátiles se desprendieron de sus
inversiones en los mercados cambiarios, de bonos
y de materias primas (commodities).
Antes de agosto de 2015, cuando el índice
Dow Jones –que aglutina a las mayores empre-
sas industriales de Estados Unidos– cayó en 1 mil
puntos, los mercados financieros parecían en cal-
ma. Como el producto interno bruto (PIB) de la
economía estadunidense crecía por encima de las
expectativas, y las políticas de austeridad se impu-
sieron en Grecia meses atrás, los agentes de inver-
sión estaban en paz.
Por el contario, las últimas semanas han pues-
to en evidencia que esa tranquilidad es muy que-
bradiza. Una de las principales preocupaciones
mundiales es China. Si bien el gigante asiático con-
serva niveles de acumulación de capital superiores
a los que se observan en los países industrializa-
dos, la desaceleración de su manufactura viene
golpeando severamente a los países emergentes,
en especial a los exportadores de materias primas
(commodities).
En Estados Unidos el panorama
continúa siendo muy gris. El dato de cre-
cimiento del PIB para el periodo com-
prendido entre julio y septiembre es
deprimente, una expansión de apenas
1.5 por ciento en términos anuales. Lo
mismo sucede con las cifras del merca-
do laboral. Nada permite concluir que
la recuperación del nivel de empleo
sea sólida y, mucho menos, sostenida.
Lo que sí es evidente es que el nivel de
rentabilidad general se mantiene de-
masiado bajo, por eso los bancos esta-
dunidenses han visto disminuidas sus
ganancias.
Es imposible especular en los mer-
cados de renta variable (acciones, bie-
nes raíces, materias primas, etcétera) y
obtener altos ingresos de por vida. Los
bancos de inversión de Estados Unidos
se encuentran en un impasse, ya que si
bien resultaron muy beneficiados por las políticas
económicas de los años recientes, su abundancia
parece acabarse.
Ante esa situación no hay duda de que van a
presionar con todas sus fuerzas para seguir reci-
biendo recursos extraordinarios y tratos especiales
de parte del gobierno de Estados Unidos. Bus-
carán sabotear cualquier reforma financiera que
pretenda poner un alto a su exuberancia. Por esa
razón es que cambiar el estado de cosas depende-
rá, en última instancia, de la capacidad de resis-
tencia de los de abajo.
DAVIDMANRIQUE
16 16 de noviembre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
VENEZUELA
L
a ofensiva contrainsurgente de guerra de
baja intensidad de Estados Unidos contra
los gobiernos clave en el más avanzado pro-
ceso de integración que ha logrado América Lati-
na, tiene como nueva estrategia la simultaneidad
en el ataque, como se está viendo especialmente en
Venezuela, Argentina y Brasil, triángulo estratégi-
co en la política integradora.
El golpismo encubierto actuando en forma
simultánea logra disminuir la solidaridad entre
los países en la mira, que deben recurrir a todas
sus defensas ante la serie de acciones tendientes
a la desestabilización, el caos, a desacreditar a los
gobiernos y a deslegitimar los procesos electorales
que ya no son favorables a Washington como en
otros tiempos, y otras amenazas más graves aún.
Varios hechos se conjugan para advertir los
preparativos que se realizan alrededor de las elec-
ciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre
–ni siquiera presidenciales– en Venezuela.
Declaraciones del jefe del Comando Sur de Es-
tados Unidos, John Kelly, el pasado 22 de octubre,
durante una entrevista televisiva con CNN, admi-
tiendo que dedica “algo así como 40 segundos al
día pensando en Venezuela, y todo es por una ple-
garia:rezoporsupuebloqueestásufriendoterrible-
mente, con una economía a punto de implosión”,
configuraron el más directo mensaje injerencista de
los últimos tiempos. Habló además de una infla-
ción del 200 por ciento, corrupción, narcotráfico,
mostrando a Venezuela dentro de las características
de un “país fallido”, en los trazados estadunidenses
plausible de una intervención “salvadora”.
Más aún, lo dejó entrever claramente al argu-
mentar que lo que lo mantiene despierto en las no-
ches es que “cualquier organización militar, si nece-
sitara planear algo [...] si hay alguna crisis humani-
taria importante, es decir, un colapso de la econo-
mía al punto de que necesiten desesperadamente
alimentos, agua y otras cosas, entonces podríamos
reaccionar a eso. Y lo haríamos”. Pero eso sí, acla-
ró que: “Sólo [lo haríamos] si se nos pidiera desde
organismos como la Organización de las Naciones
Unidas y la Organización de Estados Americanos”.
Proviniendo nada menos que del jefe del Co-
mando Sur, es una amenaza real y ya sabemos en
donde terminan las “invasiones humanitarias” o
en “favor de la democracia”, argumentos falsos y
perversos para invadir y ocupar países.
La respuesta no se hizo esperar. El presidente
Maduro habló de los fracasos de Kelly en su su-
puesta lucha contra el narcotráfico, y le advirtió
que “deje de conspirar y de meterse en asuntos
que sólo son de interés de los venezolanos”. Tam-
bién sostuvo que Kelly habló como “líder político
de un imperio que se cree dueño de nosotros” y
aseguró que hay “signos alarmantes de desespera-
ción en la derecha estadunidense y la elite impe-
rial. Están dando órdenes para tratar de destruir
a Venezuela”.
Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir
Padrino López, en un comunicado de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (FANB), denunció
que “este tipo de declaraciones vienen ocurrien-
do de manera sistemática, como parte de un plan
preconcebido, especialmente después del decreto
mediante el cual el presidente Barack Obama se-
ñaló que Venezuela representaba una amenaza a
los intereses de la seguridad nacional de Estados
Unidos”.
OPERACIÓN TENAZA
STELLA CALLONI, PERIODISTA/PRENSA LATINA
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
La declaración también señala que “el imperio
estadunidense”, con el subterfugio de la defensa
de los derechos humanos y de la libertad, pretende
una vez más crear las condiciones para intervenir
en nuestro país”.
Otras campañas
El paso siguiente fue comenzar una campaña
contra el presidente de la Asamblea Nacional de
Venezuela, Diosdado Cabello, al que acusan de
narcotraficante. Funcionarios estadunidenses sos-
tienen con absoluta falsedad que la droga que pro-
duce Colombia pasaría por territorio venezolano.
Y pretenden utilizar a un narcotraficante entrega-
do por Colombia a Estados Unidos para tratar de
montar una nueva campaña contra Diosdado y,
por cierto, contra el proceso de paz colombiano.
Basta unir los ejes de esa campaña y todo suma
como un argumento para intentar intervenir mili-
tarmente. Ahora están enfrascados en la Operación
Elecciones, como la podríamos llamar.
La nueva ofensiva estadunidense se da a pocas
semanas de las elecciones parlamentarias del 6 de
diciembre, cuando arrecian los mecanismos para
desestabilizar económicamente al país con el ob-
jetivo de promover –justamente– la situación que
describe el general John Kelly.
Todos los indicios llevan a imaginar un escena-
rio en que se intentará dar por ganadas las elec-
ciones parlamentarias por la oposición y los voce-
ros del Pentágono, las cacatúas les llaman algunos,
disfrazados de “preocupados demócratas” como
los expresidentes Felipe González, José María Az-
nar, incluso el exsociólogo que denunciaba la de-
pendencia, el exmandatario brasileño Fernando
Henrique Cardoso, y toda la troupe que también
integra el escritor peruano Mario Vargas Llosa,
se están moviendo para convertir en un “héroe”
democrático al golpista de principios de 2014,
Leopoldo López. El mismo que confesó pública-
mente por televisión que en las marchas presunta-
mente estudiantiles iban a tomar las calles y no las
iban a dejar hasta el derrocamiento del gobierno
del presidente Maduro. Más claro imposible.
El resultado fue 43 muertos, más de 800 he-
ridos, edificios quemados, incluso universidades e
intentos de incendiar hasta una sede de gobierno
con todos adentro, y los paramilitares infiltrados
desde Colombia, disparando a cuanto blanco pu-
dieran. ¿Qué haría Estados Unidos si eso hubiera
sucedido en Washington?
Vargas Llosa advierte ahora que si gana el
gobierno de Maduro será por fraude, y hasta
inventan encuestas dando ventajas irrisorias a
los opositores –que aún ni siquiera se ponen de
acuerdo– de hasta 30 puntos de diferencia sobre
el oficialismo. La jugada opositora en Venezuela,
ayudada por sus medios locales, verdaderos mo-
nopolios, y por las agencias de Estados Unidos y
de Europa, es que se muestran como ganadores
absolutos, para fundamentar la existencia de un
fraude y crear violencia al finalizar los comicios.
Razón tiene el periodista y exvicepresidente
José Vicente Rangel cuando habla de una Opera-
ción Tenaza sobre Venezuela, y advierte que este
país “es un objetivo asediado. Factores pode-
rosos, internos y externos, tienen al país en la
mira. No pasa 1 día sin que haya algún tipo de
agresión en su contra. Quien escribe no recuer-
da algo similar en el pasado. De una nación aco-
sada por múltiples factores que emplean vastos
recursos para llevar a cabo la desestabilización.
La coordinación de esfuerzos en el mundo y
el cinismo de dirigentes políticos, empresarios,
parlamentarios, expresidentes y exjefes de Esta-
do, instituciones sin información debidamente
verificada acerca de lo que sucede en el país, no
tiene precedentes. La conjura no tiene fronte-
ras”.
Es lo que está sucediendo. Por su parte el
embajador de Venezuela ante España, Mario
Isea Bohórquez, denunció la existencia de una
estrategia conjunta de diversos factores políticos,
económicos y mediáticos, nacionales e interna-
cionales, encaminada a desconocer los resultados
de las próximas elecciones parlamentarias del 6
de diciembre. Y remarcó que la guerra económi-
ca sigue en Venezuela, según el viejo manual de
la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su
sigla en inglés) estadunidense aplicado en Chile,
donde Henry Kissinger ordenó “hacer chirriar la
economía chilena” para crear descontento social
y justificar el golpe de 1973.
18 16 de noviembre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
Por supuesto que el golpismo contrainsurgente
se acentúa ahora con motivo de las próximas elec-
ciones “a las que los detractores le asignan con-
notaciones que van más allá de lo que institucio-
nalmente representan”, advierte también Rangel.
Por eso es que “las expectativas en torno a ellas
conducen a que un triunfo de la oposición equi-
valdría a un cambio inmediato de gobierno y al
fin del proceso bolivariano. Que en el fondo es lo
que persiguen”, sostiene el periodista, recordando
que sólo se trata de elecciones para elegir diputa-
dos a la Asamblea Nacional. ¿Por qué le dan otra
dimensión, si no es que preparan un nuevo esque-
ma de golpismo?
Con las declaraciones de Kelly y otros funcio-
narios de Estados Unidos, más las actitudes de
países vecinos como Colombia y Guyana, la Ope-
ración Tenaza aparece como una realidad.
En Guyana, el entonces alumno de la Escuela
de las Américas David Granger, hoy presidente,
resucitó un viejo conflicto fronterizo en la zona del
Esequibo, algo que se estaba resolviendo siempre
en forma pacífica. Hoy quieren arrebatar el terri-
torio que corresponde a Venezuela, alentado por
la transnacional petrolera Exxon Mobil, que des-
cubrió un yacimiento petrolífero importante en
esa zona. Incluso en los últimos informes, Gran-
ger está entrenando tropa bajo asesoría de Esta-
dos Unidos en la zona limítrofe, como una abierta
provocación a Venezuela.
En Colombia –es necesario recordar– hay siete
bases militares de Estados Unidos y otros estable-
cimientos con Tropas Especiales y de Despliegue
Rápido, además de un ejército paramilitar, algu-
nos de los cuales han estado actuando en asesina-
tos, sabotajes y actos de terrorismo en Venezuela.
José Vicente Rangel menciona parte de la campa-
ña contra Venezuela en Colombia y recuerda que,
por un lado, “repiten el manual de los abrazos
hipócritas, por otro auspician el contrabando de
productos venezolanos: petróleo, comida, artícu-
los del hogar, sin importarles el desabastecimiento
que generan en Venezuela, y deliberadamente ig-
noran el desplazamiento de paramilitares o faci-
litan el ataque al bolívar (moneda venezolana)”.
Se sabe ya que miles de toneladas de alimen-
tos y otros productos fueron llevados a Colombia
desabasteciendo regiones enteras de Venezuela.
Y millones de dólares en gasolina se fueron por
la larga frontera común y a empresas mafiosas
manejadas por paramilitares, algo que el gobier-
no colombiano no podía ignorar. El cierre de esa
frontera en diversos puntos es por lo tanto un acto
de defensa del pueblo venezolano. También Ran-
gel advierte sobre el rearme de la Fuerza Armada
colombiana, “justo cuando está a punto de cul-
minar la guerra interna; la adquisición de sofisti-
cados y costosos equipos bélicos; la asesoría esta-
dunidense, in situ, en las bases que funcionan del
otro lado de la frontera, y la manera cómo el alto
mando castrense asume un plan elaborado por
el Pentágono –Minerva– para alcanzar mayor
operatividad y eficacia ante la amenaza exterior.
¿Contra quién se arma cuando prácticamente
concluye la guerra interna?”, se pregunta.
Sin lugar a dudas, en el caso de Venezuela el
golpismo se ha sostenido en forma permanente
desde el fracasado golpe cívico-militar de abril
de 2002 hasta ahora, tomando diversas formas.
Aunque hay que advertir que a partir de la muer-
te del líder venezolano Hugo Chávez Frías, el 5
de marzo de 2013, y el impacto que esto significó
para el pueblo venezolano y para la región, los
métodos contrainsurgentes fueron escalonando
hasta la guerra económica, paramilitar y sicoló-
gica que continúa preparando el terreno de una
intervención militar. Esto requiere actuar rápida-
mente. La desesperación por acabar con el trián-
gulo clave de Venezuela, Argentina, Brasil, lleva-
rá a acciones cada vez más violentas con esque-
mas contrainsurgentes que no deben encontrar a
la región ni desunida, ni distraída en la serie de
maniobras que intentan precisamente acorralar
a los gobiernos. Nunca como ahora deben mo-
verse los organismos de integración para enfren-
tar el intervencionismo ilimitado. Tenemos el
derecho absoluto a la defensa de nuestros países
frente al ataque externo, desenmascarando los
financiamientos a las derechas de cada nación
y de la región, que sólo pueden funcionar con
el permanente asesoramiento y los millones de
dólares que reciben, configurando esto no sólo el
más aberrante acto de corrupción, sino también
de traición a la patria.
Contralínea 463
20 16 de noviembre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
O
rganización de las Naciones Unidas, Nue-
va York, Estados Unidos. Generalmente
se asocia la malaria (paludismo) con Áfri-
ca y Asia y no es de las primeras enfermedades que
vienen a la mente cuando se habla de América.
Ya pasaron 60 años desde que Estados Unidos
fuera declarado libre de malaria. Además, muchos
países de América Latina y el Caribe realizaron
grandes avances en la lucha contra la enfermedad
en los últimos años, ya sea convirtiéndola en un
problema del pasado o en un asunto irrelevante.
Sin embargo, el pasado 6 de noviembre cele-
bramos el noveno Día del Paludismo en las Amé-
ricas con unos 120 millones de personas en riesgo
de contraer la enfermedad en el Continente.
Como muchos de los países involucrados están
cerca de lograr la meta de erradicarla, debemos
aprovechar esta oportunidad para reflexionar
sobre las lecciones aprendidas y renovar el com-
promiso de lograrlo de una vez por todas.
No hay mejor momento que ahora, cuando
quedan pocos días para que venza el plazo para el
cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarro-
llo del Milenio (ODM), a los que seguirá la nueva
Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Desde 1998, cuando se fundó la Alianza para
Hacer Retroceder el Paludismo (RBM, por su si-
gla en inglés), 100 países fueron declarados libres
de malaria, se evitaron 6 millones de muertes y se
alcanzó la meta de “detener y comenzar a reducir,
en 2015, la incidencia de la malaria”, en el sexto
de los ODM y, en algunos casos, hasta se superó.
Los logros fueron posibles gracias a las inver-
siones globales, entre las que se incluyen donantes
regionales, como la Iniciativa contra el Paludismo
del presidente de Estados Unidos y el gobierno
de Canadá, así como mecanismos multilaterales,
como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida,
la Tuberculosis y la Malaria.
América Latina no es la excepción en esos
avances sin precedentes. El liderazgo técnico de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y
el compromiso político contribuyeron a redoblar
las intervenciones que redujeron las muertes por
paludismo en casi 78 por ciento entre 2000 y 2013.
En 2016, Argentina puede llegar a ser el se-
gundo país del Hemisferio Occidental en recibir
un certificado de libre de paludismo, y lo siguen
de cerca Costa Rica, El Salvador, Ecuador y Para-
guay, lo que acerca a la región como nunca antes
a la erradicación de la enfermedad.
En el marco de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, que incluyen la meta de erradicar el
paludismo para 2030, debemos aprovechar los lo-
gros alcanzados para salvar vidas y destrabar el
potencial de las comunidades de la región.
Para responder al llamado, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza RBM
crearon la Estrategia Técnica para la Malaria
2016-2030 (GTS) y el plan Acción e Inversión
para vencer a la Malaria 2016-2030 (AIM) por un
mundo libre de paludismo, que juntas ofrecen un
marco complementario para diseñar estrategias
locales y movilizar acciones y recursos para lograr
la erradicación de la enfermedad en los próximos
15 años.
Ese marco se dio a conocer en julio, en el
marco de la tercera Conferencia Anual sobre Fi-
HERVE VERHOOSEL, REPRESENTANTE EN NUEVA YORK Y DIRECTOR DE RELACIONES EX-
TERNAS DE LA ALIANZA PARA HACER RETROCEDER EL PALUDISMO/IPS
120 MILLONES EN RIESGO
DE CONTRAER PALUDISMO EN AMÉRICA
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
nanciamiento para el Desarrollo, realizada en la
capital de Etiopía, por el secretario general de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Ban Ki-moon, y varios jefes de Estado. Además,
se presentará en la reunión de ministros de Salud,
que se realizará en Brasil en la segunda semana
de octubre.
Pero sólo la ambición y la visión estratégica no
nos llevarán hacia la meta. También debemos ase-
gurar los fondos necesarios para alcanzar el com-
promiso de erradicar el paludismo, asumido por
los gobernantes que aprobaron los ODS y que los
especialistas estiman ascenderán a más de 100 mil
millones de dólares.
Los fondos internacionales y locales alcanza-
ron su máximo en 2013
con 2 mil 700 millones
de dólares, pero actual-
mente escasean los re-
cursos. Sólo en América
Latina, una región que
encabezará los esfuerzos
hacia la erradicación, los
fondos disminuyeron de
214 millones a 140 mi-
llones de dólares entre
2011 y 2013.
Para sostener los es-
fuerzos se necesitarán
contribuciones interna-
cionales y locales en los
países afectados. No será
barato, pero nuestra in-
versión inicial es insignificante en comparación
con las consecuencias de no lograrlo.
Al haber indicios del resurgimiento del palu-
dismo en países como Venezuela, Guyana y Haití,
en gran parte debido a la migración y a sistemas
de vigilancia deficientes, la falta de acción ahora
pondrá en riesgo nuestros logros y amenaza los
esfuerzos de desarrollo en la región.
Además de ser una cuestión moral, invertir en
la lucha contra el paludismo es una inversión se-
gura.
Si se cumplen los objetivos de la AIM, se evi-
tarán casi 3 mil casos en el mundo y se salvarán
más de 10 millones de vidas. Éstos no son sólo
números, son personas que llenan aulas y forman
una fuerza de trabajo saludable capaz de devolver
unos 4 billones de dólares entre 2016 y 2030.
A medida que avanzamos con los ojos puestos
en la meta, los gobiernos de la región deben con-
tinuar, e incluso aumentar, su compromiso hacia
el control del paludismo, incluso mediante cola-
boraciones multisectoriales y trasfronterizas como
la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en
Mesoamérica, Campeones contra el Paludismo
en las Américas y la Iniciativa Amazónica contra
la Malaria.
El sector privado también tiene un papel que
cumplir mediante la inversión continua en sus em-
pleados y en sus comunidades de operaciones. La
ampliación de esfuerzos
no solo ayudará a salvar
vidas y reducir la carga
económica para las so-
ciedades y los gobiernos,
sino que también incen-
tivarán el turismo y el
comercio regional.
Al reunirnos para
conmemorar el último
Día del Paludismo de las
Américas antes de pasar
a la era posterior a 2015,
recordemos que no nos
habremos librado de la
enfermedad hasta que
no estemos todos libres
de ella; alcanzar ese lo-
gro es fundamental para cumplir con los otros
ODS.
Contamos con las herramientas y los conoci-
mientos, y ahora con la Estrategia Técnica para
la Malaria 2016-2030 y el plan Acción e Inversión
para vencer a la Malaria 2016-2030, podremos
aprovechar las lecciones aprendidas, seguir traba-
jando y unirnos, más allá de fronteras y sectores,
para lograr erradicar el paludismo de forma sos-
tenible.
Las opiniones expresadas en este artículo son
responsabilidad del autor y no representan nece-
sariamente las de Inter Press Service (IPS), ni pue-
den atribuírsele. (Traducción de Verónica Firme)
DAVIDMANRIQUE
22 16 de noviembre de 2015
ARTÍCULOOPINIÓN
APARTHEID SANITARIO
L
a nicaragüense Jeanneth Beltrán, de 30
años, evitó acudir al médico porque temía
recibir una factura a la que no pudiera ha-
cer frente. Hasta que su cuerpo se resintió. Paráli-
sis facial, vómitos, convulsiones… Transcurrieron
4 horas en la sala de espera del hospital hasta que
finalmente la ingresaron. Murió esa misma tarde.
Días después, apareció una carta en su buzón: la
Consejería de Sanidad le reclamaba el costo del
servicio prestado en las urgencias del Hospital
de Toledo, España.
Jeanneth es un nombre dentro de 1 mil 567
números, los casos de exclusión médica recogi-
dos por la Red de De-
nuncia y Resistencia al
Real Decreto (Reder)
entre enero de 2014 y
julio de 2015. Del to-
tal de afectados, 1 mil
67 eran inmigrantes.
La organización ha re-
gistrado centenares de
casos de cáncer, enfermedades cardiovasculares,
diabetes, enfermedades degenerativas musculares
o trastornos mentales.
La decisión de excluir a los inmigrantes de la
sanidad pública excepto a menores, embarazadas
y urgencias fue impuesta por el gobierno del Parti-
do Popular gracias a su mayoría absoluta. Se hizo
mediante un real decreto que se tramitó en 2012
por vía de urgencia, sin debate parlamentario y
sin posibilidad de que la oposición pudiera pre-
sentar enmiendas. “Amparaban” su decisión en
un supuesto ahorro para las arcas del Estado.
Desde entonces se han documentado tres
muertes por falta de asistencia, entre ellas la de
Jeanneth, y se han retirado 873 mil tarjetas sani-
tarias a inmigrantes. La derecha neoliberal, que
sólo conoce un idioma, el de la rentabilidad, se sa-
cude los pudores y no duda en priorizar el ahorro
frente a la garantía de un derecho humano como
es la salud.
Y detrás de la forma, el fondo: pura ideología
aderezada con mensajes envenenados que señalan al
inmigrante como chivo expiatorio del deterioro de
la sanidad, además de un maquillaje para disfrazar
la privatización impulsada por el gobierno. Du-
rante la crisis, la sani-
dad pública española
ha perdido casi 10 mil
millones de euros, a la
vez que se disparaban
las listas de espera: en
2009 los pacientes que
aguardaban más de 6
meses para operarse
eran el 5 por ciento del total; en 2013 ya suponían
el 13.7 por ciento.
Las acusaciones que pesan sobre los inmigran-
tes de no contribuir al sostenimiento del sistema
de salud o de provocar un “efecto llamada” consti-
tuyen un discurso propagandístico que cae por su
propio peso. Un buen ejemplo es que los españo-
les asisten a los centros de salud una media de 8.3
ocasiones al año, frente a las 4.7 de los inmigran-
tes. Según el Tribunal de Cuentas, el fraude de la
asistencia gratuita no proviene de los inmigrantes,
sino de los extranjeros que están bien asentados en
CONTRA MIGRANTES
LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE, PERIODISTA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
Desde que se excluyó a los inmi-
grantes de la sanidad pública, en 2012,
se han documentado tres muertes
por falta de asistencia médica
Desde que se excluyó a los inmi-
por falta de asistencia médica
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
España o que hacen turismo sanitario. Además, la
sanidad ya no se financia con las cotizaciones so-
ciales que se detraen de la nómina de los trabaja-
dores, sino con impuestos que cualquier residente
abona al Estado al consumir un producto.
Teniendo en cuenta que el gobierno ni siquie-
ra ha realizado un estudio de impacto social o eco-
nómico para analizar los resultados del Real De-
creto de Ley (RDL) 16/2012, podemos afirmar
que más que una cuestión de ahorro se trata de
una cuestión de prioridades. De hecho, la Agencia
Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por
su sigla en inglés) asegura en un reciente informe
que los estados miembros de la Unión Europea
“gastan menos en la atención sanitaria de los mi-
grantes si se tratan antes, en vez de esperar a que
necesiten un tratamiento en urgencias”. ¿Dónde
queda el padrenuestro de la rentabilidad?
“En Europa se ha destinado los últimos años
muchísimo más dinero en rescatar bancos que en
atender a las necesidades básicas de la ciudadanía.
Hay recursos suficientes para garantizar una vida
digna para toda la población, pero en demasia-
das ocasiones se han usado para beneficiar a un
pequeño grupo de elites que se han enriquecido
enormemente los últimos años”, señala Luis An-
drés Gimeno, autor del informe Reder. Radiografía
de la reforma sanitaria. La universalidad de la exclusión.
En 2012, la Organización de las Naciones
Unidas pidió, mediante resolución unánime, que
todos los países modificaran sus respectivos siste-
mas sanitarios en pro de una cobertura universal.
Porque, como bien dice Ekaitz Cancela, de la
Fundación por Causa, “la nacionalidad es una re-
ducción de la humanidad, una forma de legitimar
el egoísmo”.
DAVIDMANRIQUE
24 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
635 SITIOS
ALTAMENTE
CONTAMINADOS
EN MÉXICO
24 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
www.contralinea.com.mx 25
INVESTIGACIÓNPORTADA
La Semarnat reconoce
635 focos rojos por
contaminación. Industrias
química, petrolera y
minera, las principales
responsables. Pese al riesgo
para la salud y el medio
ambiente, las labores de
mitigación son insuficientes
ELVA MENDOZA, @elva_contra
L
a Secretaría de Medio Ambiente y Recur-
sos Naturales (Semarnat) tiene registro de
la existencia de, al menos, 635 sitios alta-
mente contaminados en el territorio nacional.
La lista es encabezada por Veracruz, entidad
donde hasta 2013 la Semarnat contabilizó 69 zo-
nas; le sigue Querétaro, con 58; Guanajuato, con
48; Colima, con 38; el Estado de México, con 36,
y Michoacán, con 34.
Contabilizados a través del Sistema Informá-
tico de Sitios Contaminados (Sisco), de la Se-
marnat, los lugares –llamados pasivos ambienta-
les– son el resultado de la liberación de materiales
o residuos peligrosos que no fueron remediados
oportunamente para impedir la dispersión de con-
taminantes.
Apenas en 2013, el Sisco reportaba 48 sitios
menos.De los 587,el 55 por ciento tuvo su origen
en áreas de disposición de residuos,13 por ciento en
actividades mineras, 11 por ciento en industria y
FREEIMAGES
26 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
3.4 por ciento en actividades relacionadas con la
extracción de petróleo y sus derivados.
Sólo nueve sitios han sido remediados, el 1.5
por ciento, según Conabio.Y 400 según la Semar-
nat.Otros 20 se encuentran en proceso de remedia-
ción,el 3.4 por ciento,y el 95 por ciento no ha sido
atendido (558 sitios), revela la Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Arturo Rodríguez Abitia, subprocurador de
Inspección Industrial de la Procuraduría Fede-
ral de Protección al Ambiente (Profepa), explica
a Contralínea que la baja tasa de remediación se
debe a que los pasivos ambientales incorporados
por Semarnat al Sisco son sitios que carecen mu-
chas de las veces de un responsable visible. Mien-
tras que los sitios detectados por la Profepa como
pasivos ambientales son remediados, dice, “a una
tasa del ciento por ciento”.
Refiere que en los últimos 4 años, de 2011 a
2015, la Procuraduría Federal de Protección al
Ambiente ha registrado más de 1 mil 100 pasi-
vos ambientales, la mayoría originados por la in-
dustria de hidrocarburos.
Y aclara que a partir de marzo de este año, los
pasivos ambientales generados por tomas clandes-
tinas en los ductos de Petróleos Mexicanos, y en
las instalaciones del sector, los registra la Agencia
Nacional de Seguridad Industrial y Protección al
Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, crea-
da recientemente con la reforma energética.
Los 20 sitios prioritarios
según la Semarnat
En entrevista,Rodríguez Abitia dice a Contra-
línea que con el fin de impulsar la remediación de
los lugares contaminados,la Profepa y la Semarnat
Mapeos de los sitios contaminados, incluidos en el Quinto informe nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica
www.contralinea.com.mx 27
INVESTIGACIÓNPORTADA
28 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
trabajan en el proyecto 20 Sitios Contaminados
Prioritarios.
Entre los enlistados se encuentran: la Planta
Geotérmica de Cerro Prieto, en Baja California;
y las instalaciones de Ferrocarriles Nacionales de
México, en San Luis Potosí, Veracruz y Tlaxca-
la. Ello, derivado de un convenio suscrito por la
Profepa y la empresa paraestatal en 1993 para
la realización de auditorías ambientales en sus ins-
talaciones en el ámbito nacional.
También incluye el caso de Química Central,
en Guanajuato, empresa fabricante de productos
químicos básicos (sulfato básico de cromo, líquido
y sólido y dicromato de sodio), que almacenó re-
siduos peligrosos durante años sin las condiciones
de seguridad necesarias.
De acuerdo con la Profepa, Química Central
acumuló 340 mil toneladas de residuos peligrosos
dentro y fuera de sus instalaciones: uno de alrede-
dor de 300 mil toneladas de desechos tóxicos ubi-
cados al interior de las instalaciones de la empresa;
y el segundo de 40 mil toneladas que ilegalmente A la fecha, sólo nueve sitios han sido remediados, el 1.5 por ciento; 20 se encuentran en proceso
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
fueron enterradas en el derecho de vía de ferroca-
rriles, a 1.5 kilómetros de la planta.
La dependencia contabilizó un total de 196
mil toneladas de residuos con cromo hexavalente,
11 mil 655 metros cúbicos de alúmina con cromo
hexavalente,14 mil 91 metros cúbicos de lodos de
hidróxido de cromo y 3 mil 396 metros cúbicos
de escombros con cromo generado, los cuales de-
bían ser retirados y enviados a disposición final por
una empresa autorizada por la Semarnat.
En 2014, la Procuraduría clausuró temporal-
mente a la empresa Química Central de México,
SA de CV, ubicada en San Francisco del Rincón,
Guanajuato, por considerar que representaba un
riesgo inminente de desequilibrio ecológico, daño
y deterioro grave a los recursos naturales del lugar y a
la salud pública. Luego de esa acción, la Profepa
presentó una denuncia penal en contra de la em-
presa por violentar la clausura temporal total que
impuso.
Según información de la Procuraduría, el 5 de
septiembre de 2014 se comprobó que los sellos
de clausura fueron violados. “Fueron totalmente
desmanteladas y retiradas de sus instalaciones las
plantas de resinas sintéticas y de reducción inor-
gánica. No se encontraron los sellos de clausura
colocados”,reportaron inspectores.Por los hechos,
la Profepa presentó la denuncia penal ante el Mi-
nisterio Público Federal, y en septiembre de 2015
impuso una nueva clausura total a las instalaciones
de la empresa Química Central de México.
El mismo día, jueves 3 de septiembre de 2015,
el órgano desconcentrado de la Semarnat se dio
por notificado oficialmente y atendió una sen-
tencia dictada por el Segundo Tribunal Colegia-
do en Materia Administrativa del Décimo Sexto
Circuito, con sede en el estado de Guanajuato, la
cual recayó a un recurso judicial promovido por
dicha empresa. Dicho fallo judicial ordenó dejar
insubsistente el acuerdo de emplazamiento emiti-
do en mayo de 2014 por la Procuraduría,en el que
impuso, como medida de seguridad, la clausura
temporal total de la empresa, además de ordenar
diversas medidas correctivas tendientes a amino-
rar el riesgo ambiental que representa la inadecua-
da disposición de las más de 300 mil toneladas de
tran en proceso de remediación, el 3.4 por ciento, y el 95 por ciento no ha sido atendido (558 sitios): Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
123RF
30 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN PORTADA
residuos peligrosos.
Debido a que la sentencia pronunciada por
Tribunal Colegiado reconoce la validez consti-
tucional de la orden y el acta de inspección que
motivó la emisión del acuerdo de emplazamiento
en el que se ordenó como medida de seguridad
la clausura total temporal impuesta por la Procu-
raduría a la empresa Química Central, la Profepa
emitió un nuevo acuerdo de emplazamiento en el
que se ordena también la clausura.
El argumento expuesto por el Tribunal Cole-
giado para dejar insubsistente el acuerdo de empla-
zamiento y sus consecuencias legales consistentes
en la clausura y su ejecución se basó en la falta de
motivación respecto de los plazos impuestos para
que la empresa diera cumplimiento a las medidas
correctivas ordenadas, cuyo objetivo básicamente
se focalizaba en el retiro y disposición final de las
300 mil toneladas de residuos peligrosos que ge-
neró la empresa.
La Profepa mantiene las acciones legales para
que Química Central responda a la denuncia pe-
nal y la querella por el daño ambiental causado.
Además de los residuos peligrosos que deberá
retirar y disponer adecuadamente, Química Cen-
tral deberá remediar el sitio contaminado que ha
dejado después de desmantelar sus instalaciones,
mismas que no volverán a operar.
A decir de la Profepa,son inaceptables las pro-
puestas de remediación presentadas por la em-
presa, toda vez que plantean plazos de décadas
solamente para el retiro de los residuos peligrosos
depositados en los patios de sus instalaciones, si-
tuación que, remarca, se torna inviable debido al
alto riesgo que representan para el equilibrio eco-
lógico y la salud de la población.
Según dio a conocer El Economista, la empresa
Química Central de México prepara una deman-
da contra el gobierno federal por daños superiores
a los 80 millones de dólares, pues la clausura la
habría llevado a la quiebra.
El cierre de la planta ubicada en los límites con
el municipio de León ocasionó el despido de 130
personas que integraban el personal de la planta.
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
Jaime Kirchner Plascencia, abogado represen-
tante del grupo empresarial,detalló al diario que la
demanda administrativa se interpondrá en la Sala
Regional de Justicia Administrativa del Décimo
Sexto Circuito una vez que determinen el daño
total provocado a la empresa química. Señaló que
hasta antes de la clausura contaban con los recur-
sos para la remoción de lo que reconoce son resi-
duos peligrosos, y a partir del cierre ya no.
Sitios contaminados
Según la última estimación de la Semarnat
disponible, aproximadamente el 46 por ciento de
la superficie nacional muestra algún signo de de-
gradación. Estima también que la generación dia-
ria de residuos sólidos urbanos (RSU) se encuen-
tra cerca de las 103 mil toneladas. Aunado a esto,
en México no se cuenta con las capacidades para
recolectarlos completamente ni la infraestructu-
ra necesaria para disponerlos de manera adecuada.
A nivel nacional, del total de RSU enviados a
disposición final en 2012, 61 por ciento terminó
en rellenos sanitarios y sitios controlados, 16 por
ciento se dispuso en tiraderos a cielo abierto, y del
12 por ciento restante se ignora su sitio de dispo-
sición final.
En el caso de los residuos peligrosos se con-
sidera que en el periodo 2004-2011 se generaron
1.92 millones de toneladas.
Con el fin de impulsar la remediación de los lugares contaminados, la Profepa y la Semarnat trabajan en el proyecto 20 Sitios Contaminados Prioritarios
32 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
CONSENTIDA DEL
CALDERONISMO,
AÚN CON
INFLUENCIAS
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS
Una de las empresas
favoritas del calderonismo,
Tradeco, mantiene una
megaobra sin cortapisas
en el sexenio actual. Ha
recibido todas las facilidades
aunque su proyecto
destruya un Área Natural
Protegida
C
uatro kilómetros de carretera y dos túneles
avanzan en un 30 por ciento de su cons-
trucción.“Libramiento Sur,segunda etapa,
ramal Camelinas” es el proyecto encomenda-
do por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa
a Grupo Tradeco, SA de CV, durante el último
tramo de su administración. La vía se pavimenta
sobre tres de las siete fallas geológicas activas y la-
deras inestables de Morelia, Michoacán. El costo
financiero: casi 1 mil 400 millones de pesos.
El riesgo futuro,un alud como el ocurrido en La
Pintada,Guerrero,donde desaparecieron 68 perso-
nas en septiembre de 2013. Un estudio de la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
advierte sobre uno de los cortes: “los principales
problemas que se ven son el de caída y rodamiento
durante la época de lluvias y el de erosión superficial
del talud debido al mismo fenómeno”.
La defensa de la Loma de Santa María,espacio
afectado,es férrea.Además de ser una de las únicas
ÉRIKA RAMÍREZ, @erika_contra
CECILIAMARTÍNEZY123RF
34 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
dos recargas de agua de Morelia, es el hábitat de
flora y fauna en peligro de extinción y pulmón de la
ciudad,Área Natural Protegida desde la presiden-
cia de Lázaro Cárdenas del Río y preservada por
los exgobernadores Cuahutémoc Cárdenas Solór-
zano y Ausencio Chávez.
La oposición de científicos, académicos, socie-
dad civil y activistas a este proyecto ya ha provo-
cado amenazas sobre los voceros del Movimiento
Ciudadano en Defensa de la Loma. Desde que
era gobernador Fausto Vallejo se ha llevado a cabo
un volanteo de anuncios que los visibilizan como
opositores al “desarrollo”de Morelia, con fotogra-
fías, así como amedrentamiento.
En tanto,la “compañía consentida del caldero-
nismo”sigue el curso del proyecto.Tradeco es una
de las compañías que ganaron millones de pesos
en la administración pasada. Ahora, ha sido men-
cionada en un punto de acuerdo del Senado de
la República para ser investigada. La Cámara de
Diputados también exigió la detención de la obra.
Inestabilidad y riesgos:
UNAM
El Estudio geológico-geotécnico del ramal Came-
lias del Libramiento Sur de Morelia, elaborado por
la División de Ingeniería de Ciencias de la Tierra
de la Facultad de Ingeniería de la UNAM– alerta
que los cortes 1 y 2 que se realizarán en la obra se
encuentran sobre “rocas de baja resistencia” y hay
un “alto riesgo de inestabilidad y erosión”.
El análisis académico, al que tuvo acceso Con-
tralínea, menciona que el “estudio presentado en
2009 no presenta análisis de estabilidad de corte,
diseño geotécnico y no indica los tratamientos que
se requerirán para su estabilidad y protección a lar-
go plazo”;sólo se limita a presentar recomendacio-
nes generales y se anota que el diseño definitivo se
realizará durante la etapa de construcción.
La zona del Corte 2, indica el análisis de la
UNAM,“está formada por brechas volcánicas con
intercalaciones delgadas de derrames de andesita
y también capas poco frecuentes de tobas arcillo-
sas, los principales problemas que se ven son el de
caída y rodamiento durante la época de lluvias y el
de erosión superficial del talud debido al mismo
fenómeno”.
En entrevista, Víctor Manuel Hernández,
investigador del Instituto de Investigaciones
Metalúrgicas, especializado en Sistemas de In-
formación Geográfica y Percepción Remota, es
contundente: no hay viabilidad en el proyecto por
las fallas geológicas que existen, el riesgo de sismo
podía provocar un alud. La obra no es viable, hay
otras alternativas para generar accesos.
Amenazas a defensores
No obstante las advertencias académicas, la
obra continúa. Y, con ella, las amenazas en contra
de los opositores al proyecto calderonista. Mocte-
zuma Madrigal,vocero del Movimiento Ciudada-
no en Defensa de la Loma,es uno de los personajes
a los que ha llegado el acoso tras la defensa de este
espacio, recarga de agua y pulmón para Morelia.
Su rostro ha aparecido impreso en volantes que
circulan por la ciudad y en el que se menciona que
es opositor al “desarrollo” de Morelia. Uno de los
atentados (durante la administración de Fausto
Vallejo en 2013) fue fallido.
Su expareja conducía el vehículo de Moctezu-
ma Madrigal, hombres armados hicieron la parada
mientras viajaba por la carretera, la bajaron y pre-
guntaron por el activista.El mensaje fue para él:que
“ya le bajara de huevos”. Aunado a ello ha habido
llamadas telefónicas en donde repiten el mensaje.
Las reuniones con los integrantes de la orga-
nización ha comenzado a ser itinerante, las con-
ferencias de prensa para mantener al tanto a los
medios ya no se hacen en espacios públicos, por-
que había personajes que llegaban a boicotear, co-
menta en entrevista con Contralínea.
Moctezuma Madrigal también comenta que,
previo a que se iniciara la construcción del proyec-
to,se llevaron a cabo consultas con los colonos para
observar sobre la viabilidad de éste,sin embargo,la
gente se opuso en 28 de las 30 llevadas a cabo.
Y es que más allá del “progreso”, argumento
con el que las autoridades impulsaron la obra, ex-
pone Madrigal los verdaderos beneficiarios de esta
vialidad serán los empresarios que administran el
centro comercial Altozano.
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS
“Quienes se oponen a estos proyectos han sido
estigmatizados como ‘detractores del desarrollo’ y
‘antipatriotas’ por los medios de comunicación y
las autoridades gubernamentales. Valiéndose de
esa retórica, y mediante otras tácticas coercitivas,
el gobierno y los actores privados han fomentado
conflicto y divisiones en el seno de las comunida-
des mexicanas.
“El gobierno mexicano no es el único actor res-
ponsable de las violaciones a derechos humanos
que se señalan en este informe.Empresas con sede
en México, Canadá, Estados Unidos y la Unión
Europea invierten en estos proyectos, por lo que
pueden ser cómplices, aprovechando la disposi-
ción del gobierno mexicano de pasar por alto los
problemas ocasionados por estos proyectos, para
implementar en México prácticas ambientales
perjudiciales que serían inaceptables en sus países
de origen.Algunos empleados de estas compañías
incluso han estado implicados en agresiones físicas
e intentos de asesinato dirigidos contra defensores
ambientales”,dice el informe del Centro de Dere-
chos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Han
destruido la vida en este lugar.
Exhorto legislativo
La cancelación del proyecto fue uno de los úl-
timos exhortos de la LXII Legislatura.Integrantes
de la Comisión de Medio Ambiente arguyeron la
inviabilidad de la construcción porque “la zona de
Loma de Santa María en Morelia, Michoacán, es
de gran importancia ecológica, ya que represen-
ta el pulmón de la ciudad y cuenta con una vasta
biodiversidad de especies endémicas protegidas de
flora y fauna, además suministra el 40 por ciento
de agua potable que consume la ciudad de Mo-
relia”, se expuso el punto de acuerdo del 2 de di-
ciembre de 2014.
En él se arguyó que en el Presupuesto de Egre-
sos de la Federación del Ejercicio Fiscal de 2014 no
se incluyó la asignación de recursos para la cons-
ALANORTEGA/CUARTOSCURO
“Quienes se oponen
a estos proyectos han
sido estigmatizados
como ‘detractores
del desarrollo’ y
‘antipatriotas’”
36 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
123RF
trucción de dicha vialidad,debido a que estaban en
proceso los juicios de nulidad 1 981/12-21-01-2,
1406/12-21-01-4, 37/13-21-01-2 y 1145/12-21-
01-9 ante la Sala Regional Pacífico Centro delTri-
bunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
El proceso legal ha sido largo. El 17 de julio de
2012,el juez federal otorgó la suspensión provisio-
nal y levantó la suspensión definitiva el 6 de febrero
de 2013,“días después la Secretaría de Comunica-
ciones y Transportes [SCT] comienza a construir
la segunda etapa del Libramiento Sur; esto a pesar
de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
co mantiene suspendida la clave de cartera desde
el 21 de noviembre de 2012, cuando se informó a
la unidad responsable del proyecto (Centro SCT
Michoacán) que el registro en cartera 1109360009
del proyecto Libramiento Sur de Morelia se sus-
pendía su vigencia y se enviaba a revisión a la de-
pendencia [SCT],con la finalidad de demostrar las
viabilidades técnica,jurídica y ambiental”.
El 2 de abril de 2014,mediante el oficio 3.1.3.-
043, signado por el maestro Óscar Callejo Silva,
director general adjunto de Construcción y Mo-
dernización de Carreteras Federales de la Direc-
ción General de Carreteras de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, se informó con
respecto del Libramiento Sur de Morelia (clave
11096360009): “...el presupuesto establecido para
dicha obra es de 1 mil 520 millones de pesos; el
avance físico es de 10 por ciento,y el monto ejerci-
do de obra es 144.8 millones de pesos [...] el pre-
supuesto correspondiente a la segunda etapa del
Libramiento Sur de Morelia es del orden de 1 mil
375.2 millones de pesos; sin embargo, el ejercicio
de dichos recursos se encuentra sujeto a la actua-
ción del registro ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público,razón por la cual,a la fecha no se
cuenta con asignación presupuestal en 2014”.
Vigilancia y revisión a
Tradeco
Grupo Tradeco es una de las “consentidas” del
calderonismo, asevera un punto de acuerdo emiti-
do en diciembre de 2014, a través del que se soli-
cita que la Secretaría de la Función Pública (SFP),
www.contralinea.com.mx 37
INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS
a cargo de Virgilio Andrade, envíe al Senado un
informe desglosado de cada una de las contrata-
ciones que la administración pública federal llevó
a cabo en el periodo 2003-2012 con la empresa de
Federico Alberto Martínez Urmeneta.
Este ejercicio, indica el documento legislativo,
está motivado para que “se finquen responsabili-
dades contra quien resulte responsable por daño
al erario y se establezcan las
sanciones administrativas y
penales que conforme a de-
recho procedan”.
El grupo parlamentario
del partido en el poder (Par-
tido Revolucionario Institu-
cional, PRI), arguyó durante
la administración de Felipe
Calderón Hinojosa que “se
documentaron los múltiples
privilegios en favor de Gru-
poTradeco,beneficiados con la adjudicación directa
en múltiples proyectos como la autopista Duran-
go-Mazatlán y el puente Baluarte Bicentenario”.
“La contratista preferida de la administración
previa, encabezada por Felipe Calderón, tenía
muchos contactos en el gobierno federal, pues fue
evidente que Tradeco logró la mayoría de obras
vía adjudicación directa. Trasciende que tan sólo
entre 2003 y 2012 los contratos adjudicados as-
cendieron a los 15 mil 143 millones de pesos con
la constante de sobrecostos y retrasos en las obras.”
Tradeco.com
Más de 70 proyectos ejecutados con presu-
puesto público se despliegan en la información del
portal de la empresa. Las obras van desde túneles,
edificios públicos, autopistas, plataformas petrole-
ras, hasta la venta de aeronaves de adiestramiento
táctico.
Sus clientes: las secretarías de Comunicaciones
y Transportes y de la Defensa Nacional, Petróleos
Mexicanos, el Instituto Nacional de Migración, la
Comisión Nacional de Seguridad, los gobiernos
de Chiapas, Puebla y más.
Entre los proyectos están: la base aérea militar
2 de Ixtepec; el Hospital Regional del Instituto
Mexicano del Seguro Social 1; el puente Albatros,
el taponamiento de pozos petroleros… obras que
significan recursos millonarios para el erario,entre
ellas la del Libramiento Sur en Morelia.
El punto de acuerdo del Senado de la Repúbli-
ca, con fecha del 22 de diciembre pasado, cuestio-
na el beneficio que se le dio a Tradeco durante las
administraciones de Acción Nacional: “Sin duda,
explican cómo una empresa
cuyo capital inicial fue de 10
mil pesos,según consta en la
escritura emitida por el no-
tario Felipe Alfredo Beltrán,
en solamente 20 años logró
incrementar hasta 30 mil
millones de pesos su capital
social”.
Otro ejemplo grave, dice
el documento legislativo,
“justifica las altísimas ga-
nancias de Tradeco. Se reporta cómo en 2003, el
fundador del grupo en comento,se incorporó a Pe-
mex como director ejecutivo del proyecto Cantarell
–el pozo más productivo– y benefició a la empresa
dirigida por su hijo con un gran contrato de 379
millones de pesos.
“Así, una empresa al amparo del tráfico de in-
fluencias y el conflicto de interés –no sólo expuesta
como evasora de impuestos; omisa en el cumpli-
miento de contratos en los términos pactados y
desatenta con la normatividad ambiental,tal como
lo denunció la Procuraduría Federal de Protección
al Ambiente respecto a la Manifestación de Im-
pacto Ambiental para el muelle de Manzanillo en
Colima– sigue pretendiendo participar en concur-
sos de obras públicas, al amparo de la impunidad
que, tal vez, en otra administración era la regla.”
Contralínea solicitó conocer la postura de Tra-
deco a través de la encargada de Relaciones Pú-
blicas de la empresa,Tatiana González; asimismo,
solicitó entrevista con Ricardo Luna, secretario de
Urbanismo y Medio Ambiente del gobierno de
Michoacán y con el secretario de Comunicaciones
y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, mediante
la dirección de Comunicación Social que atiende
Rodolfo González. Al cierre de la edición no se
obtuvo respuesta.
Tradeco enlista más de 70
proyectos con el sector
público: desde túneles y
edificios hasta autopistas y
plataformas petroleras
38 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
GOBIERNO DE
MORENO VALLE
SUBEJERCICIO PERMANENTE
www.contralinea.com.mx 39
INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS
Millones de pesos sin gastar
y con destino desconocido,
daños a la Hacienda Pública,
opacidad, falta de control
de gastos y ausencia
de evaluaciones… las
constantes en el gobierno
de Puebla, encabezado
por el panista Rafael
Moreno Valle
L
os recursos no sólo no son gastados,sino que
no se sabe a dónde pararon.Es el patrón de-
tectado a partir de la fiscalización realizada
por la Auditoría Superior de la Federación (ASF)
a diversas dependencias del estado de Puebla que
reciben dineros públicos federales.
Las entidades pertenecientes al gobierno de
Rafael Moreno Valle subejercen, es decir, no gas-
tan los dineros que la Federación les entrega para
fortalecer áreas específicas, señaló en repetidas ve-
ces el órgano fiscalizador en su revisión a la Cuen-
ta Pública correspondiente a 2013.
De poquito en poquito, el dinero desaparecido
suma centenas de millones de pesos.
Salud
Era marzo de 2014. Y el trabajo de los audi-
tores era revisar cómo había sido el manejo de
los recursos del Fondo de Aportaciones para los
Servicios de Salud (Fassa) durante el año anterior,
MAURICIO ROMERO, @mauricio_contra
123RF
40 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
es decir, en 2013. Sin embargo, para entonces, 3
meses después de terminado el año, el gobierno
del estado aún no había devengado 87 millones
678 mil 400 pesos.
No fue sino hasta que la ASF intervino que
los Servicios de Salud de Puebla comprobaron
que una parte de los recursos subejercidos sí ha-
bían sido aplicados para cumplir con los objetivos
del Fondo. Sólo una parte, pues 29 millones 157
mil pesos seguían sin ser gastados. Ya era junio de
2014.
¿Por qué se guardó tal cantidad y cuál fue el
destino? Para la Auditoría,eso “aún está pendiente
por aclarar”.
Tampoco era la primera vez que ocurría algo
así durante la administración de Rafael Moreno
Valle.“Del resultado [de la fiscalización,señalaron
los auditores], se advierte su reincidencia, toda vez
que [similar hecho] fue observado por la Audito-
ría Superior de la Federación en la revisión de la
Cuenta Pública 2012”, ya que al final de ese año
no había ejercido el 11.5 por ciento de lo recibido.
La razón de ser del Fassa es fortalecer en cada
estado los “servicios de salud para la población que
no está incorporada a instituciones de seguridad
social”. Oficialmente está enfocado a la gente más
desprotegida, que en Puebla representa la mayo-
ría: 64.5 por ciento. Más de 3 millones 800 mil
personas son catalogados como sólo pobres por
el Consejo Nacional de Evaluación de la Políti-
ca y Desarrollo Social (Coneval), de los cuales 2
millones 800 mil son considerados como pobres
moderados, y 1 millón 59 mil se encuentran en
“situación de pobreza extrema”.
Por ello, en 2013, el gobierno poblano recibió
de la Federación 2 mil 643 millones 854 mil pesos,de
los cuales la Auditoría revisó el 66.3 por ciento.
Además de los dineros no gastados, el gobier-
no del panista expriísta tampoco cuenta con una
“normativa en materia de control interno” en los
Servicios de Salud del estado de Puebla (Ssp), lo
cual va en detrimento de los servicios,la aplicación
de los recursos y su vigilancia.
Eso sí, “cuentan con un Código de Ética y de
Conducta”, e incluso “fueron difundidos a través
de la página de transparencia, circulares y progra-
mas de capacitación”. Lo malo es que “no tienen
implementado un procedimiento para evaluar el
apego de los servidores públicos a dichos códigos”
(sic).
En cuestión de información y comunicación,
“los Ssp no cuentan con un plan o programa de
sistemas informáticos alineado, y que apoye el
cumplimiento de los objetivos de su plan o pro-
grama estratégico” ni “tienen implementados
planes de recuperación de desastres que incluyan
datos, hardware y software” (sic). Todo se hace a
mano, a la antigüita.
Se expiden recetas, pero eso no quiere decir
que todos los pacientes reciban los medicamen-
tos. “En 2013 el porcentaje de recetas surtidas de
forma completa a partir de la muestra de auditoría
fue de 86.6 por ciento, y en 2012 no fue posible
determinar el porcentaje de recetas surtidas de
forma completa a partir de la muestra de auditoría
debido a que no se requisitaron de manera correc-
ta”(sic).
En cuanto a los objetivos propuestos en el Pro-
grama Anual de Trabajo del Fondo, “sólo el 31.5
por ciento de las metas fueron superadas”.
“En el ejercicio de los recursos la entidad fede-
rativa registró inobservancias a la normativa,prin-
cipalmente en materia de transferencia de recursos
y en la administración de recursos humanos, así
como a la Ley General de Salud y al Presupues-
to de Egresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal 2013, que generaron un probable daño a
la Hacienda Pública Federal por un importe de 6
millones 852 mil pesos”, concluyó la ASF.
Para rematar, el ente fiscalizador local sencilla-
mente se vio imposibilitado de “informar sobre los
resultados de la revisión de los recursos del Fondo
de Aportaciones para los Servicios de Salud”. La
razón: las cuentas públicas hechas por la Auditoría
Superior del Estado de Puebla deben ser “apro-
badas” por el Congreso poblano, y como éste no
lo hizo, pues no pudo responder a la solicitud de
información hecha por la Auditoría federal.
Infraestructura social
En el caso del Fondo para la Infraestructura
Social Estatal (FISE), terminó 2013 sin que el
gobierno poblano ejerciera el 35.4 por ciento de
www.contralinea.com.mx 41
INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS
Aunque el Fondo
para la Infraestructura
Social Estatal está
destinado a beneficiar
a los más pobres, sólo
“el 1.8 por ciento [de
los recursos] se aplicó
en localidades de alto
y muy alto rezago
social”
los recursos destinados a “incrementar la cobertu-
ra de servicios básicos para población en pobreza
extrema”: 189 millones 797 mil 200 pesos se que-
daron congelados sin justificación, y esta situación
“se mantuvo al cierre de la auditoría (31 de marzo
de 2014)”.
“Esto retrasó la realización de las obras y accio-
nes programadas,y propició opacidad en la aplica-
ción efectiva de los recursos no erogados”,enfatizó
la Auditoría Superior de la Federación.
La administración poblana tuvo disponibles,
para el ejercicio fiscal 2013, 536 millones 426 mil
600 pesos. “De estos recursos transferidos se ob-
servó, al 31 de marzo de 2014, un monto pagado
por 264 millones 90 mil pesos, que significó un
49.2 por ciento del disponible y,por consiguiente,
una opacidad en el gasto por 272 millones 335
mil pesos, que corresponde al 50.8 por ciento res-
tante”.
Supuestamente, este Fondo federal también
está destinado a beneficiar a los pobres entre los
pobres.Sin embargo,“únicamente el 1.8 por cien-
to [de los recursos] se aplicó en localidades de alto
y muy alto rezago social”.
En “urbanización (pavimentos y obras simila-
res)”, se destinó el 1.9 por ciento de lo disponible,
“no obstante que en el estado persisten déficits de
cobertura en agua potable, drenaje y electrifica-
ción, en los que se registran valores de 16.2, 12.3
y 1.9 por ciento de la población,respectivamente”.
El gobierno de Moreno Valle no realizó ni una
sola obra que tuviera que ver con el mejoramiento
de la vivienda. Quienes no cuentan con un piso
firme, es decir, casi la décima parte de las casas
poblanas, una de dos: o siguen igual o arrancaron
de algún resquicio de su pobreza para ponerlo. En
cambio, gastó 1 millón 200 mil pesos en “obras y
acciones que no atendieron a la población objetivo
y sin alcance intermunicipal”.
Según la Auditoría Superior de la Federación,
“en el ejercicio de los recursos, el estado infringió
la normativa, principalmente en materia de obra
pública y adquisiciones, así como el Presupuesto
de Egresos de la Federación y la Ley de Coordi-
nación Fiscal, que generaron probables daños a la
Hacienda Pública Federal por un importe de 56
123RF
42 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS
millones 266 mil 700 pesos”.
“En conclusión,el estado no realizó una gestión
eficiente y transparente de los recursos del FISE,
en inconformidad con la normativa que regula su
ejercicio y no se cumplieron sus objetivos y metas.”
Pero ni así el gobierno estatal realiza evalua-
ción alguna “sobre los resultados del FISE, por lo
cual el estado desconoce sus debilidades y áreas de
mejora”. Mucho menos “existe un procedimiento
para la investigación de posibles actos contrarios a
la ética y conducta institucional, ni mecanismos
para captar denuncias sobre el tema”.
Seguridad pública
Como si la seguridad de los poblanos fuera un
tema saldado,la administración de Rafael Moreno
Valle, nieto del exgobernador de idéntico nombre,
se dio el lujo de no gastar el 73.4 por ciento de los
dineros que para tal fin recibió en 2013: de los 291
millones 383 mil pesos provenientes del Fondo de
Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP)
de los Estados y del Distrito Federal, sólo ejerció
77 millones 520 mil pesos. “Asimismo, al 31 de
agosto de 2014 sólo se ejercieron 175 millones 673
mil pesos,monto que representó el 60.3 por ciento
de los recursos ministrados,por lo que hubo recur-
sos no ejercidos por 115 millones 710 pesos, que
representaron el 39.7 por ciento”.
El estado “carece de actividades de control
suficientes que garantizaran el cumplimiento de
las metas establecidas” para bajar los índices de-
lincuenciales. En la revisión hecha por la ASF al
gobierno de Puebla prevalece el “no”:
-“No se contó con controles adecuados para
asegurar el ejercicio de los recursos del FASP den-
tro del ejercicio fiscal al cual fueron asignados.
-“No contó con los controles suficientes para
que sus procesos de adquisición se realizaran con-
forme a la normativa.
-“No contó con los controles suficientes para
garantizar que los bienes se entregaran en tiempo
y forma.
-“No hubo controles suficientes para que los bie-
nes adquiridos se encontraran instalados y en uso.
-“No se realizó un adecuado seguimiento en el
cumplimiento de compromisos establecidos en el
Convenio de Coordinación y en el Anexo Técnico
Único.
-“El Consejo Estatal de Coordinación del Sis-
tema Nacional de Seguridad Pública no contó con
un reglamento interno, manual de organización o
normativa que delimite las obligaciones y activida-
des de los servidores públicos.”
Tampoco dedicó ni 1 centavo, ni en 2013 ni al
momento de la fiscalización (agosto de 2014), a la
“prevención social de la violencia y la delincuencia
con participación ciudadana”, a “la implementa-
ción de Centros de Operación Estratégica” (sic),
al empleo de huellas balísticas y “rastreo computa-
rizado de armamento”, al “acceso a la justicia para
las mujeres”, al Registro Público Vehicular, a la
Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica.
Cero fue el gasto total en estos rubros.
En materia de transparencia existen graves he-
chos. Al momento de reportar a la Secretaría de
Hacienda datos sobre lo recaudado (ministrado)
en informes distintos, las cifras varían en millones
de pesos; mientras que “en el Formato sobre Apli-
caciones de Recursos Federales A Nivel Fondo se
reportó un importe ministrado de 270 millones
825 mil pesos”, en “la Estructura Presupuestaria
para el seguimiento de los recursos 2013”se repor-
taron, a diciembre de ese año, 291 millones 383
mil pesos”; en un tercer informe el monto presen-
tado fue de 279 millones 383 mil pesos.
ADOLFOVLADIMIR/CUARTOSCURO
El gobierno de MorenoValle no dedicó 1 centavo a la “prevención social de la violencia y la delincuen-
cia con participación ciudadana”
www.contralinea.com.mx 43
INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS
La Auditoría consideró como “solventada” la
información porque “la Secretaría de la Contra-
loría del Estado de Puebla inició el procedimiento
para determinar posibles responsabilidades admi-
nistrativas de servidores públicos”.
El subejercicio impactó profundamente en los
llamados, irónicamente, Programas con Prioridad
Nacional: para el Nuevo Sistema de Justicia Penal,
supuestamente emplearía más de 15 millones de
pesos,pero “sólo ejercieron 324 mil 800 pesos”; de
los más de 83 millones prometidos para el Fortale-
cimiento de las Instituciones Estatales de Seguri-
dad Pública,Procuración e Impartición de Justicia,
“sólo se ejercieron 17 millones 420 mil pesos”.
En ejercicio (parcial) de los recursos entrega-
dos, el estado incurrió en violaciones que se con-
vierten en lista:
-A la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos: Artículo 21.
-Al Presupuesto de Egresos de la Federación:
artículo 8, párrafo primero.
-A la Ley Federal de Presupuesto y Responsa-
bilidad Hacendaria: artículo 85, fracción segunda.
-A la Ley General de Contabilidad Guberna-
mental: artículos 71, 72, párrafo último, y 82.
-A la Ley de Coordinación Fiscal: artículos 45,
48 y 49, párrafo primero.
-Así como “otras disposiciones de carácter ge-
neral, específico, estatal o municipal: Ley General
del Sistema Nacional de Seguridad Pública: artí-
culos 21, 47, fracción XIII y 142”.
Fondo de Aportaciones
Múltiples
El subejercicio inexplicable se reprodujo en
este caso, ahora por 197 millones 617 mil 100 pe-
sos, “cifra que representó el 20.3 por ciento de los
recursos asignados”:
“Del presupuesto original del FAM [Fondo
de Aportaciones Múltiples] por 972 millones 675
mil pesos,se ejercieron 607 millones 709 mil pesos
al 31 de diciembre de 2013,cifra que representó el
62.5 por ciento de los recursos asignados. Asimis-
mo,al 30 de abril de 2014,se ejercieron [solamen-
te] 775 millones 57 mil pesos.”
Por este motivo, “la Secretaría de la Contralo-
ría del estado de Puebla inició el procedimiento
para determinar posibles responsabilidades admi-
nistrativas de servidores públicos”. Por su parte, la
ASF hizo una solicitud de aclaración para saber
qué fue de la millonaria suma.
Agregado a lo anterior,“el gobierno del estado
de Puebla registró inobservancias a la normati-
va, principalmente en materia de obra pública y
la Ley de Coordinación Fiscal, que generaron un
probable daño a la Hacienda Pública Federal por
un importe de 4 millones 735 mil pesos”.
Tras la revisión, el órgano fiscalizador deter-
minó que la administración del sucesor de Mario
Marín (por vía de los partidos Acción Nacional,
de la Revolución Democrática, Convergencia y
Nueva Alianza) “no dispone de un adecuado siste-
ma de control interno que le permita identificar y
atender los riesgos que limitan el cumplimiento de
los objetivos del Fondo” alimentado con recursos
de la Federación.
“Se registraron igualmente incumplimientos
en las obligaciones de transparencia sobre la ges-
tión del Fondo de Aportaciones Múltiples, ya que
el Gobierno del Estado de Puebla no proporcionó
a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tres
de los informes previstos por la normativa sobre
el ejercicio y destino de los recursos; y no existió
calidad y congruencia en la información reporta-
da; tampoco realizó la evaluación sobre los resul-
tados.”
Con semanas de anticipación,Contralínea soli-
citó entrevistar al gobernador Rafael Moreno Va-
lle,así como a los responsables de cada área.Hasta
el cierre de edición, no hubo respuesta.
Para el Nuevo Sistema de
Justicia Penal, supuestamente
se emplearían más de 15
millones de pesos del fondo
federal, pero se ejercieron
sólo 324 mil 800 pesossólo 324 mil 800 pesos
44 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
DINERO SUCIO
PODRÍA UTILIZARSE
PARA COMBATIR EL HAMBRE
www.contralinea.com.mx 45
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
Unos 50 mil millones de
dólares salen de África
cada año en transferencias
financieras ilícitas (evasión
de impuestos, corrupción
y actividades delictivas
como narcotráfico). Con
esta fuente oculta se
podrían alcanzar los montos
necesarios de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible
O
rganización de las Naciones Unidas,
Nueva York, Estados Unidos. La Orga-
nización de las Naciones Unidas (ONU)
calcula que necesita entre 3.5 billones y 5 billones
de dólares por año para la ejecución de su ambi-
ciosa Agenda de Desarrollo Posterior a 2015, que
incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble (ODS) aprobados por gobernantes de todo el
mundo en septiembre pasado.
Pero una pregunta fundamental sigue sin res-
puesta. ¿Cómo hará la ONU para convencer a los
países ricos y las compañías trasnacionales de ayu-
darla a recaudar los billones necesarios para cum-
plir esas metas, que incluyen la erradicación de la
pobreza y el hambre para 2030?
Según el foro mundial, existe al menos una
“fuente oculta” de financiamiento para el desarro-
llo, sobre todo para el continente más pobre del
mundo: las transferencias financieras ilícitas (TFI)
procedentes de África, calculadas en más de 50
mil millones de dólares anuales.
THALIF DEEN, IPS*
CECILIAMARTÍNEZY123RF
46 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
James Zhan, director de Inversión y Empresas
en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD,por su sigla en
inglés), señaló que la lucha contra las TFI es esen-
cial para que África pueda cumplir con los ODS.
Se calcula que entre 2002 y 2012 salieron
de África 530 mil millones de dólares en forma de
TFI, afirmó.
“Ése fue un costo enorme para el desarrollo del
continente ya que esos recursos se podrían haber
invertido en el desarrollo económico y la transfor-
mación estructural de África”, subrayó.
Esas transferencias socavan las instituciones,
drenan al Estado de recursos económicos muy ne-
cesarios, reducen la base de recursos destinados al
desarrollo y generan cargas fiscales nacionales más
elevadas para cubrir el déficit de fondos, explicó
Zhan.
Los ODS también abarcan la educación de ca-
lidad,la mejora de la atención de salud,la igualdad
de género, la energía sostenible, la protección del
medio ambiente y la asociación mundial para el de-
sarrollo sostenible.
Bhumika Muchhala, investigadora de la Red
delTercer Mundo,dice a Inter Press Service (IPS)
que las tres causas principales de las TFI son la
evasión de impuestos al comercio, las actividades
delictivas y la corrupción gubernamental.
Muchhala manifiesta que la evasión y la elu-
sión fiscal,así como la manipulación de los precios
en las transferencias de las empresas trasnacionales
–en particular en el sector de la minería– consti-
tuyen el principal problema,junto con prácticas de
lavado de dinero y actividades delictivas, como el
tráfico de drogas y de mano de obra.
Comodestacanmovimientossociales,organiza-
ciones no gubernamentales,académicos y políticos,
esto no sucede por accidente,añade.Muchos países
y sus instituciones facilitan activamente y cosechan
enormes ganancias con el robo de grandes canti-
dades de dinero de los países en desarrollo,afirma.
“Esto deshace décadas de desarrollo económi-
co y sabotea las posibilidades de crecimiento de las
generaciones futuras más allá de la necesidad de
la ayuda económica”, expresa Muchhala.
Tras una investigación realizada en 2014, un
Grupo de Alto Nivel sobre TFI de África concluyó
que la lucha contra este tipo de transferencias ya
no era una opción, sino una absoluta necesidad.
El grupo especial, establecido por la Comi-
sión Económica para África de la ONU, pidió a
la Unión Africana que,junto con sus instituciones
asociadas, elabore un marco de gobernanza mun-
dial para determinar las “condiciones en que los
activos se congelan, gestionan y repatrían”.
El presidente del Consejo Económico y Social
de la ONU, Oh Joon, sugirió a los delegados de
una mesa redonda,celebrada en octubre,que Áfri-
ca, al igual que otras regiones, tendría que movili-
zar los recursos dentro del propio Continente.
La salida ilegal de fondos representa una im-
portante pérdida de reservas de divisas, erosión de
la base imponible legal y oportunidades perdidas
de inversión de las rentas de los recursos naturales,
agregó.
Como se calcula que las TFI del Continente
ascienden a 50 mil millones de dólares por año, la
eficacia de la movilización de los recursos naciona-
www.contralinea.com.mx 47
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
ponsabilidad de lidiar con el problema,pero tam-
bién la tiene la comunidad internacional,recordó.
Las empresas trasnacionales y la inversión ex-
tranjera directa también son una parte importante
de la solución. Organismos de la ONU, como la
UNCTAD, podrían asesorar a los gobiernos afri-
canos a diseñar políticas de inversión y manejar la
evasión fiscal y las prácticas ilícitas de las corpora-
ciones, recomendó Zhan.
Muchhala dice a IPS que muchas organiza-
ciones destacan la urgente necesidad de reformar
las políticas de intercambio de la información y
de transparencia en la Unión Europea y Estados
Unidos, mientras que la Red de Justicia Fiscal, un
movimiento social integrado por diversas organi-
zaciones no gubernamentales, hizo hincapié en la
necesidad de combatir la evasión y la elusión fiscal.
En este sentido, una campaña para la creación
de un organismo fiscal internacional integrado por
los Estados miembros de la ONU, realizada du-
rante la tercera conferencia de Financiación para
el Desarrollo celebrada en Adís Abeba,Etiopía,en
julio pasado,no prosperó debido a la resistencia de
los países industrializados.
Aunque eso fue una gran decepción, la presión
del Sur en desarrollo y de movimientos sociales
para que se cree un organismo fiscal internacional
persistirá tanto dentro como fuera de la ONU,ase-
gura Muchhala.(Traducción de Álvaro Queiruga)
*Investigación del proyecto de medios de IPS
América del Norte, Global Cooperation Council
y Devnet Tokio
les se reduciría sobremanera si esas transferencias
continuaran, argumentó.
Ante la Asamblea General de la ONU en
septiembre, el presidente de Senegal, Macky Sall,
declaró que las TFI procedentes de África prác-
ticamente superaron la asistencia oficial para el
desarrollo que recibe el Continente,y que equivale
aproximadamente a entre 50 mil millones y 55 mil
millones de dólares anuales.
“Si se recuperara el 17 por ciento de esos activos,
los países africanos podrían pagar la totalidad de sus
deudas y financiar su propio desarrollo”,pronosticó.
Zhan informó que África fue la única región
en la que las TFI representaron cerca del 5 por
ciento de su producto interno bruto.
El funcionario instó a la transparencia y la ren-
dición de cuentas a través del fortalecimiento de la
sociedad civil y pidió que se fomenten las reformas
institucionales y la creación de comisiones antico-
rrupción.
Los gobiernos africanos tienen la gran res-
Las transferencias
financieras ilegales
procedentes de África
superaron la asistencia
oficial para el desarrollo
que recibe el Continente
oficial para el desarrollo
que recibe el Continente
123RF
48 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
POR LA VIOLENCIA
MUJERES CONTINÚAN SOMETIDAS
www.contralinea.com.mx 49
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
La violencia física y sexual
sigue siendo la constante de
mujeres de todo el mundo.
Una de cada tres personas
del sexo femenino sufrirá
al menos una vez en la vida
la agresión de patrones,
compañeros o familiares
O
rganización de las Naciones Unidas,
Nueva York, Estados Unidos. La violen-
cia de género continúa como uno de los
problemas más graves que enfrenta la humanidad,
con una de cada tres mujeres víctima del abuso fí-
sico o sexual en algún momento de su vida.
Un nuevo reporte de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), divulgado reciente-
mente, ratifica el vergonzoso escenario pese a
los compromisos y las campañas de las últimas
décadas.
El flagelo está presente en todos los rincones
del mundo, se trata de una preocupación global,
advirtió la experta Francesca Grum, del Departa-
mento de Asuntos Económicos y Sociales de la
ONU (UNDESA, por su sigla en inglés).
Los datos reflejados en el informe de 2015 so-
bre la situación de las mujeres, el sexto de su tipo,
invitan a reflexionar acerca del tema, y más que
todo a actuar, a 20 años de adoptada la Declara-
ción y Plataforma de Acción de Pekín, revolucio-
WALDO MENDILUZA, PRENSA LATINA
MIGUELGALINDO
50 16 de noviembre de 2015
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
narios instrumentos para la equidad de género y el
empoderamiento femenino.
Según el texto, el 66 por ciento de las víctimas
de homicidios ejecutados por compañeros íntimos
o familiares son féminas.
La magnitud del problema pudiera ser aún
mayor, si se tiene en cuenta que apenas 89 de los
193 países miembros de la ONU recopilan esta-
dísticas sobre la violencia de género, aunque la ci-
fra duplica a los reportados hace 1 década.
De acuerdo con Grum, no menos alarmante
es el hecho de que sólo cuatro de cada 10 mujeres
agredidas buscan ayuda,mientras un pobre 10 por
ciento denuncia el caso a las autoridades.
Por otra parte, las féminas representan menos
del 35 por ciento de los miembros de la policía en
el planeta.
Para la ONU, una de las prioridades es rom-
per el muro de silencio, lo que explica el lanza-
miento de campañas y la realización de foros,
además de sus llamados a los líderes mundiales
a traducir en hechos las palabras y los compro-
misos.
Un flagelo universal
La violencia física y sexual contra las mujeres
está presente en todo el planeta, pero la ONU
alerta que Asia, África y Oceanía son los conti-
nentes con mayor impacto del flagelo.
En regiones de Oceanía, hasta un 68 por cien-
to de las féminas experimentan la violencia alguna
vez en su vida, cifra que en zonas de Asia y África
llega a rondar el 65 por ciento.
Respecto a América Latina y el Caribe, entre
un 14 y un 38 por ciento de las féminas son víc-
timas, mientras en Europa azota hasta un 46 por
ciento de ellas.
Norteamérica (Estados Unidos y Canadá)
muestra el escenario menos preocupante, con en-
tre un 7 y un 32 por ciento.
Se trata de una triste realidad que el nuevo
reporte sólo viene a confirmar, comenta a Prensa
Latina el secretario general adjunto de la ONU
para el Desarrollo Económico, Lenni Montiel,
después de la presentación del informe.
Para el alto funcionario, la situación sigue muy
complicada, “porque no podemos acabar con el
fenómeno de la noche a la mañana como quisié-
ramos”.
Montiel insiste en la importancia del compro-
miso de enfrentar el fenómeno, y de traducirlo en
políticas y medidas concretas.
La violencia contra las mujeres adquiere ni-
veles aún más preocupantes y repudiables en los
países golpeados por conflictos o grupos terroris-
tas, entre ellos Siria, Irak, Nigeria y la República
Centroafricana.
En un reciente debate del Consejo de Segu-
ridad de la ONU sobre las féminas y la paz, el
presidente del gobierno español, Mariano Rajoy,
subrayó que “muchas veces es más peligroso ser
mujer que soldado en una guerra”.
Las violaciones,el secuestro,la esclavitud sexual,
el asesinato, el desplazamiento forzado y la con-
sideración como trofeo de guerra son situaciones
frecuentes para ellas en las zonas de hostilidades.
A mediados de octubre, el Consejo de Segu-
ridad escuchó el desgarrador testimonio de una
joven de la etnia yazidi,quien narró los ataques del
Estado Islámico contra su pueblo, en agosto del
pasado año en Irak.
Violaron hasta a las niñas y tomaron a muchas
mujeres como esclavas sexuales,condición en la que
se encuentran en la actualidad unas 3 mil,denunció.
La joven reclamó justicia para los yazidis y
defendió que el caso del Estado Islámico llegue
a la Corte Penal Internacional bajo el rótulo de
genocidio.
Sólo cuatro de cada 10
mujeres agredidas buscan
ayuda, mientras que el 66
por ciento de las víctimas
de homicidios ejecutados
por compañeros íntimos
o familiares son mujereso familiares son mujeres
www.contralinea.com.mx 51
INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL
También la pobreza
La violencia no representa el único problema
que afecta a decenas de millones de mujeres en el
planeta: también la pobreza,el desempleo,el cam-
bio climático y la falta de acceso a la educación, la
salud y la participación política.
En los países en desarrollo,las féminas constitu-
yen la mitad de las golpeadas por la pobreza, y más
del 50 por ciento en las naciones industrializadas.
No es una situación nueva, durante mucho
tiempo han sido las mujeres y los niños las princi-
pales víctimas, lamenta Montiel.
De acuerdo con el nuevo reporte del UNDE-
SA, las madres y ancianas que viven solas corren
mayor riesgo de caer en la pobreza que los hom-
bres en igual condición, mientras la suficiencia
económica es mucho menos probable en las fémi-
nas que en el género opuesto.
No todo es negativo para la mujer: en las últi-
mas 2 décadas las féminas aumentaron sus expec-
tativas de vida,hasta llegar a los 72 años por los 68
de los hombres,las niñas mejoraron notablemente
su presencia en las aulas y avanzó la salud materna.
En la política y la toma de decisiones,las muje-
res pasaron de representar un 12 por ciento de los
parlamentarios en 1997 a un 22 en 2015, y en la
rama ejecutiva subieron de un 12 a un 19 por cien-
to en los puestos de jefe de Estado o de gobierno,
y de un 6 a un 18 por ciento en los gabinetes mi-
nisteriales, cifras alentadoras, aunque lejos de las
justas aspiraciones de paridad.
Pese a los avances en materia de equidad y em-
poderamiento de la mujer, resta mucho por andar
para vencer flagelos como la violencia y la discri-
minación.
La humanidad jamás podrá materializar todo
su potencial si la mitad de la población sigue dis-
criminada,afirmó el secretario general de la ONU,
Ban Ki-moon.
El diplomático llamó a aprovechar la agenda
2015-2030 de desarrollo sostenible para hacer
realidad la equidad de género y el protagonismo
femenino en los diferentes sectores de la sociedad.
La nueva plataforma de progreso humano y
armonía con la naturaleza incluye entre sus 17 ob-
jetivos el de la igualdad de sexos.
MIGUELGALINDO
52 16 de noviembre de 2015
ECONÓMICOANÁLISIS
Terapia de choque, lo que tendrá la economía mexicana hasta el final del sexenio. La política abrazada a
partir de 2015 no tendrá reversa: control de la demanda local a través del recorte del gasto público pro-
gramable, la restricción monetaria, la contención de la inversión y de los salarios, el desmantelamiento
del Estado. A todo esto le llaman “austeridad”, como al ajuste fiscal le dicen “consolidación”
MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO
@marcos_contra
CECILIAMARTÍNEZ/123RF
APENAS COMIENZAN
LOS PEORES AÑOS
DEL SEXENIO
www.contralinea.com.mx 53
ECONÓMICO ANÁLISIS
C
omo si fuera una maldición bíblica, los
neoliberales de la restauración conserva-
dora priísta, encabezados por Enrique
Peña Nieto y Luis Videgaray, repiten el mismo
sendero y el mismo destino fatalmente ineludible
de sus predecesores, los de la derecha priísta neoli-
beral de la primera generación, los delamadridis-
tas, los salinistas y los zedillistas, y la clerical-neo-
liberal del segundo ciclo, los teocráticos panistas.
Por razones similares, internas y externas, a
todos se les desfondó prematuramente la economía
durante su mandato, junto con sus promesas de
crecimiento económico, empleo, bienestar (bajo
el supuesto de que ellas fueran sinceras y real-
mente existentes, más allá de la retórica de la pla-
za pública). Porque endógenamente, el modelo
neoliberal, criollo y global, desde su emergencia,
hace 40 años, está estructurado para generar los
efectos contrarios: el estancamiento crónico, el alto
desempleo, la precariedad laboral, la miseria ge-
neralizada, costos necesarios para restaurar la tasa
de ganancia –como señala el francés Michel Hus-
son– y otros economistas que no comulgan con las
doctrinas monetaristas.
Las únicas diferencias entre ellos son formales:
la profundidad del hoyanco en que se han desplo-
mado; el estrépito de la caída; las pinceladas en me-
didas empleadas para tratar de restaurar los equi-
librios económicos.
Faltos de creatividad desde hace tiempo, esos
fundamentalistas de las políticas ortodoxas de
ajuste y estabilización macroeconómica siempre
recurren a la misma estrategia anticrisis, de corto
plazo y de largo aliento (reformas estructurales): las
tradicionales terapias de choque fondomonetaristas.
El control de la demanda local, a través del re-
corte del gasto público programable (excluye a los
compromisos financieros, sagradamente pagados a
costa de aquellos egresos), la restricción monetaria
(altos réditos), la contención de la inversión y los
salarios nominales y reales, el desmantelamiento
del Estado.
Como esos programas están desacreditados,
en virtud de sus onerosos costos económicos y
sociopolíticos, desde hace algún tiempo se les ha
maquillado de una manera más sexy. Ahora se le
llama “austeridad”.
Tienen sobradas razones para hacerlo, pues su
aspecto macabro no es presentable.
Su aplicación en México y el resto de Amé-
rica Latina, a partir de la década de 1970 –con
excepción de los gobiernos democráticos que des-
pués desertaron del consenso neoliberal–, que han
buscado restablecer el equilibrio fiscal (recorte del
gasto y mayores impuestos al consumo) y de las
cuentas externas (devaluaciones cambiarias), y el
control de la inflación (contención de la demanda
con los altos réditos y la represión salarial), sólo
han arrojado una estela de precarización laboral,
desempleo, pobreza, miseria y exclusión social;
desmantelamiento del Estado y del aparato pro-
ductivo; la privatización de empresas estatales y de
sectores estratégicos; la entrega de la economía a
los monopolios; la subordinación a las metrópo-
lis como aportadores especializados de materias
primas, manufacturas de bajo valor agregado y
mano de obra barata para la reducción de costos
dentro del proceso de acumulación y reproduc-
ción del capital a escala mundial; el despotismo y
el autoritarismo disfrazado de democracia.
Como represalia a la decisión de los vietnami-
tas por defender su soberanía nacional por cual-
quier medio ante la criminal intervención estadu-
nidense, el general Curtis LeMay dijo: “Bombar-
dear hasta hacerlos regresar a la edad de piedra”.
Afortunadamente en México y otros países los
gobernantes metropolitanos no han tenido que
recurrir a esa barbaridad, ya que, salvo en algu-
nos casos que han sido tratados con otra clase de
guerras sutiles, generalmente los grupos de poder
locales han entregado dócil e higiénicamente las
plazas, debido a cuando menos un par de factores:
porque generalmente solicitan el apoyo del Fon-
do Monetario Internacional, el Banco Mundial
y la Casa Blanca cuando se encuentran en plena
crisis financiera y sin márgenes de acción (a cam-
54 16 de noviembre de 2015
ECONÓMICOANÁLISIS
bio, aceptan instrumentar los programas ortodo-
xos de estabilización y las reformas estructurales
neoliberales que les son impuestos); y porque las
elites comparten las directrices del neoliberalismo,
las cuales, económica y políticamente, les resultan
rentables, y les otorgan legitimidad y confianza
ante los “mercados”.
Con sus contrarreformas estructurales, entre ellas
la reprivatización petrolera y la eléctrica, y su po-
lítica de “consolidación fiscal” de 2015-2018
–como ahora se le dice al ajuste fiscal por el lado
del gasto no financiero y los gravámenes regre-
sivos–, los peñistas reafirman la dominación y la
continuidad neoliberal.
Tempranamente, en 1976, el economista mar-
xista André Gunder Frank, en sus cartas abiertas
dirigidas a los Chicago Boys Milton Friedman y Ar-
nold Harberger, padrinos del primer programa de
choque en regla, parido en un baño de sangre, calificó a
éste de “genocidio económico”.
Esa historia, originalmente diseñada para el
mundo subdesarrollado, fue impuesta en la Unión
Europea, la eurozona y, en menor medida, en Es-
tados Unidos, a raíz de la segunda gran depresión
(2007-…) que estalló en esos lugares.
En su trabajo Los límites del keynesianismo (ene-
ro de 2015), Husson señaló que “resulta chocante
constatar que los países que han sufrido la aus-
teridad presupuestaria (y salarial) más fuerte son
también países en los que los beneficios se han res-
tablecido de forma neta. Los países de la periferia
(Grecia, España, Portugal e Irlanda) han recupe-
rado la tasa marginal a pesar del hundimiento de
su economía y de la explosión del paro [desem-
pleo]”.
Pese a ese “cinismo hipócrita de las políticas
de austeridad”, agrega Husson, éstas no deben
analizarse “como políticas ‘absurdas’ o deficien-
tes, sino como una terapia de choque que, más allá de
sus efectos colaterales negativos, buscan alcanzar
tres objetivos combinados: restablecer los benefi-
cios, liquidar lo más posible las conquistas sociales
y proteger las instituciones financieras y bancarias
de una desvalorización de sus activos”.
Si bien la reducción salarial permitió resta-
blecer la tasa de beneficio, no ha garantizado la
reactivación capitalista, continúa Husson, que se
pregunta: “¿Quién va a comprar las mercancías
producidas por la clase asalariada cuyo poder de
compra avanza a una velocidad inferior que la del
valor producido?”.
Pero lo anterior es justamente lo que se busca
con la contención salarial, del consumo, la inver-
sión, la reducción del gasto público, el equilibrio
fiscal y de las cuentas externas, que limitarán las
necesidades de financiamiento internacional. Lo
que se pretende es generar excedentes de bienes
para orientarlos hacia el mercado internacional
La contención salarial, del consumo, la inversión, la reducción
del gasto público, el equilibrio fiscal y de las cuentas externas
limitarán las necesidades de financiamiento internacional
CACILIAMARTÍNEZY123RF
www.contralinea.com.mx 55
ECONÓMICO ANÁLISIS
123RF
56 16 de noviembre de 2015
ECONÓMICOANÁLISIS
y generar las divisas necesarias que garanticen el
pago del servicio de la deuda pública y privada.
Ése siempre ha sido el sentido de los progra-
mas de choque.
El problema es que los demás países aplican
simultáneamente. Hay más vendedores que com-
pradores, lo que ha frustrado el ritmo de la reacti-
vación internacional.
A los perniciosos efectos recesivos del ajuste
fiscal monetarista y del lento crecimiento interna-
cional, debe añadirse otra medida ortodoxa que
ha fracasado en su intento por tratar de reanimar
a las economías: la política monetaria de tasas de
interés nominales cercanas a cero por ciento (Zero
Lower Bound) –de 0 por ciento-0.25 por ciento de la
Reserva Federal estadunidense, 0.05 por ciento del
Banco Central Europeo, 0.1 por ciento del Banco
Central de Japón, de 3 por ciento del Banco de
México–, negativas en términos reales. En los casos
extremos, el Banco Nacional Suizo (BNS), desde
el 18 de diciembre de 2014, aplica tasas negativas
para la transferencia de activos (-0.75 por ciento), y
el Banco Central de Dinamarca redujo sus tipos de
depósito de referencia a -0.5 por ciento, en ambos
casos para tratar de contener los furiosos ataques
especulativos en contra de sus monedas.
Esa política monetaria expansiva ha sido ino-
perante para acelerar la reactivación económica y
ha limitado la capacidad de acción de los bancos
centrales.
El propio Banco de Pagos Internacionales y la
Reserva Federal han admitido que ese tipo de po-
lítica monetaria ha sido completamente incapaz
de resolver la crisis financiera y relanzar el creci-
miento.
Lo mismo ha sucedido con las masivas inyec-
ciones de liquidez, conocidas como “estímulos
monetarios (QE, sigla de quantitative easing), recur-
sos que, en lugar de orientarse hacia las actividades
productivas, sólo han servido para generar nuevas
burbujas especulativas, sobre todo en los mercados
financieros como los de México, los cuales actual-
mente se estremecen ante los movimientos de los
capitales de corto plazo.
Adicionalmente, se ha suscitado otro fenó-
meno no menos nocivo: la llamada “trampa de
la liquidez”. Es decir, esa situación en donde los
CACILIAMARTÍNEZY123RF
www.contralinea.com.mx 57
ECONÓMICO ANÁLISIS
tipos de interés se encuentran muy bajos, próxi-
mos a cero por ciento y, sin embargo, los recursos
no son empleados para el consumo y la inversión,
sino que las personas prefieren conservar el dinero
antes que invertirlo.
Es obvio que a la población siempre le resulta-
rá digerible el discurso neoliberal que dice que los
males económicos, el alza de impuestos y de pre-
cios de los bienes y servicios estatales, el endeuda-
miento y el déficit público, se deben al derroche, la
corrupción o la ineficiencia, entre otras lindezas,
de la elite política.
Sin duda esos calificativos son plenamente jus-
tificados por la elite político-empresarial mexica-
na. Sin embargo, existen otros factores económi-
cos de mayor envergadura que ofrecen una mejor
explicación de los problemas fiscales del Estado: la
regresividad de la política tributaria; la baja recau-
dación asociada al bajo crecimiento y los proble-
mas de empleo; el boquete ocasionado por la de-
pendencia de los ingresos petroleros; los subsidios
otorgados al sector privado.
El sentido común del despilfarro o la corrup-
ción ofrecen la coartada para el recorte del gasto,
tal y como quiere el gobierno peñista.
Pero como dice Marshall Auerback, econo-
mista del Roosevelt Institute, “las elites que se es-
candalizan contra este gasto público vienen a ser
como alguien que proporciona a otro cinco pa-
quetes de cigarrillos al día para luego indignarse
del hecho de que su beneficiario hubiera contraí-
do irresponsablemente un cáncer de pulmón”.
Auerback añade que “hay pruebas empíricas
abrumadoras de que esa hipótesis es falsa y de que
la puesta en práctica de políticas fundadas en esa
hipótesis causan daños –que afectan a generacio-
nes enteras– en términos de caída en el volumen
de producción, de ingresos, de empleos y de quie-
bras empresarias” (Alfredo Zaiat, Austeridad).
Por desgracia, los peñistas adaptaron esa estra-
tegia desde 2015 y la mantendrán lo que resta de
su mandato, con sus consecuentes efectos recesi-
vos, de desempleo y pobreza, temas que veremos
en la siguiente entrega.
La política monetaria ha sido inoperante para acelerar la reac-
tivación económica y ha limitado la capacidad de acción de los
bancoscentrales.Tampocohanservidolosestímulosmonetarios
123RF
58 16 de noviembre de 2015
INTERNACIONALANÁLISIS
A MOSCÚ
EN ORIENTE MEDIO
A MOSCÚ
WASHINGTON YA NO
PUEDE IGNORAR
MIGUELGALINDO
THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE
Se acabaron las primaveras árabes. Una nueva fase de reconfiguración del
Oriente Medio ha comenzado. Pero Washington ya no podrá ignorar a Moscú. Los
conflictos ahora se trasladarán a Turquía y Arabia Saudita
58 16 de noviembre de 2015
INTERNACIONALANÁLISIS
www.contralinea.com.mx 59
INTERNACIONAL ANÁLISIS
O D
amasco, Siria. La prensa, sea cual
sea el país del que hablemos, está
actualmente tan ocupada ana-
lizando con lupa la posición de su propio
gobierno con respecto al Oriente Medio
que pasa por alto las negociaciones globa-
les entre la Casa Blanca y el Kremlin, lo
cual la lleva a interpretar erróneamente los
hechos secundarios. Para aclarar la actual
agitación diplomática tenemos que volver
al acuerdo de septiembre pasado entre Es-
tados Unidos y Rusia.
La parte pública de ese acuerdo fue
formulada por Rusia en un documento dis-
tribuido el 29 de septiembre en el Conse-
jo de Seguridad de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). El documento
indica que para restablecer la paz y la esta-
bilidad en el Norte de África y en Oriente
Medio, basta con:
1. Aplicar las resoluciones del Consejo
de Seguridad –lo cual implica fundamen-
talmente la retirada de Israel hacia las
fronteras de 1967.
2. Luchar contra la ideología terrorista
–es decir, luchar simultáneamente contra
la Hermandad Musulmana, creada por el
Reino Unido y respaldada por Turquía, y
contra el wahabismo propagado por Ara-
bia Saudita.
Lo previsto inicialmente era que Rusia
hiciese adoptar una resolución en ese sen-
tido en la reunión del 30 de septiembre en
el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero,
sólo 1 hora antes de la reunión, Estados
Unidos se opuso. Así que Serguéi Lavrov
presidió la reunión sin mencionar el pro-
yecto. Aunque importante, este incidente
debe interpretarse únicamente como un de-
sacuerdo táctico que no debe impedir un
acuerdo estratégico.
El 20 de octubre, el presidente ruso,
Vladimir Putin, recibía en el Kremlin a su
homólogo sirio Bashar al-Assad. Asistían al
encuentro los ministros rusos de Defensa y
Relaciones Exteriores, el secretario general
del Consejo de Seguridad de la Federación
Rusa y el jefe de los servicios secretos. La
entrevista trató sobre la aplicación del plan
ruso-estadunidense, incluyendo la del Co-
municado de Ginebra del 30 de junio de
2012. El presidente Al-Assad resaltó que él
está siguiendo el contenido de ese comuni-
cado y, sobre todo, que ha integrado a su
gobierno los partidos de oposición que así
lo solicitaron, conforme a la descripción
que contiene el comunicado de lo que de-
nomina como Órgano Gubernamental de
Transición.
Después de verificar que ambos países
interpretaban el Comunicado de Ginebra de
la misma manera, Rusia y Estados Unidos
decidieron meter en cintura a los Estados disi-
dentes, es decir, Francia, Turquía y Arabia
Saudita. Conscientes de que la posición de
Francia no está basada en intereses realistas
sino únicamente en un sueño de carácter
colonial y en el soborno que ha recibido
su gobierno con dinero turco y saudita, la
Casa Blanca y el Kremlin decidieron de-
dicarse únicamente a la fuente del proble-
ma, es decir: Turquía y Arabia Saudita. Así
que el 23 de octubre, John Kerry y Serguéi
Lavrov recibieron en Viena, Austria, a sus
homólogos turco y saudita. No se publicó
ningún texto final, pero parece que Rusia
amenazó a los dos invitados sin que Estados
Unidos asumiera su defensa.
Temiendo que Rusia y Estados Unidos
llegaran a un entendimiento en contra de
Turquía y de Arabia Saudita, Francia con-
vocó en París una “cena de trabajo”, en vez
de una “cumbre diplomática”. Alemania,
Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Uni-
dos, Estados Unidos, Italia, Jordania, Catar,
el Reino Unido y Turquía no “decidieron”,
sino que “abordaron” el futuro de Siria.
El formato de esta reunión corresponde
al del “Core Group” de los “Amigos de Si-
ria”, exceptuando a Egipto, que en secreto
ya se puso del lado de Siria. Pero, dado que
Francia no podía hacer otra cosa que invi-
60 16 de noviembre de 2015
INTERNACIONALANÁLISIS
tar a Estados Unidos, la reunión no arrojó
resultado. Este encuentro tampoco llegó a
producir un texto final.
El 30 de octubre, finalmente Estados
Unidos y Rusia reunían una asamblea
más amplia que incluía a todos los países
que habían participado en las dos reunio-
nes anteriores más Egipto, China, Irak,
Irán, Líbano, Omán, la Unión Europea y
la ONU. La prensa habló muchísimo de la
presencia de Irán –que desde el inicio del
conflicto se había visto marginado de toda
negociación– pero pasó por alto el regreso
de Egipto y del mariscal Al-Sissi, anterior-
mente excluido por Francia pero que ahora
regresa a la escena internacional gracias al
descubrimiento de sus nuevas reservas de
petróleo, así como la persistente ausencia
de la principal potencia regional: Israel. La
única explicación posible de esto es que el
Estado hebreo haya obtenido previamente
la garantía de que podrá concretar uno de
sus objetivos de guerra: la creación de un
Estado colonial al Norte de Siria.
A los participantes de la reunión de Vie-
na se les invitó a que firmaran una decla-
ración final que solamente los rusos y los
iraníes se han tomado el trabajo de dar
a conocer. Esto está muy lejos de ser una
casualidad, ya que en ese documento se
asienta en negro sobre blanco la derrota de
los halcones estadunidenses. En efecto, en el
punto 8 se indica que el “proceso político”
–no el “proceso de transición”– será lide-
rado por los sirios y propiedad de los sirios
y que el pueblo sirio decidirá el futuro de
Siria. Esta insistente formulación invalida
el documento de Feltman, que constituyó
desde hace 3 años el objetivo de los halcones
estadunidenses, de los franceses, de los tur-
cos y de los sauditas: la capitulación total e
incondicional de la República Árabe Siria.
Proyecto estadunidense sigue adelante a
pesar de acuerdo con Rusia
Después de eso, lo siguiente debería ser,
lógicamente, meter en cintura a Turquía, Ara-
bia Saudita y Francia, lo cual pudiera ha-
cerse perfectamente manteniendo la bús-
queda de los objetivos iniciales de Estados
Unidos.
En el caso de Turquía, la victoria del
Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP,
por su sigla en turco) en las nuevas elec-
ciones legislativas del 1 de noviembre sólo
agravará la guerra civil, que seguirá exten-
diéndose y desarrollándose hasta la división
del país en dos partes y la posterior fusión
del Kurdistán turco, del Kurdistán iraquí
y de un territorio árabe sirio ocupado por
los kurdos de Siria y Estados Unidos. Ya en
este momento, las Unidades de Protección
Popular (YPG, por su sigla en kurdo) y Es-
tados Unidos han conquistado juntos un te-
rritorioárabeenelNortedeSiria.LasYPG,
que hasta el mes pasado recibían paga y ar-
mamento de Damasco, se han vuelto ahora
en contra de la República Árabe Siria. Sus
milicianos invaden las localidades conquis-
MIGUELGALINDO
www.contralinea.com.mx 61
INTERNACIONAL ANÁLISIS
tadas, expulsan a los maestros árabes y de-
cretan la kurdización forzosa de las escuelas.
La lengua kurda, que se hablaba y se ense-
ñaba en las escuelas, se convierte en lengua
única y de uso obligatorio. Las milicias de la
República Árabe Siria, principalmente los
asirios, se ven ahora obligadas a utilizar sus
armas para defender sus escuelas frente a
sus compatriotas kurdos.
Por su parte, el rey Salmán de Arabia
Saudita se ve obligado a reconocer su de-
rrota en Yemen, vecino al que invadió, ofi-
cialmente para respaldar a un presidente
prófugo, aunque en realidad lo hizo para
explotar –con Israel– el petróleo de la lla-
mada “cuarta parte vacía”. Sucesivamen-
te, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto se
retiraron de la coalición saudita. Los emi-
ratíes decidieron retirarse después de sufrir
importantes bajas entre sus oficiales. Los
egipcios lo hicieron más discretamente, de-
jando las operaciones militares únicamente
en manos de los israelíes. Los houthis, em-
pujados hacia el Norte por los bombardeos,
han realizado incursiones en territorio sau-
dita, donde han destruido varias bases aé-
reas y todo el equipamiento allí desplegado.
Los soldados sauditas, casi todos extranjeros
bajo uniforme del reino, han desertado en
masa obligando al rey a emitir un decreto
contra los militares que abandonan su po-
sición. En aras de evitar un desastre militar,
Arabia Saudita decidió entonces recurrir a
otros aliados… y a la chequera. Así obtuvo
de Senegal el envío de 6 mil hombres, y de
Sudán el envío de 2 mil más. Mauritania
todavía sopesa si enviará o no un contin-
gente. Se dice que el rey Salmán ha recu-
rrido también al ejército privado Academi
(exBlackwter/Xe), que estaría reclutando
MIGUELGALINDO
62 16 de noviembre de 2015
INTERNACIONALANÁLISIS
actualmente mercenarios en Colombia. El
fiasco saudita es imputable directamente al
príncipe Mohammed ben Salmán, quien
reclamó la iniciativa de esta guerra. El prín-
cipe debilita así la autoridad de su padre,
el rey Salmán, y fortalece la oposición de
los dos clanes actualmente excluidos del po-
der en Arabia Saudita, el del fallecido rey
Abdallah y el del príncipe Bandar. Lógica-
mente, ese conflicto debería conducir a una
repartición del poder entre los tres clanes,
es decir, a una posible partición del reino
en tres Estados.
Sólo después de esos nuevos conflictos
la paz volvería a la región, con excepción
de la parte árabe colonizada por el nuevo
Kurdistán, llamada a convertirse en nuevo
vértice de los antagonismos regionales, en
lugar de Palestina.
Sin embargo, incluso ya escrito, el fu-
turo siempre sigue siendo incierto. La in-
versión de la correlación de fuerzas entre
Washington y Moscú podría modificar el
acuerdo ya existente entre ellos.
Las ratas abandonan
el barco
Mientras los malos perdedores anun-
cian sin pestañear que la intervención militar
rusa en Siria no está dando los resultados
que Moscú esperaba, los yihadistas que
tratan de huir se repliegan hacia Irak y
Turquía. El general Joseph Dunford, jefe
del Estado Mayor estadunidense, reco-
noció el 27 de octubre –en medio de una
audiencia ante el Senado– que en este
momento la situación militar es favorable
a la República Árabe Siria. Por su parte,
el comandante supremo de las Fuerzas de
la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), general Philip Breedlove,
declaró el 30 de octubre, durante una con-
ferencia de prensa en el Pentágono, que es
una simple atenuación retórica decir que
la situación cambia día a día y que ahora
amenaza la seguridad de Europa.
No queda otra solución que aceptar
que la alianza entre los partidarios del caos
y los partidarios de la recolonización no sólo
va a perder la partida en Siria sino que,
además, la alianza atlántica ya no puede
seguir aspirando a la dominación global.
Como consecuencia de ello, una inespera-
da inquietud conmociona las cancillerías,
donde muchos comienzan a decir que ya
es hora de lograr la paz… lo cual implica
que hasta ahora pensaban de otra manera.
Los “cambios de casaca” que ya se
anuncian sobre el tema de Siria tendrán
como primera consecuencia la consagra-
ción del papel internacional de la Repú-
blica Islámica de Irán y de la Federación
Rusa, dos actores que la prensa occidental
presentaba –hace sólo 4 meses– como to-
talmente aislados y condenados a terribles
dificultades económicas, dos potencias
que ahora constituyen las primeras fuer-
zas militares –regional, en el caso de Irán,
y global, en el caso de Rusia–. La segunda
consecuencia es que el presidente Al-Assad
se mantendrá en el poder, a pesar de las in-
numerables veces que se ha anunciado –a
lo largo de los últimos 5 años– que “tiene
que irse”.
Ante ese contexto, la propaganda de
guerra sigue repitiendo, sin inmutarse, que
cuando no son los bombardeos rusos los
que matan a los civiles, éstos mueren como
consecuencia de los bombardeos del Ejér-
cito sirio, imputación “confirmada” por
la madre de las organizaciones terroristas
islámicas –la Hermandad Musulmana– a
través de su Observatorio Sirio de los De-
rechos Humanos.
La propaganda de guerra sigue repi-
tiendo también que Rusia está deseosa de
negociar porque la intervención militar le
resulta onerosa –como si Moscú pudiera
haber olvidado prever un presupuesto para
ello durante el largo proceso de prepara-
ción de dicha operación–. Siempre lleno
Como
parte de la
propaganda,
el director de
la CIA, John
Brennan,
afirmó que
Rusia está
preparándose
para abandonar
al presidente
sirio, Bashar
al-Assad, a
pesar de que
el presidente
Putin ha
rechazado esa
posibilidad
www.contralinea.com.mx 63
INTERNACIONAL ANÁLISIS
de imaginación e inventiva, el director de
la Agencia Central de Inteligencia (CIA,
por su sigla en inglés), John Brennan, afir-
ma por su parte que Rusia está preparán-
dose para abandonar al presidente Al-Assad,
a pesar de que el presidente Putin en per-
sona se reía de esa muestra de autopersua-
sión durante su reciente intervención en el
encuentro del Club de Valdai.
En Francia, la rebelión comienza a ex-
tenderse a los medios políticos. Los cuatro
principales líderes de la derecha –Domi-
nique de Villepin, François Fillon, Alain
Juppé y Nicolas Sarkozy– han declarado,
cada uno por su cuenta, que es absurdo
buscarse la enemistad de Rusia y obstinar-
se en no reconocer la derrota sufrida en
Siria. Pero Alain Juppé, que desempeñó
un papel central en el inicio de la guerra,
principalmente al firmar un tratado secre-
to con Turquía, sigue teniendo como obje-
tivo final el derrocamiento de la República
Árabe Siria… aunque sea más tarde. Del
lado de la izquierda, varios líderes se plan-
tean la posibilidad de viajar próximamente
a Damasco.
El hecho es que los cambios previsibles
han generalizado el pánico. Al extremo de
que Nicolas Sarkozy corrió a entrevistarse
personalmente con el presidente Putin,
como también lo hizo el vicecanciller ale-
mán Sigmard Gabriel, quien se ha pro-
nunciado por el fin de los diferendos y los
rencores del pasado y ha llamado a reanu-
dar el diálogo con Rusia.
Ya era hora…
Elementos fundamentales:
La Declaración de Viena del 30 de oc-
tubre de 2015 modifica el Comunicado de
Ginebra del 30 de junio de 2012. En Siria
no habrá “proceso de transición”, ya que
la República Árabe Siria ha ganado la gue-
rra. Lo que habrá, en cambio, es un “pro-
ceso político” bajo control de las urnas.
La guerra en Siria debería terminar
en los próximos meses, con excepción del
Norte, donde Estados Unidos e Israel tra-
tan ahora de crear un Estado colonial in-
dependiente bajo control de los kurdos.
Hay nuevas guerras en perspectiva al-
rededor de un seudokurdistán impuesto
a poblaciones no kurdas colonizadas, así
como en Turquía y en Arabia Saudita para
dividir estos grandes Estados en varios pe-
queños Estados, conforme al plan de “re-
diseño del Oriente Medio ampliado de
2001. Washington no vacilará en destruir
a sus aliados desobedientes, mientras que
Moscú quiere acabar con la Hermandad
Musulmana y el wahabismo.
En Francia, la oposición, al igual que
el conjunto de la clase dirigente en Alema-
nia, ha tomado conciencia del avance de
Rusia e Irán y de la próxima caída de Tur-
quía y de Arabia Saudita. Así que tanto la
oposición francesa como la clase dirigente
alemana están tratando de modificar su
política.
MIGUELGALINDO
EX LIBRIS
64 16 de noviembre de 2015
MISCELÁNEO
ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA
I.
Tal vez el primero en inau-
gurar la moderna literatura
mexicana fue Ignacio Manuel
Altamirano Basilio (1834-1893), au-
tor de las novelas El Zarco, Clemencia,
Julia, Navidad en las montañas, además
de vibrantes versos. Historiador,
políticamente juarista, abogado, pe-
riodista, luchador, legislador, cronista,
profesor-educador… En suma: un
escritor desde su natal Guerrero, que
fue cuna de la gloriosa revolución
democrática de 1854 que echó del
poder autoritario a Antonio López de
Santa Anna, guiada por el honorable
héroe Juan Álvarez, a cuya sombra
se formó la generación de Juárez. En
ese entonces, la nación supo construir
su futuro inmediato –que es ahora
nuestro presente– sobre los hombros de
Altamirano y su maestro Ignacio Ra-
mírez, el más grande laico y pensador
de la Ilustración mexicana que con-
quistó, tras la Revolución de Ayutla,
la Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos de 1857, la Repú-
blica Restaurada, las Leyes de Refor-
ma, la derrota a la invasión francesa
rematada con el fusilamiento del
usurpador Maximiliano y su pandilla
de traidores, para que Benito Juárez
condujera la vida política solucionan-
do problemas y dejando un ejemplo
del buen gobierno republicano.
II. En el prólogo al libro Ignacio
Manuel Altamirano, seleccionado por
Vicente Quirarte, éste cita a Justo
Sierra (autor del deslumbrante libro
Juárez, su obra y su tiempo), quien dice:
“Un apotegma de Juárez, una carta
de Lerdo, un estudio de Iglesias, un
artículo de Ramírez, una oda de
Prieto, un discurso de Altamirano,
una canción de Riva Palacio, una
proclama de Porfirio Díaz, eran
acontecimientos inmensos de nuestra
vida literaria. Novias, fiestas,
novelas, códigos, todo
se eclipsaba para no-
sotros […] estaban
más allá del hori-
zonte, allá donde
despuntaba vaga
y blanca la aurora
de la resurrección”.
Eso fue Altamirano y
con él esos “mexicanos
que parecían gigantes”.
Con un manejo maestro del español,
siendo que hasta los 12 años sólo
hablaba su lengua indígena, fundó
periódicos. Escribió la erudita carta
suscrita como Próspero, al Nigromante
–el alias de Ignacio Ramírez–, y la
biografía de éste. En este libro, con
767 páginas, se encuentra lo funda-
mental de Altamirano. Ya en otra
reseña evoqué la obra completa –en
12 tomos, editados por la Secretaría
de Educación Pública– de quien se
hizo escritor leyendo, estudiando y
escribiendo, simultáneamente a su
quehacer patriótico.
III. En estas páginas están 15 de
sus poemas, melancólicamente rura-
les, provincianos, amorosos en versos
hilados con el más puro sentimiento.
Fue un trabajador incansable cuyo
legado permanece para abrevar
en él, yendo a sus obras que son el
testimonio de quien se fijó la tarea
de contribuir a la cultura universal.
Por esto es que Quirarte dice: “En
Ignacio Manuel Altamirano
aparecen reunidas virtu-
des y contradicciones,
talentos y carencias,
esplendores y derro-
tas de los hombres
del siglo XIX que
al aceptar el desafío
de su tiempo, des-
tinaron su energía a
entender cabalmente el
nuevo sentido de la palabra
México”. Sólo Francisco Zarco se
le compara; son dos mexicanos que
honran a la nación. Altamirano se
forjó en el yunque de pensar, estudiar,
trabajar, ilustrarse y divulgar la lite-
ratura al público. Es el demócrata
que expresó: “Que el presidente de
la República cometa otra falta, y yo
acusaré al presidente; que cualquie-
ra otro funcionario por elevado que
sea traicione a la nación, y yo pedi-
ré su castigo aunque lleve el riesgo
de no ser escuchado. Cumpliré con
mi deber”. Fue Altamirano creador
del periodismo moderno de contra-
poder.
Autor: Ignacio
Manuel Altamirano (selección
de textos de Vicente Quirarte)
Título: Ignacio Manuel
Altamirano
Editorial: Ediciones Cal
y Arena, 2012
IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO
CREADOR DEL PERIODISMO MODERNO
Contralínea 463
PASO A DESNIVEL
66 16 de noviembre de 2015
MISCELÁNEO
AVIONCITOS MIGUEL GALINDO
Contralínea 463
ISSN: 1665-1626
Año 14 • Número 463 • $30
Del 16 al 22 de noviembre de 2015

Más contenido relacionado

PDF
Primeras planas periodisticas martes 31 de marzo mexico
PDF
Perú: Imposición del proyecto Conga es un peligro para las y los cajamarquinos
PDF
Edicion Impresa El Siglo 14-05-2020
PDF
02 de julio del 2014
PDF
Primeras planas lunes 06 de abril de 2015 méxico
PDF
Plana completa Capital de México
PDF
SIC-2012-01-04-1
Primeras planas periodisticas martes 31 de marzo mexico
Perú: Imposición del proyecto Conga es un peligro para las y los cajamarquinos
Edicion Impresa El Siglo 14-05-2020
02 de julio del 2014
Primeras planas lunes 06 de abril de 2015 méxico
Plana completa Capital de México
SIC-2012-01-04-1

La actualidad más candente (20)

PDF
Primeras planas lunes 09 de febrero de 2015
PDF
05 03-08 reorientar la politica de pemex - en linea directa
PDF
Comité de energía informa no. 66 67 mayo 17 deepwater horizon
PDF
Sintesis informativa 04 de agosto 2017
PDF
SIC-2011-12-05-1
PDF
El liberal 12 de octubre 2013
PDF
Edición Impresa El Siglo 07-07-2020
DOC
Problemática Traslado Cerro de Pasco
PDF
SIC-2011-08-16-1
PDF
La noticia de hoy 24 05 2012
PDF
SIC-2011-09-02-1
PDF
Balas 34 16 (1)
PDF
Liberal 20 septiembre 2014
PDF
SIC-012-01-17-1
PDF
Sintesis informativa martes 24 de abril de 2018
PDF
SIC-2011-12-02-1
PDF
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensas
PDF
Colombia: “Carbón ensangrentado”
PDF
Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019
Primeras planas lunes 09 de febrero de 2015
05 03-08 reorientar la politica de pemex - en linea directa
Comité de energía informa no. 66 67 mayo 17 deepwater horizon
Sintesis informativa 04 de agosto 2017
SIC-2011-12-05-1
El liberal 12 de octubre 2013
Edición Impresa El Siglo 07-07-2020
Problemática Traslado Cerro de Pasco
SIC-2011-08-16-1
La noticia de hoy 24 05 2012
SIC-2011-09-02-1
Balas 34 16 (1)
Liberal 20 septiembre 2014
SIC-012-01-17-1
Sintesis informativa martes 24 de abril de 2018
SIC-2011-12-02-1
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensas
Colombia: “Carbón ensangrentado”
Sintesis informativa martes 12 de marzo de 2019
Publicidad

Destacado (10)

PDF
CV_Long_STENSON Adrian 26-11-2015
PDF
The big reveal 2015 webinar
PPTX
Presentacion proyecto dejando huella en nuestro entorno
PDF
PERFECT ATTENDANCE CERT
PDF
HEATHER Resume 11049 (1)
PDF
MMV Programbeskrivelse 2016-1 SDU
PDF
DEAN'S LIST CERT FOR COMMERCIAL CONTROLS REFRIGERATION
DOC
Plan estrategico 2015-20
PPTX
Azure RemoteApp
PPTX
Metodología de educación virtual
CV_Long_STENSON Adrian 26-11-2015
The big reveal 2015 webinar
Presentacion proyecto dejando huella en nuestro entorno
PERFECT ATTENDANCE CERT
HEATHER Resume 11049 (1)
MMV Programbeskrivelse 2016-1 SDU
DEAN'S LIST CERT FOR COMMERCIAL CONTROLS REFRIGERATION
Plan estrategico 2015-20
Azure RemoteApp
Metodología de educación virtual
Publicidad

Similar a Contralínea 463 (20)

Contralínea 463

  • 1. ISSN: 1665-1626 Año 14 • Número 463 • $30 Del 16 al 22 de noviembre de 2015
  • 3. www.contralinea.com.mx 3 DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx SUBDIRECTOR José Réyez jreyez@contralinea.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx ARTE Cecilia Martínez cecilia@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx PRODUCCIÓN Luis Kuan produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS Elva Mendoza elva@contralinea.com.mx Axel Plasa axel@contralinea.com.mx Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Edgar González Ruiz edgargr@prodigy.net.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Pablo Moctezuma Barragán pablomoctezuma@hotmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias CORRECTOR Octavio Salas ILUSTRADORES Miguel Galindo migalindop@gmail.com David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF Soy ingeniero y trabajé en Oceanografía (ficha 43953). El motivo de este escrito es expresar la impotencia y frustración que tenemos miles de personas que en su momento trabajamos para esa empresa y que aún a estas fechas no se nos paga un centavo de liquidación o finiquito, a pesar de que tenemos documentos con folio expedidos por el Ser- vicio de Administración y Enajenación de Bienes (Sae) y Oceanografía, con los cuales se nos pagaría. Vemos con tristeza cómo el caso Oceanografía se va guardando o, más bien, algunas personas en el gobierno quieren que se olvide. Es lamentable que se hable mucho más del desfalco a Banamex que de la afectación que el señor Amado Yáñez hizo a miles de familias (el empleado y el obrero interesan menos que un corporativo bancario). Tengo años de trabajar en la Sonda de Campeche y he sido testigo de muchas cosas, entre ellas la opu- lencia del señor Yáñez, de la cantidad de barcos que llegó a poseer, de la falta de pago de las cuotas para el IMSS y el Infonavit, de cómo les quedaba a deber varias quincenas a sus tra- bajadores, de cómo durante los sexenios panistas obtuvo un gran poder económico y se llenó de contratos. Trabajé de 2011 a 2014 en Oceanografía con el puesto de ingeniero posicio- nador. Ganaba 33 mil pesos al mes. Por la situación que se dio en la empresa me cortaron en febrero de 2014, me dieron largas con mi liquidación y fue hasta el 10 de abril de 2015 que se me expidió un documento donde se comprometían a pagarme mi liquidación a la brevedad, misma que aún sigo esperando. El docu- mento tiene el folio 10974. Así como yo están muchos trabajadores que teníamos que buscar trabajo inme- diatamente, pues tenemos familias que sostener. Más del 90 por ciento de la plantilla de Oceano- grafía es foránea (residimos en lugares diferentes a Ciudad del Carmen) y por ello los bloqueos que había en las entradas al muelle en dicha localidad hasta septiembre pasado no eran muy nutridos, pues la gran mayoría de los afectados tenemos trabajo en otras compañías y algunos en sus ciudades de residencia. Por ello, no podíamos manifes- tarnos ante las autoridades, aunque cuando lo hicimos se nos dijo que nos pagarían. Aún estamos esperando. Algo apremiante es que muchas personas no han conseguido trabajo y están batallando, aunque claro eso al ingeniero Yáñez y sus amigos no les interesa. Mucho personal cos- ta-afuera (offshore) conocía a Oceanografía y a sus due- ños y socios. De los inicios de la empresa en Coat- zacoalcos sabemos cómo lograron mucho de lo que tienen, cómo se burlaron de los trabajadores, sabemos de las redes de favores con personal de Pemex, de las transas para que algunos de sus barcos pasaran las ins- pecciones del Fideicomiso de Formación y Capacita- ción para el Personal de la Marina Mercante Nacional y de Pemex... Aquí lo malo es que Yáñez sí está en prisión, pero en qué condi- ciones, pues sigue operan- do. Se escucha que en breve saldrá. ¿Y los trabajadores afectados dónde quedamos? Espero que se pueda hacer justicia para los extra- bajadores de Oceanografía, que no continúe la burla por parte del Sae y que se nos pague lo que por ley nos corresponde; y que el señor Yáñez y el Sae respe- ten la ley. (Carta resumida) Ricardo GabrielVela Mendoza NUESTROS LECTORESOPINIÓN PEOR QUE A BANAMEX OCEANOGRAFÍA:FRAUDEATRABAJADORES www.contralinea.com.mx 3
  • 6. 6 16 de noviembre de 2015 CONTENIDO 24 PORTADA La Semarnat reconoce 635 focos rojos por contaminación. Industrias química, petrolera y minera, las principales responsables. Pese al riesgo para la salud y el medio ambiente, las labores de mitigación son insuficientes MÉXICO: 635 ÁREAS ALTAMENTE CONTAMINADAS OPINIÓN NUESTROS LECTORES DEFENSOR DEL PERIODISTA CON INDIFERENCIA Y MUY A SU ESTILO, PEÑA DIZQUE ATENDIÓ LA CARTA Álvaro Cepeda Neri ZONA CERO AYOTZINAPA… ¿SIGUEN TIRIPETÍO Y TENERÍA? Zósimo Camacho AGENDA DE LA CORRUPCIÓN MÉXICO, UN GRAN CEMENTERIO CLANDESTINO Nancy Flores ARTÍCULOS SE AGOTA LA PROSPERIDAD DE LOS BANCOS DE ESTADOS UNIDOS Ariel Noyola Rodríguez VENEZUELA: OPERACIÓN TENAZA Stella Calloni/Prensa Latina 120 MILLONES EN RIESGO DE CONTRAER PALUDISMO EN AMÉRICA Herve Verhoosel/IPS APARTHEID SANITARIO CONTRA MIGRANTES Laura Zamarriego Maestre/CCS 3 8 10 12 14 16 20 22 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN -año 14, número 463, del 16 al 22 de noviembre de 2015- es una publicación sema- nal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.con- tralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agus- tín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de li- citud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Este número se terminó de imprimir el 13 de noviembre de 2015. Dis- tribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Glo- ria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda total- mente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Liber- tad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 7. www.contralinea.com.mx 7 CONTENIDO ANÁLISIS ECONÓMICO Los peores años del sexenio apenas comienzan Marcos Chávez M INTERNACIONAL Washington ya no puede ignorar a Moscú en Oriente Medio Thierry Meyssan/Red Voltaire 52 58 INVESTIGACIÓN PORTADA 635 sitios altamente contaminados en México Elva Mendoza RENDICIÓN DE CUENTAS Consentida del calderonismo, aún con influencias Érika Ramírez RENDICIÓN DE CUENTAS Gobierno de Moreno Valle, subejercicio permanente Mauricio Romero LÍNEA GLOBAL Dinero sucio podría utilizarse para combatir el hambre Thalif Deen/IPS LÍNEA GLOBAL Mujeres continúan sometidas por la violencia Waldo Mendiluza/Prensa Latina 24 32 38 44 48 MISCELÁNEO EX LIBRIS Ignacio Manuel Altamirano, creador del periodismo moderno Álvaro Cepeda Neri PASO A DESNIVEL Avioncitos Miguel Galindo 64 66 Ilustración de portada: 123RF 48 52 58 32 38 44
  • 8. DEFENSOR DEL PERIODISTA 8 16 de noviembre de 2015 OPINIÓN M ientras el señor Miguel Ángel Mance- ra y su Procuraduría siguen en las ramas del homicidio del fotorreportero Rubén Espinosa y los cuatro asesinatos más que ocurrie- ron en ese caso, el inquilino de Los Pinos apenas si acusó recibo de la carta-reclamación que suscri- bieron periodistas, escritores y artistas para pedirle aclarar esas muertes, además de implantar mejores medidas de seguridad para quienes se desempeñan –sobre todo– como reporteros que buscan infor- mación de hechos y actos de los protagonistas de los sectores gubernamentales y de los actores pri- vados que aparecen en el escenario de lo público. Los periodistas, en general, están siendo el objeti- vo de la criminalidad, muchas veces al servicio de funcionarios que pagan para minarlos. Y es que en este se- xenio, como en alguna medida lo ha habido en otros, existe una po- lítica sorda contra las li- bertades de expresión y de publicación y difusión, porque éstas, ejercidas como contrapoder, informan y critican los abu- sos de los desgobernadores, del jefe de gobierno de la Ciudad de México, de presidentes municipales y, en suma, de toda la fauna política-administrativa, legislativa y judicial en sus tres órdenes de gobier- no del Estado federal. Con el priísmo-empanizado, es decir, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Acción Nacional que han dominado en esos poderes desde hace al menos 27 años, han au- mentado no sólo las agresiones y censuras, sino los homicidios de periodistas porque los gobernantes, como actualmente los peñistas, desprecian y com- baten a la prensa porque les molesta. El actual régimen, al que se le ha acumulado el descontento social, le tiene un particular odio al periodismo. Y es que éste, con los caricaturistas (y el de los ciudadanos en las redes de la comunica- ción digital), ante los males nacionales como co- rrupción, impunidad, empobrecimiento, desempleo e inseguridad, no deja de afilar la crítica e infor- mar de todo cuanto tiene derecho a saber la opi- nión pública nacional. El peñismo, a veces direc- tamente a través de negar publicidad, y otras in- directamente, ha estado maniobrando contra los derechos constitucionales que amparan las liber- tades y garantías para informar, analizar y criticar el desempeño de su mal gobierno. Al responder la carta, Enrique Peña dijo que “respeta la crí- tica que se ejerce sin cortapisas”. Pero no es verdad. Su comunicador Eduardo Sánchez (que cuida de sus restaurantes de comida rápida japonesa) ejecuta las órdenes peñistas de cancelar programas de noticias y co- mentarios, como fue la embestida, con la compli- cidad empresarial, contra la periodista Carmen Aristegui y sus reporteros (que exhibieron la co- rrupción del matrimonio presidencial y de algunos de sus altos empleados, compañeros de viaje en la impunidad que les acaba de otorgar, con cinismo y complicidad, el tristemente célebre secretario de la Función Pública, y quien ha ingresado al grupo de los conflictos de intereses que hacen del poder CON INDIFERENCIA Y MUY A SU ESTILO PEÑADIZQUEATENDIÓLACARTA ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA En México, los periodistas están siendo el objetivo de la criminalidad, muchas veces al servicio de funcio- narios que pagan para minarlos En México, los periodistas están narios que pagan para minarlos
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 DEFENSOR DEL PERIODISTA OPINIÓN un botín. Este fallo administrativo aumentó más el descontento social y puso al rojo vivo la desconfianza y falta de credibilidad contra Peña). Como respuesta a la carta donde le solicitan que implante –realmente– medidas de seguridad para el desempeño del periodismo democráti- co, Peña sólo le ordenó a su empleado Roberto Campa que participara en la investigación de los homicidios que lleva la Procuraduría local. Eso es todo lo que hizo, y hasta la fecha todo permanece igual. Y en cuanto a las medidas de seguridad, son las mis- mas de siempre que ca- recen de eficacia y de resultados. La respuesta, pues, a la carta, ha sido burocrática. Era de esperar que Peña ordenara que la Procuraduría General de la República co- laborara en los hechos del “caso Narvarte”. Pero a su estilo, Peña se quitó de encima la solicitud. Los más de 80 homicidios ocurridos en los últimos 10 años permanecen en la impunidad generalizada para todos los mexicanos asesinados, desapareci- dos, secuestrados y exiliados o desplazados por la criminalidad que impera y su fallido combate por una mala estrategia desde el calderonismo, y que el peñismo continúa, para tener al país al borde de una insurrección nacional. El peñismo, como sus antecesores en el trono sexenal, de Carlos Salinas a la fecha, ha despre- ciado a la prensa y a los periodistas. Son un es- torbo con sus críticas e informaciones cuando penetran los abusos gu- bernamentales. La car- ta ha sido tirada a la ba- sura burocrática. Y es que nada le molesta mas al peñismo que lo cuestionen y que no “compren- dan” sus arranques modernizadores sin consultar ni persuadir a nadie. Como el monarca aquél que decía: “El Estado soy yo”, a Peña no le interesa resolver democráticamente los problemas nacio- nales de su competencia y obligación. Y el caso de los periodistas es uno de ellos. DAVIDMANRIQUE Como ocurre con el “caso Narvar- te”, los más de 80 homicidios de pe- riodistas ocurridos en los últimos 10 años permanecen en la impunidad Como ocurre con el “caso Narvar- años permanecen en la impunidad
  • 10. 10 16 de noviembre de 2015 ZONA CEROOPINIÓN T odas las escuelas normales rurales del país son importantes para la defensa del pro- yecto educativo heredado de la Revolu- ción Mexicana. Todas cuentan con las herramien- tas académicas y políticas para responder ante los embates que de manera permanente padecen. Con todo, entre los propios normalistas rurales reconocen a “tres pilares” que sostienen no sólo a la organización estudiantil activa más antigua del Continente, la Federación de Estudiantes Campe- sinos Socialistas de México (FECSM), sino a todo el normalismo rural: Ayotzinapa (Guerrero), Tiri- petío (Michoacán) y Tenería (Estado de México). Hoy las dos prime- ras están al frente de dos organismos nacio- nales de la FECSM (el Comité Central y el Comité Nacional de Orientación Política e Ideológica). La tercera encabeza uno de los organismos fraternos (o regionales) de la misma or- ganización. En los congresos de la FECSM, y en general en la vida interna de este organismo estudiantil, los alumnos de las tres escuelas destacan por su capacidad organizativa, oratoria y conocimientos en marxismo leninismo. Se aseguran de mante- ner vigentes en sus respectivos planteles los cinco ejes del normalismo rural que diferencian a estas escuelas de las normales urbanas (y de todas las instituciones de educación superior del país): aca- démico (plan de estudios oficial), módulos de pro- ducción (ganadería, actividades agrícolas y talleres de oficios), deportivo (atletismo, natación, futbol), cultural (danza, música, payasística) y político (formación en materialismo histórico y dialéctico, discusión de los problemas sociales y educativos, y actividades de lucha estudiantil). El ataque contra los alumnos de Aytozinapa el 26 de septiembre de 2014 – que hasta la fecha mantiene desaparecidos a 43– se inscribe dentro de la violencia generalizada en todo el país desatada por la guerra contra el narcotráfico. Sí. Pero no sólo. La escuela atravesaba una serie de embates orquestados desde los gobiernos federal y estatal –con el entusiasta apo- yo del alto sector em- presarial– para desapa- recer (o “transformar”) a la normal. Apenas 1 año antes de la desapa- rición forzada y los ase- sinatos, los alumnos habían recuperado la matrícula estudiantil luego de una reducción de- cretada desde el despacho de la política educativa del gobierno del estado. Dos años previos habían logrado reactivar el comedor estudiantil suspendi- do abruptamente. Y 3 antes habían echado abajo un proyecto para transformar a la normal en una “universidad pedagógica” que suspendía las becas de alimentación, dormitorios y que en los hechos significaba la cancelación de educación superior para los estudiantes de origen campesino. Antes del ataque de la noche del 26 de septiem- bre, los estudiantes de Ayotzinapa ya habían sufri- ZÓSIMO CAMACHO, PERIODISTA AYOTZINAPA… ¿SIGUEN TIRIPETÍO Y TENERÍA? Antes del ataque del 26 de sep- tiembre, los normalistas de Ayotzinapa ya habían sufrido embates mortales, como el del 12 de diciembre de 2012 Antes del ataque del 26 de sep- como el del 12 de diciembre de 2012
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 ZONA CERO OPINIÓN do embates mortales: el 12 de diciembre de 2012 policías federales dispararon contra los alumnos. Los cuerpos de dos normalistas quedaron en el pavimento de la carretera de la Autopista del Sol. Por cierto, el doble crimen permanece impune. La reacción de la sociedad ante la atrocidad cometida contra Ayotzinapa el 26 de septiembre de 2014 hizo que los que sentenciaron a muerte al normalismo rural se detuvieran… momentá- neamente. Pero Ayotzinapa no está a salvo. Aho- ra la Procuraduría General de la República, con informaciones filtradas a sus voceros en los medios de comunicación, busca de nueva cuenta vincular a los estudiantes (pobres todos, de hogares humil- des) con el narcotráfico. Y el embate contra los otros pilares del normalismo rural no se detiene. De las 118 de órdenes de aprehensión dic- tadas contra maestros y estudiantes en Michoacán, se anuncia que alrededor de 90 se refieren a normalistas. Ya po- demos augurar contra quiénes se enfi- lará la mayoría: contra los de la normal rural de Tiripetío y la normal indígena de Cherán, esta última de reciente crea- ción afiliada también a la FECSM. Al mismo tiempo, contra Tenería se ha desatado una campaña para disuadir a posibles aspirantes de que se inscriban en este plantel educativo. Con ello se busca minar la fuerza de los combativos alumnos y dejar que la escuela se extin- ga por falta de solicitudes de ingreso. El desmantelamiento del normalismo rural, decidido en las altas esferas –donde brindan los empresarios de Mexicanos Primero con funcio- narios de los gobiernos federal y estatales– se reactiva. El actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, sabe algo del asunto. En 2003 y después de muchos intentos, las autoridades educativas lograron cerrar una normal rural. No ocurría desde 1968, cuando el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ordenó al Ejército ocupar y desalojar 16 planteles. El cierre más reciente de una normal ocurrió en Hidalgo, cuando Osorio Chong ocupaba la Secretaría de Gobierno del estado. Se trató de la desaparición nada menos que de una de las entonces consi- deradas escuelas “pilares” de la FECSM: la del Mexe. La estrategia gubernamental tuvo éxito porque encontró una fisura en la organización estudiantil y desde ahí penetró y desgarró a la que se consideraba una normal invencible. La lec- ción debe estar presente en los actuales norma- listas rurales que, de manera natural, mantienen disputas internas. Sobre todo entre los estudian- tes de las tres escuelas hoy más fuertes. Por más fraternas que sean las diferencias, deberán estar vigilantes y solidarios ante los embates que hoy se ciernen sobre todas las escuelas. Hoy que la mayoría de las instituciones de educación superior (incluyendo las públicas) ha abrazado el dogma neoliberal, estas instituciones se mantienen como un referente de educación crí- tica, laica, científica y popular. Habrá que estar al pendiente de lo que ocurra en los próximos días en las 17 normales rurales, de Norte a Sur: El Quinto, Sonora; Saucillo, Chi- huahua; Aguilera, Durango; El Cedral, San Luis Potosí; San Marcos, Zacatecas; Cañada Honda, Aguascalientes; Atequiza, Jalisco; Tiripetío, Mi- choacán; Cherán, Michoacán; Tenería, Estado de México; Panotla, Tlaxcala; Teteles, Puebla; Amilcingo, Morelos; Ayotzinapa, Guerrero; Ta- mazulapan, Oaxaca; Mactumactzá, Chiapas, y Hecelchakán, Campeche. DAVIDMANRIQUE
  • 12. 12 16 de noviembre de 2015 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN L os restos humanos de al menos cinco per- sonas descubiertos en fosas clandestinas en Carrizalillo, Guerrero, a inicios de no- viembre, vuelven a retratar una realidad que el gobierno ha estado negando, sobre todo para aparentar que México está transitando hacia un clima de paz. El objetivo de esa reiterada negativa no sólo se reduce a promover el turismo en el ámbito in- ternacional, sino a desestimar la dura crítica de organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de las Naciones Unidas, que han exigido –por separa- do– justicia para las miles de víctimas de la estra- tegia de seguridad que sigue nuestro país. Por más que se niegue, en México padecemos una aguda crisis humanitaria desatada desde que el panista Felipe Calderón Hinojosa declaró la su- puesta guerra contra el narcotráfico, con un nú- mero indeterminado de civiles ejecutados que bien podría superar los 200 mil, aunque oficialmente sólo se reconozcan unos 150 mil asesinados. Sin embargo, muchos cuerpos han sido ente- rrados en yermos parajes y encontrados después en lo que ya se conoce como narcofosas o fosas clandestinas, gracias a la propia sociedad civil or- ganizada o a la sobrevivencia de alguna víctima (como en el caso de San Fernando, Tamaulipas, donde fueron ejecutados 72 migrantes centroameri- canos, en abril de 2011). La existencia de este cementerio clandestino que se extiende por todo el país sólo se puede ex- plicar por dos factores: la impunidad que gozan quienes ejercen violencia extrema contra la po- blación y los migrantes y la complicidad entre los gobiernos y el crimen organizado. Esos factores se han observado como un patrón en los estados afectados. Según la Procuraduría General de la República (PGR) se trata de 13 enti- dades del territorio mexicano donde han sido des- cubiertas fosas clandestinas con restos humanos, entre enero de 2011 y febrero de 2015 (respuesta a la solicitud de información 0001700060415, he- cha por Contralínea). De la lista de 13 estados proporcionada por la autoridad destacan Tamaulipas y Durango, por el número de cuerpos encontrados en esta con- dición; así como la ausencia de Guerrero y Vera- cruz, donde la prensa sí ha reportado hallazgos de fosas con restos humanos. Por orden alfabético, la lista necrófila de la PGR empieza con Chihuahua, donde el crimen orga- nizado ha desaparecido sistemáticamente cuerpos de mujeres asesinadas en la zona fronteriza. Sin embargo, esta condicionante de violencia extrema de género no se refleja en las estadísticas de la Pro- curaduría, que apenas reporta en 2012 la locali- zación de una fosa clandestina en Ciudad Juárez que contenía los restos de una persona. Según los datos oficiales, en 2011, Durango destacó no sólo por el número de fosas halladas en su capital, sino por los cuerpos alojados en ellas: ocho excavaciones con los restos de 90 personas. De acuerdo con la PGR, en la fosa uno se locali- zaron dos cuerpos; en la fosa dos, tres cuerpos; en la tres, 21 cuerpos; en la cuatro, dos; en la cinco, tres cuerpos; en la seis, seis cuerpos; en la siete, 13 cuerpos; y en la fosa ocho, 40 cuerpos. MÉXICO, UN GRAN CEMENTERIO CLANDESTINO NANCY FLORES, PERIODISTA
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN El Estado de México es otra de las entidades afectadas por este flagelo: en 2013 se ubicó una fosa clandestina en Tlalmanalco y otra en Valle de Bravo, con 15 cuerpos en total; y en 2014 se descubrió otra fosa en Tlalmanalco con un cuer- po. La lista también incluye a Jalisco, donde fue- ron halladas dos fosas en 2013: una de ellas en Yahualica y la otra en La Barca, con un cuerpo cada una. Michoacán, uno de los estados más violentos del país, registró hallazgos en 2012 y 2014: en el primer caso, cinco fosas en Zitácuaro, con los restos de seis personas en total; mientras que el año pasado se descubrieron cuatro fosas en Lázaro Cárdenas (con siete cuerpos) y dos en Tumbiscatío (con 10 cuerpos en total). Morelos tampoco es- capó a esta manifesta- ción criminal: en 2013 se encontraron 11 fosas en Emiliano Zapata con 12 osamentas. Mientras que en Nayarit se detec- tó una fosa clandestina en 2011 con los restos de una persona. En Juárez, Nuevo León, se localizaron tres fosas clandestinas en 2012 con nueve cuerpos en total. En ese mismo año, Oaxaca registró el hallazgo de dos fosas clandestinas: una de ellas en su capital, con un cuerpo; y la otra en Puerto Es- condido, con dos cuerpos. A pesar de sus niveles de violencia y su rela- ción territorial con los cárteles del narcotráfico, en Sinaloa sólo se han descubierto dos fosas; la primera, en 2011, se localizó en Los Mochis y contenía siete cuerpos; la segunda, en 2014, se halló en El Fuerte, con cinco cuerpos. De acuerdo con los registros de la PGR, en Matamoros, Tamaulipas, se descubrieron cuatro fosas en 2011 con los restos de 107 personas en total; y en Nuevo Laredo se localizaron tres fosas en 2012 con 14 cuerpos en total. Sin embargo, los datos no incluyen la narcofosa de San Fernando, donde 71 migrantes centroamericanos fueron en- terrados después de ser brutalmente asesinados. Por último, información de la PGR detalla que en Auza, Zacatecas, se localizó una fosa con dos cuerpos. Como se puede advertir, las estadísticas que proporcionó la Procuraduría General de la Repú- blica tampoco incluyen las fosas clandestinas de Guerrero y Veracruz. En el primer caso, a raíz de la desaparición forzada de los 43 estudiantes campesinos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos (ocurrida el 27 de septiembre de 2014) se descubrió un gran cementerio clandestino en Iguala y municipios aledaños. El 27 de julio pasado, el sitio en internet Infor- mador.mx dio cuenta que en octubre de 2014 se hallaron 11 fosas con 39 cuerpos en esa localidad (en los 8 meses poste- riores a la desaparición masiva de normalistas se ubicaron al menos 60 fosas, con 129 cadáveres en total). A estos datos que el Informador.mx atri- buye a la PGR se suman los hallazgos recientes en Carrizalillo. En el caso de Vera- cruz, el Blog.expediente.mx informó el 9 de noviem- bre pasado que, en lo que va del gobierno de Ja- vier Duarte de Ochoa, se han localizado 11 fosas clandestinas con 135 cuerpos. La imprecisión de las cifras que aporta la Pro- curaduría se empata con la incertidumbre que a diario nos toca vivir en este conflictivo país. Pero para el gobierno lo importante es gastar millones de pesos en promover el turismo internacional y descalificar a los organismos internacionales y na- cionales que exigen justicia y reparación del daño para las víctimas y sus familias, así como un cam- bio de rumbo en las políticas de seguridad. Así las cosas en México. DAVIDMANRIQUE
  • 14. 14 16 de noviembre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN B ajo el capitalismo nada dura por siempre. Las crisis económicas acontecen una y otra vez. Las contradicciones del sistema no se resuelven, sólo se trasladan de un sector a otro, de un país a otro; se trata, pues, de una “crisis circu- lar”, según las palabras del marxista británico Da- vid Harvey. El Estado desempeña un papel clave, pues a la vez que contribuye a generar las con- diciones para la acumulación capitalista, cuando estalla la crisis su intervención permite aliviar los daños de las empresas y los bancos. Si bien públicamente los empresarios por lo general abogan por la libertad absoluta del mer- cado, la verdad es que cuando están en problemas, cuando están a punto de quebrar, son los pri- meros en pedir ayuda a sus respectivos gobier- nos. Así se observa en Es- tados Unidos, la princi- pal potencia capitalista del planeta. A lo largo de la década de 1990, las innovaciones financieras sirvieron para generar la ilusión de que las crisis económicas ya no serían tan dramáticas como antes. Colapsos de un tamaño similar a la Gran Depresión de 1929 parecían superados. Bajo la perspectiva de los inversionistas bur- sátiles, la intervención gubernamental debe ser muy limitada, de lo contrario se pueden generar distorsiones en los precios de los títulos financie- ros. Sin embargo, esa percepción cambió después de la bancarrota de Lehman Brothers, ya que si por algo los demás bancos de inversión de Wall Street no se desplomaron se debió precisamente a la agresiva intervención estatal. Desde entonces, JP Morgan Chase, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America, entre otros, son los consentidos del gobierno de Estados Unidos. Cómo olvidar que en pleno desastre fi- nanciero global, a finales de septiembre de 2008, Henry Paulson, quien en ese momento estaba a cargo del Departamento del Tesoro, exigió a los congresistas de su país la aprobación inmediata de un paquete de rescate por un monto de 700 mil millones de dólares. En un principio los parlamentarios estaduni- denses se resistieron, pero finalmente, con algunos ligeros cam- bios, el proyecto se aprobó. Es así como cientos de miles de mi- llones de dólares de los contribuyentes estadu- nidenses se destinaron a la adquisición de activos hipotecarios basura (sub- prime) para salvar a los bancos de la insolvencia. Luego, ya en diciembre de ese mismo año, Ben Bernanke, entonces presidente del Sistema de la Reserva Federal (Fed, por su acrónimo en inglés), disminuyó la tasa de interés de los fondos federales (federal funds rate) a un nivel cercano a cero, y meses después puso en marcha un programa de estímu- los monetarios, también conocido con el nombre de Quantitative Easing. Sin embargo, el mercado laboral sigue estan- SE AGOTA LA PROSPERIDAD DE LOS BANCOS DE ESTADOS UNIDOS ARIEL NOYOLA RODRÍGUEZ, ECONOMISTA EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO El Estado, a la vez que contribuye a generar las condiciones para la acu- mulación capitalista, alivia los daños de empresas y bancos cuando hay crisis El Estado, a la vez que contribuye a empresas y bancos cuando hay crisis
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ARTÍCULO OPINIÓN cado, las inversiones empresariales masivas no aparecen por ningún lado. La deuda pública se disparó: mientras que en 2006 era de 10.6 billones de dólares, ahora está por encima de los 18 billo- nes de dólares. La deuda de las familias aunque ha disminuido un poco, todavía se encuentra lejos de los niveles registrados antes de 2005. Es que los bancos utilizan sus capitales más para invertir en la bolsa de valores de Nueva York y menos para otorgar crédito a las actividades productivas. Ahora la prosperidad bancaria se agota. Las ganancias de los grandes bancos de inversión van cuesta abajo, así se revela en sus reportes corpora- tivos del tercer trimestre del año en curso. A excep- ción de Wells Fargo y Bank of America, el grueso de los bancos estadunidenses padeció la caída de sus dividendos. Es que ante la incertidumbre glo- bal, los agentes bursátiles se desprendieron de sus inversiones en los mercados cambiarios, de bonos y de materias primas (commodities). Antes de agosto de 2015, cuando el índice Dow Jones –que aglutina a las mayores empre- sas industriales de Estados Unidos– cayó en 1 mil puntos, los mercados financieros parecían en cal- ma. Como el producto interno bruto (PIB) de la economía estadunidense crecía por encima de las expectativas, y las políticas de austeridad se impu- sieron en Grecia meses atrás, los agentes de inver- sión estaban en paz. Por el contario, las últimas semanas han pues- to en evidencia que esa tranquilidad es muy que- bradiza. Una de las principales preocupaciones mundiales es China. Si bien el gigante asiático con- serva niveles de acumulación de capital superiores a los que se observan en los países industrializa- dos, la desaceleración de su manufactura viene golpeando severamente a los países emergentes, en especial a los exportadores de materias primas (commodities). En Estados Unidos el panorama continúa siendo muy gris. El dato de cre- cimiento del PIB para el periodo com- prendido entre julio y septiembre es deprimente, una expansión de apenas 1.5 por ciento en términos anuales. Lo mismo sucede con las cifras del merca- do laboral. Nada permite concluir que la recuperación del nivel de empleo sea sólida y, mucho menos, sostenida. Lo que sí es evidente es que el nivel de rentabilidad general se mantiene de- masiado bajo, por eso los bancos esta- dunidenses han visto disminuidas sus ganancias. Es imposible especular en los mer- cados de renta variable (acciones, bie- nes raíces, materias primas, etcétera) y obtener altos ingresos de por vida. Los bancos de inversión de Estados Unidos se encuentran en un impasse, ya que si bien resultaron muy beneficiados por las políticas económicas de los años recientes, su abundancia parece acabarse. Ante esa situación no hay duda de que van a presionar con todas sus fuerzas para seguir reci- biendo recursos extraordinarios y tratos especiales de parte del gobierno de Estados Unidos. Bus- carán sabotear cualquier reforma financiera que pretenda poner un alto a su exuberancia. Por esa razón es que cambiar el estado de cosas depende- rá, en última instancia, de la capacidad de resis- tencia de los de abajo. DAVIDMANRIQUE
  • 16. 16 16 de noviembre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN VENEZUELA L a ofensiva contrainsurgente de guerra de baja intensidad de Estados Unidos contra los gobiernos clave en el más avanzado pro- ceso de integración que ha logrado América Lati- na, tiene como nueva estrategia la simultaneidad en el ataque, como se está viendo especialmente en Venezuela, Argentina y Brasil, triángulo estratégi- co en la política integradora. El golpismo encubierto actuando en forma simultánea logra disminuir la solidaridad entre los países en la mira, que deben recurrir a todas sus defensas ante la serie de acciones tendientes a la desestabilización, el caos, a desacreditar a los gobiernos y a deslegitimar los procesos electorales que ya no son favorables a Washington como en otros tiempos, y otras amenazas más graves aún. Varios hechos se conjugan para advertir los preparativos que se realizan alrededor de las elec- ciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre –ni siquiera presidenciales– en Venezuela. Declaraciones del jefe del Comando Sur de Es- tados Unidos, John Kelly, el pasado 22 de octubre, durante una entrevista televisiva con CNN, admi- tiendo que dedica “algo así como 40 segundos al día pensando en Venezuela, y todo es por una ple- garia:rezoporsupuebloqueestásufriendoterrible- mente, con una economía a punto de implosión”, configuraron el más directo mensaje injerencista de los últimos tiempos. Habló además de una infla- ción del 200 por ciento, corrupción, narcotráfico, mostrando a Venezuela dentro de las características de un “país fallido”, en los trazados estadunidenses plausible de una intervención “salvadora”. Más aún, lo dejó entrever claramente al argu- mentar que lo que lo mantiene despierto en las no- ches es que “cualquier organización militar, si nece- sitara planear algo [...] si hay alguna crisis humani- taria importante, es decir, un colapso de la econo- mía al punto de que necesiten desesperadamente alimentos, agua y otras cosas, entonces podríamos reaccionar a eso. Y lo haríamos”. Pero eso sí, acla- ró que: “Sólo [lo haríamos] si se nos pidiera desde organismos como la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos”. Proviniendo nada menos que del jefe del Co- mando Sur, es una amenaza real y ya sabemos en donde terminan las “invasiones humanitarias” o en “favor de la democracia”, argumentos falsos y perversos para invadir y ocupar países. La respuesta no se hizo esperar. El presidente Maduro habló de los fracasos de Kelly en su su- puesta lucha contra el narcotráfico, y le advirtió que “deje de conspirar y de meterse en asuntos que sólo son de interés de los venezolanos”. Tam- bién sostuvo que Kelly habló como “líder político de un imperio que se cree dueño de nosotros” y aseguró que hay “signos alarmantes de desespera- ción en la derecha estadunidense y la elite impe- rial. Están dando órdenes para tratar de destruir a Venezuela”. Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, en un comunicado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), denunció que “este tipo de declaraciones vienen ocurrien- do de manera sistemática, como parte de un plan preconcebido, especialmente después del decreto mediante el cual el presidente Barack Obama se- ñaló que Venezuela representaba una amenaza a los intereses de la seguridad nacional de Estados Unidos”. OPERACIÓN TENAZA STELLA CALLONI, PERIODISTA/PRENSA LATINA
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN La declaración también señala que “el imperio estadunidense”, con el subterfugio de la defensa de los derechos humanos y de la libertad, pretende una vez más crear las condiciones para intervenir en nuestro país”. Otras campañas El paso siguiente fue comenzar una campaña contra el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, al que acusan de narcotraficante. Funcionarios estadunidenses sos- tienen con absoluta falsedad que la droga que pro- duce Colombia pasaría por territorio venezolano. Y pretenden utilizar a un narcotraficante entrega- do por Colombia a Estados Unidos para tratar de montar una nueva campaña contra Diosdado y, por cierto, contra el proceso de paz colombiano. Basta unir los ejes de esa campaña y todo suma como un argumento para intentar intervenir mili- tarmente. Ahora están enfrascados en la Operación Elecciones, como la podríamos llamar. La nueva ofensiva estadunidense se da a pocas semanas de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, cuando arrecian los mecanismos para desestabilizar económicamente al país con el ob- jetivo de promover –justamente– la situación que describe el general John Kelly. Todos los indicios llevan a imaginar un escena- rio en que se intentará dar por ganadas las elec- ciones parlamentarias por la oposición y los voce- ros del Pentágono, las cacatúas les llaman algunos, disfrazados de “preocupados demócratas” como los expresidentes Felipe González, José María Az- nar, incluso el exsociólogo que denunciaba la de- pendencia, el exmandatario brasileño Fernando Henrique Cardoso, y toda la troupe que también integra el escritor peruano Mario Vargas Llosa, se están moviendo para convertir en un “héroe” democrático al golpista de principios de 2014, Leopoldo López. El mismo que confesó pública- mente por televisión que en las marchas presunta- mente estudiantiles iban a tomar las calles y no las iban a dejar hasta el derrocamiento del gobierno del presidente Maduro. Más claro imposible. El resultado fue 43 muertos, más de 800 he- ridos, edificios quemados, incluso universidades e intentos de incendiar hasta una sede de gobierno con todos adentro, y los paramilitares infiltrados desde Colombia, disparando a cuanto blanco pu- dieran. ¿Qué haría Estados Unidos si eso hubiera sucedido en Washington? Vargas Llosa advierte ahora que si gana el gobierno de Maduro será por fraude, y hasta inventan encuestas dando ventajas irrisorias a los opositores –que aún ni siquiera se ponen de acuerdo– de hasta 30 puntos de diferencia sobre el oficialismo. La jugada opositora en Venezuela, ayudada por sus medios locales, verdaderos mo- nopolios, y por las agencias de Estados Unidos y de Europa, es que se muestran como ganadores absolutos, para fundamentar la existencia de un fraude y crear violencia al finalizar los comicios. Razón tiene el periodista y exvicepresidente José Vicente Rangel cuando habla de una Opera- ción Tenaza sobre Venezuela, y advierte que este país “es un objetivo asediado. Factores pode- rosos, internos y externos, tienen al país en la mira. No pasa 1 día sin que haya algún tipo de agresión en su contra. Quien escribe no recuer- da algo similar en el pasado. De una nación aco- sada por múltiples factores que emplean vastos recursos para llevar a cabo la desestabilización. La coordinación de esfuerzos en el mundo y el cinismo de dirigentes políticos, empresarios, parlamentarios, expresidentes y exjefes de Esta- do, instituciones sin información debidamente verificada acerca de lo que sucede en el país, no tiene precedentes. La conjura no tiene fronte- ras”. Es lo que está sucediendo. Por su parte el embajador de Venezuela ante España, Mario Isea Bohórquez, denunció la existencia de una estrategia conjunta de diversos factores políticos, económicos y mediáticos, nacionales e interna- cionales, encaminada a desconocer los resultados de las próximas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre. Y remarcó que la guerra económi- ca sigue en Venezuela, según el viejo manual de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) estadunidense aplicado en Chile, donde Henry Kissinger ordenó “hacer chirriar la economía chilena” para crear descontento social y justificar el golpe de 1973.
  • 18. 18 16 de noviembre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN Por supuesto que el golpismo contrainsurgente se acentúa ahora con motivo de las próximas elec- ciones “a las que los detractores le asignan con- notaciones que van más allá de lo que institucio- nalmente representan”, advierte también Rangel. Por eso es que “las expectativas en torno a ellas conducen a que un triunfo de la oposición equi- valdría a un cambio inmediato de gobierno y al fin del proceso bolivariano. Que en el fondo es lo que persiguen”, sostiene el periodista, recordando que sólo se trata de elecciones para elegir diputa- dos a la Asamblea Nacional. ¿Por qué le dan otra dimensión, si no es que preparan un nuevo esque- ma de golpismo? Con las declaraciones de Kelly y otros funcio- narios de Estados Unidos, más las actitudes de países vecinos como Colombia y Guyana, la Ope- ración Tenaza aparece como una realidad. En Guyana, el entonces alumno de la Escuela de las Américas David Granger, hoy presidente, resucitó un viejo conflicto fronterizo en la zona del Esequibo, algo que se estaba resolviendo siempre en forma pacífica. Hoy quieren arrebatar el terri- torio que corresponde a Venezuela, alentado por la transnacional petrolera Exxon Mobil, que des- cubrió un yacimiento petrolífero importante en esa zona. Incluso en los últimos informes, Gran- ger está entrenando tropa bajo asesoría de Esta- dos Unidos en la zona limítrofe, como una abierta provocación a Venezuela. En Colombia –es necesario recordar– hay siete bases militares de Estados Unidos y otros estable- cimientos con Tropas Especiales y de Despliegue Rápido, además de un ejército paramilitar, algu- nos de los cuales han estado actuando en asesina- tos, sabotajes y actos de terrorismo en Venezuela. José Vicente Rangel menciona parte de la campa- ña contra Venezuela en Colombia y recuerda que, por un lado, “repiten el manual de los abrazos hipócritas, por otro auspician el contrabando de productos venezolanos: petróleo, comida, artícu- los del hogar, sin importarles el desabastecimiento que generan en Venezuela, y deliberadamente ig- noran el desplazamiento de paramilitares o faci- litan el ataque al bolívar (moneda venezolana)”. Se sabe ya que miles de toneladas de alimen- tos y otros productos fueron llevados a Colombia desabasteciendo regiones enteras de Venezuela. Y millones de dólares en gasolina se fueron por la larga frontera común y a empresas mafiosas manejadas por paramilitares, algo que el gobier- no colombiano no podía ignorar. El cierre de esa frontera en diversos puntos es por lo tanto un acto de defensa del pueblo venezolano. También Ran- gel advierte sobre el rearme de la Fuerza Armada colombiana, “justo cuando está a punto de cul- minar la guerra interna; la adquisición de sofisti- cados y costosos equipos bélicos; la asesoría esta- dunidense, in situ, en las bases que funcionan del otro lado de la frontera, y la manera cómo el alto mando castrense asume un plan elaborado por el Pentágono –Minerva– para alcanzar mayor operatividad y eficacia ante la amenaza exterior. ¿Contra quién se arma cuando prácticamente concluye la guerra interna?”, se pregunta. Sin lugar a dudas, en el caso de Venezuela el golpismo se ha sostenido en forma permanente desde el fracasado golpe cívico-militar de abril de 2002 hasta ahora, tomando diversas formas. Aunque hay que advertir que a partir de la muer- te del líder venezolano Hugo Chávez Frías, el 5 de marzo de 2013, y el impacto que esto significó para el pueblo venezolano y para la región, los métodos contrainsurgentes fueron escalonando hasta la guerra económica, paramilitar y sicoló- gica que continúa preparando el terreno de una intervención militar. Esto requiere actuar rápida- mente. La desesperación por acabar con el trián- gulo clave de Venezuela, Argentina, Brasil, lleva- rá a acciones cada vez más violentas con esque- mas contrainsurgentes que no deben encontrar a la región ni desunida, ni distraída en la serie de maniobras que intentan precisamente acorralar a los gobiernos. Nunca como ahora deben mo- verse los organismos de integración para enfren- tar el intervencionismo ilimitado. Tenemos el derecho absoluto a la defensa de nuestros países frente al ataque externo, desenmascarando los financiamientos a las derechas de cada nación y de la región, que sólo pueden funcionar con el permanente asesoramiento y los millones de dólares que reciben, configurando esto no sólo el más aberrante acto de corrupción, sino también de traición a la patria.
  • 20. 20 16 de noviembre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN O rganización de las Naciones Unidas, Nue- va York, Estados Unidos. Generalmente se asocia la malaria (paludismo) con Áfri- ca y Asia y no es de las primeras enfermedades que vienen a la mente cuando se habla de América. Ya pasaron 60 años desde que Estados Unidos fuera declarado libre de malaria. Además, muchos países de América Latina y el Caribe realizaron grandes avances en la lucha contra la enfermedad en los últimos años, ya sea convirtiéndola en un problema del pasado o en un asunto irrelevante. Sin embargo, el pasado 6 de noviembre cele- bramos el noveno Día del Paludismo en las Amé- ricas con unos 120 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad en el Continente. Como muchos de los países involucrados están cerca de lograr la meta de erradicarla, debemos aprovechar esta oportunidad para reflexionar sobre las lecciones aprendidas y renovar el com- promiso de lograrlo de una vez por todas. No hay mejor momento que ahora, cuando quedan pocos días para que venza el plazo para el cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarro- llo del Milenio (ODM), a los que seguirá la nueva Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Desde 1998, cuando se fundó la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo (RBM, por su si- gla en inglés), 100 países fueron declarados libres de malaria, se evitaron 6 millones de muertes y se alcanzó la meta de “detener y comenzar a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria”, en el sexto de los ODM y, en algunos casos, hasta se superó. Los logros fueron posibles gracias a las inver- siones globales, entre las que se incluyen donantes regionales, como la Iniciativa contra el Paludismo del presidente de Estados Unidos y el gobierno de Canadá, así como mecanismos multilaterales, como el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. América Latina no es la excepción en esos avances sin precedentes. El liderazgo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el compromiso político contribuyeron a redoblar las intervenciones que redujeron las muertes por paludismo en casi 78 por ciento entre 2000 y 2013. En 2016, Argentina puede llegar a ser el se- gundo país del Hemisferio Occidental en recibir un certificado de libre de paludismo, y lo siguen de cerca Costa Rica, El Salvador, Ecuador y Para- guay, lo que acerca a la región como nunca antes a la erradicación de la enfermedad. En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen la meta de erradicar el paludismo para 2030, debemos aprovechar los lo- gros alcanzados para salvar vidas y destrabar el potencial de las comunidades de la región. Para responder al llamado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza RBM crearon la Estrategia Técnica para la Malaria 2016-2030 (GTS) y el plan Acción e Inversión para vencer a la Malaria 2016-2030 (AIM) por un mundo libre de paludismo, que juntas ofrecen un marco complementario para diseñar estrategias locales y movilizar acciones y recursos para lograr la erradicación de la enfermedad en los próximos 15 años. Ese marco se dio a conocer en julio, en el marco de la tercera Conferencia Anual sobre Fi- HERVE VERHOOSEL, REPRESENTANTE EN NUEVA YORK Y DIRECTOR DE RELACIONES EX- TERNAS DE LA ALIANZA PARA HACER RETROCEDER EL PALUDISMO/IPS 120 MILLONES EN RIESGO DE CONTRAER PALUDISMO EN AMÉRICA
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN nanciamiento para el Desarrollo, realizada en la capital de Etiopía, por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, y varios jefes de Estado. Además, se presentará en la reunión de ministros de Salud, que se realizará en Brasil en la segunda semana de octubre. Pero sólo la ambición y la visión estratégica no nos llevarán hacia la meta. También debemos ase- gurar los fondos necesarios para alcanzar el com- promiso de erradicar el paludismo, asumido por los gobernantes que aprobaron los ODS y que los especialistas estiman ascenderán a más de 100 mil millones de dólares. Los fondos internacionales y locales alcanza- ron su máximo en 2013 con 2 mil 700 millones de dólares, pero actual- mente escasean los re- cursos. Sólo en América Latina, una región que encabezará los esfuerzos hacia la erradicación, los fondos disminuyeron de 214 millones a 140 mi- llones de dólares entre 2011 y 2013. Para sostener los es- fuerzos se necesitarán contribuciones interna- cionales y locales en los países afectados. No será barato, pero nuestra in- versión inicial es insignificante en comparación con las consecuencias de no lograrlo. Al haber indicios del resurgimiento del palu- dismo en países como Venezuela, Guyana y Haití, en gran parte debido a la migración y a sistemas de vigilancia deficientes, la falta de acción ahora pondrá en riesgo nuestros logros y amenaza los esfuerzos de desarrollo en la región. Además de ser una cuestión moral, invertir en la lucha contra el paludismo es una inversión se- gura. Si se cumplen los objetivos de la AIM, se evi- tarán casi 3 mil casos en el mundo y se salvarán más de 10 millones de vidas. Éstos no son sólo números, son personas que llenan aulas y forman una fuerza de trabajo saludable capaz de devolver unos 4 billones de dólares entre 2016 y 2030. A medida que avanzamos con los ojos puestos en la meta, los gobiernos de la región deben con- tinuar, e incluso aumentar, su compromiso hacia el control del paludismo, incluso mediante cola- boraciones multisectoriales y trasfronterizas como la Iniciativa para la Eliminación de la Malaria en Mesoamérica, Campeones contra el Paludismo en las Américas y la Iniciativa Amazónica contra la Malaria. El sector privado también tiene un papel que cumplir mediante la inversión continua en sus em- pleados y en sus comunidades de operaciones. La ampliación de esfuerzos no solo ayudará a salvar vidas y reducir la carga económica para las so- ciedades y los gobiernos, sino que también incen- tivarán el turismo y el comercio regional. Al reunirnos para conmemorar el último Día del Paludismo de las Américas antes de pasar a la era posterior a 2015, recordemos que no nos habremos librado de la enfermedad hasta que no estemos todos libres de ella; alcanzar ese lo- gro es fundamental para cumplir con los otros ODS. Contamos con las herramientas y los conoci- mientos, y ahora con la Estrategia Técnica para la Malaria 2016-2030 y el plan Acción e Inversión para vencer a la Malaria 2016-2030, podremos aprovechar las lecciones aprendidas, seguir traba- jando y unirnos, más allá de fronteras y sectores, para lograr erradicar el paludismo de forma sos- tenible. Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan nece- sariamente las de Inter Press Service (IPS), ni pue- den atribuírsele. (Traducción de Verónica Firme) DAVIDMANRIQUE
  • 22. 22 16 de noviembre de 2015 ARTÍCULOOPINIÓN APARTHEID SANITARIO L a nicaragüense Jeanneth Beltrán, de 30 años, evitó acudir al médico porque temía recibir una factura a la que no pudiera ha- cer frente. Hasta que su cuerpo se resintió. Paráli- sis facial, vómitos, convulsiones… Transcurrieron 4 horas en la sala de espera del hospital hasta que finalmente la ingresaron. Murió esa misma tarde. Días después, apareció una carta en su buzón: la Consejería de Sanidad le reclamaba el costo del servicio prestado en las urgencias del Hospital de Toledo, España. Jeanneth es un nombre dentro de 1 mil 567 números, los casos de exclusión médica recogi- dos por la Red de De- nuncia y Resistencia al Real Decreto (Reder) entre enero de 2014 y julio de 2015. Del to- tal de afectados, 1 mil 67 eran inmigrantes. La organización ha re- gistrado centenares de casos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades degenerativas musculares o trastornos mentales. La decisión de excluir a los inmigrantes de la sanidad pública excepto a menores, embarazadas y urgencias fue impuesta por el gobierno del Parti- do Popular gracias a su mayoría absoluta. Se hizo mediante un real decreto que se tramitó en 2012 por vía de urgencia, sin debate parlamentario y sin posibilidad de que la oposición pudiera pre- sentar enmiendas. “Amparaban” su decisión en un supuesto ahorro para las arcas del Estado. Desde entonces se han documentado tres muertes por falta de asistencia, entre ellas la de Jeanneth, y se han retirado 873 mil tarjetas sani- tarias a inmigrantes. La derecha neoliberal, que sólo conoce un idioma, el de la rentabilidad, se sa- cude los pudores y no duda en priorizar el ahorro frente a la garantía de un derecho humano como es la salud. Y detrás de la forma, el fondo: pura ideología aderezada con mensajes envenenados que señalan al inmigrante como chivo expiatorio del deterioro de la sanidad, además de un maquillaje para disfrazar la privatización impulsada por el gobierno. Du- rante la crisis, la sani- dad pública española ha perdido casi 10 mil millones de euros, a la vez que se disparaban las listas de espera: en 2009 los pacientes que aguardaban más de 6 meses para operarse eran el 5 por ciento del total; en 2013 ya suponían el 13.7 por ciento. Las acusaciones que pesan sobre los inmigran- tes de no contribuir al sostenimiento del sistema de salud o de provocar un “efecto llamada” consti- tuyen un discurso propagandístico que cae por su propio peso. Un buen ejemplo es que los españo- les asisten a los centros de salud una media de 8.3 ocasiones al año, frente a las 4.7 de los inmigran- tes. Según el Tribunal de Cuentas, el fraude de la asistencia gratuita no proviene de los inmigrantes, sino de los extranjeros que están bien asentados en CONTRA MIGRANTES LAURA ZAMARRIEGO MAESTRE, PERIODISTA/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS Desde que se excluyó a los inmi- grantes de la sanidad pública, en 2012, se han documentado tres muertes por falta de asistencia médica Desde que se excluyó a los inmi- por falta de asistencia médica
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN España o que hacen turismo sanitario. Además, la sanidad ya no se financia con las cotizaciones so- ciales que se detraen de la nómina de los trabaja- dores, sino con impuestos que cualquier residente abona al Estado al consumir un producto. Teniendo en cuenta que el gobierno ni siquie- ra ha realizado un estudio de impacto social o eco- nómico para analizar los resultados del Real De- creto de Ley (RDL) 16/2012, podemos afirmar que más que una cuestión de ahorro se trata de una cuestión de prioridades. De hecho, la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por su sigla en inglés) asegura en un reciente informe que los estados miembros de la Unión Europea “gastan menos en la atención sanitaria de los mi- grantes si se tratan antes, en vez de esperar a que necesiten un tratamiento en urgencias”. ¿Dónde queda el padrenuestro de la rentabilidad? “En Europa se ha destinado los últimos años muchísimo más dinero en rescatar bancos que en atender a las necesidades básicas de la ciudadanía. Hay recursos suficientes para garantizar una vida digna para toda la población, pero en demasia- das ocasiones se han usado para beneficiar a un pequeño grupo de elites que se han enriquecido enormemente los últimos años”, señala Luis An- drés Gimeno, autor del informe Reder. Radiografía de la reforma sanitaria. La universalidad de la exclusión. En 2012, la Organización de las Naciones Unidas pidió, mediante resolución unánime, que todos los países modificaran sus respectivos siste- mas sanitarios en pro de una cobertura universal. Porque, como bien dice Ekaitz Cancela, de la Fundación por Causa, “la nacionalidad es una re- ducción de la humanidad, una forma de legitimar el egoísmo”. DAVIDMANRIQUE
  • 24. 24 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA 635 SITIOS ALTAMENTE CONTAMINADOS EN MÉXICO 24 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA
  • 25. www.contralinea.com.mx 25 INVESTIGACIÓNPORTADA La Semarnat reconoce 635 focos rojos por contaminación. Industrias química, petrolera y minera, las principales responsables. Pese al riesgo para la salud y el medio ambiente, las labores de mitigación son insuficientes ELVA MENDOZA, @elva_contra L a Secretaría de Medio Ambiente y Recur- sos Naturales (Semarnat) tiene registro de la existencia de, al menos, 635 sitios alta- mente contaminados en el territorio nacional. La lista es encabezada por Veracruz, entidad donde hasta 2013 la Semarnat contabilizó 69 zo- nas; le sigue Querétaro, con 58; Guanajuato, con 48; Colima, con 38; el Estado de México, con 36, y Michoacán, con 34. Contabilizados a través del Sistema Informá- tico de Sitios Contaminados (Sisco), de la Se- marnat, los lugares –llamados pasivos ambienta- les– son el resultado de la liberación de materiales o residuos peligrosos que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de con- taminantes. Apenas en 2013, el Sisco reportaba 48 sitios menos.De los 587,el 55 por ciento tuvo su origen en áreas de disposición de residuos,13 por ciento en actividades mineras, 11 por ciento en industria y FREEIMAGES
  • 26. 26 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA 3.4 por ciento en actividades relacionadas con la extracción de petróleo y sus derivados. Sólo nueve sitios han sido remediados, el 1.5 por ciento, según Conabio.Y 400 según la Semar- nat.Otros 20 se encuentran en proceso de remedia- ción,el 3.4 por ciento,y el 95 por ciento no ha sido atendido (558 sitios), revela la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Arturo Rodríguez Abitia, subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Fede- ral de Protección al Ambiente (Profepa), explica a Contralínea que la baja tasa de remediación se debe a que los pasivos ambientales incorporados por Semarnat al Sisco son sitios que carecen mu- chas de las veces de un responsable visible. Mien- tras que los sitios detectados por la Profepa como pasivos ambientales son remediados, dice, “a una tasa del ciento por ciento”. Refiere que en los últimos 4 años, de 2011 a 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ha registrado más de 1 mil 100 pasi- vos ambientales, la mayoría originados por la in- dustria de hidrocarburos. Y aclara que a partir de marzo de este año, los pasivos ambientales generados por tomas clandes- tinas en los ductos de Petróleos Mexicanos, y en las instalaciones del sector, los registra la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, crea- da recientemente con la reforma energética. Los 20 sitios prioritarios según la Semarnat En entrevista,Rodríguez Abitia dice a Contra- línea que con el fin de impulsar la remediación de los lugares contaminados,la Profepa y la Semarnat Mapeos de los sitios contaminados, incluidos en el Quinto informe nacional de México ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica
  • 28. 28 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA trabajan en el proyecto 20 Sitios Contaminados Prioritarios. Entre los enlistados se encuentran: la Planta Geotérmica de Cerro Prieto, en Baja California; y las instalaciones de Ferrocarriles Nacionales de México, en San Luis Potosí, Veracruz y Tlaxca- la. Ello, derivado de un convenio suscrito por la Profepa y la empresa paraestatal en 1993 para la realización de auditorías ambientales en sus ins- talaciones en el ámbito nacional. También incluye el caso de Química Central, en Guanajuato, empresa fabricante de productos químicos básicos (sulfato básico de cromo, líquido y sólido y dicromato de sodio), que almacenó re- siduos peligrosos durante años sin las condiciones de seguridad necesarias. De acuerdo con la Profepa, Química Central acumuló 340 mil toneladas de residuos peligrosos dentro y fuera de sus instalaciones: uno de alrede- dor de 300 mil toneladas de desechos tóxicos ubi- cados al interior de las instalaciones de la empresa; y el segundo de 40 mil toneladas que ilegalmente A la fecha, sólo nueve sitios han sido remediados, el 1.5 por ciento; 20 se encuentran en proceso
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA fueron enterradas en el derecho de vía de ferroca- rriles, a 1.5 kilómetros de la planta. La dependencia contabilizó un total de 196 mil toneladas de residuos con cromo hexavalente, 11 mil 655 metros cúbicos de alúmina con cromo hexavalente,14 mil 91 metros cúbicos de lodos de hidróxido de cromo y 3 mil 396 metros cúbicos de escombros con cromo generado, los cuales de- bían ser retirados y enviados a disposición final por una empresa autorizada por la Semarnat. En 2014, la Procuraduría clausuró temporal- mente a la empresa Química Central de México, SA de CV, ubicada en San Francisco del Rincón, Guanajuato, por considerar que representaba un riesgo inminente de desequilibrio ecológico, daño y deterioro grave a los recursos naturales del lugar y a la salud pública. Luego de esa acción, la Profepa presentó una denuncia penal en contra de la em- presa por violentar la clausura temporal total que impuso. Según información de la Procuraduría, el 5 de septiembre de 2014 se comprobó que los sellos de clausura fueron violados. “Fueron totalmente desmanteladas y retiradas de sus instalaciones las plantas de resinas sintéticas y de reducción inor- gánica. No se encontraron los sellos de clausura colocados”,reportaron inspectores.Por los hechos, la Profepa presentó la denuncia penal ante el Mi- nisterio Público Federal, y en septiembre de 2015 impuso una nueva clausura total a las instalaciones de la empresa Química Central de México. El mismo día, jueves 3 de septiembre de 2015, el órgano desconcentrado de la Semarnat se dio por notificado oficialmente y atendió una sen- tencia dictada por el Segundo Tribunal Colegia- do en Materia Administrativa del Décimo Sexto Circuito, con sede en el estado de Guanajuato, la cual recayó a un recurso judicial promovido por dicha empresa. Dicho fallo judicial ordenó dejar insubsistente el acuerdo de emplazamiento emiti- do en mayo de 2014 por la Procuraduría,en el que impuso, como medida de seguridad, la clausura temporal total de la empresa, además de ordenar diversas medidas correctivas tendientes a amino- rar el riesgo ambiental que representa la inadecua- da disposición de las más de 300 mil toneladas de tran en proceso de remediación, el 3.4 por ciento, y el 95 por ciento no ha sido atendido (558 sitios): Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 123RF
  • 30. 30 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN PORTADA residuos peligrosos. Debido a que la sentencia pronunciada por Tribunal Colegiado reconoce la validez consti- tucional de la orden y el acta de inspección que motivó la emisión del acuerdo de emplazamiento en el que se ordenó como medida de seguridad la clausura total temporal impuesta por la Procu- raduría a la empresa Química Central, la Profepa emitió un nuevo acuerdo de emplazamiento en el que se ordena también la clausura. El argumento expuesto por el Tribunal Cole- giado para dejar insubsistente el acuerdo de empla- zamiento y sus consecuencias legales consistentes en la clausura y su ejecución se basó en la falta de motivación respecto de los plazos impuestos para que la empresa diera cumplimiento a las medidas correctivas ordenadas, cuyo objetivo básicamente se focalizaba en el retiro y disposición final de las 300 mil toneladas de residuos peligrosos que ge- neró la empresa. La Profepa mantiene las acciones legales para que Química Central responda a la denuncia pe- nal y la querella por el daño ambiental causado. Además de los residuos peligrosos que deberá retirar y disponer adecuadamente, Química Cen- tral deberá remediar el sitio contaminado que ha dejado después de desmantelar sus instalaciones, mismas que no volverán a operar. A decir de la Profepa,son inaceptables las pro- puestas de remediación presentadas por la em- presa, toda vez que plantean plazos de décadas solamente para el retiro de los residuos peligrosos depositados en los patios de sus instalaciones, si- tuación que, remarca, se torna inviable debido al alto riesgo que representan para el equilibrio eco- lógico y la salud de la población. Según dio a conocer El Economista, la empresa Química Central de México prepara una deman- da contra el gobierno federal por daños superiores a los 80 millones de dólares, pues la clausura la habría llevado a la quiebra. El cierre de la planta ubicada en los límites con el municipio de León ocasionó el despido de 130 personas que integraban el personal de la planta.
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA Jaime Kirchner Plascencia, abogado represen- tante del grupo empresarial,detalló al diario que la demanda administrativa se interpondrá en la Sala Regional de Justicia Administrativa del Décimo Sexto Circuito una vez que determinen el daño total provocado a la empresa química. Señaló que hasta antes de la clausura contaban con los recur- sos para la remoción de lo que reconoce son resi- duos peligrosos, y a partir del cierre ya no. Sitios contaminados Según la última estimación de la Semarnat disponible, aproximadamente el 46 por ciento de la superficie nacional muestra algún signo de de- gradación. Estima también que la generación dia- ria de residuos sólidos urbanos (RSU) se encuen- tra cerca de las 103 mil toneladas. Aunado a esto, en México no se cuenta con las capacidades para recolectarlos completamente ni la infraestructu- ra necesaria para disponerlos de manera adecuada. A nivel nacional, del total de RSU enviados a disposición final en 2012, 61 por ciento terminó en rellenos sanitarios y sitios controlados, 16 por ciento se dispuso en tiraderos a cielo abierto, y del 12 por ciento restante se ignora su sitio de dispo- sición final. En el caso de los residuos peligrosos se con- sidera que en el periodo 2004-2011 se generaron 1.92 millones de toneladas. Con el fin de impulsar la remediación de los lugares contaminados, la Profepa y la Semarnat trabajan en el proyecto 20 Sitios Contaminados Prioritarios
  • 32. 32 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS CONSENTIDA DEL CALDERONISMO, AÚN CON INFLUENCIAS
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS Una de las empresas favoritas del calderonismo, Tradeco, mantiene una megaobra sin cortapisas en el sexenio actual. Ha recibido todas las facilidades aunque su proyecto destruya un Área Natural Protegida C uatro kilómetros de carretera y dos túneles avanzan en un 30 por ciento de su cons- trucción.“Libramiento Sur,segunda etapa, ramal Camelinas” es el proyecto encomenda- do por el expresidente Felipe Calderón Hinojosa a Grupo Tradeco, SA de CV, durante el último tramo de su administración. La vía se pavimenta sobre tres de las siete fallas geológicas activas y la- deras inestables de Morelia, Michoacán. El costo financiero: casi 1 mil 400 millones de pesos. El riesgo futuro,un alud como el ocurrido en La Pintada,Guerrero,donde desaparecieron 68 perso- nas en septiembre de 2013. Un estudio de la Uni- versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advierte sobre uno de los cortes: “los principales problemas que se ven son el de caída y rodamiento durante la época de lluvias y el de erosión superficial del talud debido al mismo fenómeno”. La defensa de la Loma de Santa María,espacio afectado,es férrea.Además de ser una de las únicas ÉRIKA RAMÍREZ, @erika_contra CECILIAMARTÍNEZY123RF
  • 34. 34 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS dos recargas de agua de Morelia, es el hábitat de flora y fauna en peligro de extinción y pulmón de la ciudad,Área Natural Protegida desde la presiden- cia de Lázaro Cárdenas del Río y preservada por los exgobernadores Cuahutémoc Cárdenas Solór- zano y Ausencio Chávez. La oposición de científicos, académicos, socie- dad civil y activistas a este proyecto ya ha provo- cado amenazas sobre los voceros del Movimiento Ciudadano en Defensa de la Loma. Desde que era gobernador Fausto Vallejo se ha llevado a cabo un volanteo de anuncios que los visibilizan como opositores al “desarrollo”de Morelia, con fotogra- fías, así como amedrentamiento. En tanto,la “compañía consentida del caldero- nismo”sigue el curso del proyecto.Tradeco es una de las compañías que ganaron millones de pesos en la administración pasada. Ahora, ha sido men- cionada en un punto de acuerdo del Senado de la República para ser investigada. La Cámara de Diputados también exigió la detención de la obra. Inestabilidad y riesgos: UNAM El Estudio geológico-geotécnico del ramal Came- lias del Libramiento Sur de Morelia, elaborado por la División de Ingeniería de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería de la UNAM– alerta que los cortes 1 y 2 que se realizarán en la obra se encuentran sobre “rocas de baja resistencia” y hay un “alto riesgo de inestabilidad y erosión”. El análisis académico, al que tuvo acceso Con- tralínea, menciona que el “estudio presentado en 2009 no presenta análisis de estabilidad de corte, diseño geotécnico y no indica los tratamientos que se requerirán para su estabilidad y protección a lar- go plazo”;sólo se limita a presentar recomendacio- nes generales y se anota que el diseño definitivo se realizará durante la etapa de construcción. La zona del Corte 2, indica el análisis de la UNAM,“está formada por brechas volcánicas con intercalaciones delgadas de derrames de andesita y también capas poco frecuentes de tobas arcillo- sas, los principales problemas que se ven son el de caída y rodamiento durante la época de lluvias y el de erosión superficial del talud debido al mismo fenómeno”. En entrevista, Víctor Manuel Hernández, investigador del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, especializado en Sistemas de In- formación Geográfica y Percepción Remota, es contundente: no hay viabilidad en el proyecto por las fallas geológicas que existen, el riesgo de sismo podía provocar un alud. La obra no es viable, hay otras alternativas para generar accesos. Amenazas a defensores No obstante las advertencias académicas, la obra continúa. Y, con ella, las amenazas en contra de los opositores al proyecto calderonista. Mocte- zuma Madrigal,vocero del Movimiento Ciudada- no en Defensa de la Loma,es uno de los personajes a los que ha llegado el acoso tras la defensa de este espacio, recarga de agua y pulmón para Morelia. Su rostro ha aparecido impreso en volantes que circulan por la ciudad y en el que se menciona que es opositor al “desarrollo” de Morelia. Uno de los atentados (durante la administración de Fausto Vallejo en 2013) fue fallido. Su expareja conducía el vehículo de Moctezu- ma Madrigal, hombres armados hicieron la parada mientras viajaba por la carretera, la bajaron y pre- guntaron por el activista.El mensaje fue para él:que “ya le bajara de huevos”. Aunado a ello ha habido llamadas telefónicas en donde repiten el mensaje. Las reuniones con los integrantes de la orga- nización ha comenzado a ser itinerante, las con- ferencias de prensa para mantener al tanto a los medios ya no se hacen en espacios públicos, por- que había personajes que llegaban a boicotear, co- menta en entrevista con Contralínea. Moctezuma Madrigal también comenta que, previo a que se iniciara la construcción del proyec- to,se llevaron a cabo consultas con los colonos para observar sobre la viabilidad de éste,sin embargo,la gente se opuso en 28 de las 30 llevadas a cabo. Y es que más allá del “progreso”, argumento con el que las autoridades impulsaron la obra, ex- pone Madrigal los verdaderos beneficiarios de esta vialidad serán los empresarios que administran el centro comercial Altozano.
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS “Quienes se oponen a estos proyectos han sido estigmatizados como ‘detractores del desarrollo’ y ‘antipatriotas’ por los medios de comunicación y las autoridades gubernamentales. Valiéndose de esa retórica, y mediante otras tácticas coercitivas, el gobierno y los actores privados han fomentado conflicto y divisiones en el seno de las comunida- des mexicanas. “El gobierno mexicano no es el único actor res- ponsable de las violaciones a derechos humanos que se señalan en este informe.Empresas con sede en México, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea invierten en estos proyectos, por lo que pueden ser cómplices, aprovechando la disposi- ción del gobierno mexicano de pasar por alto los problemas ocasionados por estos proyectos, para implementar en México prácticas ambientales perjudiciales que serían inaceptables en sus países de origen.Algunos empleados de estas compañías incluso han estado implicados en agresiones físicas e intentos de asesinato dirigidos contra defensores ambientales”,dice el informe del Centro de Dere- chos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez Han destruido la vida en este lugar. Exhorto legislativo La cancelación del proyecto fue uno de los úl- timos exhortos de la LXII Legislatura.Integrantes de la Comisión de Medio Ambiente arguyeron la inviabilidad de la construcción porque “la zona de Loma de Santa María en Morelia, Michoacán, es de gran importancia ecológica, ya que represen- ta el pulmón de la ciudad y cuenta con una vasta biodiversidad de especies endémicas protegidas de flora y fauna, además suministra el 40 por ciento de agua potable que consume la ciudad de Mo- relia”, se expuso el punto de acuerdo del 2 de di- ciembre de 2014. En él se arguyó que en el Presupuesto de Egre- sos de la Federación del Ejercicio Fiscal de 2014 no se incluyó la asignación de recursos para la cons- ALANORTEGA/CUARTOSCURO “Quienes se oponen a estos proyectos han sido estigmatizados como ‘detractores del desarrollo’ y ‘antipatriotas’”
  • 36. 36 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS 123RF trucción de dicha vialidad,debido a que estaban en proceso los juicios de nulidad 1 981/12-21-01-2, 1406/12-21-01-4, 37/13-21-01-2 y 1145/12-21- 01-9 ante la Sala Regional Pacífico Centro delTri- bunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. El proceso legal ha sido largo. El 17 de julio de 2012,el juez federal otorgó la suspensión provisio- nal y levantó la suspensión definitiva el 6 de febrero de 2013,“días después la Secretaría de Comunica- ciones y Transportes [SCT] comienza a construir la segunda etapa del Libramiento Sur; esto a pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi- co mantiene suspendida la clave de cartera desde el 21 de noviembre de 2012, cuando se informó a la unidad responsable del proyecto (Centro SCT Michoacán) que el registro en cartera 1109360009 del proyecto Libramiento Sur de Morelia se sus- pendía su vigencia y se enviaba a revisión a la de- pendencia [SCT],con la finalidad de demostrar las viabilidades técnica,jurídica y ambiental”. El 2 de abril de 2014,mediante el oficio 3.1.3.- 043, signado por el maestro Óscar Callejo Silva, director general adjunto de Construcción y Mo- dernización de Carreteras Federales de la Direc- ción General de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se informó con respecto del Libramiento Sur de Morelia (clave 11096360009): “...el presupuesto establecido para dicha obra es de 1 mil 520 millones de pesos; el avance físico es de 10 por ciento,y el monto ejerci- do de obra es 144.8 millones de pesos [...] el pre- supuesto correspondiente a la segunda etapa del Libramiento Sur de Morelia es del orden de 1 mil 375.2 millones de pesos; sin embargo, el ejercicio de dichos recursos se encuentra sujeto a la actua- ción del registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,razón por la cual,a la fecha no se cuenta con asignación presupuestal en 2014”. Vigilancia y revisión a Tradeco Grupo Tradeco es una de las “consentidas” del calderonismo, asevera un punto de acuerdo emiti- do en diciembre de 2014, a través del que se soli- cita que la Secretaría de la Función Pública (SFP),
  • 37. www.contralinea.com.mx 37 INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS a cargo de Virgilio Andrade, envíe al Senado un informe desglosado de cada una de las contrata- ciones que la administración pública federal llevó a cabo en el periodo 2003-2012 con la empresa de Federico Alberto Martínez Urmeneta. Este ejercicio, indica el documento legislativo, está motivado para que “se finquen responsabili- dades contra quien resulte responsable por daño al erario y se establezcan las sanciones administrativas y penales que conforme a de- recho procedan”. El grupo parlamentario del partido en el poder (Par- tido Revolucionario Institu- cional, PRI), arguyó durante la administración de Felipe Calderón Hinojosa que “se documentaron los múltiples privilegios en favor de Gru- poTradeco,beneficiados con la adjudicación directa en múltiples proyectos como la autopista Duran- go-Mazatlán y el puente Baluarte Bicentenario”. “La contratista preferida de la administración previa, encabezada por Felipe Calderón, tenía muchos contactos en el gobierno federal, pues fue evidente que Tradeco logró la mayoría de obras vía adjudicación directa. Trasciende que tan sólo entre 2003 y 2012 los contratos adjudicados as- cendieron a los 15 mil 143 millones de pesos con la constante de sobrecostos y retrasos en las obras.” Tradeco.com Más de 70 proyectos ejecutados con presu- puesto público se despliegan en la información del portal de la empresa. Las obras van desde túneles, edificios públicos, autopistas, plataformas petrole- ras, hasta la venta de aeronaves de adiestramiento táctico. Sus clientes: las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de la Defensa Nacional, Petróleos Mexicanos, el Instituto Nacional de Migración, la Comisión Nacional de Seguridad, los gobiernos de Chiapas, Puebla y más. Entre los proyectos están: la base aérea militar 2 de Ixtepec; el Hospital Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social 1; el puente Albatros, el taponamiento de pozos petroleros… obras que significan recursos millonarios para el erario,entre ellas la del Libramiento Sur en Morelia. El punto de acuerdo del Senado de la Repúbli- ca, con fecha del 22 de diciembre pasado, cuestio- na el beneficio que se le dio a Tradeco durante las administraciones de Acción Nacional: “Sin duda, explican cómo una empresa cuyo capital inicial fue de 10 mil pesos,según consta en la escritura emitida por el no- tario Felipe Alfredo Beltrán, en solamente 20 años logró incrementar hasta 30 mil millones de pesos su capital social”. Otro ejemplo grave, dice el documento legislativo, “justifica las altísimas ga- nancias de Tradeco. Se reporta cómo en 2003, el fundador del grupo en comento,se incorporó a Pe- mex como director ejecutivo del proyecto Cantarell –el pozo más productivo– y benefició a la empresa dirigida por su hijo con un gran contrato de 379 millones de pesos. “Así, una empresa al amparo del tráfico de in- fluencias y el conflicto de interés –no sólo expuesta como evasora de impuestos; omisa en el cumpli- miento de contratos en los términos pactados y desatenta con la normatividad ambiental,tal como lo denunció la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente respecto a la Manifestación de Im- pacto Ambiental para el muelle de Manzanillo en Colima– sigue pretendiendo participar en concur- sos de obras públicas, al amparo de la impunidad que, tal vez, en otra administración era la regla.” Contralínea solicitó conocer la postura de Tra- deco a través de la encargada de Relaciones Pú- blicas de la empresa,Tatiana González; asimismo, solicitó entrevista con Ricardo Luna, secretario de Urbanismo y Medio Ambiente del gobierno de Michoacán y con el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, mediante la dirección de Comunicación Social que atiende Rodolfo González. Al cierre de la edición no se obtuvo respuesta. Tradeco enlista más de 70 proyectos con el sector público: desde túneles y edificios hasta autopistas y plataformas petroleras
  • 38. 38 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS GOBIERNO DE MORENO VALLE SUBEJERCICIO PERMANENTE
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS Millones de pesos sin gastar y con destino desconocido, daños a la Hacienda Pública, opacidad, falta de control de gastos y ausencia de evaluaciones… las constantes en el gobierno de Puebla, encabezado por el panista Rafael Moreno Valle L os recursos no sólo no son gastados,sino que no se sabe a dónde pararon.Es el patrón de- tectado a partir de la fiscalización realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a diversas dependencias del estado de Puebla que reciben dineros públicos federales. Las entidades pertenecientes al gobierno de Rafael Moreno Valle subejercen, es decir, no gas- tan los dineros que la Federación les entrega para fortalecer áreas específicas, señaló en repetidas ve- ces el órgano fiscalizador en su revisión a la Cuen- ta Pública correspondiente a 2013. De poquito en poquito, el dinero desaparecido suma centenas de millones de pesos. Salud Era marzo de 2014. Y el trabajo de los audi- tores era revisar cómo había sido el manejo de los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (Fassa) durante el año anterior, MAURICIO ROMERO, @mauricio_contra 123RF
  • 40. 40 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS es decir, en 2013. Sin embargo, para entonces, 3 meses después de terminado el año, el gobierno del estado aún no había devengado 87 millones 678 mil 400 pesos. No fue sino hasta que la ASF intervino que los Servicios de Salud de Puebla comprobaron que una parte de los recursos subejercidos sí ha- bían sido aplicados para cumplir con los objetivos del Fondo. Sólo una parte, pues 29 millones 157 mil pesos seguían sin ser gastados. Ya era junio de 2014. ¿Por qué se guardó tal cantidad y cuál fue el destino? Para la Auditoría,eso “aún está pendiente por aclarar”. Tampoco era la primera vez que ocurría algo así durante la administración de Rafael Moreno Valle.“Del resultado [de la fiscalización,señalaron los auditores], se advierte su reincidencia, toda vez que [similar hecho] fue observado por la Audito- ría Superior de la Federación en la revisión de la Cuenta Pública 2012”, ya que al final de ese año no había ejercido el 11.5 por ciento de lo recibido. La razón de ser del Fassa es fortalecer en cada estado los “servicios de salud para la población que no está incorporada a instituciones de seguridad social”. Oficialmente está enfocado a la gente más desprotegida, que en Puebla representa la mayo- ría: 64.5 por ciento. Más de 3 millones 800 mil personas son catalogados como sólo pobres por el Consejo Nacional de Evaluación de la Políti- ca y Desarrollo Social (Coneval), de los cuales 2 millones 800 mil son considerados como pobres moderados, y 1 millón 59 mil se encuentran en “situación de pobreza extrema”. Por ello, en 2013, el gobierno poblano recibió de la Federación 2 mil 643 millones 854 mil pesos,de los cuales la Auditoría revisó el 66.3 por ciento. Además de los dineros no gastados, el gobier- no del panista expriísta tampoco cuenta con una “normativa en materia de control interno” en los Servicios de Salud del estado de Puebla (Ssp), lo cual va en detrimento de los servicios,la aplicación de los recursos y su vigilancia. Eso sí, “cuentan con un Código de Ética y de Conducta”, e incluso “fueron difundidos a través de la página de transparencia, circulares y progra- mas de capacitación”. Lo malo es que “no tienen implementado un procedimiento para evaluar el apego de los servidores públicos a dichos códigos” (sic). En cuestión de información y comunicación, “los Ssp no cuentan con un plan o programa de sistemas informáticos alineado, y que apoye el cumplimiento de los objetivos de su plan o pro- grama estratégico” ni “tienen implementados planes de recuperación de desastres que incluyan datos, hardware y software” (sic). Todo se hace a mano, a la antigüita. Se expiden recetas, pero eso no quiere decir que todos los pacientes reciban los medicamen- tos. “En 2013 el porcentaje de recetas surtidas de forma completa a partir de la muestra de auditoría fue de 86.6 por ciento, y en 2012 no fue posible determinar el porcentaje de recetas surtidas de forma completa a partir de la muestra de auditoría debido a que no se requisitaron de manera correc- ta”(sic). En cuanto a los objetivos propuestos en el Pro- grama Anual de Trabajo del Fondo, “sólo el 31.5 por ciento de las metas fueron superadas”. “En el ejercicio de los recursos la entidad fede- rativa registró inobservancias a la normativa,prin- cipalmente en materia de transferencia de recursos y en la administración de recursos humanos, así como a la Ley General de Salud y al Presupues- to de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2013, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 6 millones 852 mil pesos”, concluyó la ASF. Para rematar, el ente fiscalizador local sencilla- mente se vio imposibilitado de “informar sobre los resultados de la revisión de los recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud”. La razón: las cuentas públicas hechas por la Auditoría Superior del Estado de Puebla deben ser “apro- badas” por el Congreso poblano, y como éste no lo hizo, pues no pudo responder a la solicitud de información hecha por la Auditoría federal. Infraestructura social En el caso del Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE), terminó 2013 sin que el gobierno poblano ejerciera el 35.4 por ciento de
  • 41. www.contralinea.com.mx 41 INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS Aunque el Fondo para la Infraestructura Social Estatal está destinado a beneficiar a los más pobres, sólo “el 1.8 por ciento [de los recursos] se aplicó en localidades de alto y muy alto rezago social” los recursos destinados a “incrementar la cobertu- ra de servicios básicos para población en pobreza extrema”: 189 millones 797 mil 200 pesos se que- daron congelados sin justificación, y esta situación “se mantuvo al cierre de la auditoría (31 de marzo de 2014)”. “Esto retrasó la realización de las obras y accio- nes programadas,y propició opacidad en la aplica- ción efectiva de los recursos no erogados”,enfatizó la Auditoría Superior de la Federación. La administración poblana tuvo disponibles, para el ejercicio fiscal 2013, 536 millones 426 mil 600 pesos. “De estos recursos transferidos se ob- servó, al 31 de marzo de 2014, un monto pagado por 264 millones 90 mil pesos, que significó un 49.2 por ciento del disponible y,por consiguiente, una opacidad en el gasto por 272 millones 335 mil pesos, que corresponde al 50.8 por ciento res- tante”. Supuestamente, este Fondo federal también está destinado a beneficiar a los pobres entre los pobres.Sin embargo,“únicamente el 1.8 por cien- to [de los recursos] se aplicó en localidades de alto y muy alto rezago social”. En “urbanización (pavimentos y obras simila- res)”, se destinó el 1.9 por ciento de lo disponible, “no obstante que en el estado persisten déficits de cobertura en agua potable, drenaje y electrifica- ción, en los que se registran valores de 16.2, 12.3 y 1.9 por ciento de la población,respectivamente”. El gobierno de Moreno Valle no realizó ni una sola obra que tuviera que ver con el mejoramiento de la vivienda. Quienes no cuentan con un piso firme, es decir, casi la décima parte de las casas poblanas, una de dos: o siguen igual o arrancaron de algún resquicio de su pobreza para ponerlo. En cambio, gastó 1 millón 200 mil pesos en “obras y acciones que no atendieron a la población objetivo y sin alcance intermunicipal”. Según la Auditoría Superior de la Federación, “en el ejercicio de los recursos, el estado infringió la normativa, principalmente en materia de obra pública y adquisiciones, así como el Presupuesto de Egresos de la Federación y la Ley de Coordi- nación Fiscal, que generaron probables daños a la Hacienda Pública Federal por un importe de 56 123RF
  • 42. 42 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN RENDICIÓN DE CUENTAS millones 266 mil 700 pesos”. “En conclusión,el estado no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos del FISE, en inconformidad con la normativa que regula su ejercicio y no se cumplieron sus objetivos y metas.” Pero ni así el gobierno estatal realiza evalua- ción alguna “sobre los resultados del FISE, por lo cual el estado desconoce sus debilidades y áreas de mejora”. Mucho menos “existe un procedimiento para la investigación de posibles actos contrarios a la ética y conducta institucional, ni mecanismos para captar denuncias sobre el tema”. Seguridad pública Como si la seguridad de los poblanos fuera un tema saldado,la administración de Rafael Moreno Valle, nieto del exgobernador de idéntico nombre, se dio el lujo de no gastar el 73.4 por ciento de los dineros que para tal fin recibió en 2013: de los 291 millones 383 mil pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) de los Estados y del Distrito Federal, sólo ejerció 77 millones 520 mil pesos. “Asimismo, al 31 de agosto de 2014 sólo se ejercieron 175 millones 673 mil pesos,monto que representó el 60.3 por ciento de los recursos ministrados,por lo que hubo recur- sos no ejercidos por 115 millones 710 pesos, que representaron el 39.7 por ciento”. El estado “carece de actividades de control suficientes que garantizaran el cumplimiento de las metas establecidas” para bajar los índices de- lincuenciales. En la revisión hecha por la ASF al gobierno de Puebla prevalece el “no”: -“No se contó con controles adecuados para asegurar el ejercicio de los recursos del FASP den- tro del ejercicio fiscal al cual fueron asignados. -“No contó con los controles suficientes para que sus procesos de adquisición se realizaran con- forme a la normativa. -“No contó con los controles suficientes para garantizar que los bienes se entregaran en tiempo y forma. -“No hubo controles suficientes para que los bie- nes adquiridos se encontraran instalados y en uso. -“No se realizó un adecuado seguimiento en el cumplimiento de compromisos establecidos en el Convenio de Coordinación y en el Anexo Técnico Único. -“El Consejo Estatal de Coordinación del Sis- tema Nacional de Seguridad Pública no contó con un reglamento interno, manual de organización o normativa que delimite las obligaciones y activida- des de los servidores públicos.” Tampoco dedicó ni 1 centavo, ni en 2013 ni al momento de la fiscalización (agosto de 2014), a la “prevención social de la violencia y la delincuencia con participación ciudadana”, a “la implementa- ción de Centros de Operación Estratégica” (sic), al empleo de huellas balísticas y “rastreo computa- rizado de armamento”, al “acceso a la justicia para las mujeres”, al Registro Público Vehicular, a la Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica. Cero fue el gasto total en estos rubros. En materia de transparencia existen graves he- chos. Al momento de reportar a la Secretaría de Hacienda datos sobre lo recaudado (ministrado) en informes distintos, las cifras varían en millones de pesos; mientras que “en el Formato sobre Apli- caciones de Recursos Federales A Nivel Fondo se reportó un importe ministrado de 270 millones 825 mil pesos”, en “la Estructura Presupuestaria para el seguimiento de los recursos 2013”se repor- taron, a diciembre de ese año, 291 millones 383 mil pesos”; en un tercer informe el monto presen- tado fue de 279 millones 383 mil pesos. ADOLFOVLADIMIR/CUARTOSCURO El gobierno de MorenoValle no dedicó 1 centavo a la “prevención social de la violencia y la delincuen- cia con participación ciudadana”
  • 43. www.contralinea.com.mx 43 INVESTIGACIÓNRENDICIÓN DE CUENTAS La Auditoría consideró como “solventada” la información porque “la Secretaría de la Contra- loría del Estado de Puebla inició el procedimiento para determinar posibles responsabilidades admi- nistrativas de servidores públicos”. El subejercicio impactó profundamente en los llamados, irónicamente, Programas con Prioridad Nacional: para el Nuevo Sistema de Justicia Penal, supuestamente emplearía más de 15 millones de pesos,pero “sólo ejercieron 324 mil 800 pesos”; de los más de 83 millones prometidos para el Fortale- cimiento de las Instituciones Estatales de Seguri- dad Pública,Procuración e Impartición de Justicia, “sólo se ejercieron 17 millones 420 mil pesos”. En ejercicio (parcial) de los recursos entrega- dos, el estado incurrió en violaciones que se con- vierten en lista: -A la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 21. -Al Presupuesto de Egresos de la Federación: artículo 8, párrafo primero. -A la Ley Federal de Presupuesto y Responsa- bilidad Hacendaria: artículo 85, fracción segunda. -A la Ley General de Contabilidad Guberna- mental: artículos 71, 72, párrafo último, y 82. -A la Ley de Coordinación Fiscal: artículos 45, 48 y 49, párrafo primero. -Así como “otras disposiciones de carácter ge- neral, específico, estatal o municipal: Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública: artí- culos 21, 47, fracción XIII y 142”. Fondo de Aportaciones Múltiples El subejercicio inexplicable se reprodujo en este caso, ahora por 197 millones 617 mil 100 pe- sos, “cifra que representó el 20.3 por ciento de los recursos asignados”: “Del presupuesto original del FAM [Fondo de Aportaciones Múltiples] por 972 millones 675 mil pesos,se ejercieron 607 millones 709 mil pesos al 31 de diciembre de 2013,cifra que representó el 62.5 por ciento de los recursos asignados. Asimis- mo,al 30 de abril de 2014,se ejercieron [solamen- te] 775 millones 57 mil pesos.” Por este motivo, “la Secretaría de la Contralo- ría del estado de Puebla inició el procedimiento para determinar posibles responsabilidades admi- nistrativas de servidores públicos”. Por su parte, la ASF hizo una solicitud de aclaración para saber qué fue de la millonaria suma. Agregado a lo anterior,“el gobierno del estado de Puebla registró inobservancias a la normati- va, principalmente en materia de obra pública y la Ley de Coordinación Fiscal, que generaron un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 4 millones 735 mil pesos”. Tras la revisión, el órgano fiscalizador deter- minó que la administración del sucesor de Mario Marín (por vía de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Convergencia y Nueva Alianza) “no dispone de un adecuado siste- ma de control interno que le permita identificar y atender los riesgos que limitan el cumplimiento de los objetivos del Fondo” alimentado con recursos de la Federación. “Se registraron igualmente incumplimientos en las obligaciones de transparencia sobre la ges- tión del Fondo de Aportaciones Múltiples, ya que el Gobierno del Estado de Puebla no proporcionó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tres de los informes previstos por la normativa sobre el ejercicio y destino de los recursos; y no existió calidad y congruencia en la información reporta- da; tampoco realizó la evaluación sobre los resul- tados.” Con semanas de anticipación,Contralínea soli- citó entrevistar al gobernador Rafael Moreno Va- lle,así como a los responsables de cada área.Hasta el cierre de edición, no hubo respuesta. Para el Nuevo Sistema de Justicia Penal, supuestamente se emplearían más de 15 millones de pesos del fondo federal, pero se ejercieron sólo 324 mil 800 pesossólo 324 mil 800 pesos
  • 44. 44 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL DINERO SUCIO PODRÍA UTILIZARSE PARA COMBATIR EL HAMBRE
  • 45. www.contralinea.com.mx 45 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL Unos 50 mil millones de dólares salen de África cada año en transferencias financieras ilícitas (evasión de impuestos, corrupción y actividades delictivas como narcotráfico). Con esta fuente oculta se podrían alcanzar los montos necesarios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible O rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. La Orga- nización de las Naciones Unidas (ONU) calcula que necesita entre 3.5 billones y 5 billones de dólares por año para la ejecución de su ambi- ciosa Agenda de Desarrollo Posterior a 2015, que incluye los 17 Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble (ODS) aprobados por gobernantes de todo el mundo en septiembre pasado. Pero una pregunta fundamental sigue sin res- puesta. ¿Cómo hará la ONU para convencer a los países ricos y las compañías trasnacionales de ayu- darla a recaudar los billones necesarios para cum- plir esas metas, que incluyen la erradicación de la pobreza y el hambre para 2030? Según el foro mundial, existe al menos una “fuente oculta” de financiamiento para el desarro- llo, sobre todo para el continente más pobre del mundo: las transferencias financieras ilícitas (TFI) procedentes de África, calculadas en más de 50 mil millones de dólares anuales. THALIF DEEN, IPS* CECILIAMARTÍNEZY123RF
  • 46. 46 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL James Zhan, director de Inversión y Empresas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD,por su sigla en inglés), señaló que la lucha contra las TFI es esen- cial para que África pueda cumplir con los ODS. Se calcula que entre 2002 y 2012 salieron de África 530 mil millones de dólares en forma de TFI, afirmó. “Ése fue un costo enorme para el desarrollo del continente ya que esos recursos se podrían haber invertido en el desarrollo económico y la transfor- mación estructural de África”, subrayó. Esas transferencias socavan las instituciones, drenan al Estado de recursos económicos muy ne- cesarios, reducen la base de recursos destinados al desarrollo y generan cargas fiscales nacionales más elevadas para cubrir el déficit de fondos, explicó Zhan. Los ODS también abarcan la educación de ca- lidad,la mejora de la atención de salud,la igualdad de género, la energía sostenible, la protección del medio ambiente y la asociación mundial para el de- sarrollo sostenible. Bhumika Muchhala, investigadora de la Red delTercer Mundo,dice a Inter Press Service (IPS) que las tres causas principales de las TFI son la evasión de impuestos al comercio, las actividades delictivas y la corrupción gubernamental. Muchhala manifiesta que la evasión y la elu- sión fiscal,así como la manipulación de los precios en las transferencias de las empresas trasnacionales –en particular en el sector de la minería– consti- tuyen el principal problema,junto con prácticas de lavado de dinero y actividades delictivas, como el tráfico de drogas y de mano de obra. Comodestacanmovimientossociales,organiza- ciones no gubernamentales,académicos y políticos, esto no sucede por accidente,añade.Muchos países y sus instituciones facilitan activamente y cosechan enormes ganancias con el robo de grandes canti- dades de dinero de los países en desarrollo,afirma. “Esto deshace décadas de desarrollo económi- co y sabotea las posibilidades de crecimiento de las generaciones futuras más allá de la necesidad de la ayuda económica”, expresa Muchhala. Tras una investigación realizada en 2014, un Grupo de Alto Nivel sobre TFI de África concluyó que la lucha contra este tipo de transferencias ya no era una opción, sino una absoluta necesidad. El grupo especial, establecido por la Comi- sión Económica para África de la ONU, pidió a la Unión Africana que,junto con sus instituciones asociadas, elabore un marco de gobernanza mun- dial para determinar las “condiciones en que los activos se congelan, gestionan y repatrían”. El presidente del Consejo Económico y Social de la ONU, Oh Joon, sugirió a los delegados de una mesa redonda,celebrada en octubre,que Áfri- ca, al igual que otras regiones, tendría que movili- zar los recursos dentro del propio Continente. La salida ilegal de fondos representa una im- portante pérdida de reservas de divisas, erosión de la base imponible legal y oportunidades perdidas de inversión de las rentas de los recursos naturales, agregó. Como se calcula que las TFI del Continente ascienden a 50 mil millones de dólares por año, la eficacia de la movilización de los recursos naciona-
  • 47. www.contralinea.com.mx 47 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL ponsabilidad de lidiar con el problema,pero tam- bién la tiene la comunidad internacional,recordó. Las empresas trasnacionales y la inversión ex- tranjera directa también son una parte importante de la solución. Organismos de la ONU, como la UNCTAD, podrían asesorar a los gobiernos afri- canos a diseñar políticas de inversión y manejar la evasión fiscal y las prácticas ilícitas de las corpora- ciones, recomendó Zhan. Muchhala dice a IPS que muchas organiza- ciones destacan la urgente necesidad de reformar las políticas de intercambio de la información y de transparencia en la Unión Europea y Estados Unidos, mientras que la Red de Justicia Fiscal, un movimiento social integrado por diversas organi- zaciones no gubernamentales, hizo hincapié en la necesidad de combatir la evasión y la elusión fiscal. En este sentido, una campaña para la creación de un organismo fiscal internacional integrado por los Estados miembros de la ONU, realizada du- rante la tercera conferencia de Financiación para el Desarrollo celebrada en Adís Abeba,Etiopía,en julio pasado,no prosperó debido a la resistencia de los países industrializados. Aunque eso fue una gran decepción, la presión del Sur en desarrollo y de movimientos sociales para que se cree un organismo fiscal internacional persistirá tanto dentro como fuera de la ONU,ase- gura Muchhala.(Traducción de Álvaro Queiruga) *Investigación del proyecto de medios de IPS América del Norte, Global Cooperation Council y Devnet Tokio les se reduciría sobremanera si esas transferencias continuaran, argumentó. Ante la Asamblea General de la ONU en septiembre, el presidente de Senegal, Macky Sall, declaró que las TFI procedentes de África prác- ticamente superaron la asistencia oficial para el desarrollo que recibe el Continente,y que equivale aproximadamente a entre 50 mil millones y 55 mil millones de dólares anuales. “Si se recuperara el 17 por ciento de esos activos, los países africanos podrían pagar la totalidad de sus deudas y financiar su propio desarrollo”,pronosticó. Zhan informó que África fue la única región en la que las TFI representaron cerca del 5 por ciento de su producto interno bruto. El funcionario instó a la transparencia y la ren- dición de cuentas a través del fortalecimiento de la sociedad civil y pidió que se fomenten las reformas institucionales y la creación de comisiones antico- rrupción. Los gobiernos africanos tienen la gran res- Las transferencias financieras ilegales procedentes de África superaron la asistencia oficial para el desarrollo que recibe el Continente oficial para el desarrollo que recibe el Continente 123RF
  • 48. 48 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL POR LA VIOLENCIA MUJERES CONTINÚAN SOMETIDAS
  • 49. www.contralinea.com.mx 49 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL La violencia física y sexual sigue siendo la constante de mujeres de todo el mundo. Una de cada tres personas del sexo femenino sufrirá al menos una vez en la vida la agresión de patrones, compañeros o familiares O rganización de las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos. La violen- cia de género continúa como uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad, con una de cada tres mujeres víctima del abuso fí- sico o sexual en algún momento de su vida. Un nuevo reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), divulgado reciente- mente, ratifica el vergonzoso escenario pese a los compromisos y las campañas de las últimas décadas. El flagelo está presente en todos los rincones del mundo, se trata de una preocupación global, advirtió la experta Francesca Grum, del Departa- mento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA, por su sigla en inglés). Los datos reflejados en el informe de 2015 so- bre la situación de las mujeres, el sexto de su tipo, invitan a reflexionar acerca del tema, y más que todo a actuar, a 20 años de adoptada la Declara- ción y Plataforma de Acción de Pekín, revolucio- WALDO MENDILUZA, PRENSA LATINA MIGUELGALINDO
  • 50. 50 16 de noviembre de 2015 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL narios instrumentos para la equidad de género y el empoderamiento femenino. Según el texto, el 66 por ciento de las víctimas de homicidios ejecutados por compañeros íntimos o familiares son féminas. La magnitud del problema pudiera ser aún mayor, si se tiene en cuenta que apenas 89 de los 193 países miembros de la ONU recopilan esta- dísticas sobre la violencia de género, aunque la ci- fra duplica a los reportados hace 1 década. De acuerdo con Grum, no menos alarmante es el hecho de que sólo cuatro de cada 10 mujeres agredidas buscan ayuda,mientras un pobre 10 por ciento denuncia el caso a las autoridades. Por otra parte, las féminas representan menos del 35 por ciento de los miembros de la policía en el planeta. Para la ONU, una de las prioridades es rom- per el muro de silencio, lo que explica el lanza- miento de campañas y la realización de foros, además de sus llamados a los líderes mundiales a traducir en hechos las palabras y los compro- misos. Un flagelo universal La violencia física y sexual contra las mujeres está presente en todo el planeta, pero la ONU alerta que Asia, África y Oceanía son los conti- nentes con mayor impacto del flagelo. En regiones de Oceanía, hasta un 68 por cien- to de las féminas experimentan la violencia alguna vez en su vida, cifra que en zonas de Asia y África llega a rondar el 65 por ciento. Respecto a América Latina y el Caribe, entre un 14 y un 38 por ciento de las féminas son víc- timas, mientras en Europa azota hasta un 46 por ciento de ellas. Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) muestra el escenario menos preocupante, con en- tre un 7 y un 32 por ciento. Se trata de una triste realidad que el nuevo reporte sólo viene a confirmar, comenta a Prensa Latina el secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico, Lenni Montiel, después de la presentación del informe. Para el alto funcionario, la situación sigue muy complicada, “porque no podemos acabar con el fenómeno de la noche a la mañana como quisié- ramos”. Montiel insiste en la importancia del compro- miso de enfrentar el fenómeno, y de traducirlo en políticas y medidas concretas. La violencia contra las mujeres adquiere ni- veles aún más preocupantes y repudiables en los países golpeados por conflictos o grupos terroris- tas, entre ellos Siria, Irak, Nigeria y la República Centroafricana. En un reciente debate del Consejo de Segu- ridad de la ONU sobre las féminas y la paz, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, subrayó que “muchas veces es más peligroso ser mujer que soldado en una guerra”. Las violaciones,el secuestro,la esclavitud sexual, el asesinato, el desplazamiento forzado y la con- sideración como trofeo de guerra son situaciones frecuentes para ellas en las zonas de hostilidades. A mediados de octubre, el Consejo de Segu- ridad escuchó el desgarrador testimonio de una joven de la etnia yazidi,quien narró los ataques del Estado Islámico contra su pueblo, en agosto del pasado año en Irak. Violaron hasta a las niñas y tomaron a muchas mujeres como esclavas sexuales,condición en la que se encuentran en la actualidad unas 3 mil,denunció. La joven reclamó justicia para los yazidis y defendió que el caso del Estado Islámico llegue a la Corte Penal Internacional bajo el rótulo de genocidio. Sólo cuatro de cada 10 mujeres agredidas buscan ayuda, mientras que el 66 por ciento de las víctimas de homicidios ejecutados por compañeros íntimos o familiares son mujereso familiares son mujeres
  • 51. www.contralinea.com.mx 51 INVESTIGACIÓNLÍNEA GLOBAL También la pobreza La violencia no representa el único problema que afecta a decenas de millones de mujeres en el planeta: también la pobreza,el desempleo,el cam- bio climático y la falta de acceso a la educación, la salud y la participación política. En los países en desarrollo,las féminas constitu- yen la mitad de las golpeadas por la pobreza, y más del 50 por ciento en las naciones industrializadas. No es una situación nueva, durante mucho tiempo han sido las mujeres y los niños las princi- pales víctimas, lamenta Montiel. De acuerdo con el nuevo reporte del UNDE- SA, las madres y ancianas que viven solas corren mayor riesgo de caer en la pobreza que los hom- bres en igual condición, mientras la suficiencia económica es mucho menos probable en las fémi- nas que en el género opuesto. No todo es negativo para la mujer: en las últi- mas 2 décadas las féminas aumentaron sus expec- tativas de vida,hasta llegar a los 72 años por los 68 de los hombres,las niñas mejoraron notablemente su presencia en las aulas y avanzó la salud materna. En la política y la toma de decisiones,las muje- res pasaron de representar un 12 por ciento de los parlamentarios en 1997 a un 22 en 2015, y en la rama ejecutiva subieron de un 12 a un 19 por cien- to en los puestos de jefe de Estado o de gobierno, y de un 6 a un 18 por ciento en los gabinetes mi- nisteriales, cifras alentadoras, aunque lejos de las justas aspiraciones de paridad. Pese a los avances en materia de equidad y em- poderamiento de la mujer, resta mucho por andar para vencer flagelos como la violencia y la discri- minación. La humanidad jamás podrá materializar todo su potencial si la mitad de la población sigue dis- criminada,afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El diplomático llamó a aprovechar la agenda 2015-2030 de desarrollo sostenible para hacer realidad la equidad de género y el protagonismo femenino en los diferentes sectores de la sociedad. La nueva plataforma de progreso humano y armonía con la naturaleza incluye entre sus 17 ob- jetivos el de la igualdad de sexos. MIGUELGALINDO
  • 52. 52 16 de noviembre de 2015 ECONÓMICOANÁLISIS Terapia de choque, lo que tendrá la economía mexicana hasta el final del sexenio. La política abrazada a partir de 2015 no tendrá reversa: control de la demanda local a través del recorte del gasto público pro- gramable, la restricción monetaria, la contención de la inversión y de los salarios, el desmantelamiento del Estado. A todo esto le llaman “austeridad”, como al ajuste fiscal le dicen “consolidación” MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO @marcos_contra CECILIAMARTÍNEZ/123RF APENAS COMIENZAN LOS PEORES AÑOS DEL SEXENIO
  • 53. www.contralinea.com.mx 53 ECONÓMICO ANÁLISIS C omo si fuera una maldición bíblica, los neoliberales de la restauración conserva- dora priísta, encabezados por Enrique Peña Nieto y Luis Videgaray, repiten el mismo sendero y el mismo destino fatalmente ineludible de sus predecesores, los de la derecha priísta neoli- beral de la primera generación, los delamadridis- tas, los salinistas y los zedillistas, y la clerical-neo- liberal del segundo ciclo, los teocráticos panistas. Por razones similares, internas y externas, a todos se les desfondó prematuramente la economía durante su mandato, junto con sus promesas de crecimiento económico, empleo, bienestar (bajo el supuesto de que ellas fueran sinceras y real- mente existentes, más allá de la retórica de la pla- za pública). Porque endógenamente, el modelo neoliberal, criollo y global, desde su emergencia, hace 40 años, está estructurado para generar los efectos contrarios: el estancamiento crónico, el alto desempleo, la precariedad laboral, la miseria ge- neralizada, costos necesarios para restaurar la tasa de ganancia –como señala el francés Michel Hus- son– y otros economistas que no comulgan con las doctrinas monetaristas. Las únicas diferencias entre ellos son formales: la profundidad del hoyanco en que se han desplo- mado; el estrépito de la caída; las pinceladas en me- didas empleadas para tratar de restaurar los equi- librios económicos. Faltos de creatividad desde hace tiempo, esos fundamentalistas de las políticas ortodoxas de ajuste y estabilización macroeconómica siempre recurren a la misma estrategia anticrisis, de corto plazo y de largo aliento (reformas estructurales): las tradicionales terapias de choque fondomonetaristas. El control de la demanda local, a través del re- corte del gasto público programable (excluye a los compromisos financieros, sagradamente pagados a costa de aquellos egresos), la restricción monetaria (altos réditos), la contención de la inversión y los salarios nominales y reales, el desmantelamiento del Estado. Como esos programas están desacreditados, en virtud de sus onerosos costos económicos y sociopolíticos, desde hace algún tiempo se les ha maquillado de una manera más sexy. Ahora se le llama “austeridad”. Tienen sobradas razones para hacerlo, pues su aspecto macabro no es presentable. Su aplicación en México y el resto de Amé- rica Latina, a partir de la década de 1970 –con excepción de los gobiernos democráticos que des- pués desertaron del consenso neoliberal–, que han buscado restablecer el equilibrio fiscal (recorte del gasto y mayores impuestos al consumo) y de las cuentas externas (devaluaciones cambiarias), y el control de la inflación (contención de la demanda con los altos réditos y la represión salarial), sólo han arrojado una estela de precarización laboral, desempleo, pobreza, miseria y exclusión social; desmantelamiento del Estado y del aparato pro- ductivo; la privatización de empresas estatales y de sectores estratégicos; la entrega de la economía a los monopolios; la subordinación a las metrópo- lis como aportadores especializados de materias primas, manufacturas de bajo valor agregado y mano de obra barata para la reducción de costos dentro del proceso de acumulación y reproduc- ción del capital a escala mundial; el despotismo y el autoritarismo disfrazado de democracia. Como represalia a la decisión de los vietnami- tas por defender su soberanía nacional por cual- quier medio ante la criminal intervención estadu- nidense, el general Curtis LeMay dijo: “Bombar- dear hasta hacerlos regresar a la edad de piedra”. Afortunadamente en México y otros países los gobernantes metropolitanos no han tenido que recurrir a esa barbaridad, ya que, salvo en algu- nos casos que han sido tratados con otra clase de guerras sutiles, generalmente los grupos de poder locales han entregado dócil e higiénicamente las plazas, debido a cuando menos un par de factores: porque generalmente solicitan el apoyo del Fon- do Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Casa Blanca cuando se encuentran en plena crisis financiera y sin márgenes de acción (a cam-
  • 54. 54 16 de noviembre de 2015 ECONÓMICOANÁLISIS bio, aceptan instrumentar los programas ortodo- xos de estabilización y las reformas estructurales neoliberales que les son impuestos); y porque las elites comparten las directrices del neoliberalismo, las cuales, económica y políticamente, les resultan rentables, y les otorgan legitimidad y confianza ante los “mercados”. Con sus contrarreformas estructurales, entre ellas la reprivatización petrolera y la eléctrica, y su po- lítica de “consolidación fiscal” de 2015-2018 –como ahora se le dice al ajuste fiscal por el lado del gasto no financiero y los gravámenes regre- sivos–, los peñistas reafirman la dominación y la continuidad neoliberal. Tempranamente, en 1976, el economista mar- xista André Gunder Frank, en sus cartas abiertas dirigidas a los Chicago Boys Milton Friedman y Ar- nold Harberger, padrinos del primer programa de choque en regla, parido en un baño de sangre, calificó a éste de “genocidio económico”. Esa historia, originalmente diseñada para el mundo subdesarrollado, fue impuesta en la Unión Europea, la eurozona y, en menor medida, en Es- tados Unidos, a raíz de la segunda gran depresión (2007-…) que estalló en esos lugares. En su trabajo Los límites del keynesianismo (ene- ro de 2015), Husson señaló que “resulta chocante constatar que los países que han sufrido la aus- teridad presupuestaria (y salarial) más fuerte son también países en los que los beneficios se han res- tablecido de forma neta. Los países de la periferia (Grecia, España, Portugal e Irlanda) han recupe- rado la tasa marginal a pesar del hundimiento de su economía y de la explosión del paro [desem- pleo]”. Pese a ese “cinismo hipócrita de las políticas de austeridad”, agrega Husson, éstas no deben analizarse “como políticas ‘absurdas’ o deficien- tes, sino como una terapia de choque que, más allá de sus efectos colaterales negativos, buscan alcanzar tres objetivos combinados: restablecer los benefi- cios, liquidar lo más posible las conquistas sociales y proteger las instituciones financieras y bancarias de una desvalorización de sus activos”. Si bien la reducción salarial permitió resta- blecer la tasa de beneficio, no ha garantizado la reactivación capitalista, continúa Husson, que se pregunta: “¿Quién va a comprar las mercancías producidas por la clase asalariada cuyo poder de compra avanza a una velocidad inferior que la del valor producido?”. Pero lo anterior es justamente lo que se busca con la contención salarial, del consumo, la inver- sión, la reducción del gasto público, el equilibrio fiscal y de las cuentas externas, que limitarán las necesidades de financiamiento internacional. Lo que se pretende es generar excedentes de bienes para orientarlos hacia el mercado internacional La contención salarial, del consumo, la inversión, la reducción del gasto público, el equilibrio fiscal y de las cuentas externas limitarán las necesidades de financiamiento internacional CACILIAMARTÍNEZY123RF
  • 56. 56 16 de noviembre de 2015 ECONÓMICOANÁLISIS y generar las divisas necesarias que garanticen el pago del servicio de la deuda pública y privada. Ése siempre ha sido el sentido de los progra- mas de choque. El problema es que los demás países aplican simultáneamente. Hay más vendedores que com- pradores, lo que ha frustrado el ritmo de la reacti- vación internacional. A los perniciosos efectos recesivos del ajuste fiscal monetarista y del lento crecimiento interna- cional, debe añadirse otra medida ortodoxa que ha fracasado en su intento por tratar de reanimar a las economías: la política monetaria de tasas de interés nominales cercanas a cero por ciento (Zero Lower Bound) –de 0 por ciento-0.25 por ciento de la Reserva Federal estadunidense, 0.05 por ciento del Banco Central Europeo, 0.1 por ciento del Banco Central de Japón, de 3 por ciento del Banco de México–, negativas en términos reales. En los casos extremos, el Banco Nacional Suizo (BNS), desde el 18 de diciembre de 2014, aplica tasas negativas para la transferencia de activos (-0.75 por ciento), y el Banco Central de Dinamarca redujo sus tipos de depósito de referencia a -0.5 por ciento, en ambos casos para tratar de contener los furiosos ataques especulativos en contra de sus monedas. Esa política monetaria expansiva ha sido ino- perante para acelerar la reactivación económica y ha limitado la capacidad de acción de los bancos centrales. El propio Banco de Pagos Internacionales y la Reserva Federal han admitido que ese tipo de po- lítica monetaria ha sido completamente incapaz de resolver la crisis financiera y relanzar el creci- miento. Lo mismo ha sucedido con las masivas inyec- ciones de liquidez, conocidas como “estímulos monetarios (QE, sigla de quantitative easing), recur- sos que, en lugar de orientarse hacia las actividades productivas, sólo han servido para generar nuevas burbujas especulativas, sobre todo en los mercados financieros como los de México, los cuales actual- mente se estremecen ante los movimientos de los capitales de corto plazo. Adicionalmente, se ha suscitado otro fenó- meno no menos nocivo: la llamada “trampa de la liquidez”. Es decir, esa situación en donde los CACILIAMARTÍNEZY123RF
  • 57. www.contralinea.com.mx 57 ECONÓMICO ANÁLISIS tipos de interés se encuentran muy bajos, próxi- mos a cero por ciento y, sin embargo, los recursos no son empleados para el consumo y la inversión, sino que las personas prefieren conservar el dinero antes que invertirlo. Es obvio que a la población siempre le resulta- rá digerible el discurso neoliberal que dice que los males económicos, el alza de impuestos y de pre- cios de los bienes y servicios estatales, el endeuda- miento y el déficit público, se deben al derroche, la corrupción o la ineficiencia, entre otras lindezas, de la elite política. Sin duda esos calificativos son plenamente jus- tificados por la elite político-empresarial mexica- na. Sin embargo, existen otros factores económi- cos de mayor envergadura que ofrecen una mejor explicación de los problemas fiscales del Estado: la regresividad de la política tributaria; la baja recau- dación asociada al bajo crecimiento y los proble- mas de empleo; el boquete ocasionado por la de- pendencia de los ingresos petroleros; los subsidios otorgados al sector privado. El sentido común del despilfarro o la corrup- ción ofrecen la coartada para el recorte del gasto, tal y como quiere el gobierno peñista. Pero como dice Marshall Auerback, econo- mista del Roosevelt Institute, “las elites que se es- candalizan contra este gasto público vienen a ser como alguien que proporciona a otro cinco pa- quetes de cigarrillos al día para luego indignarse del hecho de que su beneficiario hubiera contraí- do irresponsablemente un cáncer de pulmón”. Auerback añade que “hay pruebas empíricas abrumadoras de que esa hipótesis es falsa y de que la puesta en práctica de políticas fundadas en esa hipótesis causan daños –que afectan a generacio- nes enteras– en términos de caída en el volumen de producción, de ingresos, de empleos y de quie- bras empresarias” (Alfredo Zaiat, Austeridad). Por desgracia, los peñistas adaptaron esa estra- tegia desde 2015 y la mantendrán lo que resta de su mandato, con sus consecuentes efectos recesi- vos, de desempleo y pobreza, temas que veremos en la siguiente entrega. La política monetaria ha sido inoperante para acelerar la reac- tivación económica y ha limitado la capacidad de acción de los bancoscentrales.Tampocohanservidolosestímulosmonetarios 123RF
  • 58. 58 16 de noviembre de 2015 INTERNACIONALANÁLISIS A MOSCÚ EN ORIENTE MEDIO A MOSCÚ WASHINGTON YA NO PUEDE IGNORAR MIGUELGALINDO THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE Se acabaron las primaveras árabes. Una nueva fase de reconfiguración del Oriente Medio ha comenzado. Pero Washington ya no podrá ignorar a Moscú. Los conflictos ahora se trasladarán a Turquía y Arabia Saudita 58 16 de noviembre de 2015 INTERNACIONALANÁLISIS
  • 59. www.contralinea.com.mx 59 INTERNACIONAL ANÁLISIS O D amasco, Siria. La prensa, sea cual sea el país del que hablemos, está actualmente tan ocupada ana- lizando con lupa la posición de su propio gobierno con respecto al Oriente Medio que pasa por alto las negociaciones globa- les entre la Casa Blanca y el Kremlin, lo cual la lleva a interpretar erróneamente los hechos secundarios. Para aclarar la actual agitación diplomática tenemos que volver al acuerdo de septiembre pasado entre Es- tados Unidos y Rusia. La parte pública de ese acuerdo fue formulada por Rusia en un documento dis- tribuido el 29 de septiembre en el Conse- jo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El documento indica que para restablecer la paz y la esta- bilidad en el Norte de África y en Oriente Medio, basta con: 1. Aplicar las resoluciones del Consejo de Seguridad –lo cual implica fundamen- talmente la retirada de Israel hacia las fronteras de 1967. 2. Luchar contra la ideología terrorista –es decir, luchar simultáneamente contra la Hermandad Musulmana, creada por el Reino Unido y respaldada por Turquía, y contra el wahabismo propagado por Ara- bia Saudita. Lo previsto inicialmente era que Rusia hiciese adoptar una resolución en ese sen- tido en la reunión del 30 de septiembre en el Consejo de Seguridad de la ONU. Pero, sólo 1 hora antes de la reunión, Estados Unidos se opuso. Así que Serguéi Lavrov presidió la reunión sin mencionar el pro- yecto. Aunque importante, este incidente debe interpretarse únicamente como un de- sacuerdo táctico que no debe impedir un acuerdo estratégico. El 20 de octubre, el presidente ruso, Vladimir Putin, recibía en el Kremlin a su homólogo sirio Bashar al-Assad. Asistían al encuentro los ministros rusos de Defensa y Relaciones Exteriores, el secretario general del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa y el jefe de los servicios secretos. La entrevista trató sobre la aplicación del plan ruso-estadunidense, incluyendo la del Co- municado de Ginebra del 30 de junio de 2012. El presidente Al-Assad resaltó que él está siguiendo el contenido de ese comuni- cado y, sobre todo, que ha integrado a su gobierno los partidos de oposición que así lo solicitaron, conforme a la descripción que contiene el comunicado de lo que de- nomina como Órgano Gubernamental de Transición. Después de verificar que ambos países interpretaban el Comunicado de Ginebra de la misma manera, Rusia y Estados Unidos decidieron meter en cintura a los Estados disi- dentes, es decir, Francia, Turquía y Arabia Saudita. Conscientes de que la posición de Francia no está basada en intereses realistas sino únicamente en un sueño de carácter colonial y en el soborno que ha recibido su gobierno con dinero turco y saudita, la Casa Blanca y el Kremlin decidieron de- dicarse únicamente a la fuente del proble- ma, es decir: Turquía y Arabia Saudita. Así que el 23 de octubre, John Kerry y Serguéi Lavrov recibieron en Viena, Austria, a sus homólogos turco y saudita. No se publicó ningún texto final, pero parece que Rusia amenazó a los dos invitados sin que Estados Unidos asumiera su defensa. Temiendo que Rusia y Estados Unidos llegaran a un entendimiento en contra de Turquía y de Arabia Saudita, Francia con- vocó en París una “cena de trabajo”, en vez de una “cumbre diplomática”. Alemania, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Uni- dos, Estados Unidos, Italia, Jordania, Catar, el Reino Unido y Turquía no “decidieron”, sino que “abordaron” el futuro de Siria. El formato de esta reunión corresponde al del “Core Group” de los “Amigos de Si- ria”, exceptuando a Egipto, que en secreto ya se puso del lado de Siria. Pero, dado que Francia no podía hacer otra cosa que invi-
  • 60. 60 16 de noviembre de 2015 INTERNACIONALANÁLISIS tar a Estados Unidos, la reunión no arrojó resultado. Este encuentro tampoco llegó a producir un texto final. El 30 de octubre, finalmente Estados Unidos y Rusia reunían una asamblea más amplia que incluía a todos los países que habían participado en las dos reunio- nes anteriores más Egipto, China, Irak, Irán, Líbano, Omán, la Unión Europea y la ONU. La prensa habló muchísimo de la presencia de Irán –que desde el inicio del conflicto se había visto marginado de toda negociación– pero pasó por alto el regreso de Egipto y del mariscal Al-Sissi, anterior- mente excluido por Francia pero que ahora regresa a la escena internacional gracias al descubrimiento de sus nuevas reservas de petróleo, así como la persistente ausencia de la principal potencia regional: Israel. La única explicación posible de esto es que el Estado hebreo haya obtenido previamente la garantía de que podrá concretar uno de sus objetivos de guerra: la creación de un Estado colonial al Norte de Siria. A los participantes de la reunión de Vie- na se les invitó a que firmaran una decla- ración final que solamente los rusos y los iraníes se han tomado el trabajo de dar a conocer. Esto está muy lejos de ser una casualidad, ya que en ese documento se asienta en negro sobre blanco la derrota de los halcones estadunidenses. En efecto, en el punto 8 se indica que el “proceso político” –no el “proceso de transición”– será lide- rado por los sirios y propiedad de los sirios y que el pueblo sirio decidirá el futuro de Siria. Esta insistente formulación invalida el documento de Feltman, que constituyó desde hace 3 años el objetivo de los halcones estadunidenses, de los franceses, de los tur- cos y de los sauditas: la capitulación total e incondicional de la República Árabe Siria. Proyecto estadunidense sigue adelante a pesar de acuerdo con Rusia Después de eso, lo siguiente debería ser, lógicamente, meter en cintura a Turquía, Ara- bia Saudita y Francia, lo cual pudiera ha- cerse perfectamente manteniendo la bús- queda de los objetivos iniciales de Estados Unidos. En el caso de Turquía, la victoria del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco) en las nuevas elec- ciones legislativas del 1 de noviembre sólo agravará la guerra civil, que seguirá exten- diéndose y desarrollándose hasta la división del país en dos partes y la posterior fusión del Kurdistán turco, del Kurdistán iraquí y de un territorio árabe sirio ocupado por los kurdos de Siria y Estados Unidos. Ya en este momento, las Unidades de Protección Popular (YPG, por su sigla en kurdo) y Es- tados Unidos han conquistado juntos un te- rritorioárabeenelNortedeSiria.LasYPG, que hasta el mes pasado recibían paga y ar- mamento de Damasco, se han vuelto ahora en contra de la República Árabe Siria. Sus milicianos invaden las localidades conquis- MIGUELGALINDO
  • 61. www.contralinea.com.mx 61 INTERNACIONAL ANÁLISIS tadas, expulsan a los maestros árabes y de- cretan la kurdización forzosa de las escuelas. La lengua kurda, que se hablaba y se ense- ñaba en las escuelas, se convierte en lengua única y de uso obligatorio. Las milicias de la República Árabe Siria, principalmente los asirios, se ven ahora obligadas a utilizar sus armas para defender sus escuelas frente a sus compatriotas kurdos. Por su parte, el rey Salmán de Arabia Saudita se ve obligado a reconocer su de- rrota en Yemen, vecino al que invadió, ofi- cialmente para respaldar a un presidente prófugo, aunque en realidad lo hizo para explotar –con Israel– el petróleo de la lla- mada “cuarta parte vacía”. Sucesivamen- te, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto se retiraron de la coalición saudita. Los emi- ratíes decidieron retirarse después de sufrir importantes bajas entre sus oficiales. Los egipcios lo hicieron más discretamente, de- jando las operaciones militares únicamente en manos de los israelíes. Los houthis, em- pujados hacia el Norte por los bombardeos, han realizado incursiones en territorio sau- dita, donde han destruido varias bases aé- reas y todo el equipamiento allí desplegado. Los soldados sauditas, casi todos extranjeros bajo uniforme del reino, han desertado en masa obligando al rey a emitir un decreto contra los militares que abandonan su po- sición. En aras de evitar un desastre militar, Arabia Saudita decidió entonces recurrir a otros aliados… y a la chequera. Así obtuvo de Senegal el envío de 6 mil hombres, y de Sudán el envío de 2 mil más. Mauritania todavía sopesa si enviará o no un contin- gente. Se dice que el rey Salmán ha recu- rrido también al ejército privado Academi (exBlackwter/Xe), que estaría reclutando MIGUELGALINDO
  • 62. 62 16 de noviembre de 2015 INTERNACIONALANÁLISIS actualmente mercenarios en Colombia. El fiasco saudita es imputable directamente al príncipe Mohammed ben Salmán, quien reclamó la iniciativa de esta guerra. El prín- cipe debilita así la autoridad de su padre, el rey Salmán, y fortalece la oposición de los dos clanes actualmente excluidos del po- der en Arabia Saudita, el del fallecido rey Abdallah y el del príncipe Bandar. Lógica- mente, ese conflicto debería conducir a una repartición del poder entre los tres clanes, es decir, a una posible partición del reino en tres Estados. Sólo después de esos nuevos conflictos la paz volvería a la región, con excepción de la parte árabe colonizada por el nuevo Kurdistán, llamada a convertirse en nuevo vértice de los antagonismos regionales, en lugar de Palestina. Sin embargo, incluso ya escrito, el fu- turo siempre sigue siendo incierto. La in- versión de la correlación de fuerzas entre Washington y Moscú podría modificar el acuerdo ya existente entre ellos. Las ratas abandonan el barco Mientras los malos perdedores anun- cian sin pestañear que la intervención militar rusa en Siria no está dando los resultados que Moscú esperaba, los yihadistas que tratan de huir se repliegan hacia Irak y Turquía. El general Joseph Dunford, jefe del Estado Mayor estadunidense, reco- noció el 27 de octubre –en medio de una audiencia ante el Senado– que en este momento la situación militar es favorable a la República Árabe Siria. Por su parte, el comandante supremo de las Fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), general Philip Breedlove, declaró el 30 de octubre, durante una con- ferencia de prensa en el Pentágono, que es una simple atenuación retórica decir que la situación cambia día a día y que ahora amenaza la seguridad de Europa. No queda otra solución que aceptar que la alianza entre los partidarios del caos y los partidarios de la recolonización no sólo va a perder la partida en Siria sino que, además, la alianza atlántica ya no puede seguir aspirando a la dominación global. Como consecuencia de ello, una inespera- da inquietud conmociona las cancillerías, donde muchos comienzan a decir que ya es hora de lograr la paz… lo cual implica que hasta ahora pensaban de otra manera. Los “cambios de casaca” que ya se anuncian sobre el tema de Siria tendrán como primera consecuencia la consagra- ción del papel internacional de la Repú- blica Islámica de Irán y de la Federación Rusa, dos actores que la prensa occidental presentaba –hace sólo 4 meses– como to- talmente aislados y condenados a terribles dificultades económicas, dos potencias que ahora constituyen las primeras fuer- zas militares –regional, en el caso de Irán, y global, en el caso de Rusia–. La segunda consecuencia es que el presidente Al-Assad se mantendrá en el poder, a pesar de las in- numerables veces que se ha anunciado –a lo largo de los últimos 5 años– que “tiene que irse”. Ante ese contexto, la propaganda de guerra sigue repitiendo, sin inmutarse, que cuando no son los bombardeos rusos los que matan a los civiles, éstos mueren como consecuencia de los bombardeos del Ejér- cito sirio, imputación “confirmada” por la madre de las organizaciones terroristas islámicas –la Hermandad Musulmana– a través de su Observatorio Sirio de los De- rechos Humanos. La propaganda de guerra sigue repi- tiendo también que Rusia está deseosa de negociar porque la intervención militar le resulta onerosa –como si Moscú pudiera haber olvidado prever un presupuesto para ello durante el largo proceso de prepara- ción de dicha operación–. Siempre lleno Como parte de la propaganda, el director de la CIA, John Brennan, afirmó que Rusia está preparándose para abandonar al presidente sirio, Bashar al-Assad, a pesar de que el presidente Putin ha rechazado esa posibilidad
  • 63. www.contralinea.com.mx 63 INTERNACIONAL ANÁLISIS de imaginación e inventiva, el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés), John Brennan, afir- ma por su parte que Rusia está preparán- dose para abandonar al presidente Al-Assad, a pesar de que el presidente Putin en per- sona se reía de esa muestra de autopersua- sión durante su reciente intervención en el encuentro del Club de Valdai. En Francia, la rebelión comienza a ex- tenderse a los medios políticos. Los cuatro principales líderes de la derecha –Domi- nique de Villepin, François Fillon, Alain Juppé y Nicolas Sarkozy– han declarado, cada uno por su cuenta, que es absurdo buscarse la enemistad de Rusia y obstinar- se en no reconocer la derrota sufrida en Siria. Pero Alain Juppé, que desempeñó un papel central en el inicio de la guerra, principalmente al firmar un tratado secre- to con Turquía, sigue teniendo como obje- tivo final el derrocamiento de la República Árabe Siria… aunque sea más tarde. Del lado de la izquierda, varios líderes se plan- tean la posibilidad de viajar próximamente a Damasco. El hecho es que los cambios previsibles han generalizado el pánico. Al extremo de que Nicolas Sarkozy corrió a entrevistarse personalmente con el presidente Putin, como también lo hizo el vicecanciller ale- mán Sigmard Gabriel, quien se ha pro- nunciado por el fin de los diferendos y los rencores del pasado y ha llamado a reanu- dar el diálogo con Rusia. Ya era hora… Elementos fundamentales: La Declaración de Viena del 30 de oc- tubre de 2015 modifica el Comunicado de Ginebra del 30 de junio de 2012. En Siria no habrá “proceso de transición”, ya que la República Árabe Siria ha ganado la gue- rra. Lo que habrá, en cambio, es un “pro- ceso político” bajo control de las urnas. La guerra en Siria debería terminar en los próximos meses, con excepción del Norte, donde Estados Unidos e Israel tra- tan ahora de crear un Estado colonial in- dependiente bajo control de los kurdos. Hay nuevas guerras en perspectiva al- rededor de un seudokurdistán impuesto a poblaciones no kurdas colonizadas, así como en Turquía y en Arabia Saudita para dividir estos grandes Estados en varios pe- queños Estados, conforme al plan de “re- diseño del Oriente Medio ampliado de 2001. Washington no vacilará en destruir a sus aliados desobedientes, mientras que Moscú quiere acabar con la Hermandad Musulmana y el wahabismo. En Francia, la oposición, al igual que el conjunto de la clase dirigente en Alema- nia, ha tomado conciencia del avance de Rusia e Irán y de la próxima caída de Tur- quía y de Arabia Saudita. Así que tanto la oposición francesa como la clase dirigente alemana están tratando de modificar su política. MIGUELGALINDO
  • 64. EX LIBRIS 64 16 de noviembre de 2015 MISCELÁNEO ÁLVARO CEPEDA NERI, PERIODISTA I. Tal vez el primero en inau- gurar la moderna literatura mexicana fue Ignacio Manuel Altamirano Basilio (1834-1893), au- tor de las novelas El Zarco, Clemencia, Julia, Navidad en las montañas, además de vibrantes versos. Historiador, políticamente juarista, abogado, pe- riodista, luchador, legislador, cronista, profesor-educador… En suma: un escritor desde su natal Guerrero, que fue cuna de la gloriosa revolución democrática de 1854 que echó del poder autoritario a Antonio López de Santa Anna, guiada por el honorable héroe Juan Álvarez, a cuya sombra se formó la generación de Juárez. En ese entonces, la nación supo construir su futuro inmediato –que es ahora nuestro presente– sobre los hombros de Altamirano y su maestro Ignacio Ra- mírez, el más grande laico y pensador de la Ilustración mexicana que con- quistó, tras la Revolución de Ayutla, la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, la Repú- blica Restaurada, las Leyes de Refor- ma, la derrota a la invasión francesa rematada con el fusilamiento del usurpador Maximiliano y su pandilla de traidores, para que Benito Juárez condujera la vida política solucionan- do problemas y dejando un ejemplo del buen gobierno republicano. II. En el prólogo al libro Ignacio Manuel Altamirano, seleccionado por Vicente Quirarte, éste cita a Justo Sierra (autor del deslumbrante libro Juárez, su obra y su tiempo), quien dice: “Un apotegma de Juárez, una carta de Lerdo, un estudio de Iglesias, un artículo de Ramírez, una oda de Prieto, un discurso de Altamirano, una canción de Riva Palacio, una proclama de Porfirio Díaz, eran acontecimientos inmensos de nuestra vida literaria. Novias, fiestas, novelas, códigos, todo se eclipsaba para no- sotros […] estaban más allá del hori- zonte, allá donde despuntaba vaga y blanca la aurora de la resurrección”. Eso fue Altamirano y con él esos “mexicanos que parecían gigantes”. Con un manejo maestro del español, siendo que hasta los 12 años sólo hablaba su lengua indígena, fundó periódicos. Escribió la erudita carta suscrita como Próspero, al Nigromante –el alias de Ignacio Ramírez–, y la biografía de éste. En este libro, con 767 páginas, se encuentra lo funda- mental de Altamirano. Ya en otra reseña evoqué la obra completa –en 12 tomos, editados por la Secretaría de Educación Pública– de quien se hizo escritor leyendo, estudiando y escribiendo, simultáneamente a su quehacer patriótico. III. En estas páginas están 15 de sus poemas, melancólicamente rura- les, provincianos, amorosos en versos hilados con el más puro sentimiento. Fue un trabajador incansable cuyo legado permanece para abrevar en él, yendo a sus obras que son el testimonio de quien se fijó la tarea de contribuir a la cultura universal. Por esto es que Quirarte dice: “En Ignacio Manuel Altamirano aparecen reunidas virtu- des y contradicciones, talentos y carencias, esplendores y derro- tas de los hombres del siglo XIX que al aceptar el desafío de su tiempo, des- tinaron su energía a entender cabalmente el nuevo sentido de la palabra México”. Sólo Francisco Zarco se le compara; son dos mexicanos que honran a la nación. Altamirano se forjó en el yunque de pensar, estudiar, trabajar, ilustrarse y divulgar la lite- ratura al público. Es el demócrata que expresó: “Que el presidente de la República cometa otra falta, y yo acusaré al presidente; que cualquie- ra otro funcionario por elevado que sea traicione a la nación, y yo pedi- ré su castigo aunque lleve el riesgo de no ser escuchado. Cumpliré con mi deber”. Fue Altamirano creador del periodismo moderno de contra- poder. Autor: Ignacio Manuel Altamirano (selección de textos de Vicente Quirarte) Título: Ignacio Manuel Altamirano Editorial: Ediciones Cal y Arena, 2012 IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO CREADOR DEL PERIODISMO MODERNO
  • 66. PASO A DESNIVEL 66 16 de noviembre de 2015 MISCELÁNEO AVIONCITOS MIGUEL GALINDO
  • 68. ISSN: 1665-1626 Año 14 • Número 463 • $30 Del 16 al 22 de noviembre de 2015