Cooperación Internacional
    y Humanización


 Humanizar en tiempos de Crisis




                           Madrid, noviembre 2011
                              Xabier Azkoitia
Déjame morir en paz
Introducción




 El problema ético
  fundamental es la
  deshumanización.
Introducción




 Suele pensarse
  espontáneamente en
  “despersonalización”
  en la atención.
Introducción




 La deshumanización
  es una cuestión ética
  más compleja que la
  falta de cariño o
  ternura en la
  atención.
Hablamos de deshumanización
Hablamos de deshumanización




 La lamentación por
  la deshumanización
  es universal.
Hablamos de deshumanización




 Los efectos de la
  deshumanización
  tienen nombres
  propios.
Hablamos de deshumanización




 La tarea
  de humanizar
  es universal.
Hablamos de deshumanización




1. Tecnificación
    de los
    procedimientos
    de ayuda a la
    dependencia y
    en la
    enfermedad

+
Hablamos de deshumanización



+




+   2
despersonalización
y burocratización
Hablamos de deshumanización


DESHUMANIZACION
+



+   3
desvalimiento,
vulnerabilidad
Hablamos de deshumanización


DESHUMANIZACION

+



+   4 complejidad
del mundo socio-
sanitario
Hablamos de deshumanización


DESHUMANIZACION

  +



  +   5criterios
  economicistas
Hablamos de deshumanización


  DESHUMANIZACION

   +



   +   6escasez de
   recursos

(listas de espera)
Hablamos de deshumanización


DESHUMANIZACION

  +



  +   7 situación
  socio-política…
  corrupción
Hablamos de deshumanización


DESHUMANIZACION

  +


  + 8  la
  naturaleza del
  propio trabajo:
  desgaste
  profesionales
  (burn-out),
Hablamos de deshumanización


DESHUMANIZACION


+9   ejercicio del
poder sin corazón:
presión asistencial
de los directivos y
accionistas de las
empresas
prestadoras de
servicios de salud,
Hablamos de deshumanización


DESHUMANIZACION
+



+10
intervención
parcializada,
hiperespecializada,
fragmentada
+…
Humanizar: dos enfoques
Humanizar: Dos enfoques


  DOS ENFOQUES:

La riqueza en humanidad tiene una
  doble dimensión:
     la personal
     y la colectiva.
Humanizar: Dos enfoques


   DOS ENFOQUES:
LA DIMENSION COLECTIVA

  Ser rico en humanidad consiste en restituir la
  plena dignidad y la igualdad de derechos a
  cualquier persona que se vea en dificultades y
  no pueda participar plenamente en la vida
  social, política y cultural; la riqueza de
  humanidad es un compromiso con las capas
  débiles y los sujetos frágiles, que finalmente
  configura la propia personalidad.
Humanizar: Dos enfoques


   DOS ENFOQUES:
LA DIMENSION PERSONAL

  Quien tiene la cualidad de la humanidad mira,
  siente, ama y sueña de otra manera. La
  riqueza de humanidad transforma y cualifica
  la propia sensibilidad personal: no mira para
  poseer, sino para compartir la mirada.
Humanizar: Dos enfoques




Técnica y humanidad.
Mito de Prometeo.
Qué significa humanizar
Qué significa humanizar


    “Un sistema sanitario humanizado es
     aquél cuya razón de ser es estar al
     servicio de la persona y, por tanto,
     pensado y concebido en función del
                   hombre.
    Para que esto se realice debe ser un
 sistema sanitario integrado que proteja y
      promueva la salud, que corrija las
   discriminaciones de cualquier tipo, que
 dé participación al ciudadano en el mismo
 y, en definitiva, que garantice la salud de
            todos los ciudadanos.
(Francesc Raventós, Director General del
              INSALUD, 1984).
Qué significa humanizar


La palabra HUMANIZAR

 Deriva de de la clásica humanar,
 y alude tanto a la encarnación del
 Verbo Divino (Dios hecho
 hombre), como a una mayor
 cercanía, afabilidad y ternura
 para con nuestros semejantes.
Qué significa humanizar


La palabra HUMANIZAR

  No es lo mismo:
  ser humano
  que
   vivir humanamente.
Qué significa humanizar




“Hacer a alguien o
    algo humano,
  familiar y afable,
     ablandarse,
    desenojarse,
       hacerse
      benigno”.
Qué significa humanizar



 “Humanizar es una cuestión
  ética; tiene que ver con los
  valores, con la búsqueda del
  bien de la persona que se
  encuentra y de sí mismo en la
  relación. Humanizar consiste
  en utilizar la técnica para
  luchar contra las adversidades
  de la vida impregnándola de
  los valores y actitudes
  genuinamente humanos, de
  acuerdo con la dignidad
  humana”.
Qué significa humanizar



Humanizar pasa por dotar
  las relaciones de

   competencia técnica,
   competencia relacional,
   competencia emocional,
   competencia ética,
   competencia espiritual,
   competencia cultural
   eficacia, eficiencia,
   gratificación personal,
   y por promover salud
    holística.
Qué significa humanizar



 Salud holística:
     Física
     Mental
     Relacional
     Emocional
     Espiritual
Qué significa humanizar




Perspectiva holística
Qué significa humanizar



Más corazón en las manos
Humanización y salud
   "En el servicio a los enfermos, mientras las manos
 realizan su tarea, estén atentos: los ojos a que no falte
nada, los oídos a escuchar, la lengua a animar, la mente a
    entender, el corazón a amar y el espíritu a orar".

                    (San Camilo)
Ejercicio




- Qué ámbito de humanización se
  percibe como más urgente.
- Qué te sugiere la frase de San Camilo.



                                           36
Hablamos de humanización
LA ESCUCHA: HUMANIZAR LAS
RELACIONES
OBJETIVO
       Mejorar en el
cuidado = acompañamiento
     desde la relación:
 humanización como
   tecnología punta
LA ESCUCHA: HUMANIZAR LAS
RELACIONES
La excelencia en el
cuidado se juega en
dos ámbitos:
Una buena praxis de rol (limpiadora,
cocinera, lavandera, médico,
psicólogo, trabajador social,
enfermero, auxiliar, voluntario,
administrativa, recursos, gestores)




Una correcta competencia relacional
de todos los profesionales y
voluntarios implicados en la atención
a las personas en situación de
vulnerabilidad o fragilidad
COMPETENCIA
  SABER
   Conocimientos
  SABER HACER
   Habilidades
  SABER SER
   Actitudes
EN LA RELACION CON EL OTRO
 DEBEMOS TENDER A LA MAXIMA
        COMPETENCIA

              TÉCNICA
              RELACIONAL
COMPETENCIA   EMOCIONAL
              ÉTICA
              ESPIRITUAL
EVALUACIÓN DE NUESTRO ESTILO
       COMUNICATIVO
Estilos a desaprender
 Valoración / juicio moral
 Interpretativa
 Apoyo-consuelo
 Investigadora
 Solución inmediata


                              46
Acompañar significa honrar el espíritu, no sólo
centrarse en el intelecto.
Acompañar significa caminar a su lado, no
dirigir sus pasos.
Acompañar significa descubrir el regalo del
silencio, no llenar cada momento difícil con
palabras.
Acompañar significa escuchar con el corazón,
no analizar con el cerebro.
Acompañar significa estar presente ante el
dolor del otro, no robarle su dolor.
Estilo centrado en la persona
La autenticidad
La comunicación auténtica y los
niveles de comunicación
•   1. Quinto nivel (comunicación tópica)
    –   Nivel más débil y más bajo
    –   Frases hechas:
        •   ¿Cómo estás?
        •   ¿Y la familia?
        •   ¿Ha venido el médico?
        •   Espero que volvamos a vernos
        •   Todo irá bien
    –   Nivel superficial
    –   No se comparte nada personal
    –   Se charla sin hablar, se oye sin escuchar
    –   No se rompe el silencio, sino que se rellena con
        ruidos, con fonemas
 2. Cuarto nivel (hablar de otros)

   No revelamos nada de nosotros mismo
     El medico ha dicho que…
     Ha venido Fulano y resulta que…
     Los médicos son muy buenos y el equipo
      está estudiando el caso…
   No hacemos ningún comentario personal
    ni autorrevelador, sino que sólo los
    referimos.
   El grado de agudeza empática es mínimo,
    porque nos mantenemos en el nivel de
    datos y de las personas del entorno
• 3. Tercer Nivel (mis ideas y
  opiniones, tus ideas y tus opiniones)
  – Comunicamos algo de nosotros mismos
  – Asumimos el riesgo de Comunicar opiniones y
    decisiones
  – No comunicamos sentimientos
  – Estamos atentos a las reacciones del otro y
    así vamos acomodando las opiniones y
    decisiones a las reacciones del otro,
    asegurándonos ser aceptados.
  – La persona está presente, pero escondida
    para no comprometer la propia vulnerabilidad
    y la dimensión afectiva, emotiva, los valores…
• 4. Segundo Nivel (mis sentimientos,
  tus sentimientos. Comunicación “gut
  level”)
  – No es el nivel de la opiniones, ideas y
    decisiones el nivel más profundo
  – Lo profundo son los sentimientos o emociones
  – Demás de con la cabeza hay que comunicar
    con las entrañas.
  – Nadie vive por nosotros la frustración, los
    miedos, las pasiones.
  – Hay personas que piensan que hablar de los
    sentimientos es insoportable, las
    consecuencias de ese modo de actuar son:
    •   La soledad emotiva
    •   La marginación emotiva
– La comunicación “gut level” hace de la
  relación interpersonal un verdadero
  encuentro entre personas
  •   Se convierte en terapia
  •   Permite vivir la autenticidad
  •   Evita invertir energías en huir o en utilizar
      máscaras
  •   Libera tensiones
  •   Hace estar por encima de los hechos o ser uno
      mismo
  •   Ayuda a crecer
  •   Permite ser persona
  •   Humaniza
• Algunas reglas para la comunicación “gut
  level”
  – Creer en la comunicación
  – Autenticidad y sinceridad. Escasa
    racionalización
  – Confianza en el otro
  – Ausencia de juicio moralizante
  – Calaridad: preguntar donde no se entiende
  – Liberación de los sentimientos de toda
    connotación moral
  – Integración de los sentimientos personales:
    que no determinen los comportamientos, sino
    que éstos respondan a los valores
  – Acogida de los sentimientos de los otros, no
    huida
  – Asertividad empática
 5. Primer Nivel (comunicación
  cumbre)
   Amistad profunda y auténtica
   No es una experiencia permanente
   No pasa sólo por la comunicación de los
    sentimientos sino por la donación de la
    persona.
Ejercicios
 ¿En qué nivel me suelo mantener yo
  habitualmente en las relaciones
  auxiliar – enfermo /familia?
 ¿Cómo llegar al segundo nivel?
 Recordamos y nos comunicamos
  fragmentos de conversaciones para
  cada uno de los niveles.
Gracias
  Xabier Azkoitia

xabier@sancamilo.org

Más contenido relacionado

DOCX
2º diagnostico de enfermeria
PPTX
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
PPT
Proceso de enfermeria
PPTX
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
PPT
Triage en desastres
PPTX
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
PPT
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
PPTX
Necesidades emocionales y espirituales (tonchyz URSE)
2º diagnostico de enfermeria
Como esta equipada la unidad de UCI del hospital HTD
Proceso de enfermeria
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CONSULTA EXTERNA.pptx
Triage en desastres
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
I u nidad_caract._hospitalizaciã³n
Necesidades emocionales y espirituales (tonchyz URSE)

La actualidad más candente (20)

PDF
Programa de cuidados paliativos
PPTX
Diagnosticos situacional de pediatria
PPTX
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
PPT
Intento Autolítico
PPT
55067771 medicina-natural
PPTX
Modelos y-teorias-de-enfermería
PPTX
PPTX
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
PDF
Mesas auxiliares del quirofano
PPTX
cuidados de enfermería en pacientes quemados
PPTX
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
PPT
Administracion en enfermeria
PPTX
Quemaduras
PPTX
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
PPTX
Pediatria y hospitalizacion
PPTX
Introducción a los cuidados paliativos
PPTX
Foda ucin
PPT
Cuidados post morten
PDF
Henderson 2023.pdf
PPTX
Programa de cuidados paliativos
Diagnosticos situacional de pediatria
Administración de oxígenos parámetros en diferentes casos..pptx
Intento Autolítico
55067771 medicina-natural
Modelos y-teorias-de-enfermería
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Mesas auxiliares del quirofano
cuidados de enfermería en pacientes quemados
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Administracion en enfermeria
Quemaduras
PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA TANATOLOGIA
Pediatria y hospitalizacion
Introducción a los cuidados paliativos
Foda ucin
Cuidados post morten
Henderson 2023.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Humanizacion En Salud 2
PDF
Humanización en los servicios de salud
PDF
Humanizacion de la atencion1[1]
PPT
Uts guadix 2012
PPTX
Atención humana del paciente de urgencias xi
PPT
Humanizacion en el paciente critico
PPT
Cooperación y humanización
PPT
Taller de humanización
PDF
El cuidado con calidad y calidez
PPTX
Humanización en salud
PPT
Cuidado humano de enfermeria en st
PPT
El Cuidado Humanizado
PPTX
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
PPTX
Diapos humanizacion[1]revisadas
DOC
Frenzel, Jeffrey W. Resume
PDF
mHealth Seminar Edinburgh Medical School
PPT
Massively multiplayer object sharing (Web 2.0 open 2008)
PPS
Feliz navidad-2011
PDF
present trans
DOCX
303 ricardo moreno_evaluacion_diagnostica_revisada[1]
Humanizacion En Salud 2
Humanización en los servicios de salud
Humanizacion de la atencion1[1]
Uts guadix 2012
Atención humana del paciente de urgencias xi
Humanizacion en el paciente critico
Cooperación y humanización
Taller de humanización
El cuidado con calidad y calidez
Humanización en salud
Cuidado humano de enfermeria en st
El Cuidado Humanizado
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Diapos humanizacion[1]revisadas
Frenzel, Jeffrey W. Resume
mHealth Seminar Edinburgh Medical School
Massively multiplayer object sharing (Web 2.0 open 2008)
Feliz navidad-2011
present trans
303 ricardo moreno_evaluacion_diagnostica_revisada[1]
Publicidad

Similar a Cooperacionyhumanizacion web (20)

DOCX
Relaciones Humanas y la Comunicacion
PPS
Liderazgo teatro municipal
PPTX
Lo que nos hace Humanos
PDF
Familias Y Valores
PDF
01 07 Familias Y Valores
PPT
El hombre y su capacidad de Trascendencia
PPTX
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
PDF
La persona humana
DOCX
Resumen tanatologia seminario
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social 1
PPTX
licenciatura en pedagogía QUINTA SESIÓN DIMENSIÓN INDIVIDUAL DEL DESARROLLO H...
PPTX
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx existencialismo
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia social 2
PPTX
Presentación de Exposición Infantil Colorido.pptx
PPTX
DIMENESIONES DE LA NATURALEZA HUMANA U1
DOC
Autoestima trabajo
DOCX
Valores Interculturales en Enfermería
PPTX
Derechos y Valores Humanos.pptx
PPTX
Anali cisneros trabajo final
Relaciones Humanas y la Comunicacion
Liderazgo teatro municipal
Lo que nos hace Humanos
Familias Y Valores
01 07 Familias Y Valores
El hombre y su capacidad de Trascendencia
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx
La persona humana
Resumen tanatologia seminario
Importancia de los valores para una convivencia social 1
licenciatura en pedagogía QUINTA SESIÓN DIMENSIÓN INDIVIDUAL DEL DESARROLLO H...
PRESENTACION_HUMANISMO.pptx existencialismo
Importancia de los valores para una convivencia social 2
Presentación de Exposición Infantil Colorido.pptx
DIMENESIONES DE LA NATURALEZA HUMANA U1
Autoestima trabajo
Valores Interculturales en Enfermería
Derechos y Valores Humanos.pptx
Anali cisneros trabajo final

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Cooperacionyhumanizacion web

  • 1. Cooperación Internacional y Humanización Humanizar en tiempos de Crisis Madrid, noviembre 2011 Xabier Azkoitia
  • 3. Introducción  El problema ético fundamental es la deshumanización.
  • 4. Introducción  Suele pensarse espontáneamente en “despersonalización” en la atención.
  • 5. Introducción  La deshumanización es una cuestión ética más compleja que la falta de cariño o ternura en la atención.
  • 7. Hablamos de deshumanización  La lamentación por la deshumanización es universal.
  • 8. Hablamos de deshumanización  Los efectos de la deshumanización tienen nombres propios.
  • 9. Hablamos de deshumanización  La tarea de humanizar es universal.
  • 10. Hablamos de deshumanización 1. Tecnificación de los procedimientos de ayuda a la dependencia y en la enfermedad +
  • 11. Hablamos de deshumanización + + 2 despersonalización y burocratización
  • 12. Hablamos de deshumanización DESHUMANIZACION + + 3 desvalimiento, vulnerabilidad
  • 13. Hablamos de deshumanización DESHUMANIZACION + + 4 complejidad del mundo socio- sanitario
  • 14. Hablamos de deshumanización DESHUMANIZACION + + 5criterios economicistas
  • 15. Hablamos de deshumanización DESHUMANIZACION + + 6escasez de recursos (listas de espera)
  • 16. Hablamos de deshumanización DESHUMANIZACION + + 7 situación socio-política… corrupción
  • 17. Hablamos de deshumanización DESHUMANIZACION + + 8 la naturaleza del propio trabajo: desgaste profesionales (burn-out),
  • 18. Hablamos de deshumanización DESHUMANIZACION +9 ejercicio del poder sin corazón: presión asistencial de los directivos y accionistas de las empresas prestadoras de servicios de salud,
  • 21. Humanizar: Dos enfoques DOS ENFOQUES: La riqueza en humanidad tiene una doble dimensión:  la personal  y la colectiva.
  • 22. Humanizar: Dos enfoques DOS ENFOQUES: LA DIMENSION COLECTIVA Ser rico en humanidad consiste en restituir la plena dignidad y la igualdad de derechos a cualquier persona que se vea en dificultades y no pueda participar plenamente en la vida social, política y cultural; la riqueza de humanidad es un compromiso con las capas débiles y los sujetos frágiles, que finalmente configura la propia personalidad.
  • 23. Humanizar: Dos enfoques DOS ENFOQUES: LA DIMENSION PERSONAL Quien tiene la cualidad de la humanidad mira, siente, ama y sueña de otra manera. La riqueza de humanidad transforma y cualifica la propia sensibilidad personal: no mira para poseer, sino para compartir la mirada.
  • 24. Humanizar: Dos enfoques Técnica y humanidad. Mito de Prometeo.
  • 26. Qué significa humanizar “Un sistema sanitario humanizado es aquél cuya razón de ser es estar al servicio de la persona y, por tanto, pensado y concebido en función del hombre. Para que esto se realice debe ser un sistema sanitario integrado que proteja y promueva la salud, que corrija las discriminaciones de cualquier tipo, que dé participación al ciudadano en el mismo y, en definitiva, que garantice la salud de todos los ciudadanos. (Francesc Raventós, Director General del INSALUD, 1984).
  • 27. Qué significa humanizar La palabra HUMANIZAR Deriva de de la clásica humanar, y alude tanto a la encarnación del Verbo Divino (Dios hecho hombre), como a una mayor cercanía, afabilidad y ternura para con nuestros semejantes.
  • 28. Qué significa humanizar La palabra HUMANIZAR No es lo mismo: ser humano que vivir humanamente.
  • 29. Qué significa humanizar “Hacer a alguien o algo humano, familiar y afable, ablandarse, desenojarse, hacerse benigno”.
  • 30. Qué significa humanizar  “Humanizar es una cuestión ética; tiene que ver con los valores, con la búsqueda del bien de la persona que se encuentra y de sí mismo en la relación. Humanizar consiste en utilizar la técnica para luchar contra las adversidades de la vida impregnándola de los valores y actitudes genuinamente humanos, de acuerdo con la dignidad humana”.
  • 31. Qué significa humanizar Humanizar pasa por dotar las relaciones de  competencia técnica,  competencia relacional,  competencia emocional,  competencia ética,  competencia espiritual,  competencia cultural  eficacia, eficiencia,  gratificación personal,  y por promover salud holística.
  • 32. Qué significa humanizar  Salud holística:  Física  Mental  Relacional  Emocional  Espiritual
  • 34. Qué significa humanizar Más corazón en las manos
  • 35. Humanización y salud "En el servicio a los enfermos, mientras las manos realizan su tarea, estén atentos: los ojos a que no falte nada, los oídos a escuchar, la lengua a animar, la mente a entender, el corazón a amar y el espíritu a orar". (San Camilo)
  • 36. Ejercicio - Qué ámbito de humanización se percibe como más urgente. - Qué te sugiere la frase de San Camilo. 36
  • 38. LA ESCUCHA: HUMANIZAR LAS RELACIONES
  • 39. OBJETIVO Mejorar en el cuidado = acompañamiento desde la relación: humanización como tecnología punta
  • 40. LA ESCUCHA: HUMANIZAR LAS RELACIONES
  • 41. La excelencia en el cuidado se juega en dos ámbitos:
  • 42. Una buena praxis de rol (limpiadora, cocinera, lavandera, médico, psicólogo, trabajador social, enfermero, auxiliar, voluntario, administrativa, recursos, gestores) Una correcta competencia relacional de todos los profesionales y voluntarios implicados en la atención a las personas en situación de vulnerabilidad o fragilidad
  • 43. COMPETENCIA SABER Conocimientos SABER HACER Habilidades SABER SER Actitudes
  • 44. EN LA RELACION CON EL OTRO DEBEMOS TENDER A LA MAXIMA COMPETENCIA TÉCNICA RELACIONAL COMPETENCIA EMOCIONAL ÉTICA ESPIRITUAL
  • 45. EVALUACIÓN DE NUESTRO ESTILO COMUNICATIVO
  • 46. Estilos a desaprender  Valoración / juicio moral  Interpretativa  Apoyo-consuelo  Investigadora  Solución inmediata 46
  • 47. Acompañar significa honrar el espíritu, no sólo centrarse en el intelecto. Acompañar significa caminar a su lado, no dirigir sus pasos. Acompañar significa descubrir el regalo del silencio, no llenar cada momento difícil con palabras. Acompañar significa escuchar con el corazón, no analizar con el cerebro. Acompañar significa estar presente ante el dolor del otro, no robarle su dolor.
  • 48. Estilo centrado en la persona
  • 50. La comunicación auténtica y los niveles de comunicación • 1. Quinto nivel (comunicación tópica) – Nivel más débil y más bajo – Frases hechas: • ¿Cómo estás? • ¿Y la familia? • ¿Ha venido el médico? • Espero que volvamos a vernos • Todo irá bien – Nivel superficial – No se comparte nada personal – Se charla sin hablar, se oye sin escuchar – No se rompe el silencio, sino que se rellena con ruidos, con fonemas
  • 51.  2. Cuarto nivel (hablar de otros)  No revelamos nada de nosotros mismo  El medico ha dicho que…  Ha venido Fulano y resulta que…  Los médicos son muy buenos y el equipo está estudiando el caso…  No hacemos ningún comentario personal ni autorrevelador, sino que sólo los referimos.  El grado de agudeza empática es mínimo, porque nos mantenemos en el nivel de datos y de las personas del entorno
  • 52. • 3. Tercer Nivel (mis ideas y opiniones, tus ideas y tus opiniones) – Comunicamos algo de nosotros mismos – Asumimos el riesgo de Comunicar opiniones y decisiones – No comunicamos sentimientos – Estamos atentos a las reacciones del otro y así vamos acomodando las opiniones y decisiones a las reacciones del otro, asegurándonos ser aceptados. – La persona está presente, pero escondida para no comprometer la propia vulnerabilidad y la dimensión afectiva, emotiva, los valores…
  • 53. • 4. Segundo Nivel (mis sentimientos, tus sentimientos. Comunicación “gut level”) – No es el nivel de la opiniones, ideas y decisiones el nivel más profundo – Lo profundo son los sentimientos o emociones – Demás de con la cabeza hay que comunicar con las entrañas. – Nadie vive por nosotros la frustración, los miedos, las pasiones. – Hay personas que piensan que hablar de los sentimientos es insoportable, las consecuencias de ese modo de actuar son: • La soledad emotiva • La marginación emotiva
  • 54. – La comunicación “gut level” hace de la relación interpersonal un verdadero encuentro entre personas • Se convierte en terapia • Permite vivir la autenticidad • Evita invertir energías en huir o en utilizar máscaras • Libera tensiones • Hace estar por encima de los hechos o ser uno mismo • Ayuda a crecer • Permite ser persona • Humaniza
  • 55. • Algunas reglas para la comunicación “gut level” – Creer en la comunicación – Autenticidad y sinceridad. Escasa racionalización – Confianza en el otro – Ausencia de juicio moralizante – Calaridad: preguntar donde no se entiende – Liberación de los sentimientos de toda connotación moral – Integración de los sentimientos personales: que no determinen los comportamientos, sino que éstos respondan a los valores – Acogida de los sentimientos de los otros, no huida – Asertividad empática
  • 56.  5. Primer Nivel (comunicación cumbre)  Amistad profunda y auténtica  No es una experiencia permanente  No pasa sólo por la comunicación de los sentimientos sino por la donación de la persona.
  • 57. Ejercicios  ¿En qué nivel me suelo mantener yo habitualmente en las relaciones auxiliar – enfermo /familia?  ¿Cómo llegar al segundo nivel?  Recordamos y nos comunicamos fragmentos de conversaciones para cada uno de los niveles.
  • 58. Gracias Xabier Azkoitia xabier@sancamilo.org