CONTROL.
 El control se concibe como la verificación a
posterior de los resultados conseguidos en el
seguimiento de los objetivos planteados y el
control de gastos invertido en el proceso
realizado por los niveles directivos donde la
estandarización en términos cuantitativos,
forma parte central de la acción de control. .
CONTROL. PRINCIPIOS.
 Equilibrio: A cada grupo de delegación
conferido debe proporcionarle el grado de
control correspondiente. De la misma manera
la autoridad se delega y la responsabilidad se
comparte, al delegar autoridad es necesario
establecer los mecanismos suficientes para
verificar que se están cumpliendo con la
responsabilidad conferida, y que la autoridad
delegada está siendo debidamente ejercida. .
CONTROL. PRINCIPIOS.
 De la oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es
decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de
tal manera que sea posible tomar medidas correctivas,
con anticipación.
De los objetivos: Se refiere a que el control existe en
función de los objetivos, es decir, el control no es un fin,
sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos.
Ningún control será valido si no se fundamenta en los
objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los
mismos.
CONTROL. PRINCIPIOS.
 De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se
presenten en relación con los planes deben ser analizadas
detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo
originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro.
Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y
si no se establecen medidas preventivas y correctivas.
De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe
justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación
con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá
implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de
el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios
financieros que reditúa resultan menores que el costo y el tiempo que
implican su implantación. .
CONTROL. PRINCIPIOS.
 De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a
las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir
costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones
estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de
métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.
De la función controladora: La función controladora por ningún
motivo debe comprender a la función controladora, ya que
pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que
señala que la persona o la función que realiza el control no debe
estar involucrada con la actividad a controlar. .
CONTROL. PRINCIPIOS.
 De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a
las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir
costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones
estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de
métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.
De la función controladora: La función controladora por ningún
motivo debe comprender a la función controladora, ya que
pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que
señala que la persona o la función que realiza el control no debe
estar involucrada con la actividad a controlar. .
CONTROL. ETAPAS.
 Establecimiento de estándares.
Medición de resultados.
Corrección.
Retroalimentación.
CONTROL. ESTABLECIMIENTO DE
ESTÁNDARES.
 Un estándar es una unidad de medida
que sirve como modelo o patrón sobre el
cual se efectúa el control. Los
estándares son el parámetro sobre el
que fijamos los objetivos de la empresa.
CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.
 Estándares estadísticos. Para su
elaboración se requiere de hechos
históricos, ya sea de la propia empresa
o de la competencia.
CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.
 Estándares fijados por apreciación. Se
derivan principalmente en base a las
experiencias del administrador. Se
concreta a situaciones intangibles.
CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.
 Estándares técnicamente elaborados.
Estos se concretan en el estudio tangible
o cuantitativo y están encaminados a
desarrollar el análisis sobre la
productividad tanto del equipo,
maquinaria como de los trabajadores.
CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.
 Estándares de cantidad: Como volumen de
producción, cantidad de existencias, cantidad
de materiales primas, números de horas, entre
otros.
Estándares de calidad: Como control de
materia prima recibida, control de calidad de
producción, especificaciones del producto,
entre otros.
CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.
 Estándares de tiempo: Como tiempo
estándar para producir un determinado
producto, tiempo medio de existencias de un
productos determinado, entre otros .
Estándares de costos: Como costos de
producción, costos de administración, costos
de ventas, entre otros .
CONTROL. MEDICIÓN DE RESULTADOS.
 Se va a medir los resultados contra lo
ejecutado, aplicando las unidades de
medida, las cuales deben ser definidas
conforme a los estándares.
CONTROL. MEDICIÓN DE RESULTADOS.
 Se va a medir los resultados contra lo
ejecutado, aplicando las unidades de
medida, las cuales deben ser definidas
conforme a los estándares.
CONTROL. CORRECCIÓN.
 Cuando en la medición de resultados
encontramos desviaciones en relación con los
estándares, es conveniente hacer el ajuste ó
corrección correspondiente. Normalmente las
tendencias correctivas a los controles las
asume el ejecutivo de la empresa, sin
embargo, antes de llevar a cabo el proceso
conviene conocer si la desviación es un
síntoma ó una causa.
CONTROL. RETROALIMENTACIÓN.
 Es el proceso mediante el cual, la
información que se obtiene en el control
se ajusta al sistema administrativo con
el paso del tiempo. Dependerá mucho
de la calidad de la información que se
obtenga para que la retroalimentación
fluya de manera rápida .
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
PRODUCCIÓN.
Se busca incrementar la eficiencia, reducir costos, mejorar la calidad
del producto aplicando algunas técnicas como el estudio de tiempos y
movimientos, inspecciones, análisis estadísticos, etc. Comprende lo
siguiente:
Control de calidad.- En el proceso de producción debemos seguir
ciertas especificaciones en cuanto al requerimiento del producto, ya sea
su color, acabado, resistencia y otros aspectos técnicos, y es mediante
el control de calidad donde vigilaremos que el producto terminado
reúna las características deseables de acuerdo al plan establecido, lo
anterior, para que nuestro producto sea aceptado en el mercado. Para
llevar a cabo lo anterior, se aplican técnicas de control estadístico de
muestreo dependiendo del tamaño y características de la empresa.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
PRODUCCIÓN.
Control de inventarios.- El control de inventarios nos permite:
- Disponibilidad de cantidades adecuadas de materias y/o productos
para hacer frente a las necesidades de la empresa.
- Evita pérdidas fuertes en ventas, deterioro y obsolencia de productos,
ó por exceso de material almacenado.
- Reducir al máximo las interrupciones de la producción, así como
reducción de costos.
Mediante el control de inventarios verificaremos las existencias de
productos terminados, herramientas, materias primas, y en general con
todo el equipo que dispone la empresa para su funcionamiento..
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
PRODUCCIÓN.
Control de la producción.- Mediante el
control de producción programamos,
coordinamos e implantamos todas las medidas
encaminadas a lograr un rendimiento óptimo
en la producción de unidades, indicando el
modo, tiempo y lugar idóneo para el logro de
las metas fijadas en el departamento.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
PRODUCCIÓN.
Control de compras.- El control de compras verifica el cumplimiento
de actividades como:
- Selección adecuada de proveedores.
- Control de pedidos.
- Comprobación de precios.
- Evaluación de la cantidad y calidad especificadas por el área
solicitante.
-Al llevar a cabo eficientemente éste control, evita:
- Compras innecesarias, excesivas y costosas.
- Obtención de materiales de baja calidad.
- Retrasos en los programas de producción y demás áreas..
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
MERCADOTECNIA.
Es la evaluación de la eficacia del proceso
necesario para que el producto llegue al
consumidor, es importe para la elaboración de
estrategias y planes de mercadotecnia.
Algunas de las áreas que abarca son ventas,
publicidad, promoción, distribución. Se lleva a
cabo mediante campañas publicitarias y
encuestas.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
MERCADOTECNIA.
Es la evaluación de la eficacia del proceso necesario para que
el producto llegue al consumidor, es importe para la elaboración
de estrategias y planes de mercadotecnia. Algunas de las áreas
que abarca son ventas, publicidad, promoción, distribución. Se
lleva a cabo mediante campañas publicitarias y encuestas.
Control de ventas.- Mediante éste sistema mediremos el
total de nuestras ventas contra lo que se había pronosticado,
analizando las variaciones originadas y adoptando las medidas
pertinentes tales como mejorar el servicio al cliente, facilidades
de crédito, campañas publicitarias para reforzar al vendedor,
aumentar sus áreas de acción.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
FINANZAS.
Es una herramienta de la cual vamos a obtener información
acerca de la situación financiera de toda la empresa. Establece
lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios, y para
darle un uso racional a los recursos económicos, apoyando con
ésta información al ejecutivo en la toma de decisiones, y
adoptar medidas correctivas. Comprende lo siguiente:
Control presupuestal.- Los presupuestos son elaborados en
la etapa de planeación, sin embargo, ya en la práctica, nos
permiten obtener información comparando lo presupuestado con
lo realmente ejercido, y proporcionen bases para los ajustes
correspondientes.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
FINANZAS.
Control contable.- Cualquier empresa, independientemente de su
magnitud ó giro, lleva un sistema de control contable que le permita
contar con información oportuna y verídica necesaria para analizar la
situación de su empresa en un determinado periodo.
El control contable nos debe arrojar lo siguiente:
- Información veraz y oportuna.
- Sirve de guía al ejecutivo a detectar las áreas de dificultad, líneas de
acción, y así poder tomar las decisiones correspondientes.
- Evita malos manejos.
- No se limita al registro de operaciones, también detecta las causas y
orígenes de las mismas..
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
FINANZAS.
Costos.- Su objetivo principal estriba en determinar el costo
real de un producto de acuerdo al análisis y cálculo de los
elementos que intervienen en el proceso de fabricación.
También se identifican las áreas que requieren cierta atención,
ya sea por pérdidas o mermas; lo anterior, como en cada uno de
los controles, permite al ejecutivo tomar las medidas que se
juzguen convenientes.
Auditoria.- La auditoria en las organizaciones se realiza para
determinar si la información reflejada en los estados financieros
es real, ésta se lleva a cabo de acuerdo a una revisión detallada
de todos los registros contables que lleva la empresa, además,
se pretende verificar si los principios de contabilidad utilizados
vayan acorde a las leyes correspondientes.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
RECURSOS HUMANOS.
Es la evaluación de la efectividad en la implantación y ejecución
de todos los programas de personal, y del cumplimiento de los
objetivos de éste departamento.
Auditoria de recursos humanos.- En cualquier función que se
desarrolla en una empresa existen ciertas deficiencias, es por
ello que mediante la auditoria de recursos humanos se revisan y
analizan tales deficiencia, para recabar ésta información es
necesario realizar entrevistas y cuestionarios.
También en éste punto se realiza el inventario de recursos
humanos, del que obtenemos la cuantificación y registro de
habilidades, experiencias, características y conocimientos de
cada uno de los integrantes de la empresa..
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
RECURSOS HUMANOS.
Evaluación de la actuación.- Mediante ésta,
evaluaremos la efectividad de los trabajadores de la
organización, se lleva a cabo mediante estándares
de evaluación en los que intervienen factores como
rotación, ausentismo, pérdidas por desperdicio,
quejas de consumidores, reclamación de los
clientes, entre otros. Los factores antes
mencionados sirven para llevar a cabo acciones
correctivas y recompensas.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
RECURSOS HUMANOS.
Evaluación de reclutamiento y selección.- Se
concentra en evaluar lo efectivo que son los
programas y procedimientos concernientes al área
de personal, analizando ciertos aspectos como
efectividad en el proceso de selección, eficiencia del
personal contratado, así como su rápida integración
a los objetivos de la empresa, las causas que
provocan las renuncias y despidos de los
trabajadores..
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
RECURSOS HUMANOS.
Evaluación de capacitación y
desarrollo.- Para llevar a cabo dicha
evaluación es conveniente
apoyarnos del estudio de ciertos
índices como productividad y
desarrollo del personal.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
RECURSOS HUMANOS.
Evaluación de la motivación.- Es uno de los aspectos
más difíciles de evaluar, porque como ya sabemos, la
motivación no podemos medirla, sin embrago, existen
algunas técnicas para obtener resultados de los cuales
podemos analizar la conducta del trabajador en la
empresa:
- Encuestas de actitud.
- Estudios sobre ausentismo, retardos.
- Frecuencia de conflictos.
- Buzón de quejas y sugerencias.
- Productividad..
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
RECURSOS HUMANOS.
Evaluación de sueldos y salarios.- Esta, es una situación
un tanto delicada y riesgosa, debido a que el personal de
la empresa siempre estará inconforme con su pago.
Algunas medidas que se adoptan para efectuar éste tipo
de control son las siguientes:
- Investigación de salarios con empresas de la región que
tengan características similares.
- Estudios de incentivos en relación con la productividad.
- Presupuestos de salarios.
- Evaluación de puestos.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE
RECURSOS HUMANOS.
Evaluación sobre higiene y seguridad, y servicios y prestaciones.- Para medir la
efectividad de éstos programas, se lleva a cabo a través de análisis y registros:
- Índices de accidentes.
- Participación del personal en los programas de servicios y prestaciones.
- Estudios de ausentismo, de fatiga.
- Sugerencias y quejas.
Como pudimos observar, la finalidad de la aplicación de los controles analizados, se
centra en la corrección de errores embace a los planes de la empresa para la toma
de decisiones.
Cabe señalar también, que el control por sí mismo no es un fin sino un medio para
llegar al objetivo último de todo el proceso administrativo.
Existen otros tipos de controles llamados generales, y aquí se agrupan aquellos que
pueden ejercerse en todos los campos y con toda clase de fines aplicables a
cualquier área de la empresa, de los cuales podemos mencionar los reportes,
gráficas, estadísticas..
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. TÉCNICAS
DE CONTROL.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN.- Son los medios a
través de los cuales nos allegamos de los datos e
informes concernientes al funcionamiento general
de la empresa, éstos se deben ajustar a las
características particulares de cada empresa. Los
sistemas de información normalmente usados son
técnicas como contabilidad, auditoria,
presupuestos, sistemas computarizados, archivos,
formas y reportes, e informes.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. TÉCNICAS
DE CONTROL.
Informes.- Constituyen un efectivo medio de control siempre y
cuando sean bien formulados, para lo cual, es necesario
considerar algunas observaciones:
- Que sean sencillo y claros.
- Que su contenido sea analizado a fin de determinar su grado
de confiabilidad.
- Apoyarse con gráficas, audiovisuales y explicación verbal.
- Que sea presentado con oportunidad.
- Que contenga información estratégica, no dando importancia a
la cantidad sino a la calidad.
- Incluir conclusiones ó interpretaciones y sugerencias.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. TÉCNICAS
DE CONTROL.
Formas.- Son herramientas que se
utilizan en cada una de las áreas de la
empresa para la transmisión y registro de
datos de las actividades inherentes a cada
puesto, las formas más utilizadas son
tarjetas de control de asistencia,
permisos, pólizas de diario, de egresos,
tarjetas de almacén, etc.
CONTROL. TIPOS DE CONTROL. TÉCNICAS
DE CONTROL.
Control interno.- Es la aplicación de los principios de control a todo el
funcionamiento de la empresa. Su finalidad es la optimización del
manejo de todos los recursos propiedad de la organización, esto se hace
para disminuir desperdicios, aprovechamiento adecuado del tiempo,
establecimiento de políticas; lo cual redunda en la disminución de
costos.
Considero que los controles en las empresas son importantes debido a la
utilidad que éstos tienen en el desarrollo de las actividades de todas las
áreas que integran la empresa.
El control nos puede servir para lo siguiente:
- Seguridad en la acción seguida.
- Corrección de los defectos.
- Mejoramiento de lo obtenido.
- Nueva planeación general.
- Motivación del personal.

Más contenido relacionado

PDF
Presentación de indicadores de gestión
PPT
1 modelos de control
PPT
CONTROL en el Proceso Administrativo
PDF
Implementación del metodo Justo a tiempo
DOCX
Foda del-supermercado
PPTX
Tipos de auditoria
PPTX
Control administrativo
PPT
Gestión de la Calidad
Presentación de indicadores de gestión
1 modelos de control
CONTROL en el Proceso Administrativo
Implementación del metodo Justo a tiempo
Foda del-supermercado
Tipos de auditoria
Control administrativo
Gestión de la Calidad

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
El control
PPTX
Sesion 06 indicadores y medicion de procesos
PPTX
Linea del tiempo / Etapas Administrativas
PPTX
Herramientas de calidad ejemplos
PPSX
INDICADORES DE GESTIÓN
PPT
Herramientas de la calidad
PPT
Indicadores de gestion
PPTX
proceso administrativo
PPTX
Auditoria administrativa
PPTX
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
PPTX
Proceso administrativo
PDF
Fases de la auditoria administrativa
PPT
Comportamiento organizacional Unidad 2 Deporte
PPS
Clase 10 Indicadores de Desempeño
PPT
Presentacion indicadores ppt
PPT
Modelos e Indicadores de Gestión
PDF
Mapas de proceso empresas de servicios vs empresas de producción
El control
Sesion 06 indicadores y medicion de procesos
Linea del tiempo / Etapas Administrativas
Herramientas de calidad ejemplos
INDICADORES DE GESTIÓN
Herramientas de la calidad
Indicadores de gestion
proceso administrativo
Auditoria administrativa
EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD
Proceso administrativo
Fases de la auditoria administrativa
Comportamiento organizacional Unidad 2 Deporte
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Presentacion indicadores ppt
Modelos e Indicadores de Gestión
Mapas de proceso empresas de servicios vs empresas de producción
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estándares ambientales, impuestos y subvenciones
PPTX
Caso practico de tipos de estandares farmacia nuevo siglo. andres aristeguieta
PPTX
Estandares basicos de_competencia
PPTX
Estándares en proyectos informáticos
PPTX
Exp.control.2 unidad
PPTX
7. Control
PPT
Control
PPT
Control operacional de los servicios de saneamiento
PPT
Activos ambientales
PPTX
Principios de control
PPTX
administracion y ,manejo de establecimiento farmaceutico
PPTX
Estandares De La Calidad
PPT
Estandares de calidad ok
PPTX
Elementos del control (las fases del control )
DOCX
Tipos de estándares (1)
PPTX
El proceso administrativo y sus etapas de control
PPTX
Variaciones y significado de la formas.
PPT
Estadisticas en SALUD OCUPACIONAL
PPTX
Costo estandar (3)
PPSX
Tecnicas de control
Estándares ambientales, impuestos y subvenciones
Caso practico de tipos de estandares farmacia nuevo siglo. andres aristeguieta
Estandares basicos de_competencia
Estándares en proyectos informáticos
Exp.control.2 unidad
7. Control
Control
Control operacional de los servicios de saneamiento
Activos ambientales
Principios de control
administracion y ,manejo de establecimiento farmaceutico
Estandares De La Calidad
Estandares de calidad ok
Elementos del control (las fases del control )
Tipos de estándares (1)
El proceso administrativo y sus etapas de control
Variaciones y significado de la formas.
Estadisticas en SALUD OCUPACIONAL
Costo estandar (3)
Tecnicas de control
Publicidad

Similar a Control (20)

PPTX
Presentación Control fiscal en colombia.pptx
PPTX
PPTX
EL CONTROL EN LA EMPRESA
PDF
PDF
PPTX
Diapositivas del control
PPT
La función controlar. tecnicas de control
PPT
Control
PPTX
Cuatro.1
PPTX
Control proceso administrativo - presentacion
PPT
Control
PDF
Control en el proceso administrativo
PDF
Etapa de control
PDF
Etapa de control[1]
PDF
Etapa de control 1ra parte
PDF
etapas de control
PDF
Etapa de control 1ra parte
PDF
Etapa de control
PDF
PDF
Etapa de control control
Presentación Control fiscal en colombia.pptx
EL CONTROL EN LA EMPRESA
Diapositivas del control
La función controlar. tecnicas de control
Control
Cuatro.1
Control proceso administrativo - presentacion
Control
Control en el proceso administrativo
Etapa de control
Etapa de control[1]
Etapa de control 1ra parte
etapas de control
Etapa de control 1ra parte
Etapa de control
Etapa de control control

Más de Nombre Apellidos (20)

PPTX
Regulaciones no arancelarias cualitativas
PPTX
Recursos forestales
PPTX
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
PPTX
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
PPTX
Proceso del azucar
PPTX
Petroquímica
PPTX
PPTX
Operaciones unitarias
PPTX
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
PPTX
PPTX
Matriz foda
PPTX
Globalización y negocios internacionales
PPTX
Ganaderia
PPTX
Farmacéutica
PPTX
Farmacéutica 2
PPTX
Diseño y gestión del canal de distribución
PPTX
Biotecnología
PPTX
Biotecnologia 2
PPTX
Agricultura
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Recursos forestales
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Proceso del azucar
Petroquímica
Operaciones unitarias
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Matriz foda
Globalización y negocios internacionales
Ganaderia
Farmacéutica
Farmacéutica 2
Diseño y gestión del canal de distribución
Biotecnología
Biotecnologia 2
Agricultura

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Control

  • 1. CONTROL.  El control se concibe como la verificación a posterior de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control. .
  • 2. CONTROL. PRINCIPIOS.  Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida. .
  • 3. CONTROL. PRINCIPIOS.  De la oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación. De los objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningún control será valido si no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los mismos.
  • 4. CONTROL. PRINCIPIOS.  De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas. De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúa resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación. .
  • 5. CONTROL. PRINCIPIOS.  De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios. De la función controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar. .
  • 6. CONTROL. PRINCIPIOS.  De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios. De la función controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar. .
  • 7. CONTROL. ETAPAS.  Establecimiento de estándares. Medición de resultados. Corrección. Retroalimentación.
  • 8. CONTROL. ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES.  Un estándar es una unidad de medida que sirve como modelo o patrón sobre el cual se efectúa el control. Los estándares son el parámetro sobre el que fijamos los objetivos de la empresa.
  • 9. CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.  Estándares estadísticos. Para su elaboración se requiere de hechos históricos, ya sea de la propia empresa o de la competencia.
  • 10. CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.  Estándares fijados por apreciación. Se derivan principalmente en base a las experiencias del administrador. Se concreta a situaciones intangibles.
  • 11. CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.  Estándares técnicamente elaborados. Estos se concretan en el estudio tangible o cuantitativo y están encaminados a desarrollar el análisis sobre la productividad tanto del equipo, maquinaria como de los trabajadores.
  • 12. CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.  Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad de materiales primas, números de horas, entre otros. Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de producción, especificaciones del producto, entre otros.
  • 13. CONTROL. TIPOS DE ESTÁNDARES.  Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto, tiempo medio de existencias de un productos determinado, entre otros . Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración, costos de ventas, entre otros .
  • 14. CONTROL. MEDICIÓN DE RESULTADOS.  Se va a medir los resultados contra lo ejecutado, aplicando las unidades de medida, las cuales deben ser definidas conforme a los estándares.
  • 15. CONTROL. MEDICIÓN DE RESULTADOS.  Se va a medir los resultados contra lo ejecutado, aplicando las unidades de medida, las cuales deben ser definidas conforme a los estándares.
  • 16. CONTROL. CORRECCIÓN.  Cuando en la medición de resultados encontramos desviaciones en relación con los estándares, es conveniente hacer el ajuste ó corrección correspondiente. Normalmente las tendencias correctivas a los controles las asume el ejecutivo de la empresa, sin embargo, antes de llevar a cabo el proceso conviene conocer si la desviación es un síntoma ó una causa.
  • 17. CONTROL. RETROALIMENTACIÓN.  Es el proceso mediante el cual, la información que se obtiene en el control se ajusta al sistema administrativo con el paso del tiempo. Dependerá mucho de la calidad de la información que se obtenga para que la retroalimentación fluya de manera rápida .
  • 18. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE PRODUCCIÓN. Se busca incrementar la eficiencia, reducir costos, mejorar la calidad del producto aplicando algunas técnicas como el estudio de tiempos y movimientos, inspecciones, análisis estadísticos, etc. Comprende lo siguiente: Control de calidad.- En el proceso de producción debemos seguir ciertas especificaciones en cuanto al requerimiento del producto, ya sea su color, acabado, resistencia y otros aspectos técnicos, y es mediante el control de calidad donde vigilaremos que el producto terminado reúna las características deseables de acuerdo al plan establecido, lo anterior, para que nuestro producto sea aceptado en el mercado. Para llevar a cabo lo anterior, se aplican técnicas de control estadístico de muestreo dependiendo del tamaño y características de la empresa.
  • 19. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE PRODUCCIÓN. Control de inventarios.- El control de inventarios nos permite: - Disponibilidad de cantidades adecuadas de materias y/o productos para hacer frente a las necesidades de la empresa. - Evita pérdidas fuertes en ventas, deterioro y obsolencia de productos, ó por exceso de material almacenado. - Reducir al máximo las interrupciones de la producción, así como reducción de costos. Mediante el control de inventarios verificaremos las existencias de productos terminados, herramientas, materias primas, y en general con todo el equipo que dispone la empresa para su funcionamiento..
  • 20. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE PRODUCCIÓN. Control de la producción.- Mediante el control de producción programamos, coordinamos e implantamos todas las medidas encaminadas a lograr un rendimiento óptimo en la producción de unidades, indicando el modo, tiempo y lugar idóneo para el logro de las metas fijadas en el departamento.
  • 21. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE PRODUCCIÓN. Control de compras.- El control de compras verifica el cumplimiento de actividades como: - Selección adecuada de proveedores. - Control de pedidos. - Comprobación de precios. - Evaluación de la cantidad y calidad especificadas por el área solicitante. -Al llevar a cabo eficientemente éste control, evita: - Compras innecesarias, excesivas y costosas. - Obtención de materiales de baja calidad. - Retrasos en los programas de producción y demás áreas..
  • 22. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE MERCADOTECNIA. Es la evaluación de la eficacia del proceso necesario para que el producto llegue al consumidor, es importe para la elaboración de estrategias y planes de mercadotecnia. Algunas de las áreas que abarca son ventas, publicidad, promoción, distribución. Se lleva a cabo mediante campañas publicitarias y encuestas.
  • 23. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE MERCADOTECNIA. Es la evaluación de la eficacia del proceso necesario para que el producto llegue al consumidor, es importe para la elaboración de estrategias y planes de mercadotecnia. Algunas de las áreas que abarca son ventas, publicidad, promoción, distribución. Se lleva a cabo mediante campañas publicitarias y encuestas. Control de ventas.- Mediante éste sistema mediremos el total de nuestras ventas contra lo que se había pronosticado, analizando las variaciones originadas y adoptando las medidas pertinentes tales como mejorar el servicio al cliente, facilidades de crédito, campañas publicitarias para reforzar al vendedor, aumentar sus áreas de acción.
  • 24. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE FINANZAS. Es una herramienta de la cual vamos a obtener información acerca de la situación financiera de toda la empresa. Establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios, y para darle un uso racional a los recursos económicos, apoyando con ésta información al ejecutivo en la toma de decisiones, y adoptar medidas correctivas. Comprende lo siguiente: Control presupuestal.- Los presupuestos son elaborados en la etapa de planeación, sin embargo, ya en la práctica, nos permiten obtener información comparando lo presupuestado con lo realmente ejercido, y proporcionen bases para los ajustes correspondientes.
  • 25. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE FINANZAS. Control contable.- Cualquier empresa, independientemente de su magnitud ó giro, lleva un sistema de control contable que le permita contar con información oportuna y verídica necesaria para analizar la situación de su empresa en un determinado periodo. El control contable nos debe arrojar lo siguiente: - Información veraz y oportuna. - Sirve de guía al ejecutivo a detectar las áreas de dificultad, líneas de acción, y así poder tomar las decisiones correspondientes. - Evita malos manejos. - No se limita al registro de operaciones, también detecta las causas y orígenes de las mismas..
  • 26. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE FINANZAS. Costos.- Su objetivo principal estriba en determinar el costo real de un producto de acuerdo al análisis y cálculo de los elementos que intervienen en el proceso de fabricación. También se identifican las áreas que requieren cierta atención, ya sea por pérdidas o mermas; lo anterior, como en cada uno de los controles, permite al ejecutivo tomar las medidas que se juzguen convenientes. Auditoria.- La auditoria en las organizaciones se realiza para determinar si la información reflejada en los estados financieros es real, ésta se lleva a cabo de acuerdo a una revisión detallada de todos los registros contables que lleva la empresa, además, se pretende verificar si los principios de contabilidad utilizados vayan acorde a las leyes correspondientes.
  • 27. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Es la evaluación de la efectividad en la implantación y ejecución de todos los programas de personal, y del cumplimiento de los objetivos de éste departamento. Auditoria de recursos humanos.- En cualquier función que se desarrolla en una empresa existen ciertas deficiencias, es por ello que mediante la auditoria de recursos humanos se revisan y analizan tales deficiencia, para recabar ésta información es necesario realizar entrevistas y cuestionarios. También en éste punto se realiza el inventario de recursos humanos, del que obtenemos la cuantificación y registro de habilidades, experiencias, características y conocimientos de cada uno de los integrantes de la empresa..
  • 28. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de la actuación.- Mediante ésta, evaluaremos la efectividad de los trabajadores de la organización, se lleva a cabo mediante estándares de evaluación en los que intervienen factores como rotación, ausentismo, pérdidas por desperdicio, quejas de consumidores, reclamación de los clientes, entre otros. Los factores antes mencionados sirven para llevar a cabo acciones correctivas y recompensas.
  • 29. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de reclutamiento y selección.- Se concentra en evaluar lo efectivo que son los programas y procedimientos concernientes al área de personal, analizando ciertos aspectos como efectividad en el proceso de selección, eficiencia del personal contratado, así como su rápida integración a los objetivos de la empresa, las causas que provocan las renuncias y despidos de los trabajadores..
  • 30. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de capacitación y desarrollo.- Para llevar a cabo dicha evaluación es conveniente apoyarnos del estudio de ciertos índices como productividad y desarrollo del personal.
  • 31. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de la motivación.- Es uno de los aspectos más difíciles de evaluar, porque como ya sabemos, la motivación no podemos medirla, sin embrago, existen algunas técnicas para obtener resultados de los cuales podemos analizar la conducta del trabajador en la empresa: - Encuestas de actitud. - Estudios sobre ausentismo, retardos. - Frecuencia de conflictos. - Buzón de quejas y sugerencias. - Productividad..
  • 32. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación de sueldos y salarios.- Esta, es una situación un tanto delicada y riesgosa, debido a que el personal de la empresa siempre estará inconforme con su pago. Algunas medidas que se adoptan para efectuar éste tipo de control son las siguientes: - Investigación de salarios con empresas de la región que tengan características similares. - Estudios de incentivos en relación con la productividad. - Presupuestos de salarios. - Evaluación de puestos.
  • 33. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS. Evaluación sobre higiene y seguridad, y servicios y prestaciones.- Para medir la efectividad de éstos programas, se lleva a cabo a través de análisis y registros: - Índices de accidentes. - Participación del personal en los programas de servicios y prestaciones. - Estudios de ausentismo, de fatiga. - Sugerencias y quejas. Como pudimos observar, la finalidad de la aplicación de los controles analizados, se centra en la corrección de errores embace a los planes de la empresa para la toma de decisiones. Cabe señalar también, que el control por sí mismo no es un fin sino un medio para llegar al objetivo último de todo el proceso administrativo. Existen otros tipos de controles llamados generales, y aquí se agrupan aquellos que pueden ejercerse en todos los campos y con toda clase de fines aplicables a cualquier área de la empresa, de los cuales podemos mencionar los reportes, gráficas, estadísticas..
  • 34. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. TÉCNICAS DE CONTROL. SISTEMAS DE INFORMACIÓN.- Son los medios a través de los cuales nos allegamos de los datos e informes concernientes al funcionamiento general de la empresa, éstos se deben ajustar a las características particulares de cada empresa. Los sistemas de información normalmente usados son técnicas como contabilidad, auditoria, presupuestos, sistemas computarizados, archivos, formas y reportes, e informes.
  • 35. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. TÉCNICAS DE CONTROL. Informes.- Constituyen un efectivo medio de control siempre y cuando sean bien formulados, para lo cual, es necesario considerar algunas observaciones: - Que sean sencillo y claros. - Que su contenido sea analizado a fin de determinar su grado de confiabilidad. - Apoyarse con gráficas, audiovisuales y explicación verbal. - Que sea presentado con oportunidad. - Que contenga información estratégica, no dando importancia a la cantidad sino a la calidad. - Incluir conclusiones ó interpretaciones y sugerencias.
  • 36. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. TÉCNICAS DE CONTROL. Formas.- Son herramientas que se utilizan en cada una de las áreas de la empresa para la transmisión y registro de datos de las actividades inherentes a cada puesto, las formas más utilizadas son tarjetas de control de asistencia, permisos, pólizas de diario, de egresos, tarjetas de almacén, etc.
  • 37. CONTROL. TIPOS DE CONTROL. TÉCNICAS DE CONTROL. Control interno.- Es la aplicación de los principios de control a todo el funcionamiento de la empresa. Su finalidad es la optimización del manejo de todos los recursos propiedad de la organización, esto se hace para disminuir desperdicios, aprovechamiento adecuado del tiempo, establecimiento de políticas; lo cual redunda en la disminución de costos. Considero que los controles en las empresas son importantes debido a la utilidad que éstos tienen en el desarrollo de las actividades de todas las áreas que integran la empresa. El control nos puede servir para lo siguiente: - Seguridad en la acción seguida. - Corrección de los defectos. - Mejoramiento de lo obtenido. - Nueva planeación general. - Motivación del personal.