CRECIENDO FELICES CON LA LECTURA

AUTORES
MARIA DOLORES LASSO CALVACHE

ASESOR
WILLIAM GERMMAN GARCIA MORA

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de
Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas
beneficiadas por el programa Computadores para Educar

ESCUELA RURAL MIXTA EL PORVENIR
INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO NIÑO DE YAPURA
PIAMONTE - CAUCA
NOVIEMBRE DE 2013

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación
intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la
autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia
Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.
RESUMEN
En La Escuela Rural Mixta El Porvenir se observó una insuficiencia en la capacidad
lectora de algunos estudiantes en su proceso de recuperación, este método de lenguaje
que se emplea en estos estudiantes es muy provechoso y útil para ello, porque se ha
logrado un gran aprovechamiento académico de esto(a)s niño(a)s.
Aunque se ha obtenido buenos resultados en los estudiantes en la recuperación,
lastimosamente, lo(a)s estudiantes que están a la par con todos los contenidos y logros ,
se sienten aburridos y cansados cuando se presta atención a sus compañeros con déficit
académico
Con este proyecto se propende que el aprendizaje de todo(a)s lo(a)s estudiantes sea más
significativo, innovador, lúdico y dinamizador, de una manera equitativa. Todo el proceso
está diseñado para que con ayuda de las actuales técnicas de la información y la
comunicación TIC, como también de las diversos escritos y mediante varias actividades,
expresaran la gran capacidad que todo niño(a) posee, igualmente se mejorará el
rendimiento de otras áreas del conocimiento.
PROBLEMA EDUCATIVO

Identificación del Problema
Los estudiantes de la Escuela
relacionado con la lectura y
capacidad de construcción,
Argumentación frente a las
conocimiento.

Rural Mixta El Porvenir cuentan con un gran déficit en lo
escritura, de ahí surge la problemática del niño en la
análisis y comprensión de textos, Interpretación y
actividades que se realizan con todas las áreas del

Debido a esto, se muestra en los diferentes resultados en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, manifestado en su comportamiento, el desinterés por la lectura y la escritura y
por ende en su rendimiento académico.
Esta causas se deben especialmente por la poca práctica de leer y escribir y sobre todo la
falta de acompañamiento de los padres en el proceso de aprendizaje.
Es así como docentes, padres de familia, alumnos toman conciencia de esta problemática,
colocan todo su empeño en el desarrollo de este proyecto con el fin de generar un mejor
habito en la lectura y escritura.

FORMULACION DE LA PREGUNTA
¿Cómo estimular la capacidad lectora en todo(a)s lo(a)s estudiantes en cuanto a técnica y
comprensión del lenguaje, que permitan la interrelación, la motivación, la adquisición y la
producción de más conocimientos y experiencias positivas con ayuda de las TIC?
OBJETIVO GENERAL

Estimular la capacidad lectora en todo(a)s lo(a)s estudiantes en cuanto a técnica y
comprensión del lenguaje, que permitan la interrelación, la motivación, la adquisición y la
producción de más conocimientos y experiencias positivas con ayuda de las TIC.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Motivar a los estudiantes por la lectura de distintos libros o textos y la diferenciación de
sus partes, que logren incentivar el trabajo en grupo y la cooperación interpersonal.
2. Comprender que la capacidad lectora ayudan a adquirir más conocimientos en todas
las áreas del conocimiento.
3. Desarrollar las diferentes actividades educativas comprendiendo que uno de sus
objetivos tiene un carácter placentero, y que deben enriquecernos personalmente.
4. Producir textos escritos (situaciones reales o irreales).

JUSTIFICACION
La necesidad y la idea de este proyecto surgieron de la puesta en común de las
experiencias lectoras que se han llevado a cabo durante la escolaridad de cada niño.
Constaté que existe una disponibilidad horaria que se está aplicando (con buen criterio y
buenos resultados) a la recuperación y atención especializada para los alumnos/as de la
Escuela Rural Mixta Ambiwasi, pero vi un déficit en cuanto a la atención a todos los
alumnos/as en general, especialmente a los que demuestran mayores capacidades, que
finalmente se "aburren" y pierden interés.
Por otro lado, se considera que la COMPRENSIÓN LECTORA y la EXPRESIÓN ORAL
como capacidades básicas, determinan el éxito en las diferentes áreas del Currículo
Escolar. La lectura comprensiva es la transversal por excelencia de todo el currículo, ya
que constituye la herramienta necesaria para adquirir los conocimientos de todas las
áreas, y de cuyo dominio depende el éxito académico del alumnado. Así pues, señalo la
importancia de que el/la niño/a alcance y domine las técnicas de comprensión lectora, y
sea capaz de comprender la variedad de textos que en cada área se le presentan para su
aprendizaje.
RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Relación con el Plan de Estudios
Teniendo en cuenta los Estándares Básicos del área de Lengua Castellana, se propone
estimular la capacidad lectora porque comprende diversos tipos de texto a partir de la
escritura y lectura.
Igualmente se involucrara áreas como Artística, Ética y Valores e Informática.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
ÁREA DE LENGUAJE
Competencia Textual
Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas
y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.






Diseño un plan para elaborar un texto informativo.
Rescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis
compañeros y por mí.
Busco información en diversas fuentes: personas, medios de comunicación, libros, la
internet, entre otras.
Escribo textos cortos, coplas, cuentos y trovas sobre las investigaciones hechas y
relatos,
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Competencia Cognitiva
Estándar: Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de
búsqueda, organización y almacenamiento de la información.





Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y
argumentativo.
Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos.
Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis
procesos de producción y comprensión textual.
Reconozco, en los textos literarios que identifico, elementos tales como tiempo,
espacio, acción, personajes.”

Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos
constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.



Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto
y con otros textos, sean literarios o no.
Comparo textos narrativos, liricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus
elementos constitutivos.
Competencia Gramatical
Estándar: Produzco de textos tanto orales como escritos que responden a diversos
propósitos y necesidades comunicativas.





Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Determino el tema, el posible lector de un texto y el propósito comunicativo que lleva
a producirlo.
Reviso, socializo y corrijo los escritos, teniendo en cuenta las propuestas de los que
intervienen atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos
verbales, pronombres).
Interpretación textual, síntesis de secuencias, sucesos, tiempo, conceptos,
significados, signos de puntuación y utilización de los mismos.

Competencia Lectora
Estándar: Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar
el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.




Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al
contexto comunicativo.
Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones
comunicativas en las que participo.
Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la
organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos
constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.


Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas,
poemas y obras teatrales.

Competencia Propositiva
Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas
y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.


Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las
características del interlocutor y las exigencias del contexto.

Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos
constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.


Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos
como titulo, tipo de texto, época de la producción, etc.

Estándar: Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información
que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.


Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información
recogida de los diversos medios.

Competencia Interpretativa
Estándar: Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la
comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer mas
eficaces mis procesos comunicativos.


Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, canal,
código, mensaje y contextos.



Caracterizo los roles desempeñados
comunicativo.



Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las
oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.”

los sujetos que participan del proceso

Competencias Ortográficas
La Competencia Ortográfica se encuentra en la mayoría de procesos que se indicaron
anteriormente, ya que un buen texto escrito, leído y caracterizado depende de que su
escritura (signos lingüísticos o fonemas y signos de puntuación) este correctamente
plasmada.

ÁREA DE INFORMÁTICA




Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva.
Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de
comunicación e información.
Utilizo la TIC para realizar y optimizar mi proceso en lectoescritura que mejore mi
desempeño educativo.

EVALUACION
Para la evaluación de esta propuesta se pretende una atención más personalizada para
todos los/as niños/as, puesto que existen grupos de alumnos/as heterogéneos, y por esa
razón se procura que en cada grupo los alumnos tengan distintos niveles de lectura,
evitando discriminaciones y clasificaciones. De esta manera se brindara los libros de
acuerdo al grado y al nivel en que se encuentren, para ello se realizara un taller una hora
semanal por clase, en toda la institución educativa. El proceso de lectura sigue diferentes
tipos de estrategias, las cuales contribuirán a procesar la lectura, cada una de ellas
auxilia, en forma diferente, a pasar la nueva información a la memoria a largo plazo.
Teniendo en cuenta, todo lo que se puede alcanzar mediante una lectura compleja y seria
se cree necesario utilizar como herramienta de gran ayuda, y como práctica de
interrelación de las áreas del saber como lo son la Lengua Castellana y la Tecnología e
Informática; las TIC que desarrollaran más lúdicamente este proceso.


Se utilizaran diferentes aplicaciones educativas para el desarrollo de las actividades
escolares como: Software de autor, Portales educativos, Presentaciones, Videos

PROGRAMA WORD: Programa que permite la escritura de textos, donde los
estudiantes plasmaron sus experiencias obtenidas en la práctica con el juego. La escritura
en este programa ayuda a los estudiantes en el manejo del teclado, el uso de Diferentes
tipos de letra, colores y tamaños y la corrección ortográfica.

RELACIÓN INSTITUCIONAL
La principal área implicada en desarrollo del Proyecto pedagógico “CRECIENDO FELICES
CON LA LECTURA ” es el área de Castellano en los grados Transición, 1º, 2º y 3º de
Básica Primaria, no dejando a un lado las demás áreas y grados debido al diario compartir
de docentes y estudiantes que se motivan indirectamente por el quehacer pedagógico
observado.
Existen métodos efectivos para lograr que los estudiantes lean correctamente y tener
conocimiento y habilidades lectoras, pues “los métodos son caminos construidos para
llegar al conocimiento y abarca el uso de diferentes técnicas e instrumentos” como exige la
lectura oral expresiva: principalmente correcta pronunciación, entonación, fluidez y
expresividad, al igual que la lectura silenciosa, entendiéndola como una comprensión e
interiorización de mensajes.
MATRIZ DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

A través de una prelectura
Motivar
a
los 
se realiza en primera instancia una
estudiantes por la
lectura
de observación del texto, y la
distintos libros o diferenciación de las partes del
textos
y
la texto (título, autor y párrafos)
diferenciación de 
Profundizar por medio de un
sus partes, que
análisis oral y participativo del
logren incentivar
el
trabajo
en texto leído, deduciendo la idea
grupo
y
la central a partir del título.
cooperación
interpersonal.

Proceder a la lectura por
párrafos en grupos, relacionando
lo que se capta con la idea central
preconcebida producto de la
prelectura,
y
con
nuestros
conocimientos previos.


Comentar
oralmente
la
lectura potenciando la participación
de todos/as y acercando los
conceptos leídos a su experiencia
cotidiana, con el fin de dar
significado y hacer asequible y

COMPETENCIAS
Comunicativa
Gramatical
Textual
Percepción Visual
Lectora
Tecnológica
Propositiva
Interpretativa
Argumentativa
Ortográfica
Ciudadana

TIEMPO
Durante el
año lectivo
como
actividades
de
motivación e
integración

RECURSOS

PRODUCTOS

Humano
Fotografías
Textos
Aula Videos de la
Cámara
experiencia
Grabadora
Música
atractiva la lectura realizada, para
ello
se
utilizara
sonidos
tranquilizantes que amerite una
lectura agradable.
Por medio de las lecturas
Comprender que 
la
capacidad plasmadas en Word, reconocer los
lectora ayuda a signos y palabras escritas.
adquirir
más
conocimientos en 
Observar el movimiento de
todas las áreas
los labios para descubrir alguna
del conocimiento.
dificultad, y controlar desde el
inicio la aparición de malos
hábitos.

Comunicativa
Artística
Percepción Visual
Tecnológica
Propositiva
Ciudadana
Propositiva
Interpretativa

Durante el
año lectivo
como
actividades
de
motivación e
integración

Humano
Textos
Bolígrafos
Colores
Cámara
Computador

Fotografías

Desarrollar
las 
Explicar el contenido del
diferentes
texto que los alumnos han leído,
actividades
seleccionando previamente las
educativas
palabras que puedan ofrecer
comprendiendo
dificultad de comprensión, a través
que uno de sus de diapositivas..
objetivos tiene un
carácter
placentero, y que

Una vez que todos los
deben
alumnos hayan leído el texto en
enriquecernos
silencio, se conversará sobre el
personalmente.
sentido del argumento. El/la
maestro/a puede interrogar a
los/as alumnos/as para conocer su
nivel de comprensión.

Comunicativa
Artística Gramatical
Textual Percepción
Visual
Lectora
Tecnológica
Informática
Propositiva
Ortográfica
Ciudadana

Durante el
año lectivo
como
actividades
de
motivación e
integración

Humano
Diccionario
Papel
Bolígrafo
Computador
Colores
Marcadores
Cámara

Fotografías

Explicación del texto por los
niños y discusión del significado de
las palabras de difícil comprensión
apoyándose en el contexto.


Se presentan a los niños
una serie de preguntas antes de
efectuar la lectura. Después se
efectúa ésta y, de acuerdo con ella,
deberán responder a las preguntas
propuestas. Las preguntas serán
formuladas de acuerdo con la
preparación y el nivel intelectual de
los alumnos.
Producir
textos
escritos
(situaciones

Presentar el texto en forma
reales o irreales)
escrita y a través del computador
en el programa Word, y realizar un
resumen de las ideas principales.
En algunas sesiones, el resumen
puede ser sustituido por dibujos
haciendo una historieta utilizando
los programas Photoshop etc.

Durante el
año lectivo
Comunicativa
como
Artística Gramatical actividades
Textual Percepción de
Visual
Lectora motivación e
Tecnológica
integración
Informática
Propositiva
Ortográfica
Ciudadana

Humano
Papel
Bolígrafo
Computador
Colores
Marcadores
Cámara

Fotografías
Videos
Dibujos
en
computador
Historieta
APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES

1. La observación de los textos que leemos , si sabemos comprender muy
bien lo que tienen plasmados, colaboran en el proceso educativo, pues de
esta manera inferimos la información, sobresaliendo la idea principal del
texto, y esto, es muy importante porque es para todo lo que hagamos
2. Es necesario siempre suponer de qué se trata lo que vamos a leer, para
tener una idea más especial de lo que estamos siendo participes.
3. Siempre debemos tener en cuenta de que lo que leemos, debemos
contrastarlo con una idea previa producto de una prelectura, de esta
manera podremos revivir nuestros deseos de leer y por qué no, tener razón
al aconsejar a alguien por un texto interesante.
4. No únicamente se puede leer en textos, se puede leer a través de
herramientas computacionales, estas ayudan a verificar signos, ortografía, y
buscar mas textos interesantes acompañados con ilustraciones que sin
duda, llaman la atención.
5. Cuando establecemos las relaciones entre las ideas, estamos dándole
significatividad a lo que aprendemos
6. La lectura silenciosa es de gran ayuda para comprender lo que leemos
BIBLIOGRAFÍA
MEN. República de Colombia. Estándares Básicos de Competencias. Documento
No. 3Primera Edición. 2.006.
Ley General de Educación. MEN

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
DOCX
Diversificación curricular
DOCX
Lengua castellana segundo 2010
DOC
T3 martha leon
DOCX
Carpeta pedagogica arte y com
DOCX
Armandoprograma tercero 2015
PPTX
Libro de Competencia Lingüística
PPTX
Rúbrica de evaluación
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Diversificación curricular
Lengua castellana segundo 2010
T3 martha leon
Carpeta pedagogica arte y com
Armandoprograma tercero 2015
Libro de Competencia Lingüística
Rúbrica de evaluación

La actualidad más candente (20)

DOCX
Uerc pca lengua l 2 b
PPT
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
DOC
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
DOCX
Ensayo final 1 unidad esteban
PPTX
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
PDF
La alegria de leer y escribir
DOCX
Teba cuadro compartivo
PPT
PresentacióN Red 2008 Vr
DOC
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
DOCX
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
DOCX
Ficha de trabajop pci
PDF
Competencia Linguistica CóRdoba
PPTX
Competencia Lingüística
ODP
Competencias LingüíSticas
DOC
palnificador del proyecto de aula grandes escritores1.planificador proyecto 1...
DOCX
Competencias comunicativas
PPTX
Competencia linguistica
 
PPTX
Produccion textual
PDF
Planificacion curricular del curso
DOC
Dcn 2099
Uerc pca lengua l 2 b
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Ensayo final 1 unidad esteban
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
La alegria de leer y escribir
Teba cuadro compartivo
PresentacióN Red 2008 Vr
Programacion anual comunicacion 3 er grado 2013
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Ficha de trabajop pci
Competencia Linguistica CóRdoba
Competencia Lingüística
Competencias LingüíSticas
palnificador del proyecto de aula grandes escritores1.planificador proyecto 1...
Competencias comunicativas
Competencia linguistica
 
Produccion textual
Planificacion curricular del curso
Dcn 2099
Publicidad

Similar a Creciendo felices con la lectura (20)

PDF
Convivir con la lectura
PDF
Fortalezco, analiso y exploro la lectura con las tic
DOCX
Las tic y la lecto escritura
DOCX
Las tic y la lecto escritura
DOCX
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
DOCX
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
DOCX
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
PPTX
La magia de las tics para el fortalecimiento de la lectoescritura
DOCX
Planificador de-proyectos marthaarias
DOC
1.planificador proyecto completo
DOCX
proyecto de aula cuida tu mundo
DOCX
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
PPTX
Diplomado festival y planificador (1)
PPTX
Diplomado festival y planificador (2)
PDF
Proyecto de aula Centro educativo ceballos
PPT
Proyecto de aula 23455
DOC
Proyecto de aula tic grado cuarto
DOC
Proyecto de aula tic grado cuarto
DOC
Planificador proyecto grandes escritores
PPT
Proyecto de aula 23451
Convivir con la lectura
Fortalezco, analiso y exploro la lectura con las tic
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
La magia de las tics para el fortalecimiento de la lectoescritura
Planificador de-proyectos marthaarias
1.planificador proyecto completo
proyecto de aula cuida tu mundo
proyecto de aula leyendo y escribiendo cuido mi mundo
Diplomado festival y planificador (1)
Diplomado festival y planificador (2)
Proyecto de aula Centro educativo ceballos
Proyecto de aula 23455
Proyecto de aula tic grado cuarto
Proyecto de aula tic grado cuarto
Planificador proyecto grandes escritores
Proyecto de aula 23451
Publicidad

Más de ermelcarano (9)

PDF
Integrando las tic al entorno escolar
PDF
Escribiendo con las tic
PDF
Con las tic mi lectura y escritura mejora
PDF
Fomentando los valores a traves de las ti cs
PDF
Aprendo en mi tiempo libre
PDF
Los valores y mi vereda los pinos
PDF
Con los valores me formare como persona
PDF
Dios en mi vida
PDF
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Integrando las tic al entorno escolar
Escribiendo con las tic
Con las tic mi lectura y escritura mejora
Fomentando los valores a traves de las ti cs
Aprendo en mi tiempo libre
Los valores y mi vereda los pinos
Con los valores me formare como persona
Dios en mi vida
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Creciendo felices con la lectura

  • 1. CRECIENDO FELICES CON LA LECTURA AUTORES MARIA DOLORES LASSO CALVACHE ASESOR WILLIAM GERMMAN GARCIA MORA Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas por el programa Computadores para Educar ESCUELA RURAL MIXTA EL PORVENIR INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO NIÑO DE YAPURA PIAMONTE - CAUCA NOVIEMBRE DE 2013 Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.
  • 2. RESUMEN En La Escuela Rural Mixta El Porvenir se observó una insuficiencia en la capacidad lectora de algunos estudiantes en su proceso de recuperación, este método de lenguaje que se emplea en estos estudiantes es muy provechoso y útil para ello, porque se ha logrado un gran aprovechamiento académico de esto(a)s niño(a)s. Aunque se ha obtenido buenos resultados en los estudiantes en la recuperación, lastimosamente, lo(a)s estudiantes que están a la par con todos los contenidos y logros , se sienten aburridos y cansados cuando se presta atención a sus compañeros con déficit académico Con este proyecto se propende que el aprendizaje de todo(a)s lo(a)s estudiantes sea más significativo, innovador, lúdico y dinamizador, de una manera equitativa. Todo el proceso está diseñado para que con ayuda de las actuales técnicas de la información y la comunicación TIC, como también de las diversos escritos y mediante varias actividades, expresaran la gran capacidad que todo niño(a) posee, igualmente se mejorará el rendimiento de otras áreas del conocimiento.
  • 3. PROBLEMA EDUCATIVO Identificación del Problema Los estudiantes de la Escuela relacionado con la lectura y capacidad de construcción, Argumentación frente a las conocimiento. Rural Mixta El Porvenir cuentan con un gran déficit en lo escritura, de ahí surge la problemática del niño en la análisis y comprensión de textos, Interpretación y actividades que se realizan con todas las áreas del Debido a esto, se muestra en los diferentes resultados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, manifestado en su comportamiento, el desinterés por la lectura y la escritura y por ende en su rendimiento académico. Esta causas se deben especialmente por la poca práctica de leer y escribir y sobre todo la falta de acompañamiento de los padres en el proceso de aprendizaje. Es así como docentes, padres de familia, alumnos toman conciencia de esta problemática, colocan todo su empeño en el desarrollo de este proyecto con el fin de generar un mejor habito en la lectura y escritura. FORMULACION DE LA PREGUNTA ¿Cómo estimular la capacidad lectora en todo(a)s lo(a)s estudiantes en cuanto a técnica y comprensión del lenguaje, que permitan la interrelación, la motivación, la adquisición y la producción de más conocimientos y experiencias positivas con ayuda de las TIC?
  • 4. OBJETIVO GENERAL Estimular la capacidad lectora en todo(a)s lo(a)s estudiantes en cuanto a técnica y comprensión del lenguaje, que permitan la interrelación, la motivación, la adquisición y la producción de más conocimientos y experiencias positivas con ayuda de las TIC. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Motivar a los estudiantes por la lectura de distintos libros o textos y la diferenciación de sus partes, que logren incentivar el trabajo en grupo y la cooperación interpersonal. 2. Comprender que la capacidad lectora ayudan a adquirir más conocimientos en todas las áreas del conocimiento. 3. Desarrollar las diferentes actividades educativas comprendiendo que uno de sus objetivos tiene un carácter placentero, y que deben enriquecernos personalmente. 4. Producir textos escritos (situaciones reales o irreales). JUSTIFICACION La necesidad y la idea de este proyecto surgieron de la puesta en común de las experiencias lectoras que se han llevado a cabo durante la escolaridad de cada niño. Constaté que existe una disponibilidad horaria que se está aplicando (con buen criterio y buenos resultados) a la recuperación y atención especializada para los alumnos/as de la Escuela Rural Mixta Ambiwasi, pero vi un déficit en cuanto a la atención a todos los alumnos/as en general, especialmente a los que demuestran mayores capacidades, que finalmente se "aburren" y pierden interés. Por otro lado, se considera que la COMPRENSIÓN LECTORA y la EXPRESIÓN ORAL como capacidades básicas, determinan el éxito en las diferentes áreas del Currículo Escolar. La lectura comprensiva es la transversal por excelencia de todo el currículo, ya que constituye la herramienta necesaria para adquirir los conocimientos de todas las áreas, y de cuyo dominio depende el éxito académico del alumnado. Así pues, señalo la importancia de que el/la niño/a alcance y domine las técnicas de comprensión lectora, y sea capaz de comprender la variedad de textos que en cada área se le presentan para su aprendizaje.
  • 5. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO Relación con el Plan de Estudios Teniendo en cuenta los Estándares Básicos del área de Lengua Castellana, se propone estimular la capacidad lectora porque comprende diversos tipos de texto a partir de la escritura y lectura. Igualmente se involucrara áreas como Artística, Ética y Valores e Informática. COMPETENCIAS A DESARROLLAR ÁREA DE LENGUAJE Competencia Textual Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.      Diseño un plan para elaborar un texto informativo. Rescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí. Busco información en diversas fuentes: personas, medios de comunicación, libros, la internet, entre otras. Escribo textos cortos, coplas, cuentos y trovas sobre las investigaciones hechas y relatos, Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto. Competencia Cognitiva Estándar: Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información.     Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual. Reconozco, en los textos literarios que identifico, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes.” Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.   Relaciono las hipótesis predictivas que surgen de los textos que leo, con su contexto y con otros textos, sean literarios o no. Comparo textos narrativos, liricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.
  • 6. Competencia Gramatical Estándar: Produzco de textos tanto orales como escritos que responden a diversos propósitos y necesidades comunicativas.     Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada. Determino el tema, el posible lector de un texto y el propósito comunicativo que lleva a producirlo. Reviso, socializo y corrijo los escritos, teniendo en cuenta las propuestas de los que intervienen atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres). Interpretación textual, síntesis de secuencias, sucesos, tiempo, conceptos, significados, signos de puntuación y utilización de los mismos. Competencia Lectora Estándar: Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.    Selecciono el léxico apropiado y acomodo mi estilo al plan de exposición así como al contexto comunicativo. Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en las que participo. Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa. Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.  Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fabulas, poemas y obras teatrales. Competencia Propositiva Estándar: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.  Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto. Estándar: Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto.  Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como titulo, tipo de texto, época de la producción, etc. Estándar: Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.  Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los diversos medios. Competencia Interpretativa
  • 7. Estándar: Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer mas eficaces mis procesos comunicativos.  Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, canal, código, mensaje y contextos.  Caracterizo los roles desempeñados comunicativo.  Comprendo los aspectos formales y conceptuales (en especial: características de las oraciones y formas de relación entre ellas), al interior de cada texto leído.” los sujetos que participan del proceso Competencias Ortográficas La Competencia Ortográfica se encuentra en la mayoría de procesos que se indicaron anteriormente, ya que un buen texto escrito, leído y caracterizado depende de que su escritura (signos lingüísticos o fonemas y signos de puntuación) este correctamente plasmada. ÁREA DE INFORMÁTICA    Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva. Elaboro planes textuales con la información seleccionada de los medios de comunicación e información. Utilizo la TIC para realizar y optimizar mi proceso en lectoescritura que mejore mi desempeño educativo. EVALUACION Para la evaluación de esta propuesta se pretende una atención más personalizada para todos los/as niños/as, puesto que existen grupos de alumnos/as heterogéneos, y por esa razón se procura que en cada grupo los alumnos tengan distintos niveles de lectura, evitando discriminaciones y clasificaciones. De esta manera se brindara los libros de acuerdo al grado y al nivel en que se encuentren, para ello se realizara un taller una hora semanal por clase, en toda la institución educativa. El proceso de lectura sigue diferentes tipos de estrategias, las cuales contribuirán a procesar la lectura, cada una de ellas auxilia, en forma diferente, a pasar la nueva información a la memoria a largo plazo. Teniendo en cuenta, todo lo que se puede alcanzar mediante una lectura compleja y seria se cree necesario utilizar como herramienta de gran ayuda, y como práctica de interrelación de las áreas del saber como lo son la Lengua Castellana y la Tecnología e Informática; las TIC que desarrollaran más lúdicamente este proceso.  Se utilizaran diferentes aplicaciones educativas para el desarrollo de las actividades escolares como: Software de autor, Portales educativos, Presentaciones, Videos
  • 8.  PROGRAMA WORD: Programa que permite la escritura de textos, donde los estudiantes plasmaron sus experiencias obtenidas en la práctica con el juego. La escritura en este programa ayuda a los estudiantes en el manejo del teclado, el uso de Diferentes tipos de letra, colores y tamaños y la corrección ortográfica. RELACIÓN INSTITUCIONAL La principal área implicada en desarrollo del Proyecto pedagógico “CRECIENDO FELICES CON LA LECTURA ” es el área de Castellano en los grados Transición, 1º, 2º y 3º de Básica Primaria, no dejando a un lado las demás áreas y grados debido al diario compartir de docentes y estudiantes que se motivan indirectamente por el quehacer pedagógico observado. Existen métodos efectivos para lograr que los estudiantes lean correctamente y tener conocimiento y habilidades lectoras, pues “los métodos son caminos construidos para llegar al conocimiento y abarca el uso de diferentes técnicas e instrumentos” como exige la lectura oral expresiva: principalmente correcta pronunciación, entonación, fluidez y expresividad, al igual que la lectura silenciosa, entendiéndola como una comprensión e interiorización de mensajes.
  • 9. MATRIZ DE ACTIVIDADES OBJETIVOS ACTIVIDADES A través de una prelectura Motivar a los  se realiza en primera instancia una estudiantes por la lectura de observación del texto, y la distintos libros o diferenciación de las partes del textos y la texto (título, autor y párrafos) diferenciación de  Profundizar por medio de un sus partes, que análisis oral y participativo del logren incentivar el trabajo en texto leído, deduciendo la idea grupo y la central a partir del título. cooperación interpersonal.  Proceder a la lectura por párrafos en grupos, relacionando lo que se capta con la idea central preconcebida producto de la prelectura, y con nuestros conocimientos previos.  Comentar oralmente la lectura potenciando la participación de todos/as y acercando los conceptos leídos a su experiencia cotidiana, con el fin de dar significado y hacer asequible y COMPETENCIAS Comunicativa Gramatical Textual Percepción Visual Lectora Tecnológica Propositiva Interpretativa Argumentativa Ortográfica Ciudadana TIEMPO Durante el año lectivo como actividades de motivación e integración RECURSOS PRODUCTOS Humano Fotografías Textos Aula Videos de la Cámara experiencia Grabadora Música
  • 10. atractiva la lectura realizada, para ello se utilizara sonidos tranquilizantes que amerite una lectura agradable. Por medio de las lecturas Comprender que  la capacidad plasmadas en Word, reconocer los lectora ayuda a signos y palabras escritas. adquirir más conocimientos en  Observar el movimiento de todas las áreas los labios para descubrir alguna del conocimiento. dificultad, y controlar desde el inicio la aparición de malos hábitos. Comunicativa Artística Percepción Visual Tecnológica Propositiva Ciudadana Propositiva Interpretativa Durante el año lectivo como actividades de motivación e integración Humano Textos Bolígrafos Colores Cámara Computador Fotografías Desarrollar las  Explicar el contenido del diferentes texto que los alumnos han leído, actividades seleccionando previamente las educativas palabras que puedan ofrecer comprendiendo dificultad de comprensión, a través que uno de sus de diapositivas.. objetivos tiene un carácter placentero, y que  Una vez que todos los deben alumnos hayan leído el texto en enriquecernos silencio, se conversará sobre el personalmente. sentido del argumento. El/la maestro/a puede interrogar a los/as alumnos/as para conocer su nivel de comprensión. Comunicativa Artística Gramatical Textual Percepción Visual Lectora Tecnológica Informática Propositiva Ortográfica Ciudadana Durante el año lectivo como actividades de motivación e integración Humano Diccionario Papel Bolígrafo Computador Colores Marcadores Cámara Fotografías
  • 11.  Explicación del texto por los niños y discusión del significado de las palabras de difícil comprensión apoyándose en el contexto.  Se presentan a los niños una serie de preguntas antes de efectuar la lectura. Después se efectúa ésta y, de acuerdo con ella, deberán responder a las preguntas propuestas. Las preguntas serán formuladas de acuerdo con la preparación y el nivel intelectual de los alumnos. Producir textos escritos (situaciones  Presentar el texto en forma reales o irreales) escrita y a través del computador en el programa Word, y realizar un resumen de las ideas principales. En algunas sesiones, el resumen puede ser sustituido por dibujos haciendo una historieta utilizando los programas Photoshop etc. Durante el año lectivo Comunicativa como Artística Gramatical actividades Textual Percepción de Visual Lectora motivación e Tecnológica integración Informática Propositiva Ortográfica Ciudadana Humano Papel Bolígrafo Computador Colores Marcadores Cámara Fotografías Videos Dibujos en computador Historieta
  • 12. APRENDIZAJES Y CONCLUSIONES 1. La observación de los textos que leemos , si sabemos comprender muy bien lo que tienen plasmados, colaboran en el proceso educativo, pues de esta manera inferimos la información, sobresaliendo la idea principal del texto, y esto, es muy importante porque es para todo lo que hagamos 2. Es necesario siempre suponer de qué se trata lo que vamos a leer, para tener una idea más especial de lo que estamos siendo participes. 3. Siempre debemos tener en cuenta de que lo que leemos, debemos contrastarlo con una idea previa producto de una prelectura, de esta manera podremos revivir nuestros deseos de leer y por qué no, tener razón al aconsejar a alguien por un texto interesante. 4. No únicamente se puede leer en textos, se puede leer a través de herramientas computacionales, estas ayudan a verificar signos, ortografía, y buscar mas textos interesantes acompañados con ilustraciones que sin duda, llaman la atención. 5. Cuando establecemos las relaciones entre las ideas, estamos dándole significatividad a lo que aprendemos 6. La lectura silenciosa es de gran ayuda para comprender lo que leemos
  • 13. BIBLIOGRAFÍA MEN. República de Colombia. Estándares Básicos de Competencias. Documento No. 3Primera Edición. 2.006. Ley General de Educación. MEN