CONVIVIR CON LA LECTURA

AUTORES
ALFONSO BECERRA CHINDOY

ASESOR
WILLIAM GERMAN GARCIA MORA

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de
Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas
beneficiadas por el programa Computadores para Educar

ESCUELA RURAL MIXTA SUSPIZACHA
INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO NIÑO DE YAPURA
PIAMONTE – CAUCA
NOVIEMBRE DE 2013

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación
intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la
autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia
Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.
RESUMEN
A fin de llevar a cabo en el quehacer diario de las aulas una mejora de las estrategias de
comprensión lectora, se plantea redactar y poner en marcha, entre todos, el Presente
Proyecto que titularemos " CONVIVIR CON LA LECTURA", previamente elaborado y
acordado por la profesora y alumnos de la Escuela Rural Mixta Suspizacha el cual brinda
un sinnúmero de experiencias no solamente educativas, sino sociales, emocionales y
personales.
Por esta razón, revivir estas experiencias a diario e interrelacionarlas con los continuos
conocimientos que los estudiantes reciben, es un objetivo muy importante, porque
manifiesta el carácter único de un niño que ve en el juego una de sus grandes pasiones y
deseos diarios, y que más importante que aprender jugando.
Con este proyecto se procura que el aprendizaje sea más significativo, transformador,
lúdico y activo, sobre todo porque se aprenderá con la colaboración de las TIC que
levantara el ánimo de los estudiantes por aprender consecutivamente.

PROBLEMA EDUCATIVO

Identificación del Problema

Este proyecto llamado CONVIVIR CON LA LECTURA nace de la constatación de las
dificultades que buena parte de los alumnos encuentran a lo largo de la Educación
Primaria y que arrastran hasta Secundaria y que están originadas por un insuficiente
dominio de la lectura y la escritura que les lleva en un alto porcentaje al fracaso escolar.
El proyecto va destinado a los alumnos de Primaria.
Los esfuerzos dedicados al aumento de las citadas capacidades y a la creación de
actitudes positivas hacia la lectura deben redundar positivamente en todos los
aprendizajes posteriores.
Descripción de personas involucradas.
La comunidad de la Escuela Rural Mixta Suspizacha labora con paciencia y optimismo
con y para los niños y niñas de la vereda que cursan sus estudios en la escuela. Tanto la
docente Alfonso becerra como los estudiantes y los padres de familia hacen realidad este
´proyecto.

FORMULACION DE LA PREGUNTA
¿ De qué manera podemos mejorar el nivel lector de los estudiantes creando un hábito de
él, que aumente la velocidad, comprensión, adaptación y finalidad de un texto, con ayuda
de las actuales técnicas de la información y comunicación TIC?
OBJETIVO GENERAL

Mejorar el nivel lector de los estudiantes creando un hábito de él, que aumente la
velocidad, comprensión, adaptación y finalidad de un texto, con ayuda de las actuales
técnicas de la información y comunicación TIC.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Incentivar al alumno a tomar la lectura como fuente de información y aprendizaje,
utilizándola como medio de perfeccionamiento lingüístico y personal.
2. Conseguir una velocidad y comprensión lectora adecuada a la edad de los estudiantes
que fomenten constantemente placer por ella.
3. Optimizar los recursos bibliográficos, tanto cotidianamente como aprovechando las
celebraciones escolares para realizar actividades de animación a la lectura, con ayuda
de las TIC.

JUSTIFICACIÓN
Para llevar este Proyecto de Lectura a la clase e intentar la consecución de los Objetivos
que se propone, se tiene en cuenta la competencia lectora que es considerada como la
que enmarca el carácter continúo del desarrollo educativo y personal en las personas,
porque dia tras día leemos y aprender a leer no es fácil, en este sentido se entiende como
“un conjunto en expansión de estrategias, destrezas y conocimientos que los individuos
que desarrollen y ayuden a lo largo de la vida a todos los seres humanos, en diferentes
situaciones y mediante la interpretación con sus iguales y con las comunidades en que
participan.
Los Principios Psicodidacticos proponen la "LUDIFICACIÓN" de las actividades
implicadas en el juego, que es en sí mismo altamente motivante e integrador en el
desarrollo personal de niño. Para ello, se aplica en esto el conocido Principio de Premack:
el niño se ve implicado en una actividad tediosa, como es la lectura de un texto ordinario
para pasar luego a una actividad lúdica, motivante en sí misma.
El otro Principio es de la Participación Activa la cual brinda al estudiante la posibilidad de
ser el autor de la propia actividad, apoyándose en un determinado texto (Literatura
recreativa, texto de lectura, libro de texto....). Participará activamente en la construcción de
los ejercicios y elaboración de los cuadernos de clase, en base a los mismos ejercicios.
Por esta razón, se cree urgente e importante realizar este proyecto, que mejorara la
calidad de educación de los estudiantes, pues aprenderán a vivir, a aprender, a enseñar
recíprocamente todos los conocimientos de todas las áreas de educación, y estos a su
vez, serán apoyadas por las nuevas técnicas de información y comunicación que por su
calidad de innovadoras mantendrán el ánimo y la atención necesarias para que esta
propuesta se haga realidad continuamente.
.
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Relación con el Plan de Estudios
Teniendo en cuenta los Estándares Básicos del área de Lengua Castellana que es la
primordial para el desarrollo óptimo de esta propuesta, se llevó a cabo el progreso del
objetivo general que siempre ha deseado mejorar el nivel lector de los estudiantes creando
en ellos un hábito. Este proceso brinda a los estudiantes la opción de comprender, jugar y
producir textos orales y escritos.
Así mismo, se necesita de la colaboración de áreas como Artística, Informática y Ética y
Valores.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
ÁREA DE LENGUAJE
Competencia Textual
Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas
y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.





Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
Rescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis
compañeros y por mí.
Busco información en diversas fuentes: personas, medios de comunicación, libros, la
internet, entre otras.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Competencia Cognitiva
Estándar: Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información.





Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo.
Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis
procesos de producción y comprensión textual.
Reconozco, en los textos literarios que identifico, elementos tales como tiempo,
espacio, acción, personajes.”

Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos
constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.



Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto
y con otros textos, sean literarios o no.
Comparo textos narrativos, liricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus
elementos constitutivos.

Competencia Gramatical
Estándar: Produzco de textos tanto orales como escritos que responden a diversos
propósitos y necesidades comunicativas.





Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Determino el tema, el posible lector de un texto y el propósito comunicativo que lleva
a producirlo.
Reviso, socializo y corrijo los escritos, teniendo en cuenta las propuestas de los que
intervienen atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos
verbales, pronombres).
Interpretación textual, síntesis de secuencias, sucesos, tiempo, conceptos,
significados, signos de puntuación y utilización de los mismos.

Competencia Lectora
Estándar: Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar
el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.




Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al
contexto comunicativo.
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones
comunicativas en las que participo.
Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la
organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos
constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.


Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas,
poemas y obras teatrales.

Competencia Propositiva
Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas
y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.


Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las
características del interlocutor y las exigencias del contexto.

Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos
constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.


Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos
como titulo, tipo de texto, época de la producción, etc.
Estándar: Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información
que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.


Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información
recogida de los diversos medios.

Competencia Interpretativa
Estándar: Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la
comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer mas
eficaces mis procesos comunicativos.


Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, canal,
código, mensaje y contextos.



Caracterizo los roles desempeñados
comunicativo.



Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las
oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.”

los sujetos que participan del proceso

Competencias Ortográficas
La Competencia Ortográfica se encuentra en la mayoría de procesos que se indicaron
anteriormente, ya que un buen texto escrito, leído y caracterizado depende de que su
escritura (signos lingüísticos o fonemas y signos de puntuación) este correctamente
plasmada.

ÁREA DE ARTÍSTICA



Utilizo las herramientas manuales para realizar de manera segura procesos artísticos.
Me doy cuenta de las habilidades que poseo a través de la práctica de las diversas
actividades que realizo dentro y fuera del salón de clase.

ÁREA DE ÉTICA Y VALORES
Competencias Ciudadanas


Practico valores tales como la integración, la tolerancia, el respeto, la solidaridad etc.,
mediante los juegos y rondas que apuntan a la competencia comunicativa y
propositiva, utilizando diferentes fuentes de información y medios de comunicación
para sustentar mis ideas.



Participo con toda la comunidad educativa en proyectos colectivos orientados al bien
común.

ÁREA DE INFORMÁTICA




Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de
comunicación e información.
Utilizo la TIC para realizar y optimizar mi proceso en lectoescritura que mejore mi
desempeño educativo.

COMPETENCIAS BÁSICAS
 Tengo un buen espíritu lector.
 Manejo muy bien la ortografía.
 Se leer y escribir correctamente.

EVALUACIÓN
La Evaluación es Interna, porque la realiza la docente implicada en el Proyecto, mediante
tres tipos de instrumentos:
 Pruebas de velocidad y comprensión.
 Registros de observación continúa sobre las realizaciones de los alumnos.
 Observación del comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades.
Además se tienen en cuenta los programas computacionales que se utilizan para que las
actividades se desarrollen, tales como:
POWER POINT: Programa que permite la creación de dibujos, tiene herramientas útiles y
fáciles de manejar, las cuales los estudiantes utilizan para los diseños de los juegos que
realizaron en la práctica.
En este programa los estudiantes pueden dibujar como lo hacen en su cuaderno, pero
ofrece las ventajas que tiene múltiples colores y todos los niños pueden presentar sus
trabajos con los colores vivos y como lo deseen, no encontrándose con el problema que al
hacerlo manualmente, no todos tienen lápices de colores a su alcance, o los tienes de
diferentes calidades, lo que hace que a veces sus trabajos los coloreen pero no de la
calidad como ellos quisieran. Además de ello, los estudiantes prefieren siempre usar el
computador que hacerlo tradicionalmente.

PROGRAMA WORD: Programa que permite la escritura de textos, donde los
estudiantes plasmaron sus experiencias obtenidas en la práctica con el juego.
La escritura en este programa ayuda a los estudiantes en el manejo del teclado, el uso de
Diferentes tipos de letra, colores y tamaños y la corrección ortográfica.

EDILIM: Como programa o software de autor para el desarrollo de actividades
lúdico prácticas. se lo utilizara porque es una herramienta pedagógica que servirá para el
desarrollo de este proyecto.
MATRIZ DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

Incentivar
al a. A través
de
Cruciletras,
alumno a tomar
palabras diferentes, repetidas o
la lectura como
parecidas
despertar
la
fuente
de
atención del estudiante y
información
y
enriquecer
el
vocabulario,
aprendizaje,
hacer una cartelera, oraciones,
utilizándola como
sopa de letras etc., con estas
medio
de
palabras.
perfeccionamiento b. Conseguir periódicos y con la
lingüístico
y
lectura de las diferentes partes
personal.
del periódico, reavivar el
sentido lector y diverso de hoy
en día. De esta manera se
realizará en Power Point
nuestro propio periódico con
los textos escritos por el
estudiante, ello se trabaja en
grupo.

COMPETENCIAS
Comunicativa
Artística
Gramatical
Textual
Percepción Visual
Lectora
Tecnológica
Propositiva
Interpretativa
Argumentativa
Ortográfica
Ciudadana

TIEMPO

RECURSOS

2
horas Humano
semanales
Textos
Periódico
Diccionario
Papel
Cámara
Bolígrafos
Lápices
Marcador
Temperas
Computador

Escritos
WORD

EN

Cruciletras
terminado.
Cartelera
de
Vocabulario
Oraciones,
Sopa de letras,
Crucigramas.
Periódico
en
Power Point
Manejo
Mouse
teclado.

de
y

Fotografías del
proceso.

c. Crear diversas definiciones de
los conceptos desconocidos,
para luego asemejarlos con el
concepto real en Word.
Conseguir
una a. Realizar
y
desarrollar
velocidad
y
cuestionarios de comprensión
comprensión
como acrósticos, que ayuda a
lectora adecuada
los estudiantes a crear, sugerir
a la edad de los
o plantear. En primera instancia
estudiantes que
de manera manual, y luego en
fomenten
el programa Word o Edilim

PRODUCTOS

Video
proceso.
Comunicativa
Artística
Percepción Visual
Tecnológica
Propositiva
Ciudadana
Propositiva

2
horas Humano
semanales
Textos Papel
Cámara
Bolígrafos
Lápices
Computador

del

Acróstico
en
Word o Edilim
Video
proceso

del

Fotografías del
constantemente
placer por ella.

donde podrán realizar sus Interpretativa
acrósticos con herramientas
como el WorArt, Cuadros de
texto, etc.


Realizar lectura de diversos
textos, para dejar de lado
ciertas
malas
costumbres
orales y cognoscitivas tales
como: mala memoria, deletreo,
señalización con el dedo en un
texto, "atrancarse" en palabras
difíciles, movimiento de los
labios cuando se lee en
silencio, y falta de comprensión
de lo que se lee.

Optimizar
los 
recursos
bibliográficos,
tanto
cotidianamente

como
aprovechando las
celebraciones
escolares
para
realizar
actividades
de
animación a la
lectura, con ayuda
de las TIC.

Visitar la biblioteca del Centro
Educativo más a menudo para
seguir practicando la lectura y
no perder la costumbre.

proceso

Realizar acciones tales como
dramatizaciones,
dibujos,
creación de cuentos, etc., que
incentiven la lectura, teniendo
en cuenta las actividades,
festividades o ceremonias que
se dan en el centro educativo.

Comunicativa
2
horas
Artística Gramatical se,manales
Textual Percepción
Visual
Lectora
Tecnológica
Informática
Propositiva
Ortográfica
Ciudadana

Humano
Biblioteca
Textos Papel
Cartulina
Lápices
Marcadores
Cámara
Grabadora
Música
Disfraces

Video
del
proceso y de la
actividad
lectora en las
festividades.
Fotografías
Carteleras
Cuentos
Dibujos
APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES
1. Las actividades sobre cuentos, coplas, adivinanzas, etc. ayudaron de manera
lúdica a practicar con más frecuencia ejercicios de lectura y escritura
2. El manejo del procesador de texto Word ayudo de manera eficaz apoyándose
en las herramientas que nos ofrece para corregir escritura, redacción y
ortografía.
3. Las actividades desarrolladas deben seguir practicándose por los resultados
positivos obtenidos, y por la participación entusiasta, creativa y el cambio de
actitud entre padres e hijos, ya que se observo que los hijos y padres
disfrutaron de cada una de las actividades propuestas manifestadas en risas,
juegos, afecto, expresiones ocultas, sorpresivas que lograron restablecer
vínculos familiares.
4. La motivación por parte de estudiantes y los docentes en la consecución y
elaboración de los materiales, juegos y rondas fue permanente.
5. Los niños estuvieron motivados todo el tiempo, se practicaron valores, se
minimizo la agresividad dentro y fuera de la Escuela.
6. Los niños se dan cuenta que es mejor resolver los problemas dialogando y
disfrutando de los juegos, además se sintieron muy contentos porque sus
profesoras jugaban con ellos.
7. Se aprendió que los niños tienen un alto potencial, son muy receptivos, ágiles y
que las TIC ayudan a desarrollar su ligereza mental y motriz al utilizar el
computador como herramienta de trabajo escolar para obtener variedad de
información, para profundizar sus conocimientos y para rescatar y practicar
habilidades en las diferentes áreas.
BIBLIOGRAFÍA
Microsoft Encarta
Ministerio de Educación. Matriz de estándares básicos de competencias
www.google.com.

Más contenido relacionado

PPTX
PORTAFOLIO DIGITAL PROYECTO LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E S...
PPT
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
PDF
Fortalezco, analiso y exploro la lectura con las tic
PDF
Proyecto Producción Textual
DOCX
Proyecto de aula estratedias didacticas para fortalecer la comprension lector...
PPTX
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
PPTX
Llano de vargas
PDF
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...
PORTAFOLIO DIGITAL PROYECTO LECTURA COMPRENSIVA GRADO TERCERO INEALES, C.E S...
Proyecto de aula 23456 - Formador Johanna Archila
Fortalezco, analiso y exploro la lectura con las tic
Proyecto Producción Textual
Proyecto de aula estratedias didacticas para fortalecer la comprension lector...
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Llano de vargas
Propuesta metodologica para mejorar la comrensión de lectura en el grado terc...

La actualidad más candente (20)

PPT
Proyecto de aula 23455
DOCX
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN
PDF
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
DOCX
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
PPTX
LEER Y ESCRIBIR EN EL TIEMPO DE LAS TIC
PDF
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
PDF
47035 narrando, narrando me voy expresando
PPT
Proyecto de aula 23451
PDF
Proyecto de aula profundizar en lalectoescritura mientras me divierto con las...
PDF
La alegria de leer y escribir
DOCX
Proyecto de innovación
PPT
Proyecto De Comprension Lectora
PDF
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
PDF
Proyecto de lecto escritura
PDF
Plan de Fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora.
PDF
Plan de fomento de lectura 2011 2012
PPTX
Trabajo final expresion oral y escrita jhon orrego
PDF
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
DOC
Proyecto Lectura
PPTX
Diagnóstico de lectura diapositivas
Proyecto de aula 23455
ESTRATEGIAS DE LECTURA Y REDACCIÓN
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
LEER Y ESCRIBIR EN EL TIEMPO DE LAS TIC
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
47035 narrando, narrando me voy expresando
Proyecto de aula 23451
Proyecto de aula profundizar en lalectoescritura mientras me divierto con las...
La alegria de leer y escribir
Proyecto de innovación
Proyecto De Comprension Lectora
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Proyecto de lecto escritura
Plan de Fomento de la lectura y desarrollo de la comprensión lectora.
Plan de fomento de lectura 2011 2012
Trabajo final expresion oral y escrita jhon orrego
COLEGIO PARTICULAR "EMAUS" Proyecto de animación a la lectura
Proyecto Lectura
Diagnóstico de lectura diapositivas
Publicidad

Similar a Convivir con la lectura (20)

PDF
Creciendo felices con la lectura
DOCX
Planificador de-proyectos marthaarias
DOC
Proyecto de aula tic grado cuarto
DOC
Proyecto de aula tic grado cuarto
DOCX
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
DOCX
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
DOCX
Proyecto leyendo aprendo
DOCX
Proyecto leyendo aprendo
DOCX
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
DOCX
Las tic y la lecto escritura
DOCX
Las tic y la lecto escritura
PDF
Formato proyectos 53080
DOC
Planificador proyecto grandes escritores
DOC
1.planificador proyecto completo
DOC
palnificador del proyecto de aula grandes escritores1.planificador proyecto 1...
DOC
Dominga vicenta ruiz orozco
DOC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
DOC
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
DOCX
proyecto de aula cuida tu mundo
DOCX
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
Creciendo felices con la lectura
Planificador de-proyectos marthaarias
Proyecto de aula tic grado cuarto
Proyecto de aula tic grado cuarto
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Proyecto leyendo aprendo
Proyecto leyendo aprendo
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Formato proyectos 53080
Planificador proyecto grandes escritores
1.planificador proyecto completo
palnificador del proyecto de aula grandes escritores1.planificador proyecto 1...
Dominga vicenta ruiz orozco
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
Ppa.con tic. servicios y aplicaciones
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
Publicidad

Más de ermelcarano (9)

PDF
Integrando las tic al entorno escolar
PDF
Escribiendo con las tic
PDF
Con las tic mi lectura y escritura mejora
PDF
Fomentando los valores a traves de las ti cs
PDF
Aprendo en mi tiempo libre
PDF
Los valores y mi vereda los pinos
PDF
Con los valores me formare como persona
PDF
Dios en mi vida
PDF
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Integrando las tic al entorno escolar
Escribiendo con las tic
Con las tic mi lectura y escritura mejora
Fomentando los valores a traves de las ti cs
Aprendo en mi tiempo libre
Los valores y mi vereda los pinos
Con los valores me formare como persona
Dios en mi vida
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Convivir con la lectura

  • 1. CONVIVIR CON LA LECTURA AUTORES ALFONSO BECERRA CHINDOY ASESOR WILLIAM GERMAN GARCIA MORA Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas por el programa Computadores para Educar ESCUELA RURAL MIXTA SUSPIZACHA INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO NIÑO DE YAPURA PIAMONTE – CAUCA NOVIEMBRE DE 2013 Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.
  • 2. RESUMEN A fin de llevar a cabo en el quehacer diario de las aulas una mejora de las estrategias de comprensión lectora, se plantea redactar y poner en marcha, entre todos, el Presente Proyecto que titularemos " CONVIVIR CON LA LECTURA", previamente elaborado y acordado por la profesora y alumnos de la Escuela Rural Mixta Suspizacha el cual brinda un sinnúmero de experiencias no solamente educativas, sino sociales, emocionales y personales. Por esta razón, revivir estas experiencias a diario e interrelacionarlas con los continuos conocimientos que los estudiantes reciben, es un objetivo muy importante, porque manifiesta el carácter único de un niño que ve en el juego una de sus grandes pasiones y deseos diarios, y que más importante que aprender jugando. Con este proyecto se procura que el aprendizaje sea más significativo, transformador, lúdico y activo, sobre todo porque se aprenderá con la colaboración de las TIC que levantara el ánimo de los estudiantes por aprender consecutivamente. PROBLEMA EDUCATIVO Identificación del Problema Este proyecto llamado CONVIVIR CON LA LECTURA nace de la constatación de las dificultades que buena parte de los alumnos encuentran a lo largo de la Educación Primaria y que arrastran hasta Secundaria y que están originadas por un insuficiente dominio de la lectura y la escritura que les lleva en un alto porcentaje al fracaso escolar. El proyecto va destinado a los alumnos de Primaria. Los esfuerzos dedicados al aumento de las citadas capacidades y a la creación de actitudes positivas hacia la lectura deben redundar positivamente en todos los aprendizajes posteriores. Descripción de personas involucradas. La comunidad de la Escuela Rural Mixta Suspizacha labora con paciencia y optimismo con y para los niños y niñas de la vereda que cursan sus estudios en la escuela. Tanto la docente Alfonso becerra como los estudiantes y los padres de familia hacen realidad este ´proyecto. FORMULACION DE LA PREGUNTA ¿ De qué manera podemos mejorar el nivel lector de los estudiantes creando un hábito de él, que aumente la velocidad, comprensión, adaptación y finalidad de un texto, con ayuda de las actuales técnicas de la información y comunicación TIC?
  • 3. OBJETIVO GENERAL Mejorar el nivel lector de los estudiantes creando un hábito de él, que aumente la velocidad, comprensión, adaptación y finalidad de un texto, con ayuda de las actuales técnicas de la información y comunicación TIC. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Incentivar al alumno a tomar la lectura como fuente de información y aprendizaje, utilizándola como medio de perfeccionamiento lingüístico y personal. 2. Conseguir una velocidad y comprensión lectora adecuada a la edad de los estudiantes que fomenten constantemente placer por ella. 3. Optimizar los recursos bibliográficos, tanto cotidianamente como aprovechando las celebraciones escolares para realizar actividades de animación a la lectura, con ayuda de las TIC. JUSTIFICACIÓN Para llevar este Proyecto de Lectura a la clase e intentar la consecución de los Objetivos que se propone, se tiene en cuenta la competencia lectora que es considerada como la que enmarca el carácter continúo del desarrollo educativo y personal en las personas, porque dia tras día leemos y aprender a leer no es fácil, en este sentido se entiende como “un conjunto en expansión de estrategias, destrezas y conocimientos que los individuos que desarrollen y ayuden a lo largo de la vida a todos los seres humanos, en diferentes situaciones y mediante la interpretación con sus iguales y con las comunidades en que participan. Los Principios Psicodidacticos proponen la "LUDIFICACIÓN" de las actividades implicadas en el juego, que es en sí mismo altamente motivante e integrador en el desarrollo personal de niño. Para ello, se aplica en esto el conocido Principio de Premack: el niño se ve implicado en una actividad tediosa, como es la lectura de un texto ordinario para pasar luego a una actividad lúdica, motivante en sí misma. El otro Principio es de la Participación Activa la cual brinda al estudiante la posibilidad de ser el autor de la propia actividad, apoyándose en un determinado texto (Literatura recreativa, texto de lectura, libro de texto....). Participará activamente en la construcción de los ejercicios y elaboración de los cuadernos de clase, en base a los mismos ejercicios. Por esta razón, se cree urgente e importante realizar este proyecto, que mejorara la calidad de educación de los estudiantes, pues aprenderán a vivir, a aprender, a enseñar recíprocamente todos los conocimientos de todas las áreas de educación, y estos a su vez, serán apoyadas por las nuevas técnicas de información y comunicación que por su
  • 4. calidad de innovadoras mantendrán el ánimo y la atención necesarias para que esta propuesta se haga realidad continuamente. . RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Relación con el Plan de Estudios Teniendo en cuenta los Estándares Básicos del área de Lengua Castellana que es la primordial para el desarrollo óptimo de esta propuesta, se llevó a cabo el progreso del objetivo general que siempre ha deseado mejorar el nivel lector de los estudiantes creando en ellos un hábito. Este proceso brinda a los estudiantes la opción de comprender, jugar y producir textos orales y escritos. Así mismo, se necesita de la colaboración de áreas como Artística, Informática y Ética y Valores. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ÁREA DE LENGUAJE Competencia Textual Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.     Diseño un plan para elaborar un texto informativo. Rescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. Busco información en diversas fuentes: personas, medios de comunicación, libros, la internet, entre otras. Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. Competencia Cognitiva Estándar: Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.     Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. Reconozco, en los textos literarios que identifico, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.” Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.
  • 5.   Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. Comparo textos narrativos, liricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. Competencia Gramatical Estándar: Produzco de textos tanto orales como escritos que responden a diversos propósitos y necesidades comunicativas.     Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. Determino el tema, el posible lector de un texto y el propósito comunicativo que lleva a producirlo. Reviso, socializo y corrijo los escritos, teniendo en cuenta las propuestas de los que intervienen atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres). Interpretación textual, síntesis de secuencias, sucesos, tiempo, conceptos, significados, signos de puntuación y utilización de los mismos. Competencia Lectora Estándar: Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.    Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo. Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en las que participo. Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.  Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales. Competencia Propositiva Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.  Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.  Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como titulo, tipo de texto, época de la producción, etc.
  • 6. Estándar: Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.  Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los diversos medios. Competencia Interpretativa Estándar: Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer mas eficaces mis procesos comunicativos.  Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, canal, código, mensaje y contextos.  Caracterizo los roles desempeñados comunicativo.  Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.” los sujetos que participan del proceso Competencias Ortográficas La Competencia Ortográfica se encuentra en la mayoría de procesos que se indicaron anteriormente, ya que un buen texto escrito, leído y caracterizado depende de que su escritura (signos lingüísticos o fonemas y signos de puntuación) este correctamente plasmada. ÁREA DE ARTÍSTICA   Utilizo las herramientas manuales para realizar de manera segura procesos artísticos. Me doy cuenta de las habilidades que poseo a través de la práctica de las diversas actividades que realizo dentro y fuera del salón de clase. ÁREA DE ÉTICA Y VALORES Competencias Ciudadanas  Practico valores tales como la integración, la tolerancia, el respeto, la solidaridad etc., mediante los juegos y rondas que apuntan a la competencia comunicativa y propositiva, utilizando diferentes fuentes de información y medios de comunicación para sustentar mis ideas.  Participo con toda la comunidad educativa en proyectos colectivos orientados al bien común. ÁREA DE INFORMÁTICA
  • 7.    Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación e información. Utilizo la TIC para realizar y optimizar mi proceso en lectoescritura que mejore mi desempeño educativo. COMPETENCIAS BÁSICAS  Tengo un buen espíritu lector.  Manejo muy bien la ortografía.  Se leer y escribir correctamente. EVALUACIÓN La Evaluación es Interna, porque la realiza la docente implicada en el Proyecto, mediante tres tipos de instrumentos:  Pruebas de velocidad y comprensión.  Registros de observación continúa sobre las realizaciones de los alumnos.  Observación del comportamiento general con que se llevan a cabo las actividades. Además se tienen en cuenta los programas computacionales que se utilizan para que las actividades se desarrollen, tales como: POWER POINT: Programa que permite la creación de dibujos, tiene herramientas útiles y fáciles de manejar, las cuales los estudiantes utilizan para los diseños de los juegos que realizaron en la práctica. En este programa los estudiantes pueden dibujar como lo hacen en su cuaderno, pero ofrece las ventajas que tiene múltiples colores y todos los niños pueden presentar sus trabajos con los colores vivos y como lo deseen, no encontrándose con el problema que al hacerlo manualmente, no todos tienen lápices de colores a su alcance, o los tienes de diferentes calidades, lo que hace que a veces sus trabajos los coloreen pero no de la calidad como ellos quisieran. Además de ello, los estudiantes prefieren siempre usar el computador que hacerlo tradicionalmente.  PROGRAMA WORD: Programa que permite la escritura de textos, donde los estudiantes plasmaron sus experiencias obtenidas en la práctica con el juego. La escritura en este programa ayuda a los estudiantes en el manejo del teclado, el uso de Diferentes tipos de letra, colores y tamaños y la corrección ortográfica.  EDILIM: Como programa o software de autor para el desarrollo de actividades lúdico prácticas. se lo utilizara porque es una herramienta pedagógica que servirá para el desarrollo de este proyecto.
  • 8. MATRIZ DE ACTIVIDADES OBJETIVOS ACTIVIDADES Incentivar al a. A través de Cruciletras, alumno a tomar palabras diferentes, repetidas o la lectura como parecidas despertar la fuente de atención del estudiante y información y enriquecer el vocabulario, aprendizaje, hacer una cartelera, oraciones, utilizándola como sopa de letras etc., con estas medio de palabras. perfeccionamiento b. Conseguir periódicos y con la lingüístico y lectura de las diferentes partes personal. del periódico, reavivar el sentido lector y diverso de hoy en día. De esta manera se realizará en Power Point nuestro propio periódico con los textos escritos por el estudiante, ello se trabaja en grupo. COMPETENCIAS Comunicativa Artística Gramatical Textual Percepción Visual Lectora Tecnológica Propositiva Interpretativa Argumentativa Ortográfica Ciudadana TIEMPO RECURSOS 2 horas Humano semanales Textos Periódico Diccionario Papel Cámara Bolígrafos Lápices Marcador Temperas Computador Escritos WORD EN Cruciletras terminado. Cartelera de Vocabulario Oraciones, Sopa de letras, Crucigramas. Periódico en Power Point Manejo Mouse teclado. de y Fotografías del proceso. c. Crear diversas definiciones de los conceptos desconocidos, para luego asemejarlos con el concepto real en Word. Conseguir una a. Realizar y desarrollar velocidad y cuestionarios de comprensión comprensión como acrósticos, que ayuda a lectora adecuada los estudiantes a crear, sugerir a la edad de los o plantear. En primera instancia estudiantes que de manera manual, y luego en fomenten el programa Word o Edilim PRODUCTOS Video proceso. Comunicativa Artística Percepción Visual Tecnológica Propositiva Ciudadana Propositiva 2 horas Humano semanales Textos Papel Cámara Bolígrafos Lápices Computador del Acróstico en Word o Edilim Video proceso del Fotografías del
  • 9. constantemente placer por ella. donde podrán realizar sus Interpretativa acrósticos con herramientas como el WorArt, Cuadros de texto, etc.  Realizar lectura de diversos textos, para dejar de lado ciertas malas costumbres orales y cognoscitivas tales como: mala memoria, deletreo, señalización con el dedo en un texto, "atrancarse" en palabras difíciles, movimiento de los labios cuando se lee en silencio, y falta de comprensión de lo que se lee. Optimizar los  recursos bibliográficos, tanto cotidianamente  como aprovechando las celebraciones escolares para realizar actividades de animación a la lectura, con ayuda de las TIC. Visitar la biblioteca del Centro Educativo más a menudo para seguir practicando la lectura y no perder la costumbre. proceso Realizar acciones tales como dramatizaciones, dibujos, creación de cuentos, etc., que incentiven la lectura, teniendo en cuenta las actividades, festividades o ceremonias que se dan en el centro educativo. Comunicativa 2 horas Artística Gramatical se,manales Textual Percepción Visual Lectora Tecnológica Informática Propositiva Ortográfica Ciudadana Humano Biblioteca Textos Papel Cartulina Lápices Marcadores Cámara Grabadora Música Disfraces Video del proceso y de la actividad lectora en las festividades. Fotografías Carteleras Cuentos Dibujos
  • 10. APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES 1. Las actividades sobre cuentos, coplas, adivinanzas, etc. ayudaron de manera lúdica a practicar con más frecuencia ejercicios de lectura y escritura 2. El manejo del procesador de texto Word ayudo de manera eficaz apoyándose en las herramientas que nos ofrece para corregir escritura, redacción y ortografía. 3. Las actividades desarrolladas deben seguir practicándose por los resultados positivos obtenidos, y por la participación entusiasta, creativa y el cambio de actitud entre padres e hijos, ya que se observo que los hijos y padres disfrutaron de cada una de las actividades propuestas manifestadas en risas, juegos, afecto, expresiones ocultas, sorpresivas que lograron restablecer vínculos familiares. 4. La motivación por parte de estudiantes y los docentes en la consecución y elaboración de los materiales, juegos y rondas fue permanente. 5. Los niños estuvieron motivados todo el tiempo, se practicaron valores, se minimizo la agresividad dentro y fuera de la Escuela. 6. Los niños se dan cuenta que es mejor resolver los problemas dialogando y disfrutando de los juegos, además se sintieron muy contentos porque sus profesoras jugaban con ellos. 7. Se aprendió que los niños tienen un alto potencial, son muy receptivos, ágiles y que las TIC ayudan a desarrollar su ligereza mental y motriz al utilizar el computador como herramienta de trabajo escolar para obtener variedad de información, para profundizar sus conocimientos y para rescatar y practicar habilidades en las diferentes áreas.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Microsoft Encarta Ministerio de Educación. Matriz de estándares básicos de competencias www.google.com.