CONTROLESCONTROLES
PRENATALESPRENATALES
PROF. FIGUEROA PEDROPROF. FIGUEROA PEDRO
DOCENTE EN SALUDDOCENTE EN SALUD
INSTITUTO SUPERIOR BIOMEDICOINSTITUTO SUPERIOR BIOMEDICO
La Fecha Probable del Parto (FPP).
Se pueden calcular fácilmente basándose en:
• Un gestograma o calendario obstétrico.
• O usando cualesquiera de estas reglas.
• Wahl: al primer día de la última menstruación se le
Agregan 10 días y se le restan 3 meses (frecuentemente usada).
• Pinard: se le agregan 10 días y se le restan 3 meses al
último día de la menstruación (intervalo de sustitución).
• Nagele: al primer día de la menstruación se le agregan
7 días y se retrocede 3 meses.
FPPFPP
El examen uterino bimanual, antes de la 16ª semana de
gestación, provee de un dato de gran valor para determinar la
edad gestacional. Para que tenga valor se debe descartar:
Cálculo de edad gestacional de
acuerdo a la altura uterina
• Miomas.
• Mola hidatidiforme.
• Embarazo múltiple.
• Polihidramnios.
• Oligohidramnios.
• Retardo en el crecimiento intrauterino.
• Malformaciones fetales.
• Macrosomía fetal.
Paciente en decúbito
dorsal, se medirá desde el
borde superior de la
sínfisis del pubis hasta
alcanzar el fondo uterino.
Se clasifica de la siguiente
manera:
Criterio para medir la altura uterina y
calcular la edad gestacional
Normal: cuando el
crecimiento uterino
alcanzado se encuentre
entre los percentilos 10 y
90 de la curva de altura del
fondo uterino según edad
gestacional.
Aproximadamente el
crecimiento uterino en
condiciones ideales es de
un centímetro por semana
de gestación.
Criterio para medir la altura uterina y
calcular la edad gestacional
Anormal: cuando se encuentre
por debajo del percentil 10 o
encima del percentil 90 de la
curva de altura del fondo uterino
según la edad gestacional.
Amerita la investigación y
tratamiento de los factores
condicionantes (hábito de
fumar,consumo de alcohol,
anemia materna, diabetes,
polihidramnios, etc.)
Evaluación
del crecimiento
uterino
Maniobras de Leopold
Se realizan para confirmar crecimiento uterino y al mismo
tiempo corroborar altura uterina y edad gestacional, se podrá
determinar
1. Posición,
2. Variante de posición
3. Presentación, además de determinar
4. Motilidad uterina de acuerdo a semanas de gestación.
Los movimientos fetales en promedio son percibidos por la
madre y detectados a partir de la semana 20 de gestación.
PALPACION
Descripción de la maniobra:
La paciente se
coloca en decúbito
dorsal y el médico
en el extremo
derecho, palpará el
abdomen de la
paciente y así
localizará mediante
ambas palmas de
manos partes del
producto.
Primera maniobra: palpando el
fondo uterino puede identificar el polo
fetal que lo ocupa, habitualmente se
encuentran las nalgas, el peloteo
cefálico a ese nivel indica
presentación podálica, lo cual debe
confirmarse.
Segunda maniobra: palpando los
flancos se determina situación y
ubicación del dorso fetal, en situación
transversal se palpan los polos
fetales.
Tercera maniobra: permite palpar el
polo presentado, habitualmente es el
polo cefálico, esto debe confirmarse por
medio de maniobra de peloteo.
Cuarta maniobra: permite evaluar
encajamiento de la presentación en la
pelvis y la flexión, si al realizar tacto
vaginal los dedos se introducen en una
excavación vacía, debe sospecharse
situación transversal.
MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD
Está indicada sólo si
persisten dudas luego de
utilizar los métodos
anteriores. Su aplicación
está basada en la relación
que existe entre la
amenorrea y el desarrollo
anatómico del feto y la
medida de ciertos
segmentos fetales.
Cuando más tempranamente
se realice, se obtiene con
mayor precisión la edad
gestacional.
Antropometría por ultrasonido
Estando la embarazada en
decúbito dorsal, el estetoscopio
se coloca perpendicularmente
sobre el foco de auscultación,
determinado previamente por
las maniobras de Leopold y que
corresponde al hombro fetal
anterior.
La frecuencia de los latidos
fetales oscila en condiciones
normales, entre 120 y 160
latidos por minuto y pueden
percibirse con este método
desde la vigésima semana de
gravidez.
Auscultacion con estetoscopio
Pinard.
Otras técnicas
Existen en la actualidad
equipos basados en el efecto
Doppler, cuya sensibilidad es
significativamente mayor que
la brindada con estetoscopio
Pinard, permite la detección
de los latidos fetales en
edades más tempranas de la
gestación (14-16 semanas).
CONSULTASCONSULTAS
PRENATALESPRENATALES
Otorgar como mínimo cinco consultas prenatales en los
siguientes periodos:
•1ª- antes de la semana 12 de gestación.
•2ª- entre la semana 22 y 24.
•3ª- entre la semana 27 y 29.
•4ª- entre la 33 a la 35.
•5ª- en la semana 38.
OBJETIVOSOBJETIVOS
Incluir en toda consulta prenatal,
valoración del peso y talla, así
como toma y valoración de la
presión arterial de la embarazada,
revisión y valoración del fondo
uterino, además se deben solicitar
y analizar estudios de biometría
hemática, general de orina e
identificar proteinuria a través de
tiras reactivas o ácido
sulfasalicílico, valorar VDRL/LPR y
química sanguínea.
OBJETIVOSOBJETIVOS
Dotar de micronutrientes durante el embarazo (ácido fólico,
sulfato ferroso o suplemento alimenticio) a toda mujer en control
prenatal.
Aplicar a toda mujer embarazada toxoide tetánico/diftérico, con
énfasis en regiones o municipios de riesgo, de acuerdo con la
normatividad oficial vigente.
Complementar con orientación-consejería toda consulta prenatal
para la identificación de signos y síntomas de alarma en el
embarazo, sobre la atención del parto, manejo del recién nacido,
lactancia materna y planificación familiar.
INTERVENCIONESINTERVENCIONES
Establecer operar el sistema de referencia oportuna de pacientes
identificados con signos y síntomas de riesgo o complicaciones y,
coordinar las acciones con los Módulos de Atención para
Embarazadas de Riesgo (MATER). Dar prioridad a la
atención de las mujeres referidas, con expediente y carnet
perinatal identificados con la marca visible de…
“ATENCIÓN EMBARAZO DE RIESGO”.
EMBARAZO DE RIESGOEMBARAZO DE RIESGO
Realizar visitas domiciliarias por enfermeras a las mujeres con
embarazo de riesgo o a las que no acuden a la consulta prenatal.
VISITAS DOMICILIARIASVISITAS DOMICILIARIAS
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCION EN
EL NIVEL COMUNITARIO
Aplicación del enfoque de riesgo mujer
embarazada.
• Orientación-Consejería y servicios de Salud Reproductiva Integral
(hábitos de vida saludable, autocuidado de la salud, embarazos no
planeados, ETS y adicciones).
• Aplicación de vacuna doble viral Sarampión Rubéola (SR).
• Aplicación de toxiode Tetánico diftérico (Td).
• Toma de citología cervical para prueba de Papanicolaou.
• Exploración clínica de mamas y capacitación para la
autoexploración.
• Entrega de Cartilla Nacional de Salud de la Mujer.
• Aplicación del enfoque de riesgo mujer en edad reproductiva
Desde el nivel comunitario se aplicará el enfoque de riesgo en la
atención a la salud de todas las mujeres en edad reproductiva,
incluyendo tanto a las no embarazadas como a las gestantes.
En cuanto a las mujeres embarazadas, se deberá identificar a
donde acuden habitualmente para la atención de su salud
reproductiva; en caso de que no acuda con algún prestador de
servicios, se le debe identificar, sensibilizar y promover para que
acuda a la unidad de salud o con personal comunitario para iniciar
el control y vigilancia del embarazo.
ESTRATEGIAS …ESTRATEGIAS …
• Oportuna: debe iniciarse
antes de la 12ª semana de
gestación, incluso desde la
sospecha de embarazo para la
identificación temprana de
factores de riesgo.
• Periódica: favorecerá el
seguimiento del embarazo de
bajo riesgo o normal,
debiéndose promover y
proporcionar 5 consultas.
La atención prenatal debe incluir los
siguientes requisitos básicos:
Cuando se trate de embarazos de
alto riesgo las consultas se
ajustarán de acuerdo a la aparición
de complicaciones y el factor de
riesgo en cada caso en particular, o
cuando el médico lo considere
necesario.
Completa: garantizará el
cumplimiento de las acciones de
fomento, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud.
Amplia cobertura: a todas las
embarazadas con el fin de reducir
los índices de mortalidad materna y
perinatal.
El seguimiento periódico de la mujer embarazada, dirigida a
la prevención, detección y control de factores de riesgo
obstétrico y perinatal, así como el otorgamiento de
tratamiento a enfermedades preexistentes y otras patologías
intercurrentes en el embarazo y período neonatal.
1ª CONSULTA PRENATAL1ª CONSULTA PRENATAL
La primera consulta debe
realizarse preferentemente
en las primeras 12 semanas
de la gestación; el médico
procederá a recabar a
través de la Historia Clínica
Perinatal por medio del
interrogatorio directo los
datos generales de la
embarazada, los
antecedentes heredo
familiares, los personales no
patológicos, los personales
patológicos, además de los
ginecobstétricos.
• Confirmación diagnóstica de embarazo.
• Elaboración de Historia Clínica y Carnet Perinatal.
• Toma de signos vitales (presión arterial, temperatura, frecuencia
cardíaca y frecuencia respiratoria) y además peso y talla.
• Identificación de síntomas y signos de alarma.
• Valoración de riesgo obstétrico.
• Solicitud de exámenes de laboratorio: biometría hemática,
examen general de orina, glucemia, VDRL, grupo sanguíneo y
Rh.
• Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico.
• Complemento alimenticio y multinutrientes.
• Orientación nutricional.
• Orientación sobre signos y síntomas de alarma.
• Aplicación de toxoide tetánico y diftérico
• Identificación del riesgo obstétrico y prevención de
complicaciones.
2ª CONSULTA PRENATAL2ª CONSULTA PRENATAL
• Semana 22-24; durante detección de
patologías preexistentes y agregadas.
• Búsqueda de signos de alarma, en
donde se incluya la toma de la tensión
arterial, ganancia de peso, altura del
fondo uterino además de la
auscultación de la frecuencia cardíaca
fetal (si ya es percibido por el médico).
• Se clasificará a la paciente en bajo o
alto riesgo obstétrico de acuerdo al
diagnóstico integral formado (en el cual
se incluya las semanas de gestación).
• Interpretación de los
exámenes de laboratorio
solicitados en la primera
consulta: interpretación de los
valores de hemoglobina y
hematocrito, para determinar la
posible existencia de anemia,
grupo sanguíneo y Rh.
En caso de que la
embarazada se reporte como
Rh negativo se debe solicitar
también grupo sanguíneo y
Rh al padre a fin de evitar
isoimunización materna.
2ª CONSULTA PRENATAL2ª CONSULTA PRENATAL
EN CASO QUE SE CONSIDERE NECESARIA LA
PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS A LA
EMBARAZADA, SE TOMARÁ EN CUENTA EL GRADO DE
TERATOGENICIDAD DE CADA UNO DE ELLOS,
DEBIENDO SOLICITAR EXÁMENES DE LABORATORIO
DIRIGIDOS AL PADECIMIENTO PARA VIGILAR
EVOLUCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL MISMO.
PRECAUCIONES …PRECAUCIONES …
La tercera consulta se deberá
efectuar en la semana 27-29, y
dependiendo de la valoración del
riesgo, deberán enviarse los
estudios de laboratorio y gabinete
necesarios, además de realizar
una exploración física completa
(peso, toma de tensión
arterial, medición de fondo uterino,
auscultación de frecuencia
cardíaca fetal).
3ª CONSULTA PRENATAL3ª CONSULTA PRENATAL
3ª CONSULTA PRENATAL3ª CONSULTA PRENATAL
• Planificación familiar
• Explicará las ventajas que
proporcionan los métodos
modernos de planificación familiar
(sean temporales o definitivos).
• Se reforzará la información de la
embarazada acerca de la adopción
de un método, especialmente
después de la atención del evento
obstétrico.
• Además, se explicará la
importancia de que exista un
período entre un embarazo y otro
(período intergenésico) no menor
de 2 años.
4ª CONSULTA PRENATAL4ª CONSULTA PRENATAL
• La cuarta consulta se deberá
efectuar preferentemente entre
la semana 33-35
.En esta consulta, dependiendo
de la valoración del riesgo se
deberán solicitar los estudios
de laboratorio y gabinete
necesarios, además de realizar
una exploración física completa
(peso, toma de tensión arterial,
medición de fondo uterino y
buscando intencionadamente la
frecuencia cardíaca fetal).
• Se orientará sobre los
cuidados del recién nacido/a (<
28 días)
o Sobre signos y síntomas de
alarma, técnicas de
alimentación al seno materno,
cuidados del cordón umbilical,
número y consistencia de las
evacuaciones, además de la
posición "correcta de dormir" y
así evitar la bronco aspiración,
del mismo modo sobre la
continuidad en las consultas de
vigilancia y control del
desarrollo del niño/a sano/a.
4ª CONSULTA PRENATAL4ª CONSULTA PRENATAL
Es importante que la embarazada conozca la importancia de
estimular a su hijo desde el nacimiento, por lo cual se le orientará
acerca de las técnicas para realizar esta actividad y propiciar el
desarrollo psicomotor y de las potencialidades de su hijo/a.
Orientación para realizar pruebas de tamiz neonatal explicará que a
todos los recién nacidos se deberá tomarles muestra de sangre del
cordón umbilical o del talón del pie, para descartar la presencia de
hipotiroidismo congénito.
La toma de muestra del cordón umbilical se realiza en la unidad
donde se atendió el parto y puede realizarse en el talón después de
72 horas de nacido, pero antes de que cumpla 2 meses de edad.
4ª CONSULTA PRENATAL4ª CONSULTA PRENATAL
• La quinta consulta se realizará
en la semana 38. Preferentemente
se otorgará en una unidad de
segundo nivel y dependiendo de la
valoración, se deberán realizar los
estudios de laboratorio y gabinete
necesarios, además de realizar
una exploración física completa
(peso, toma de tensión arterial,
medición de fondo uterino;
auscultación de frecuencia
cardíaca fetal, buscando de
manera intencionada la
normalidad o anormalidad del
latido cardíaco fetal).
5ª CONSULTA PRENATAL5ª CONSULTA PRENATAL
POR EL ALTO RIESGO DE MORBILIDAD Y
MORTALIDAD PRENATAL, TODO EMBARAZO DE
41 SEMANAS O MÁS DE GESTACIÓN, DEBE SER
REFERIDO AL MÓDULO DE ATENCIÓN A
EMBARAZADAS DE RIESGO (MATER) PARA SU
ATENCIÓN POR PERSONAL ESPECIALIZADO.
VALORACIÓN DEL
ESTADO DE
NUTRICIÓN EN LA
CONSULTA PRENATAL
 El desarrollo del embarazo es sumamente sensible a la
nutrición materna.
 Las alteraciones nutricias que pueden afectar el embarazo y
la forma en que lo hacen son numerosas; en principio afecta
sobre el peso que tendrá el niño/a al nacer; por otro lado el tipo
de alimentación materna puede "programar" al hijo/a.
 Para tener mayor o menor susceptibilidad a padecer
enfermedades crónicas degenerativas en la vida adulta.
CONTROL NUTRICIONALCONTROL NUTRICIONAL
Existen alteraciones frecuentes de la nutrición materna cuya
corrección oportuna permitiría una notable disminución en la
morbilidad y mortalidad gestacional, perinatal e infantil, por su
frecuencia o por su trascendencia tienen mayor importancia y
deben ser objetos de vigilancia estrecha los siguientes:
• Desnutrición
• Obesidad
• Diabetes
• Deficiencia de hierro, yodo, folatos y calcio.
CONTROL NUTRICIONALCONTROL NUTRICIONAL
El IMC es considerado como un buen parámetro para evaluar
el estado nutricional de la embarazada.
Se calcula relacionando el peso corporal con la talla.
Método de cálculo - Peso (kg)// talla (m)
Interpretación
• Adelagazamiento: IMC < 20
• Normal: IMC de 20 a 26
• Sobrepeso: IMC >26 a 30
• Obesidad: IMC > 30
Índice de Masa Corporal (IMC)
y estado nutricional
El índice menor de 20 se asocia con
desnutrición. Si se detecta previo al
embarazo será un elemento de predicción
bajo peso al nacer (PBN) y RCIU si la
mujer se embaraza.
El control del peso materno ayuda a proteger la salud del bebé.
El incremento excesivo aumenta el riesgo de tener un bebé
prematuro o un bebé macrosómico.
También pueden desarrollar complicaciones de salud como la
diabetes e hipertensión.
Incremento promedio (percentilo 50)
• 16 semana: 3 Kg
• 20 semanas: 5 Kg
• 28 semanas: 7,5 Kg
• 32 semanas: 9,1 Kg
• 36 semanas: 10,7
• 40 semanas: 11 Kg.
Incremento de peso durante el
embarazo
IMPORTANCIAIMPORTANCIA
DEL ACIDO FOLICODEL ACIDO FOLICO
La administración de ácido fólico antes y durante el
embarazo en forma adecuada disminuye el riesgo de que el
neonato presente alteraciones del tubo neural, estructura
que origina al cerebro y la médula espinal en el primer
trimestre del embarazo; si la maduración y el cierre no son
correctos pueden surgir malformaciones como anencefalia,
espina bífida, encefalocele.
ACIDO FOLICOACIDO FOLICO
Se debe administrar si es posible desde dos meses antes del
embarazo y hasta completar el primer trimestre y disminuye la
incidencia de malformaciones del tubo neural en mas del 70%.
ACIDO FOLICOACIDO FOLICO
Se debe prevenir la anemia mediante la administración de hierro.
La OMS estima que en América Latina y en el Caribe, un 23% de
mujeres en edad gestacional presenta anemia, es decir poseen
HB por debajo de los 11g/dl, debiéndose realizar ajustes de
acuerdo al nivel del mar, incrementándose de esta forma el
riesgo de presentar anemia durante el embarazo.
El tratamiento consiste en administrar 120 mg de hierro elemental
por vía oral por día.
HIERROHIERRO
INMUNIZACIONES
 Las mujeres en edad fértil deberían estar inmunizadas contra
aquellas enfermedades que podrían suponer un riesgo durante
el embarazo.
 Una mujer en edad fértil debería haber recibido en su vida
vacunas para la poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis,
tétanos y difteria.
 El riesgo que representa para un feto en crecimiento la
vacunación de la madre durante el embarazo es principalmente
teórico.
 No existen pruebas de que las mujeres embarazadas corran
riesgo alguno al recibir vacunas elaboradas con virus
inactivados, vacunas antibacterianas o toxoides.
La inmunización de las mujeres embarazadas puede estar
indicada para asegurar la transferencia de anticuerpos
maternos al feto.
Siempre se deben evitar las vacunas con virus vivos
atenuados a menos que tengan una indicación precisa.
Como por ejemplo
Rabia en caso de exposición. Fiebre amarilla en el caso que la
mujer embarazada deba viajar a un área dónde esta patología
es prevalente, o riesgo de exposición a la poliomielitis.
Antes de tomar la decisión de vacunar es importante evaluar
los siguientes aspectos:
• Historial y certificación de vacunaciones.
Antecedentes de haber recibido las vacunas correspondientes.
• Presencia de anticuerpos. Principalmente contra rubéola,
hepatitis B ya que su presencia puede tener consecuencias
importantes en el recién nacido.
• Necesidad de administración de inmunoglobulinas
Por ejemplo padecer sarampión durante el embarazo aumenta el
riesgo de parto prematuro y aborto espontáneo, si una mujer
embarazada susceptible ha estado expuesta al sarampión.
Vacunas indicadas en forma rutinaria
En la madre y los niños se puede lograr inmunidad con dos
dosis de toxoide tetánico administradas con un intervalo de
cuatro semanas como mínimo (0.5 mL, IM por dosis). Debe
reforzarse con una tercera dosis aplicada a los 12 meses
después de la segunda. Con tres dosis de toxoide tetánico
la inmunidad dura por lo menos 5 años, en tanto que cinco
dosis confieren inmunidad de por vida..
Tétanos
EFECTOS COLATERALESEFECTOS COLATERALES
Toxoide Tetánico y Diftérico.
Cefalea, fiebre, letargia, mialgias, vómitos, neuropatía periférica.
VACUNAS OPTATIVASVACUNAS OPTATIVAS
 GRIPE Y NEUMOCOCO.GRIPE Y NEUMOCOCO.
 HEPATITIS BHEPATITIS B
 HEPATITIS AHEPATITIS A
 POLIOMIELITISPOLIOMIELITIS
 VARICELA ZÓSTERVARICELA ZÓSTER
MUCHAS GRACIAS !!!MUCHAS GRACIAS !!!
POR SU ATENCION …POR SU ATENCION …

Más contenido relacionado

PPTX
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
DOCX
INSTRUMENTAL DEL PARTO
PPTX
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
PPT
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
PPTX
Hemorragia posparto y retención placentaria
PPT
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
PPTX
PPTX
pae post cesarea 28-10-22 (3).pptx
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-2016, para la atencion
INSTRUMENTAL DEL PARTO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
Laboratorio episiotomia y episiorrafia (1)
Hemorragia posparto y retención placentaria
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
pae post cesarea 28-10-22 (3).pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Atencion preconcepcional ...
PPTX
Nom 005
PPTX
Diagnostico de embarazo
PPTX
1 enfermeria prenatal
PPT
Etapas del parto!!!
PPT
Test de Valoración del RN Obstetricia
PPT
CONTROL PRENATAL
PPT
Puerperio
PPT
Historia Clinica Perinatal
PDF
Dinamica uternia
PPT
PUERPERIO INMEDIATO
PPTX
Climaterio y Menopausia
PPTX
Amenaza de parto pretermino (app)
PPTX
PPTX
Puerperio inmediato y Depresion postparto
PPTX
Laboratorio y embarazo
PPTX
PLACE recien nacido UASLP Fac. Enfermeria
PPT
Cuadro clinico de tdp
Atencion preconcepcional ...
Nom 005
Diagnostico de embarazo
1 enfermeria prenatal
Etapas del parto!!!
Test de Valoración del RN Obstetricia
CONTROL PRENATAL
Puerperio
Historia Clinica Perinatal
Dinamica uternia
PUERPERIO INMEDIATO
Climaterio y Menopausia
Amenaza de parto pretermino (app)
Puerperio inmediato y Depresion postparto
Laboratorio y embarazo
PLACE recien nacido UASLP Fac. Enfermeria
Cuadro clinico de tdp
Publicidad

Destacado (20)

PPT
CONTROL PRENATAL
PPT
Hiperemesis gravídica
PPTX
PPTX
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
PDF
Principios tecnológicos
DOCX
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
PPT
Caso clinico 2 sheehan
PPT
Mola Hidatiforme
PPTX
Control prenatal
PPTX
Hiperemesis gravidica 1
PPT
Analisis de Objetos Tecnologicos
PPTX
Historia clínica obstétrica
PPTX
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
PPTX
Exploracion fisica en la embarazada
DOC
El proceso tecnologico
PDF
Proceso tecnologico
PDF
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
PPTX
Anatomia del torax
PPTX
regiones anatómicas
CONTROL PRENATAL
Hiperemesis gravídica
Paciente con diabetes mellitus inestable y gestación
Principios tecnológicos
(2015-04-16) Otoscopia (DOC)
Caso clinico 2 sheehan
Mola Hidatiforme
Control prenatal
Hiperemesis gravidica 1
Analisis de Objetos Tecnologicos
Historia clínica obstétrica
1) terminologìa anatòmica y planimetrìa
Exploracion fisica en la embarazada
El proceso tecnologico
Proceso tecnologico
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
Anatomia del torax
regiones anatómicas
Publicidad

Similar a Control prenatal ii (20)

DOCX
Atencion prenatal
PPTX
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
PDF
ATENCION PRENATAL_20241105_215901_0000.pdf
PDF
Mod 1 texto completo
PPTX
Control prenatal exposicion para presentar como se debe de manejar
PPTX
Control prenatal
PPTX
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
PPTX
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
PPTX
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
PPTX
control prenatal ucs ginecologia y obstetricia.pptx
DOCX
1. Control Prenatal resumen guía ministerio
PDF
Obstetricia2005 (1)
PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx...................................
PPT
CONTROL PRENATAL HGA.ppthshshsjshshshsjsh
PPTX
Diapositivas de atención prenatal embarazadas.pptx
DOCX
manual materno infantil
PPTX
ATENCIÓN PRENATAL.en enfermería.... pptx
PPTX
ATENCIÓN PRENATAL.en enfermería..... pptx
PPTX
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
PDF
scaapn2015-160604223925.pdf
Atencion prenatal
ATENCION PRENATAL.pptxyftyfygkhuuugugughjg
ATENCION PRENATAL_20241105_215901_0000.pdf
Mod 1 texto completo
Control prenatal exposicion para presentar como se debe de manejar
Control prenatal
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO Diapositivas.pptx
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
NOM_007_SSA2_Embarazo_parto_y_puerperio.pptx
control prenatal ucs ginecologia y obstetricia.pptx
1. Control Prenatal resumen guía ministerio
Obstetricia2005 (1)
CONTROL PRENATAL.pptx...................................
CONTROL PRENATAL HGA.ppthshshsjshshshsjsh
Diapositivas de atención prenatal embarazadas.pptx
manual materno infantil
ATENCIÓN PRENATAL.en enfermería.... pptx
ATENCIÓN PRENATAL.en enfermería..... pptx
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
scaapn2015-160604223925.pdf

Control prenatal ii

  • 1. CONTROLESCONTROLES PRENATALESPRENATALES PROF. FIGUEROA PEDROPROF. FIGUEROA PEDRO DOCENTE EN SALUDDOCENTE EN SALUD INSTITUTO SUPERIOR BIOMEDICOINSTITUTO SUPERIOR BIOMEDICO
  • 2. La Fecha Probable del Parto (FPP). Se pueden calcular fácilmente basándose en: • Un gestograma o calendario obstétrico. • O usando cualesquiera de estas reglas. • Wahl: al primer día de la última menstruación se le Agregan 10 días y se le restan 3 meses (frecuentemente usada). • Pinard: se le agregan 10 días y se le restan 3 meses al último día de la menstruación (intervalo de sustitución). • Nagele: al primer día de la menstruación se le agregan 7 días y se retrocede 3 meses. FPPFPP
  • 3. El examen uterino bimanual, antes de la 16ª semana de gestación, provee de un dato de gran valor para determinar la edad gestacional. Para que tenga valor se debe descartar: Cálculo de edad gestacional de acuerdo a la altura uterina • Miomas. • Mola hidatidiforme. • Embarazo múltiple. • Polihidramnios. • Oligohidramnios. • Retardo en el crecimiento intrauterino. • Malformaciones fetales. • Macrosomía fetal.
  • 4. Paciente en decúbito dorsal, se medirá desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta alcanzar el fondo uterino. Se clasifica de la siguiente manera: Criterio para medir la altura uterina y calcular la edad gestacional
  • 5. Normal: cuando el crecimiento uterino alcanzado se encuentre entre los percentilos 10 y 90 de la curva de altura del fondo uterino según edad gestacional. Aproximadamente el crecimiento uterino en condiciones ideales es de un centímetro por semana de gestación.
  • 6. Criterio para medir la altura uterina y calcular la edad gestacional Anormal: cuando se encuentre por debajo del percentil 10 o encima del percentil 90 de la curva de altura del fondo uterino según la edad gestacional. Amerita la investigación y tratamiento de los factores condicionantes (hábito de fumar,consumo de alcohol, anemia materna, diabetes, polihidramnios, etc.)
  • 8. Maniobras de Leopold Se realizan para confirmar crecimiento uterino y al mismo tiempo corroborar altura uterina y edad gestacional, se podrá determinar 1. Posición, 2. Variante de posición 3. Presentación, además de determinar 4. Motilidad uterina de acuerdo a semanas de gestación. Los movimientos fetales en promedio son percibidos por la madre y detectados a partir de la semana 20 de gestación. PALPACION
  • 9. Descripción de la maniobra: La paciente se coloca en decúbito dorsal y el médico en el extremo derecho, palpará el abdomen de la paciente y así localizará mediante ambas palmas de manos partes del producto.
  • 10. Primera maniobra: palpando el fondo uterino puede identificar el polo fetal que lo ocupa, habitualmente se encuentran las nalgas, el peloteo cefálico a ese nivel indica presentación podálica, lo cual debe confirmarse. Segunda maniobra: palpando los flancos se determina situación y ubicación del dorso fetal, en situación transversal se palpan los polos fetales.
  • 11. Tercera maniobra: permite palpar el polo presentado, habitualmente es el polo cefálico, esto debe confirmarse por medio de maniobra de peloteo. Cuarta maniobra: permite evaluar encajamiento de la presentación en la pelvis y la flexión, si al realizar tacto vaginal los dedos se introducen en una excavación vacía, debe sospecharse situación transversal.
  • 13. Está indicada sólo si persisten dudas luego de utilizar los métodos anteriores. Su aplicación está basada en la relación que existe entre la amenorrea y el desarrollo anatómico del feto y la medida de ciertos segmentos fetales. Cuando más tempranamente se realice, se obtiene con mayor precisión la edad gestacional. Antropometría por ultrasonido
  • 14. Estando la embarazada en decúbito dorsal, el estetoscopio se coloca perpendicularmente sobre el foco de auscultación, determinado previamente por las maniobras de Leopold y que corresponde al hombro fetal anterior. La frecuencia de los latidos fetales oscila en condiciones normales, entre 120 y 160 latidos por minuto y pueden percibirse con este método desde la vigésima semana de gravidez. Auscultacion con estetoscopio Pinard.
  • 15. Otras técnicas Existen en la actualidad equipos basados en el efecto Doppler, cuya sensibilidad es significativamente mayor que la brindada con estetoscopio Pinard, permite la detección de los latidos fetales en edades más tempranas de la gestación (14-16 semanas).
  • 17. Otorgar como mínimo cinco consultas prenatales en los siguientes periodos: •1ª- antes de la semana 12 de gestación. •2ª- entre la semana 22 y 24. •3ª- entre la semana 27 y 29. •4ª- entre la 33 a la 35. •5ª- en la semana 38. OBJETIVOSOBJETIVOS
  • 18. Incluir en toda consulta prenatal, valoración del peso y talla, así como toma y valoración de la presión arterial de la embarazada, revisión y valoración del fondo uterino, además se deben solicitar y analizar estudios de biometría hemática, general de orina e identificar proteinuria a través de tiras reactivas o ácido sulfasalicílico, valorar VDRL/LPR y química sanguínea. OBJETIVOSOBJETIVOS
  • 19. Dotar de micronutrientes durante el embarazo (ácido fólico, sulfato ferroso o suplemento alimenticio) a toda mujer en control prenatal. Aplicar a toda mujer embarazada toxoide tetánico/diftérico, con énfasis en regiones o municipios de riesgo, de acuerdo con la normatividad oficial vigente. Complementar con orientación-consejería toda consulta prenatal para la identificación de signos y síntomas de alarma en el embarazo, sobre la atención del parto, manejo del recién nacido, lactancia materna y planificación familiar. INTERVENCIONESINTERVENCIONES
  • 20. Establecer operar el sistema de referencia oportuna de pacientes identificados con signos y síntomas de riesgo o complicaciones y, coordinar las acciones con los Módulos de Atención para Embarazadas de Riesgo (MATER). Dar prioridad a la atención de las mujeres referidas, con expediente y carnet perinatal identificados con la marca visible de… “ATENCIÓN EMBARAZO DE RIESGO”. EMBARAZO DE RIESGOEMBARAZO DE RIESGO
  • 21. Realizar visitas domiciliarias por enfermeras a las mujeres con embarazo de riesgo o a las que no acuden a la consulta prenatal. VISITAS DOMICILIARIASVISITAS DOMICILIARIAS
  • 23. Aplicación del enfoque de riesgo mujer embarazada. • Orientación-Consejería y servicios de Salud Reproductiva Integral (hábitos de vida saludable, autocuidado de la salud, embarazos no planeados, ETS y adicciones). • Aplicación de vacuna doble viral Sarampión Rubéola (SR). • Aplicación de toxiode Tetánico diftérico (Td). • Toma de citología cervical para prueba de Papanicolaou. • Exploración clínica de mamas y capacitación para la autoexploración. • Entrega de Cartilla Nacional de Salud de la Mujer. • Aplicación del enfoque de riesgo mujer en edad reproductiva
  • 24. Desde el nivel comunitario se aplicará el enfoque de riesgo en la atención a la salud de todas las mujeres en edad reproductiva, incluyendo tanto a las no embarazadas como a las gestantes. En cuanto a las mujeres embarazadas, se deberá identificar a donde acuden habitualmente para la atención de su salud reproductiva; en caso de que no acuda con algún prestador de servicios, se le debe identificar, sensibilizar y promover para que acuda a la unidad de salud o con personal comunitario para iniciar el control y vigilancia del embarazo. ESTRATEGIAS …ESTRATEGIAS …
  • 25. • Oportuna: debe iniciarse antes de la 12ª semana de gestación, incluso desde la sospecha de embarazo para la identificación temprana de factores de riesgo. • Periódica: favorecerá el seguimiento del embarazo de bajo riesgo o normal, debiéndose promover y proporcionar 5 consultas. La atención prenatal debe incluir los siguientes requisitos básicos:
  • 26. Cuando se trate de embarazos de alto riesgo las consultas se ajustarán de acuerdo a la aparición de complicaciones y el factor de riesgo en cada caso en particular, o cuando el médico lo considere necesario. Completa: garantizará el cumplimiento de las acciones de fomento, protección, recuperación y rehabilitación de la salud. Amplia cobertura: a todas las embarazadas con el fin de reducir los índices de mortalidad materna y perinatal.
  • 27. El seguimiento periódico de la mujer embarazada, dirigida a la prevención, detección y control de factores de riesgo obstétrico y perinatal, así como el otorgamiento de tratamiento a enfermedades preexistentes y otras patologías intercurrentes en el embarazo y período neonatal.
  • 28. 1ª CONSULTA PRENATAL1ª CONSULTA PRENATAL La primera consulta debe realizarse preferentemente en las primeras 12 semanas de la gestación; el médico procederá a recabar a través de la Historia Clínica Perinatal por medio del interrogatorio directo los datos generales de la embarazada, los antecedentes heredo familiares, los personales no patológicos, los personales patológicos, además de los ginecobstétricos.
  • 29. • Confirmación diagnóstica de embarazo. • Elaboración de Historia Clínica y Carnet Perinatal. • Toma de signos vitales (presión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y además peso y talla. • Identificación de síntomas y signos de alarma. • Valoración de riesgo obstétrico. • Solicitud de exámenes de laboratorio: biometría hemática, examen general de orina, glucemia, VDRL, grupo sanguíneo y Rh. • Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico. • Complemento alimenticio y multinutrientes. • Orientación nutricional. • Orientación sobre signos y síntomas de alarma. • Aplicación de toxoide tetánico y diftérico • Identificación del riesgo obstétrico y prevención de complicaciones.
  • 30. 2ª CONSULTA PRENATAL2ª CONSULTA PRENATAL • Semana 22-24; durante detección de patologías preexistentes y agregadas. • Búsqueda de signos de alarma, en donde se incluya la toma de la tensión arterial, ganancia de peso, altura del fondo uterino además de la auscultación de la frecuencia cardíaca fetal (si ya es percibido por el médico). • Se clasificará a la paciente en bajo o alto riesgo obstétrico de acuerdo al diagnóstico integral formado (en el cual se incluya las semanas de gestación).
  • 31. • Interpretación de los exámenes de laboratorio solicitados en la primera consulta: interpretación de los valores de hemoglobina y hematocrito, para determinar la posible existencia de anemia, grupo sanguíneo y Rh. En caso de que la embarazada se reporte como Rh negativo se debe solicitar también grupo sanguíneo y Rh al padre a fin de evitar isoimunización materna. 2ª CONSULTA PRENATAL2ª CONSULTA PRENATAL
  • 32. EN CASO QUE SE CONSIDERE NECESARIA LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS A LA EMBARAZADA, SE TOMARÁ EN CUENTA EL GRADO DE TERATOGENICIDAD DE CADA UNO DE ELLOS, DEBIENDO SOLICITAR EXÁMENES DE LABORATORIO DIRIGIDOS AL PADECIMIENTO PARA VIGILAR EVOLUCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL MISMO. PRECAUCIONES …PRECAUCIONES …
  • 33. La tercera consulta se deberá efectuar en la semana 27-29, y dependiendo de la valoración del riesgo, deberán enviarse los estudios de laboratorio y gabinete necesarios, además de realizar una exploración física completa (peso, toma de tensión arterial, medición de fondo uterino, auscultación de frecuencia cardíaca fetal). 3ª CONSULTA PRENATAL3ª CONSULTA PRENATAL
  • 34. 3ª CONSULTA PRENATAL3ª CONSULTA PRENATAL • Planificación familiar • Explicará las ventajas que proporcionan los métodos modernos de planificación familiar (sean temporales o definitivos). • Se reforzará la información de la embarazada acerca de la adopción de un método, especialmente después de la atención del evento obstétrico. • Además, se explicará la importancia de que exista un período entre un embarazo y otro (período intergenésico) no menor de 2 años.
  • 35. 4ª CONSULTA PRENATAL4ª CONSULTA PRENATAL • La cuarta consulta se deberá efectuar preferentemente entre la semana 33-35 .En esta consulta, dependiendo de la valoración del riesgo se deberán solicitar los estudios de laboratorio y gabinete necesarios, además de realizar una exploración física completa (peso, toma de tensión arterial, medición de fondo uterino y buscando intencionadamente la frecuencia cardíaca fetal).
  • 36. • Se orientará sobre los cuidados del recién nacido/a (< 28 días) o Sobre signos y síntomas de alarma, técnicas de alimentación al seno materno, cuidados del cordón umbilical, número y consistencia de las evacuaciones, además de la posición "correcta de dormir" y así evitar la bronco aspiración, del mismo modo sobre la continuidad en las consultas de vigilancia y control del desarrollo del niño/a sano/a. 4ª CONSULTA PRENATAL4ª CONSULTA PRENATAL
  • 37. Es importante que la embarazada conozca la importancia de estimular a su hijo desde el nacimiento, por lo cual se le orientará acerca de las técnicas para realizar esta actividad y propiciar el desarrollo psicomotor y de las potencialidades de su hijo/a. Orientación para realizar pruebas de tamiz neonatal explicará que a todos los recién nacidos se deberá tomarles muestra de sangre del cordón umbilical o del talón del pie, para descartar la presencia de hipotiroidismo congénito. La toma de muestra del cordón umbilical se realiza en la unidad donde se atendió el parto y puede realizarse en el talón después de 72 horas de nacido, pero antes de que cumpla 2 meses de edad. 4ª CONSULTA PRENATAL4ª CONSULTA PRENATAL
  • 38. • La quinta consulta se realizará en la semana 38. Preferentemente se otorgará en una unidad de segundo nivel y dependiendo de la valoración, se deberán realizar los estudios de laboratorio y gabinete necesarios, además de realizar una exploración física completa (peso, toma de tensión arterial, medición de fondo uterino; auscultación de frecuencia cardíaca fetal, buscando de manera intencionada la normalidad o anormalidad del latido cardíaco fetal). 5ª CONSULTA PRENATAL5ª CONSULTA PRENATAL
  • 39. POR EL ALTO RIESGO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD PRENATAL, TODO EMBARAZO DE 41 SEMANAS O MÁS DE GESTACIÓN, DEBE SER REFERIDO AL MÓDULO DE ATENCIÓN A EMBARAZADAS DE RIESGO (MATER) PARA SU ATENCIÓN POR PERSONAL ESPECIALIZADO.
  • 40. VALORACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN EN LA CONSULTA PRENATAL
  • 41.  El desarrollo del embarazo es sumamente sensible a la nutrición materna.  Las alteraciones nutricias que pueden afectar el embarazo y la forma en que lo hacen son numerosas; en principio afecta sobre el peso que tendrá el niño/a al nacer; por otro lado el tipo de alimentación materna puede "programar" al hijo/a.  Para tener mayor o menor susceptibilidad a padecer enfermedades crónicas degenerativas en la vida adulta. CONTROL NUTRICIONALCONTROL NUTRICIONAL
  • 42. Existen alteraciones frecuentes de la nutrición materna cuya corrección oportuna permitiría una notable disminución en la morbilidad y mortalidad gestacional, perinatal e infantil, por su frecuencia o por su trascendencia tienen mayor importancia y deben ser objetos de vigilancia estrecha los siguientes: • Desnutrición • Obesidad • Diabetes • Deficiencia de hierro, yodo, folatos y calcio. CONTROL NUTRICIONALCONTROL NUTRICIONAL
  • 43. El IMC es considerado como un buen parámetro para evaluar el estado nutricional de la embarazada. Se calcula relacionando el peso corporal con la talla. Método de cálculo - Peso (kg)// talla (m) Interpretación • Adelagazamiento: IMC < 20 • Normal: IMC de 20 a 26 • Sobrepeso: IMC >26 a 30 • Obesidad: IMC > 30 Índice de Masa Corporal (IMC) y estado nutricional
  • 44. El índice menor de 20 se asocia con desnutrición. Si se detecta previo al embarazo será un elemento de predicción bajo peso al nacer (PBN) y RCIU si la mujer se embaraza.
  • 45. El control del peso materno ayuda a proteger la salud del bebé. El incremento excesivo aumenta el riesgo de tener un bebé prematuro o un bebé macrosómico. También pueden desarrollar complicaciones de salud como la diabetes e hipertensión. Incremento promedio (percentilo 50) • 16 semana: 3 Kg • 20 semanas: 5 Kg • 28 semanas: 7,5 Kg • 32 semanas: 9,1 Kg • 36 semanas: 10,7 • 40 semanas: 11 Kg. Incremento de peso durante el embarazo
  • 47. La administración de ácido fólico antes y durante el embarazo en forma adecuada disminuye el riesgo de que el neonato presente alteraciones del tubo neural, estructura que origina al cerebro y la médula espinal en el primer trimestre del embarazo; si la maduración y el cierre no son correctos pueden surgir malformaciones como anencefalia, espina bífida, encefalocele. ACIDO FOLICOACIDO FOLICO
  • 48. Se debe administrar si es posible desde dos meses antes del embarazo y hasta completar el primer trimestre y disminuye la incidencia de malformaciones del tubo neural en mas del 70%. ACIDO FOLICOACIDO FOLICO
  • 49. Se debe prevenir la anemia mediante la administración de hierro. La OMS estima que en América Latina y en el Caribe, un 23% de mujeres en edad gestacional presenta anemia, es decir poseen HB por debajo de los 11g/dl, debiéndose realizar ajustes de acuerdo al nivel del mar, incrementándose de esta forma el riesgo de presentar anemia durante el embarazo. El tratamiento consiste en administrar 120 mg de hierro elemental por vía oral por día. HIERROHIERRO
  • 51.  Las mujeres en edad fértil deberían estar inmunizadas contra aquellas enfermedades que podrían suponer un riesgo durante el embarazo.  Una mujer en edad fértil debería haber recibido en su vida vacunas para la poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, tétanos y difteria.  El riesgo que representa para un feto en crecimiento la vacunación de la madre durante el embarazo es principalmente teórico.  No existen pruebas de que las mujeres embarazadas corran riesgo alguno al recibir vacunas elaboradas con virus inactivados, vacunas antibacterianas o toxoides.
  • 52. La inmunización de las mujeres embarazadas puede estar indicada para asegurar la transferencia de anticuerpos maternos al feto. Siempre se deben evitar las vacunas con virus vivos atenuados a menos que tengan una indicación precisa. Como por ejemplo Rabia en caso de exposición. Fiebre amarilla en el caso que la mujer embarazada deba viajar a un área dónde esta patología es prevalente, o riesgo de exposición a la poliomielitis.
  • 53. Antes de tomar la decisión de vacunar es importante evaluar los siguientes aspectos: • Historial y certificación de vacunaciones. Antecedentes de haber recibido las vacunas correspondientes. • Presencia de anticuerpos. Principalmente contra rubéola, hepatitis B ya que su presencia puede tener consecuencias importantes en el recién nacido. • Necesidad de administración de inmunoglobulinas Por ejemplo padecer sarampión durante el embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro y aborto espontáneo, si una mujer embarazada susceptible ha estado expuesta al sarampión.
  • 54. Vacunas indicadas en forma rutinaria En la madre y los niños se puede lograr inmunidad con dos dosis de toxoide tetánico administradas con un intervalo de cuatro semanas como mínimo (0.5 mL, IM por dosis). Debe reforzarse con una tercera dosis aplicada a los 12 meses después de la segunda. Con tres dosis de toxoide tetánico la inmunidad dura por lo menos 5 años, en tanto que cinco dosis confieren inmunidad de por vida.. Tétanos
  • 55. EFECTOS COLATERALESEFECTOS COLATERALES Toxoide Tetánico y Diftérico. Cefalea, fiebre, letargia, mialgias, vómitos, neuropatía periférica.
  • 56. VACUNAS OPTATIVASVACUNAS OPTATIVAS  GRIPE Y NEUMOCOCO.GRIPE Y NEUMOCOCO.  HEPATITIS BHEPATITIS B  HEPATITIS AHEPATITIS A  POLIOMIELITISPOLIOMIELITIS  VARICELA ZÓSTERVARICELA ZÓSTER
  • 57. MUCHAS GRACIAS !!!MUCHAS GRACIAS !!! POR SU ATENCION …POR SU ATENCION …