SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
PROYECTO : RELES
ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 1: Circuitos básicos con relés

TIPO:                     TIEMPO:             INDIVIDUAL               UBICACIÓN :
EXPERIMENTAL              2 HORAS                                      AULA-TALLER
OBJETIVO DE LA PRACTICA:
Conocer las partes de un relé y su funcionamiento aplicado a circuitos sencillos

MATERIALES NECESARIOS
Panel de aglomerado de 300x300                    2 Pilas de 4.5 V
1 motor de c.c.                                   1 Pulsador NA
1 Pulsador NC                                     2 Portalamparas
2 Lámpara de 3.5 V                                1 Zumbador
2 Placas de relé                                  8 regletas de conexión
0.5 m de cables de 0.22 mm2 (colores)             Tornillería varia


DESARROLLO DE LA PRACTICA
1.-Montar sobre el panel los elementos dados.
2.-Identificar los terminales del relé, tanto de la alimentación de la bobina como de los
contactos.
3.-MONTAJE A:Cablear el siguiente circuito, el cual debe ser capaz de activar
alternativamente dos lámparas de 3.5 V mediante un pulsador:

             CIRCUITO A




Contestar a las siguientes cuestiones:

    a) El pulsador es del tipo ......
    b) La lámpara 1 se ha conectado al contacto NA o NC del relé (subraya la respuesta
       correcta).
    c) El relé está actuando como interruptor o conmutador (subraya la respuesta
       correcta)
    d) ¿Daría igual conectar la bobina del relé al revés en la pila?
4.-Desconectar los cables de los elementos eléctricos, dejando el panel para el siguiente
circuito.

5.-MONTAJE B:Montar el siguiente circuito, el cual debe ser capaz de hacer lo
siguiente: al apretar un pulsador se pondrá en marcha un motor a la vez que un
zumbador, que nos avise acústicamente de que está funcionando el mismo. Al soltar el
pulsador debe ser capaz de parar tanto el motor como el zumbador y encender una
lámpara de señalización de fin de maniobra del motor.

           CIRCUITO B




Contesta a las siguientes preguntas:

   a) ¿Cómo están conectados motor y zumbador?
   b) El zumbador ¿tiene polaridad?
   c) ¿Qué ocurriría si conectásemos la lámpara al contacto NA del relé en vez de
      conectarlo al NC? Explica como funcionaria entonces el circuito.
   d) Ambos circuitos el A y el B , ¿crees que presentan algún inconveniente? ¿Cuál?.

6.-Desmontar los cables del panel.
7.-Confeccionar la MEMORIA DE LA PRACTICA Nº 1, la constará de los siguientes
apartados:

       1.-TITULO DE LA PRACTICA Nº 1
       2.-EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO
       3.-ESQUEMAS ELÉCTRICOS REALIZADOS
       4.-MATERIALES UTILIZADOS.
       5.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRACTICA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.-Seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno (20%)
2.-Entrega de una memoria individual por cada alumno. (60%)
3.-Realización de preguntas orales durante el montaje de los proyectos a los
alumnos.(20%)
Practicas+reles[1]
PROYECTO : RELES
ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 2: Circuito marcha-paro de un motor de c.c.

TIPO:                     TIEMPO:             INDIVIDUAL                  UBICACIÓN :
EXPERIMENTAL              2 HORAS                                         AULA-TALLER
OBJETIVO DE LA PRACTICA:
Aprender a poner un motor en marcha y poder pararlo mediante pulsadores. Aprender a
“enclavar” un relé. Conocer los finales de carrera y su uso. Aprender a conectarlos en
un circuito como NA o NC.

MATERIALES NECESARIOS
Panel de aglomerado de 300x300                    2 Pilas de 4.5 V
1 motor de c.c.                                   1 Pulsador NA
1 Pulsador NC                                     1 Portalamparas
1 Lámpara de 3.5 V                                1 Final de carrera
2 Placas de relé                                   regletas de conexión
0.5 m de cables de 0.22 mm2 (colores)             Tornillería varia


DESARROLLO DE LA PRACTICA
1.-Montar sobre el panel los elementos dados.
2.-Identificar los terminales del relé, tanto de la alimentación de la bobina como de los
contactos. Identificar en concreto el contacto de mantenimiento.
3.-MONTAJE A: Cablear el siguiente circuito, el cual debe realizar la siguiente
función: Al accionar un pulsador debe poner en funcionamiento un motor, el cual debe
seguir funcionando una vez dejemos de pulsar ese pulsador. En cualquier momento,
debemos poder parar el motor mediante otro pulsador.

             CIRCUITO A




Contestar a las siguientes cuestiones:

    a)   El pulsador que pone en marcha el motor es del tipo ......
    b)   El pulsador que para el motor es del tipo.....
    c)   ¿Porqué se han utilizado dos placas de relé en vez de una?
    d)   ¿Cómo se han conectado esas dos placas?
    e)   ¿Para que se utiliza el contacto de mantenimiento?
f) ¿Cómo se debe conectar ¿. Explícalo detalladamente.

4.-Desconectar los cables de los elementos eléctricos, dejando el panel para el siguiente
circuito.
5.-MONTAJE B: Montar el siguiente circuito, el cual debe ser capaz de hacer lo
siguiente: Tenemos un motor que mueve una puerta de modo lineal. Queremos que al
accionar un pulsador debe poner en funcionamiento este motor, el cual debe seguir
funcionando una vez dejemos de pulsar ese pulsador. A la misma vez queremos que se
encienda una lámpara de señalización de funcionamiento del motor. En cualquier
momento, debemos poder parar el motor mediante otro pulsador. Además, este motor
que acciona la puerta queremos que se pare al llegar la puerta a su final de recorrido.

           CIRCUITO B




Contesta a las siguientes preguntas:

   a)   ¿Cómo están conectados motor y lámpara?
   b)   Como deben conectarse los pulsadores que nos paran el motor.
   c)   ¿De qué tipo es el final de carrera, NA o NC?.
   d)   Haz un dibujo del final de carrera e identifica sus terminales y cómo hay que
        conectarlos para obtener el final de carrera del circuito. .

6.-Desmontar los cables del panel.
7.-Confeccionar la MEMORIA DE LA PRACTICA Nº 2, la constará de los siguientes
apartados:
       1.-TITULO DE LA PRACTICA Nº 2
       2.-EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS
       3.-ESQUEMAS ELÉCTRICOS REALIZADOS
       4.-MATERIALES UTILIZADOS.
       5.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRACTICA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.-Seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno (20%)
2.-Entrega de una memoria individual por cada alumno. (60%)
3.-Realización de preguntas orales durante el montaje de los proyectos a los
alumnos.(20%)
Practicas+reles[1]
PROYECTO : RELES
ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 3: Inversión de giro de un motor mediante relé

TIPO:                     TIEMPO:            INDIVIDUAL               UBICACIÓN :
EXPERIMENTAL              2 HORAS                                     AULA-TALLER
OBJETIVO DE LA PRACTICA:
Aprender a invertir el sentido de giro de un motor utilizando relés. Utilización de los
LED’s como elementos de señalización.

MATERIALES NECESARIOS
Panel de aglomerado de 300x300                   2 Pilas de 4.5 V
1 motor de c.c.                                  1 Pulsador NA
1 Pulsador NC                                    1 Portalámparas
1 Lámpara de 3.5 V                               1 Final de carrera
4 Placas de relé                                  regletas de conexión
0.5 m de cables de 0.22 mm2 (colores)            2 LED’s (rojo y verde)
2 resistencias de colores (270 ohmios)


DESARROLLO DE LA PRACTICA
1.-Montar sobre el panel los elementos dados.
2.-Identificar los terminales del relé, tanto de la alimentación de la bobina como de los contactos.
Identificar en concreto el contacto de mantenimiento.
3.-MONTAJE : Cablear el siguiente circuito, el cual debe realizar la siguiente función: Nos debe
permitir mediante dos pulsadores (PD y PI), hacer que un motor de c.c. pueda girar en sentido horario
(a derechas y se señalice mediante un led verde) y en sentido antihorario (o izquierdas y se señalice
mediante un led rojo). Mediante otro pulsador debemos poder parar el motor.

             CIRCUITO Se muestra en la siguiente página:
Contestar a las siguientes cuestiones:

   a)   El pulsador que para el motor es del tipo ......
   b)   Para que se utilizan cada uno de los contactos de los relés.
   c)   ¿Porqué se han utilizado cuatro placas de relé en vez de una?
   d)   ¿Cómo se han conectado esas cuatro placas?
   e)   Explica otra forma de invertir el sentido de giro de un motor.
   f)   Realiza la tabla de verdad del circuito anterior, determinando cuales serán las variables de
        entrada y cuales de salida.

4.-Desconectar los cables de los elementos eléctricos, dejando el panel para el siguiente circuito.
5.-Desmontar los cables del panel.
6.-Confeccionar la MEMORIA DE LA PRACTICA Nº 3, la constará de los siguientes apartados:
       1.-TITULO DE LA PRACTICA Nº 3
       2.-EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO
       3.-ESQUEMAS ELÉCTRICOS REALIZADOS
       4.-MATERIALES UTILIZADOS.
       5.-TABLA DE VERDAD DEL CIRCUITO DE LA PRACTICA
       5.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRACTICA
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.-Seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno (20%)
2.-Entrega de una memoria individual por cada alumno. (60%)
3.-Realización de preguntas orales durante el montaje de los proyectos a los
alumnos.(20%)
PROYECTO : RELES
ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 4: Simulación de la subida y bajada de un
puente de modo automático.

TIPO:                     TIEMPO:            INDIVIDUAL               UBICACIÓN :
EXPERIMENTAL              2 HORAS                                     AULA-TALLER
OBJETIVO DE LA PRACTICA:
Aprender a simular procesos industriales de automatización. Utilización de los finales
de carrera tanto como NA como NC.

MATERIALES NECESARIOS
Panel de aglomerado de 300x300                   2 Pilas de 4.5 V
1 motor de c.c.                                  1 Pulsador NA
1 Pulsador NC                                    1 Portalámparas
1 Lámpara de 3.5 V                               1 Final de carrera
4 Placas de relé                                  regletas de conexión
0.5 m de cables de 0.22 mm2 (colores)            2 LED’s (rojo y verde)
2 resistencias de colores (270 ohmios)


DESARROLLO DE LA PRACTICA
1.-Montar sobre el panel los elementos dados.
2.-Identificar los terminales del relé, tanto de la alimentación de la bobina como de los
contactos. Identificar en concreto el contacto de mantenimiento y el de seguridad para
evitar el cortocircuito.
3.-PROPUESTA : Se desea realizar la simulación de la subida y bajada de un puente
sobre un rio utilizando para ello un motor de c.c. y los circuitos eléctricos asociados a
él que consideres oportuno para que se realice la siguiente función: Existirán un
pulsador de subida y otro de bajada del puente, de tal modo que cuando se pulse el de
subida el motor se activará girando a derechas y se entenderá pues, que el puente se
eleva hasta una posición totalmente vertical, momento en el cual debe detenerse,
quedándose en está posición mientras pasan los barcos por el río. Una vez han pasado
los barcos se podrá pulsar el pulsador de bajada, comenzando el puente a bajar
(entendiéndose que ahora el motor deberá girar a izquierdas) hasta que llegue de nuevo
a su posición horizontal, instante en el cual debe detenerse.

No obstante de lo anterior, se desea que si el puente está subiendo y alguien por error
pulse el pulsador de bajada, el puente debe seguir su proceso de subida hasta que llegue
a la posición vertical donde se parará.

Por otro lado queremos señalizar la subida mediante una luz verde y la bajada mediante
un zumbador.

Se pide que diseñes el circuito de mando y el circuito de fuerza que deben realizar esta
simulación.

NOTA: el material que se te ha dado en esta práctica es orientativo, pues puede que
necesites otros elementos que deberás pedir a los profesores.
Contestar a las siguientes cuestiones:

   a) Haz un esquema de cómo se debería conectar el contacto de mantenimiento (en
      el circuito de fuerza) en el circuito de mando.
   b) Para que se utilizan cada uno de los contactos de los relés.
   c) ¿Porqué se han utilizado cuatro placas de relé en vez de una?
   d) Realiza un esquema eléctrico de cómo se han conectado las placas de los relés.
   e) Explica el porque de exigir la condición al puente de que estando subiendo, se
      impida que pueda bajar..
   f) Realiza la tabla de verdad del circuito anterior, determinando cuales serán las
      variables de entrada y cuales de salida.

 4.-Desconectar los cables de los elementos eléctricos, dejando el panel para el siguiente
circuito.
5.-Desmontar los cables del panel.
6.-Confeccionar la MEMORIA DE LA PRACTICA Nº 3, la constará de los siguientes
apartados:
        1.-TITULO DE LA PRACTICA Nº 4
        2.-ENUNCIADO DE LA PROPUESTA.
        3.-EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO
        3.-ESQUEMAS ELÉCTRICOS REALIZADOS
        4.-MATERIALES UTILIZADOS.
        5.-TABLA DE VERDAD DEL CIRCUITO DE LA PRACTICA
        5.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRACTICA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
1.-Seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno (20%)
2.-Entrega de una memoria individual por cada alumno. (60%)
3.-Realización de preguntas orales durante el montaje de los proyectos a los
alumnos.(20%)
Practicas+reles[1]

Más contenido relacionado

DOCX
Cade simu
PDF
Motores electricos guia 5 conexion
PDF
Monitoreo de transformadores
PDF
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
PDF
02 02 El Contactor
PDF
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PDF
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
PPTX
Motores DC & Variadores de Velocidad
Cade simu
Motores electricos guia 5 conexion
Monitoreo de transformadores
PLC y Electroneumática: Automatismos eléctricos e industriales por José Luis ...
02 02 El Contactor
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
180080755 68256279-arranque-estrella-triangulo-con-inversion-de-giro
Motores DC & Variadores de Velocidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Catálogo ABB MyAt
DOCX
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
PPTX
Osciloscopio
PDF
Bosch sistemas de_encendido_el2_el2s
PDF
Neumatica e Hidraulica Industrial.pdf
DOCX
Practica 7 Flip Flop
PPTX
Motores con capacitor
DOCX
Motores de fase partida y trifásicos.
PPT
Subestaciones electricas tipos
PPT
Cuaderno de logo
PPT
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
PPS
Bobinados 1
PPTX
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
PPT
Sistema de Control (c relé, c pulsadores, c prioridad a la parada)
PDF
Instalaciones electricas industriales
PPTX
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
PDF
Técnico especialista PLC
 
PDF
Accionamiento Electrico (Parte I)
PDF
DigSILENT PF - 04 cortocircuitos
PPTX
MOSFET uso aplicaciones definicion
Catálogo ABB MyAt
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Osciloscopio
Bosch sistemas de_encendido_el2_el2s
Neumatica e Hidraulica Industrial.pdf
Practica 7 Flip Flop
Motores con capacitor
Motores de fase partida y trifásicos.
Subestaciones electricas tipos
Cuaderno de logo
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Bobinados 1
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
Sistema de Control (c relé, c pulsadores, c prioridad a la parada)
Instalaciones electricas industriales
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Técnico especialista PLC
 
Accionamiento Electrico (Parte I)
DigSILENT PF - 04 cortocircuitos
MOSFET uso aplicaciones definicion
Publicidad

Similar a Practicas+reles[1] (20)

PDF
Taller de practica
PDF
Practicas de_robotica_1_
PDF
Prcticascrocodile clips3-110314152523-phpapp02
PDF
Prácticas de electricidad con Crocodile Clips 3
PDF
Laboratorio circuitos electricos y simulaciones solenoide
PDF
Informe_Contactores.pdf
DOCX
Laboratorio n 5 electronica basica
PPT
Prácticas de electrónica
PDF
Prácticas crocodile 2º eso
PDF
Prcticascrocodile2eso 211116100202
PDF
Prcticascrocodile2eso 211116100202
DOCX
Informe Final Proyecto On-off delay
DOCX
ante proyecto ON-OFF delay
PDF
automatismo
DOC
Activitats cocodrile
PDF
Practica 5 Electroneumatica
ODT
Aleix miquel circuitos 2 (1)
DOC
DOCX
Anteproyecto temporizadores on, off delay
DOCX
Informe final temporizadores
Taller de practica
Practicas de_robotica_1_
Prcticascrocodile clips3-110314152523-phpapp02
Prácticas de electricidad con Crocodile Clips 3
Laboratorio circuitos electricos y simulaciones solenoide
Informe_Contactores.pdf
Laboratorio n 5 electronica basica
Prácticas de electrónica
Prácticas crocodile 2º eso
Prcticascrocodile2eso 211116100202
Prcticascrocodile2eso 211116100202
Informe Final Proyecto On-off delay
ante proyecto ON-OFF delay
automatismo
Activitats cocodrile
Practica 5 Electroneumatica
Aleix miquel circuitos 2 (1)
Anteproyecto temporizadores on, off delay
Informe final temporizadores
Publicidad

Más de LUIS MANUEL (16)

PPS
El ordenador y sus componentes
PDF
Motores cc
PDF
Electronica digital
PDF
Componentes pasivos
PPT
Instalaciones electricas
PDF
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
PPT
La carta de presentacion
PPT
El curriculum
PPT
Curriculum Vitae
PDF
Ud instalaciones electricas
PPT
INSTALACIONES ELECTRICAS
DOC
Resumen temporada 2009_10
PDF
Crocodile clips
PDF
EL TRANSITOR
DOC
C:\Documents And Settings\Luis Manzanedo\Mis Documentos\Luis Manzanedo\4ºEso\...
DOC
OBJETIVO: BAJAR DE 42 min en los 10 Km
El ordenador y sus componentes
Motores cc
Electronica digital
Componentes pasivos
Instalaciones electricas
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
La carta de presentacion
El curriculum
Curriculum Vitae
Ud instalaciones electricas
INSTALACIONES ELECTRICAS
Resumen temporada 2009_10
Crocodile clips
EL TRANSITOR
C:\Documents And Settings\Luis Manzanedo\Mis Documentos\Luis Manzanedo\4ºEso\...
OBJETIVO: BAJAR DE 42 min en los 10 Km

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN

Practicas+reles[1]

  • 1. PROYECTO : RELES ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 1: Circuitos básicos con relés TIPO: TIEMPO: INDIVIDUAL UBICACIÓN : EXPERIMENTAL 2 HORAS AULA-TALLER OBJETIVO DE LA PRACTICA: Conocer las partes de un relé y su funcionamiento aplicado a circuitos sencillos MATERIALES NECESARIOS Panel de aglomerado de 300x300 2 Pilas de 4.5 V 1 motor de c.c. 1 Pulsador NA 1 Pulsador NC 2 Portalamparas 2 Lámpara de 3.5 V 1 Zumbador 2 Placas de relé 8 regletas de conexión 0.5 m de cables de 0.22 mm2 (colores) Tornillería varia DESARROLLO DE LA PRACTICA 1.-Montar sobre el panel los elementos dados. 2.-Identificar los terminales del relé, tanto de la alimentación de la bobina como de los contactos. 3.-MONTAJE A:Cablear el siguiente circuito, el cual debe ser capaz de activar alternativamente dos lámparas de 3.5 V mediante un pulsador: CIRCUITO A Contestar a las siguientes cuestiones: a) El pulsador es del tipo ...... b) La lámpara 1 se ha conectado al contacto NA o NC del relé (subraya la respuesta correcta). c) El relé está actuando como interruptor o conmutador (subraya la respuesta correcta) d) ¿Daría igual conectar la bobina del relé al revés en la pila?
  • 2. 4.-Desconectar los cables de los elementos eléctricos, dejando el panel para el siguiente circuito. 5.-MONTAJE B:Montar el siguiente circuito, el cual debe ser capaz de hacer lo siguiente: al apretar un pulsador se pondrá en marcha un motor a la vez que un zumbador, que nos avise acústicamente de que está funcionando el mismo. Al soltar el pulsador debe ser capaz de parar tanto el motor como el zumbador y encender una lámpara de señalización de fin de maniobra del motor. CIRCUITO B Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Cómo están conectados motor y zumbador? b) El zumbador ¿tiene polaridad? c) ¿Qué ocurriría si conectásemos la lámpara al contacto NA del relé en vez de conectarlo al NC? Explica como funcionaria entonces el circuito. d) Ambos circuitos el A y el B , ¿crees que presentan algún inconveniente? ¿Cuál?. 6.-Desmontar los cables del panel. 7.-Confeccionar la MEMORIA DE LA PRACTICA Nº 1, la constará de los siguientes apartados: 1.-TITULO DE LA PRACTICA Nº 1 2.-EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO 3.-ESQUEMAS ELÉCTRICOS REALIZADOS 4.-MATERIALES UTILIZADOS. 5.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRACTICA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.-Seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno (20%) 2.-Entrega de una memoria individual por cada alumno. (60%) 3.-Realización de preguntas orales durante el montaje de los proyectos a los alumnos.(20%)
  • 4. PROYECTO : RELES ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 2: Circuito marcha-paro de un motor de c.c. TIPO: TIEMPO: INDIVIDUAL UBICACIÓN : EXPERIMENTAL 2 HORAS AULA-TALLER OBJETIVO DE LA PRACTICA: Aprender a poner un motor en marcha y poder pararlo mediante pulsadores. Aprender a “enclavar” un relé. Conocer los finales de carrera y su uso. Aprender a conectarlos en un circuito como NA o NC. MATERIALES NECESARIOS Panel de aglomerado de 300x300 2 Pilas de 4.5 V 1 motor de c.c. 1 Pulsador NA 1 Pulsador NC 1 Portalamparas 1 Lámpara de 3.5 V 1 Final de carrera 2 Placas de relé regletas de conexión 0.5 m de cables de 0.22 mm2 (colores) Tornillería varia DESARROLLO DE LA PRACTICA 1.-Montar sobre el panel los elementos dados. 2.-Identificar los terminales del relé, tanto de la alimentación de la bobina como de los contactos. Identificar en concreto el contacto de mantenimiento. 3.-MONTAJE A: Cablear el siguiente circuito, el cual debe realizar la siguiente función: Al accionar un pulsador debe poner en funcionamiento un motor, el cual debe seguir funcionando una vez dejemos de pulsar ese pulsador. En cualquier momento, debemos poder parar el motor mediante otro pulsador. CIRCUITO A Contestar a las siguientes cuestiones: a) El pulsador que pone en marcha el motor es del tipo ...... b) El pulsador que para el motor es del tipo..... c) ¿Porqué se han utilizado dos placas de relé en vez de una? d) ¿Cómo se han conectado esas dos placas? e) ¿Para que se utiliza el contacto de mantenimiento?
  • 5. f) ¿Cómo se debe conectar ¿. Explícalo detalladamente. 4.-Desconectar los cables de los elementos eléctricos, dejando el panel para el siguiente circuito. 5.-MONTAJE B: Montar el siguiente circuito, el cual debe ser capaz de hacer lo siguiente: Tenemos un motor que mueve una puerta de modo lineal. Queremos que al accionar un pulsador debe poner en funcionamiento este motor, el cual debe seguir funcionando una vez dejemos de pulsar ese pulsador. A la misma vez queremos que se encienda una lámpara de señalización de funcionamiento del motor. En cualquier momento, debemos poder parar el motor mediante otro pulsador. Además, este motor que acciona la puerta queremos que se pare al llegar la puerta a su final de recorrido. CIRCUITO B Contesta a las siguientes preguntas: a) ¿Cómo están conectados motor y lámpara? b) Como deben conectarse los pulsadores que nos paran el motor. c) ¿De qué tipo es el final de carrera, NA o NC?. d) Haz un dibujo del final de carrera e identifica sus terminales y cómo hay que conectarlos para obtener el final de carrera del circuito. . 6.-Desmontar los cables del panel. 7.-Confeccionar la MEMORIA DE LA PRACTICA Nº 2, la constará de los siguientes apartados: 1.-TITULO DE LA PRACTICA Nº 2 2.-EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS 3.-ESQUEMAS ELÉCTRICOS REALIZADOS 4.-MATERIALES UTILIZADOS. 5.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRACTICA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.-Seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno (20%) 2.-Entrega de una memoria individual por cada alumno. (60%) 3.-Realización de preguntas orales durante el montaje de los proyectos a los alumnos.(20%)
  • 7. PROYECTO : RELES ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 3: Inversión de giro de un motor mediante relé TIPO: TIEMPO: INDIVIDUAL UBICACIÓN : EXPERIMENTAL 2 HORAS AULA-TALLER OBJETIVO DE LA PRACTICA: Aprender a invertir el sentido de giro de un motor utilizando relés. Utilización de los LED’s como elementos de señalización. MATERIALES NECESARIOS Panel de aglomerado de 300x300 2 Pilas de 4.5 V 1 motor de c.c. 1 Pulsador NA 1 Pulsador NC 1 Portalámparas 1 Lámpara de 3.5 V 1 Final de carrera 4 Placas de relé regletas de conexión 0.5 m de cables de 0.22 mm2 (colores) 2 LED’s (rojo y verde) 2 resistencias de colores (270 ohmios) DESARROLLO DE LA PRACTICA 1.-Montar sobre el panel los elementos dados. 2.-Identificar los terminales del relé, tanto de la alimentación de la bobina como de los contactos. Identificar en concreto el contacto de mantenimiento. 3.-MONTAJE : Cablear el siguiente circuito, el cual debe realizar la siguiente función: Nos debe permitir mediante dos pulsadores (PD y PI), hacer que un motor de c.c. pueda girar en sentido horario (a derechas y se señalice mediante un led verde) y en sentido antihorario (o izquierdas y se señalice mediante un led rojo). Mediante otro pulsador debemos poder parar el motor. CIRCUITO Se muestra en la siguiente página:
  • 8. Contestar a las siguientes cuestiones: a) El pulsador que para el motor es del tipo ...... b) Para que se utilizan cada uno de los contactos de los relés. c) ¿Porqué se han utilizado cuatro placas de relé en vez de una? d) ¿Cómo se han conectado esas cuatro placas? e) Explica otra forma de invertir el sentido de giro de un motor. f) Realiza la tabla de verdad del circuito anterior, determinando cuales serán las variables de entrada y cuales de salida. 4.-Desconectar los cables de los elementos eléctricos, dejando el panel para el siguiente circuito. 5.-Desmontar los cables del panel. 6.-Confeccionar la MEMORIA DE LA PRACTICA Nº 3, la constará de los siguientes apartados: 1.-TITULO DE LA PRACTICA Nº 3 2.-EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO 3.-ESQUEMAS ELÉCTRICOS REALIZADOS 4.-MATERIALES UTILIZADOS. 5.-TABLA DE VERDAD DEL CIRCUITO DE LA PRACTICA 5.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRACTICA
  • 9. EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.-Seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno (20%) 2.-Entrega de una memoria individual por cada alumno. (60%) 3.-Realización de preguntas orales durante el montaje de los proyectos a los alumnos.(20%)
  • 10. PROYECTO : RELES ACTIVIDAD: PRACTICA Nº 4: Simulación de la subida y bajada de un puente de modo automático. TIPO: TIEMPO: INDIVIDUAL UBICACIÓN : EXPERIMENTAL 2 HORAS AULA-TALLER OBJETIVO DE LA PRACTICA: Aprender a simular procesos industriales de automatización. Utilización de los finales de carrera tanto como NA como NC. MATERIALES NECESARIOS Panel de aglomerado de 300x300 2 Pilas de 4.5 V 1 motor de c.c. 1 Pulsador NA 1 Pulsador NC 1 Portalámparas 1 Lámpara de 3.5 V 1 Final de carrera 4 Placas de relé regletas de conexión 0.5 m de cables de 0.22 mm2 (colores) 2 LED’s (rojo y verde) 2 resistencias de colores (270 ohmios) DESARROLLO DE LA PRACTICA 1.-Montar sobre el panel los elementos dados. 2.-Identificar los terminales del relé, tanto de la alimentación de la bobina como de los contactos. Identificar en concreto el contacto de mantenimiento y el de seguridad para evitar el cortocircuito. 3.-PROPUESTA : Se desea realizar la simulación de la subida y bajada de un puente sobre un rio utilizando para ello un motor de c.c. y los circuitos eléctricos asociados a él que consideres oportuno para que se realice la siguiente función: Existirán un pulsador de subida y otro de bajada del puente, de tal modo que cuando se pulse el de subida el motor se activará girando a derechas y se entenderá pues, que el puente se eleva hasta una posición totalmente vertical, momento en el cual debe detenerse, quedándose en está posición mientras pasan los barcos por el río. Una vez han pasado los barcos se podrá pulsar el pulsador de bajada, comenzando el puente a bajar (entendiéndose que ahora el motor deberá girar a izquierdas) hasta que llegue de nuevo a su posición horizontal, instante en el cual debe detenerse. No obstante de lo anterior, se desea que si el puente está subiendo y alguien por error pulse el pulsador de bajada, el puente debe seguir su proceso de subida hasta que llegue a la posición vertical donde se parará. Por otro lado queremos señalizar la subida mediante una luz verde y la bajada mediante un zumbador. Se pide que diseñes el circuito de mando y el circuito de fuerza que deben realizar esta simulación. NOTA: el material que se te ha dado en esta práctica es orientativo, pues puede que necesites otros elementos que deberás pedir a los profesores.
  • 11. Contestar a las siguientes cuestiones: a) Haz un esquema de cómo se debería conectar el contacto de mantenimiento (en el circuito de fuerza) en el circuito de mando. b) Para que se utilizan cada uno de los contactos de los relés. c) ¿Porqué se han utilizado cuatro placas de relé en vez de una? d) Realiza un esquema eléctrico de cómo se han conectado las placas de los relés. e) Explica el porque de exigir la condición al puente de que estando subiendo, se impida que pueda bajar.. f) Realiza la tabla de verdad del circuito anterior, determinando cuales serán las variables de entrada y cuales de salida. 4.-Desconectar los cables de los elementos eléctricos, dejando el panel para el siguiente circuito. 5.-Desmontar los cables del panel. 6.-Confeccionar la MEMORIA DE LA PRACTICA Nº 3, la constará de los siguientes apartados: 1.-TITULO DE LA PRACTICA Nº 4 2.-ENUNCIADO DE LA PROPUESTA. 3.-EXPLICACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO 3.-ESQUEMAS ELÉCTRICOS REALIZADOS 4.-MATERIALES UTILIZADOS. 5.-TABLA DE VERDAD DEL CIRCUITO DE LA PRACTICA 5.-RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE LA PRACTICA EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1.-Seguimiento por parte del profesor del trabajo individual de cada alumno (20%) 2.-Entrega de una memoria individual por cada alumno. (60%) 3.-Realización de preguntas orales durante el montaje de los proyectos a los alumnos.(20%)