SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pública y Autónoma de El Alto 
Universidad Pública y Autónoma de El Alto 
ELECTRONICA BASICA 
CONTROLADOR DE 
TEMPERATURA 
CONTROLADOR DE 
TEMPERATURA 
Nombres: 
1. Paola Jacqueline Mamani Torrez 
2. Nilda Rebeca Chuquichambi Paxi 
3. Vanessa Mamani Aruhiza 
Paralelo: 4to “A” 
Docente: 
Ing. Guillermo Martin Uría Ovando 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A” 
2014 
http://electronicaupea.blogsp 
ot.com/ 
UPEA 
ELECTRONICA BASICA 
Nombres: 
Paola Jacqueline Mamani Torrez 
Nilda Rebeca Chuquichambi Paxi 
Vanessa Mamani Aruhiza 
Paralelo: 4to “A” 
Docente: Ing. Guillermo Martin Uría Ovando
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A” 
ÍNDICE: 
1. RESUMEN 
2. INTRODUCCION 
3. FUENTES DE VOLTAJE 
4. POTENCIA ELECTRICA 
5. MATERIAL Y METODOS 
a) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 
6. FUNDAMENTO TEORICO 
7. RESULTADOS: 
a) CIRCUITO EN EL EMULADOR 
8. PROCESO 
9. CONCLUSION 
10. BIBLIOGRAFIA
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A” 
CONTROLADOR DE 
TEMPERATURA 
1. RESUMEN 
Con el presente trabajo su objetivo será de controlar la 
temperatura de un sistema. 
En este informe detallaremos el procedimiento del laboratorio. 
Este informe de laboratorio está dividido en tres partes: 
 En la primera parte se implementara el diseño de un 
controlador de temperatura, que se quiere imprimir en la 
placa, para ello debemos usar un software Circuit Wizard 
u otro software, este software nos permite crear 
esquemas de circuitos electrónicos. 
 En la segunda parte se va a calcar el circuito impreso, en 
la placa para luego repasar con el indeble y 
seguidamente poner en el agua juntamente con el 
corrosivo o llamado también perclorato férrico, y por 
último se perfora la placa. 
 En la tercera parte una vez terminado de quemar la placa, 
se debe ir colocando los componentes sobre la placa para 
que queden firmes y soldar bien los componentes a la 
placa. 
2. INTRODUCCION 
Para mantener, la temperatura adecuada en un horno para un 
tratamiento de un mineral en una refinería, o bien como se 
puede hacer un control de un sistema de temperatura. Es aquí 
donde se verá que rigen en el comportamiento de la 
temperatura.
Un sistema de control de temperatura, obtiene la temperatura 
del ambiente a medir mediante un sensor, y esta señal es 
tratada, ya sea digital o análogamente (según el tipo de control 
a tratar). Y luego pasa a un sistema de control el cual activa, 
desactiva, aumenta, o disminuye el sistema que estará 
encargado de mantener la temperatura. 
Por ejemplo, para el caso de un Horno, si la temperatura es 
mayor, disminuirá la potencia del horno, y si es demasiado 
bajo, aumentará esta. 
En este proyecto, vamos a ver un sistema de control de la 
potencia, debido a una entrada de referencia y la señal que 
viene del sensor. 
3. FUENTES DE VOLTAJE 
La carga no fluye a menos que haya una diferencia de 
potencial. Para obtener una corriente continua se precisa una 
“bomba de electricidad” adecuada que mantenga la diferencia 
de potencial. Todo dispositivo que suministre una diferencia de 
potencial se llama fuente de voltaje. Si proporciona carga 
positiva a una esfera metálica y carga negativa a otra puede 
obtener un voltaje elevado entre ellas. Pero esta fuente de 
voltaje no sirve como bomba de electricidad porque si las 
conectamos por medio de un conductor, sus potenciales se 
hacen iguales en una sola y breve ráfaga de cargas en 
movimiento. 
El voltaje no va a ninguna parte, pues son las cargas las que 
se desplazan. El voltaje produce una corriente. 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
4. POTENCIA ELECTRICA 
Al circular la corriente, los electrones que la componen 
colisionan con los átomos del conductor y ceden energía, que 
aparecen en forma de calor. La cantidad de energía 
desprendida en un circuito se mide en julios. La potencia 
consumida se mide en vatios. 
5. MATERIAL Y METODOS 
El material usado para el laboratorio es el siguiente: 
 CONDENSADORES: 
C1, C8 = 100uF 25V 
C2 = 10uF 50V 
C3, C4 = 4,7uF 50V 
C5 = 47uF 25V 
C6 = 100nF 65V 
C7 = 1000uF 25V 
 RESISTENCIAS 
R1, R8 = 1k 1/4w 
R2 = 5K6 1/4w 
R3 = 100K 1/4w 
R4 = 15K 1/4w 
R5 = 4K7 1/4w 
R6 = 10 1/4w 
R7, R10 = 2K7 1/4w 
R9 = 82 1/4w 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
R11 = 47K 1/4w 
VR1 = 100K MULTIVUELTA 
 SEMICONDUCTORES 
D1 = 1N4002 
D2 = 1N4148 
Q1 = BD137 
Q2 = BD678 
IC1 = H11A2 
IC2 =LM311 
RG1 =LM317LZ 
 Placa 
 Indeleble 
 Placa de circuito impreso 
 Papel carbónico 
 Un marcador de acetato 
 Perclorato férrico (corrosivo). 
 Pinzas y cortaalambres 
 Cautín 
 estaño 
ANEXOS: 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
a) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 
1. Tener el circuito impreso. 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A” 
CIRCUITO IMPRESO
2. Introducir las resistencias y soldarlas para que queden firmes 
en la placa, para esto usaremos un cautín y el estaño. 
RESISTENCIA EN LA PLACA 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A” 
CIRCUITO EN LA PLACA
3. Luego introducir los condensadores y soldarlas para que 
queden firmes en la placa. 
CONDENSADORES EN LA PLACA 
4. Por ultimo introducir todos los componentes tales como los 
semiconductores, leds, etc. 
COMPONENTES EN LA PLACA 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
5.Y finalmente tenemos el trabajo terminado. 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
6. FUNDAMENTO TEORICO 
La temperatura es una magnitud que se debe controlar con 
bastante frecuencia en los circuitos electrónicos, sobre todo 
cuando trabajamos con elementos de potencia que disipan 
calor, las temperaturas extremas pueden llegar ser muy 
destructivas. 
Con un control eficaz de temperatura, bien por una 
desconexión del circuito o por ventilación forzada, podemos 
prever daños en el circuito, impidiendo que al final pueda 
terminar deteriorándose. También una de las ventajas del uso 
de un control de temperatura en un circuito de potencia con un 
apoyo de ventilación forzada, es que con esto se reduce 
considerablemente el tamaño de los elementos disipadores, 
con el consiguiente ahorro en el peso, tamaño y también 
repercutiendo en coste final del circuito, en circuitos con 
baterías también repercute en la duración de las mismas 
porque la ventilación solo se activa cuando es realmente 
necesaria ahorrando energía acumulada en las mismas. 
El circuito está pensado para sea lo más sencillo posible, con 
componentes normales y baratos, pero que a la vez sea lo 
más flexible posible y que se pueda utilizar como modulo en 
diferentes aplicaciones. El circuito empieza por la alimentación 
de 12V CC en el conector CN4 y con el diodo D1, el D1 es una 
protección contra descuidos por inversión de polaridad. lo 
sigue un regulador del tipo ajustable que es súper conocido 
lm317, pero en versión mini el LM317LZ que puede entregar 
como máximo unos 100mA, este circuito se ha fijado a una 
tención de 8,2V por medio de un divisor de tención compuesto 
por R1 y R2.esta tención es la que alimenta el IC2 LM311 y 
le sirve como referencia fija de tención por medio de las 
resistencias R4,R5.el sensor es el transistor Q1 muy común un 
BD137, el ajuste de la temperatura se realiza por medio de 
un trimmer VR1, este tiene que ser multivuelta para que el 
ajuste sea lo más preciso posible. En la salida del IC2 patilla 7, 
por una parte tenemos un LED D3 indicador de funcionamiento 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
y en serie un optoaislador que sirve como posible 
comunicación externa del circuito. Por otra parte tenemos un 
driver construido a partir de un transistor Darlington el Q2.el 
Q2 junto con R9, R10, R11 y C7 implementan un temporizador 
que al producirse la desconexión del circuito, ralentizan poco a 
poco el giro del ventilador hasta detenerlo, con esto se evita 
en gran medida la posible histéresis del circuito y le da un 
margen de actuación. 
7. RESULTADOS: 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
a) CIRCUITO EN EL EMULADOR 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
8. PROCESO 
Para la realización de este trabajo, hemos separado, el 
sistema en 4 Partes: 
o Realimentación 
o Entrada de referencia 
o Circuito de Control 
o Etapa de Potencia 
ENTRADA 
REFERENCIA 
CIRCUITO 
CONTROL 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A” 
REALIMENTACION 
ETAPA 
POTENCIA SALIDA
REALIMENTACION.- 
Aquí se usa a un sensor(semiconductor), por ejemplo el 
integrado LM311, el cual tiene como característica que su 
valor estándar para 0 °C que puede tener 2.73V, y va 
incrementando 10 mV/ °C, según se observa en la gráfica, que 
se muestra a continuación se detalla en el Datasheet de 
Sensor. 
Respuesta de LM311 
ENTRADA DE REFERENCIA.- 
Con ejemplo vamos a controlar que la temperatura este entre 
25ºC a 35ºC, según se indique con un potenciómetro, como 
nuestros valores de referencia son 2.5v a 3.5v, entonces 
tenemos el siguiente Circuito. 
Para hallar los valores de 48K y 9.5K, se aplican 2 Criterios, 
teniendo que Pot=5K, cuando: 
El Pot esta es Min, entonces Vref = 2.5v 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A” 
RD1 
Entonces: Vref = 2.5 =, lo que nos da que RD 2 = 5 RD1 
RD 2 + RD1 
Luego si Pot es Max, entonces Vref=3.5v 
(RD1 + 1K)
Vref = 3.5V =, de donde nos sale que RD1≈RD1 + RD 2 + 5K 
9.5K, entonces RD2=48K 
CIRCUITO DE CONTROL 
Tenemos las 2 entradas, la del Vcas y la de referencia, los 
comparamos por un Circuito de Histéresis, para que según el 
Voltaje de Referencia suceda. 
ETAPA DE POTENCIA.- 
Esta etapa consta de 2 Partes un Circuito de Disparo con un 
Transistor 2N222, que conmuta en Corte y Saturación. 
9. CONCLUSION 
Este Tipo de Control de Temperatura se adapta muy bien 
como para un control, ya que un sensor de LM335 puede ser 
muy útil para hacer mediciones, de temperatura, lo malo es de 
que esta en °K, a diferencia de LM35, pero este último difiere 
grandemente en costo. 
Los amplificadores operacionales, nos sirven de mucho en 
experiencias como estas, en las que tenemos que trabajar, con 
la señal en forma análoga Se debe de tener cuidado al 
momento de hacer la diferencia para quedarnos con la 
temperatura en °C, ya que el error que se comete ahí, hace 
que nuestro circuito difiera bastante, y por lo tanto el margen 
de error es mayor. 
10. BIBLIOGRAFIA 
[1]Titulo: “APUNTES DE ELECTRONICA”. Guillermo Martin, 
Uría. Editorial Madrid, 1999. 
[2]Titulo: “CIRCUITOS ELECTRONICOS”. Joshep A. 
Edminister, 1965. 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”
[3] Titulo: “CIRCUITOS SERIES Y PARALELOS”. 
[4]Titulo: “FÍSICA VOL. II.”. SerwayRaymod. 
[5]Titulo: “CIRCUITOS ELÉCTRICOS.”. Joseph A. 
Edminister, 1997. 
[6]Titulo: “AMPLIFICADORES OPERACIONALES Y CKTOS 
LINEALES”, Coughling. 
[7]Titulo: “PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA”, Malvino. 
ELECTRONICA BASICA 
Semestre: 4to “A”

Más contenido relacionado

PDF
1 cuaderno de practicas
PDF
Comunidad Emagister 63424 63424
PDF
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
PPT
Proyectos didácticos
PPT
ElectróNica En El VehíCulo
PPTX
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
PPTX
tiristores Jesús monterola 12 03-15
PPTX
Montaje de un sistema de carga de bateria
1 cuaderno de practicas
Comunidad Emagister 63424 63424
Manual de practicas_de_electronica_de_potencia
Proyectos didácticos
ElectróNica En El VehíCulo
PRACTICAS DE ELECTRONICA ANALOGICA
tiristores Jesús monterola 12 03-15
Montaje de un sistema de carga de bateria

La actualidad más candente (20)

PDF
Control Temperatura Para Cautin 112
PDF
Electronica potencia1
PDF
Fuente alimentacion
DOCX
Libro de electronica de potencia s
PDF
Revista electronica industrial
PPTX
Titistores
PPTX
Tiristores scr 3
DOC
Circuitos electroneumaticos
PDF
Dispositivos de potencia
PDF
Practicas+reles[1]
PDF
Temporizador(555 astable timer)
PDF
Tiristores clase 1
PPTX
Complemento clase 1
PDF
Ensayo industrial copia
PPTX
Tema 16. fuentes de alimentacion
DOCX
Informe final temporizadores
PDF
2 tipos y pruebas de estado
PDF
Libro reparacion ecus
PPTX
Dispositivos optoelectrónicos
DOCX
término tiristor
Control Temperatura Para Cautin 112
Electronica potencia1
Fuente alimentacion
Libro de electronica de potencia s
Revista electronica industrial
Titistores
Tiristores scr 3
Circuitos electroneumaticos
Dispositivos de potencia
Practicas+reles[1]
Temporizador(555 astable timer)
Tiristores clase 1
Complemento clase 1
Ensayo industrial copia
Tema 16. fuentes de alimentacion
Informe final temporizadores
2 tipos y pruebas de estado
Libro reparacion ecus
Dispositivos optoelectrónicos
término tiristor
Publicidad

Similar a Controlador temperatura (20)

PDF
PRACTICA 5
PDF
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
DOCX
Circuitos Resistivos
DOCX
Laboratorio electronica
PDF
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
DOCX
Manualdepractic aelectronica
DOCX
Informe final regulador
PDF
Unidad 1, fuente de poder
DOC
66289377 manual-de-practicas-basicas-de-
DOCX
Control
DOCX
Practica Control 14-a
DOCX
Proyecto final. temporizaddores
PPTX
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
PPT
Electrónica analógica
DOC
Circuitos y mediciones basicas
DOCX
Anteproyecto temporizaddores
PDF
Manual electronica
PDF
PDF
prt01.pdf
PRACTICA 5
Reporte de elaboración de una fuente de alimentación variable
Circuitos Resistivos
Laboratorio electronica
Practica 7 lab elect i filtros rc y pi (1).,.,. (1)
Manualdepractic aelectronica
Informe final regulador
Unidad 1, fuente de poder
66289377 manual-de-practicas-basicas-de-
Control
Practica Control 14-a
Proyecto final. temporizaddores
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Electrónica analógica
Circuitos y mediciones basicas
Anteproyecto temporizaddores
Manual electronica
prt01.pdf
Publicidad

Más de Nilda Rebeca Chuquichambi (14)

PDF
Configuracion IP
PDF
Conexion entreiguales
PDF
PDF
CABLE DUCTOS-CANALETAS
PDF
PDF
PDF
Tipos de cable de red
PDF
Simbologia de Redes
PDF
ROBOT SEGUIDOR DE LUZ
PDF
SEGUIDOR DE LUZ
Configuracion IP
Conexion entreiguales
CABLE DUCTOS-CANALETAS
Tipos de cable de red
Simbologia de Redes
ROBOT SEGUIDOR DE LUZ
SEGUIDOR DE LUZ

Último (20)

PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Cumplimiento normativo y realidad laboral
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...

Controlador temperatura

  • 1. Universidad Pública y Autónoma de El Alto Universidad Pública y Autónoma de El Alto ELECTRONICA BASICA CONTROLADOR DE TEMPERATURA CONTROLADOR DE TEMPERATURA Nombres: 1. Paola Jacqueline Mamani Torrez 2. Nilda Rebeca Chuquichambi Paxi 3. Vanessa Mamani Aruhiza Paralelo: 4to “A” Docente: Ing. Guillermo Martin Uría Ovando ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A” 2014 http://electronicaupea.blogsp ot.com/ UPEA ELECTRONICA BASICA Nombres: Paola Jacqueline Mamani Torrez Nilda Rebeca Chuquichambi Paxi Vanessa Mamani Aruhiza Paralelo: 4to “A” Docente: Ing. Guillermo Martin Uría Ovando
  • 2. ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A” ÍNDICE: 1. RESUMEN 2. INTRODUCCION 3. FUENTES DE VOLTAJE 4. POTENCIA ELECTRICA 5. MATERIAL Y METODOS a) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 6. FUNDAMENTO TEORICO 7. RESULTADOS: a) CIRCUITO EN EL EMULADOR 8. PROCESO 9. CONCLUSION 10. BIBLIOGRAFIA
  • 3. ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A” CONTROLADOR DE TEMPERATURA 1. RESUMEN Con el presente trabajo su objetivo será de controlar la temperatura de un sistema. En este informe detallaremos el procedimiento del laboratorio. Este informe de laboratorio está dividido en tres partes:  En la primera parte se implementara el diseño de un controlador de temperatura, que se quiere imprimir en la placa, para ello debemos usar un software Circuit Wizard u otro software, este software nos permite crear esquemas de circuitos electrónicos.  En la segunda parte se va a calcar el circuito impreso, en la placa para luego repasar con el indeble y seguidamente poner en el agua juntamente con el corrosivo o llamado también perclorato férrico, y por último se perfora la placa.  En la tercera parte una vez terminado de quemar la placa, se debe ir colocando los componentes sobre la placa para que queden firmes y soldar bien los componentes a la placa. 2. INTRODUCCION Para mantener, la temperatura adecuada en un horno para un tratamiento de un mineral en una refinería, o bien como se puede hacer un control de un sistema de temperatura. Es aquí donde se verá que rigen en el comportamiento de la temperatura.
  • 4. Un sistema de control de temperatura, obtiene la temperatura del ambiente a medir mediante un sensor, y esta señal es tratada, ya sea digital o análogamente (según el tipo de control a tratar). Y luego pasa a un sistema de control el cual activa, desactiva, aumenta, o disminuye el sistema que estará encargado de mantener la temperatura. Por ejemplo, para el caso de un Horno, si la temperatura es mayor, disminuirá la potencia del horno, y si es demasiado bajo, aumentará esta. En este proyecto, vamos a ver un sistema de control de la potencia, debido a una entrada de referencia y la señal que viene del sensor. 3. FUENTES DE VOLTAJE La carga no fluye a menos que haya una diferencia de potencial. Para obtener una corriente continua se precisa una “bomba de electricidad” adecuada que mantenga la diferencia de potencial. Todo dispositivo que suministre una diferencia de potencial se llama fuente de voltaje. Si proporciona carga positiva a una esfera metálica y carga negativa a otra puede obtener un voltaje elevado entre ellas. Pero esta fuente de voltaje no sirve como bomba de electricidad porque si las conectamos por medio de un conductor, sus potenciales se hacen iguales en una sola y breve ráfaga de cargas en movimiento. El voltaje no va a ninguna parte, pues son las cargas las que se desplazan. El voltaje produce una corriente. ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 5. 4. POTENCIA ELECTRICA Al circular la corriente, los electrones que la componen colisionan con los átomos del conductor y ceden energía, que aparecen en forma de calor. La cantidad de energía desprendida en un circuito se mide en julios. La potencia consumida se mide en vatios. 5. MATERIAL Y METODOS El material usado para el laboratorio es el siguiente:  CONDENSADORES: C1, C8 = 100uF 25V C2 = 10uF 50V C3, C4 = 4,7uF 50V C5 = 47uF 25V C6 = 100nF 65V C7 = 1000uF 25V  RESISTENCIAS R1, R8 = 1k 1/4w R2 = 5K6 1/4w R3 = 100K 1/4w R4 = 15K 1/4w R5 = 4K7 1/4w R6 = 10 1/4w R7, R10 = 2K7 1/4w R9 = 82 1/4w ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 6. R11 = 47K 1/4w VR1 = 100K MULTIVUELTA  SEMICONDUCTORES D1 = 1N4002 D2 = 1N4148 Q1 = BD137 Q2 = BD678 IC1 = H11A2 IC2 =LM311 RG1 =LM317LZ  Placa  Indeleble  Placa de circuito impreso  Papel carbónico  Un marcador de acetato  Perclorato férrico (corrosivo).  Pinzas y cortaalambres  Cautín  estaño ANEXOS: ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 7. a) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1. Tener el circuito impreso. ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A” CIRCUITO IMPRESO
  • 8. 2. Introducir las resistencias y soldarlas para que queden firmes en la placa, para esto usaremos un cautín y el estaño. RESISTENCIA EN LA PLACA ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A” CIRCUITO EN LA PLACA
  • 9. 3. Luego introducir los condensadores y soldarlas para que queden firmes en la placa. CONDENSADORES EN LA PLACA 4. Por ultimo introducir todos los componentes tales como los semiconductores, leds, etc. COMPONENTES EN LA PLACA ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 10. 5.Y finalmente tenemos el trabajo terminado. ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 11. 6. FUNDAMENTO TEORICO La temperatura es una magnitud que se debe controlar con bastante frecuencia en los circuitos electrónicos, sobre todo cuando trabajamos con elementos de potencia que disipan calor, las temperaturas extremas pueden llegar ser muy destructivas. Con un control eficaz de temperatura, bien por una desconexión del circuito o por ventilación forzada, podemos prever daños en el circuito, impidiendo que al final pueda terminar deteriorándose. También una de las ventajas del uso de un control de temperatura en un circuito de potencia con un apoyo de ventilación forzada, es que con esto se reduce considerablemente el tamaño de los elementos disipadores, con el consiguiente ahorro en el peso, tamaño y también repercutiendo en coste final del circuito, en circuitos con baterías también repercute en la duración de las mismas porque la ventilación solo se activa cuando es realmente necesaria ahorrando energía acumulada en las mismas. El circuito está pensado para sea lo más sencillo posible, con componentes normales y baratos, pero que a la vez sea lo más flexible posible y que se pueda utilizar como modulo en diferentes aplicaciones. El circuito empieza por la alimentación de 12V CC en el conector CN4 y con el diodo D1, el D1 es una protección contra descuidos por inversión de polaridad. lo sigue un regulador del tipo ajustable que es súper conocido lm317, pero en versión mini el LM317LZ que puede entregar como máximo unos 100mA, este circuito se ha fijado a una tención de 8,2V por medio de un divisor de tención compuesto por R1 y R2.esta tención es la que alimenta el IC2 LM311 y le sirve como referencia fija de tención por medio de las resistencias R4,R5.el sensor es el transistor Q1 muy común un BD137, el ajuste de la temperatura se realiza por medio de un trimmer VR1, este tiene que ser multivuelta para que el ajuste sea lo más preciso posible. En la salida del IC2 patilla 7, por una parte tenemos un LED D3 indicador de funcionamiento ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 12. y en serie un optoaislador que sirve como posible comunicación externa del circuito. Por otra parte tenemos un driver construido a partir de un transistor Darlington el Q2.el Q2 junto con R9, R10, R11 y C7 implementan un temporizador que al producirse la desconexión del circuito, ralentizan poco a poco el giro del ventilador hasta detenerlo, con esto se evita en gran medida la posible histéresis del circuito y le da un margen de actuación. 7. RESULTADOS: ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 13. a) CIRCUITO EN EL EMULADOR ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 14. 8. PROCESO Para la realización de este trabajo, hemos separado, el sistema en 4 Partes: o Realimentación o Entrada de referencia o Circuito de Control o Etapa de Potencia ENTRADA REFERENCIA CIRCUITO CONTROL ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A” REALIMENTACION ETAPA POTENCIA SALIDA
  • 15. REALIMENTACION.- Aquí se usa a un sensor(semiconductor), por ejemplo el integrado LM311, el cual tiene como característica que su valor estándar para 0 °C que puede tener 2.73V, y va incrementando 10 mV/ °C, según se observa en la gráfica, que se muestra a continuación se detalla en el Datasheet de Sensor. Respuesta de LM311 ENTRADA DE REFERENCIA.- Con ejemplo vamos a controlar que la temperatura este entre 25ºC a 35ºC, según se indique con un potenciómetro, como nuestros valores de referencia son 2.5v a 3.5v, entonces tenemos el siguiente Circuito. Para hallar los valores de 48K y 9.5K, se aplican 2 Criterios, teniendo que Pot=5K, cuando: El Pot esta es Min, entonces Vref = 2.5v ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A” RD1 Entonces: Vref = 2.5 =, lo que nos da que RD 2 = 5 RD1 RD 2 + RD1 Luego si Pot es Max, entonces Vref=3.5v (RD1 + 1K)
  • 16. Vref = 3.5V =, de donde nos sale que RD1≈RD1 + RD 2 + 5K 9.5K, entonces RD2=48K CIRCUITO DE CONTROL Tenemos las 2 entradas, la del Vcas y la de referencia, los comparamos por un Circuito de Histéresis, para que según el Voltaje de Referencia suceda. ETAPA DE POTENCIA.- Esta etapa consta de 2 Partes un Circuito de Disparo con un Transistor 2N222, que conmuta en Corte y Saturación. 9. CONCLUSION Este Tipo de Control de Temperatura se adapta muy bien como para un control, ya que un sensor de LM335 puede ser muy útil para hacer mediciones, de temperatura, lo malo es de que esta en °K, a diferencia de LM35, pero este último difiere grandemente en costo. Los amplificadores operacionales, nos sirven de mucho en experiencias como estas, en las que tenemos que trabajar, con la señal en forma análoga Se debe de tener cuidado al momento de hacer la diferencia para quedarnos con la temperatura en °C, ya que el error que se comete ahí, hace que nuestro circuito difiera bastante, y por lo tanto el margen de error es mayor. 10. BIBLIOGRAFIA [1]Titulo: “APUNTES DE ELECTRONICA”. Guillermo Martin, Uría. Editorial Madrid, 1999. [2]Titulo: “CIRCUITOS ELECTRONICOS”. Joshep A. Edminister, 1965. ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”
  • 17. [3] Titulo: “CIRCUITOS SERIES Y PARALELOS”. [4]Titulo: “FÍSICA VOL. II.”. SerwayRaymod. [5]Titulo: “CIRCUITOS ELÉCTRICOS.”. Joseph A. Edminister, 1997. [6]Titulo: “AMPLIFICADORES OPERACIONALES Y CKTOS LINEALES”, Coughling. [7]Titulo: “PRINCIPIOS DE ELECTRÓNICA”, Malvino. ELECTRONICA BASICA Semestre: 4to “A”