SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA
1. Realice un proceso de consulta acerca del COPASST: definiendo qué
es, como está reglamentado, que funciones tiene y como está
conformado.
Qué es COPASST?
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo constituye un medio
importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la
Universidad, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de
Salud Ocupacional en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y
sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.
La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones
públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están
obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST). El
artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10
trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional.
El COPASST debe estar conformado por igual número de representantes por
parte del empleador e igual número de representantes por parte de los
trabajadores. El empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores
elegirán los suyos mediante votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el
empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los
miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos.
Debe ser registrado en el Ministerio de Protección Social, el cual puede verificar su
legalidad por medio de visitas a las empresas.
El COPASST se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en
horas de trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión.
2. Consulte cuales son las responsabilidades de los empleadores frente
a la salud ocupacional y cuáles las sanciones si hay incumplimiento.
Responsabilidades de los empleadores frente a la salud ocupacional.
Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores,
garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones
Designar sus representantes al comité
Designar al presidente del comité
Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de
las funciones del comité
Estudiar las recomendaciones emanadas del comité y determinar la
adopción de las medidas más convenientes e informarle las
decisiones tomadas al respecto
EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA
Cumplir y hacer cumplir la ley y demás normas legales.
Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores
Programar, ejecutar y hacer cumplir el cronograma.
Sanciones a los empleadores por incumplimiento
Amonestación: mediante oficios que indiquen las sanciones
Multas
Decomiso de productos o cancelación de registro de licencia
Cierre del establecimiento temporal
Cierre definitivo
3. Consulte cuales son las responsabilidades del empleado frente a la
salud ocupacional y cuáles las sanciones si hay incumplimiento
Responsabilidades de los empleados frente a la salud ocupacional.
Elegir libremente a sus representantes al comité
Procurar el estado integral de su salud
Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones
Usar y mantener en buen estado los dispositivos para controla el
riesgo
Informar al comité las situaciones de riesgo, manifestar sugerencias
para mejorar condiciones de salud ocupacional
Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones
Atender los servicios ordenados por el empleador
Sanciones
El grave incumplimiento por parte del trabajador de las
instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevención de
riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se
encuentren dentro de los programas de salud ocupacional de la
respectiva empresa, que le hayan comunicado por escrito, facultan
al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por
justa causa, tanto para los trabajadores privados como para los
servidores públicos, previa autorización del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, respetando el derecho de defensa.
EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA
4. Determine qué actividades realiza cada uno de los subprogramas,
puede consultar el link subprogramas
Subprograma De Medicina Preventiva Y Del Trabajo
Actividades a desarrollar
Evaluaciones Médicas
Se establecerá la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de
preingreso, periódicas y de retiro con base en los diferentes cargos y el panorama
de riesgos respectivos; para tal fin se diligenciará Historia clínica Ocupacional
previo diseño de los perfiles psico-fisiológicos.
Diagnóstico de salud
Para identificar las variables demográficas, ocupacionales y de morbilidad de la
población trabajadora, se realizará el diagnóstico de salud correspondiente.
Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional
Con base en el diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en cuanto a
las patologías halladas y se diseñaran los sistemas de vigilancia epidemiológica
ocupacional necesarios.
Primeros Auxilios
Se implementará un servicio básico de Primeros Auxilios acorde con las
necesidades de la empresa, con cobertura de toda la jornada laboral y formación
del 10% de los empleados.
Ausentismo laboral
Se implementará el ausentismo laboral con el ánimo de obtener información sobre
morbi-mortalidad y el clima organizacional de la empresa.
EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA
Capacitación
Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de
capacitación con énfasis en:
Educación en Salud
Educación según factores de riesgo
Coordinación con entidades de salud, recreación, deporte y
cultura
Entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicio:
Administradora de Riesgos Profesionales
Caja de Compensación a las cuales están afiliados los trabajadores
Visitas a los puestos de trabajo
Periódicamente se harán visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y
control de los procesos y la interrelación del trabajador con ellos.
Sistemas de Información y Registros
Con el fin de poseer información de fácil acceso, se diseñaran formatos prácticos y
se establecerá la metodología de análisis estadístico para la morbi-mortalidad
presentada.
Subprograma De Higiene Industrial
Actividades a desarrollar
Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes
ambientales, de acuerdo al panorama de riesgos.
En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación.
EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA
Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el
medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo.
Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y
evolución de los agentes contaminantes.
Subprograma De Seguridad Industrial
Actividades a desarrollar
Normas y Procedimientos
Normas de seguridad y operación:
Se define como un programa de elaboración de normas de seguridad y operación
para cada una de las actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de
materiales, máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar
pérdidas para la empresa.
Permisos Especiales:
Se refiere a permisos para efectuar trabajos eventuales que presenten riegos con
efectos inmediatos de accidentes, incendios o explosiones, por lo cual se requiere
antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en el
área.
Demarcación y señalización de Áreas
Deberá existir una adecuada planificación y demarcación de áreas en todas las
secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo, áreas de
almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio;
junto con un programa para su mantenimiento.
EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA
Además se debe estipular estrictos normatividad para que la demarcación sea
respetada y esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores.
Inspecciones Planeadas
Programas de inspecciones generales
Deberá establecerse un programa de inspecciones generales a todas las áreas de
la empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que
tengan alto potencial de ocasionar pérdidas para la empresa.
Programa de inspecciones de áreas y partes criticas
Una parte crítica es una pieza de equipo o estructura cuyo fallo va probablemente
a resultar en una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o
ambiente). Este programa tiene las siguientes etapas:
 Inventario
 Determinación de parámetros de control
 Lista de verificación
 Determinación de la periodicidad
 Elaboración de instructivos
 Determinación de responsables
 Procedimientos de seguimiento
Evaluación del programa de inspecciones
La auditoría realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimentación
mediante la determinación del logro del propósito principal de este.
Entre otros factores se tendrán en cuenta: Numero de inspecciones completadas,
Calidad de los informes de inspección.
EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA
Orden y Aseo
En coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos para la
implementación de un programa de orden y aseo, que sirva a su vez como
motivación y concursos entre áreas.
Programa de mantenimiento
Deberá implementarse un adecuado programa de mantenimiento de maquinaria,
equipos y herramientas manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar
daños mayores que a su vez pueden causar riesgos a los trabajadores.
Investigación y análisis de accidentes/ incidentes.
Es el establecimiento de procedimientos para el análisis de los accidentes de
trabajo tales como: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad,
controles, seguimiento, etc.
Esta actividad conlleva todo el análisis estadístico del programa de Salud
Ocupacional en la compañía donde se ejecute; así los aspectos a tener en cuenta
son:
Determinación grado de cobertura de las investigaciones
Diseño de un formulario interno de investigación
Implementación de mecanismos de registro y calculo de índices de
frecuencia, severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre
otros.
Determinación de procedimientos para el análisis de accidentalidad,
periodicidad y sistemas de comunicación.
Subprograma De Saneamiento Básico Y Protección Ambiental.
Actividades a desarrollar
Saneamiento básico
Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Alojamiento y disposición de las basuras
Servicios Sanitarios (baños, duchas, lavamanos, etc.)
Control de Plagas
Suministro de Agua Potable

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
DOC
Programa seguridad y salud laboral
PPT
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Conversatorio decreto 1443 de 2014 (1)
PPTX
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
DOCX
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo caltex de colombia s
PPTX
Programa de salud ocupacional
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021.pdf
Programa seguridad y salud laboral
Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Conversatorio decreto 1443 de 2014 (1)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo caltex de colombia s
Programa de salud ocupacional

La actualidad más candente (20)

DOCX
Norma técnica (nt 01-2008)
PPTX
Legislacion en salud ocupacional
PDF
Programa salud ocupacional 2013(1)
DOCX
Norma técnica (nt 01-2008)
PPT
Programa de salud ocuapcional 1
PDF
Decreto 1443 de 2014
PDF
Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PDF
Nor Tec Pro Seg Sal Tra
PPT
Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014
DOC
Programa de Seguridad y Salud Laboral
PPTX
Decreto 1443 de 2014
DOCX
Presentacion
PPT
Programa de salud ocupacional
DOCX
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
PDF
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
PPTX
Presentacion decreto 1443 de 2014
PPTX
Implementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo
DOC
Modelo programa S.O
PDF
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
DOCX
Pinto hernandez
Norma técnica (nt 01-2008)
Legislacion en salud ocupacional
Programa salud ocupacional 2013(1)
Norma técnica (nt 01-2008)
Programa de salud ocuapcional 1
Decreto 1443 de 2014
Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
Nor Tec Pro Seg Sal Tra
Implementacion DECRETO 1443 DEL 2014
Programa de Seguridad y Salud Laboral
Decreto 1443 de 2014
Presentacion
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional empresa de tranportes
DECRETO 1072 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
Presentacion decreto 1443 de 2014
Implementación de sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo
Modelo programa S.O
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Pinto hernandez
Publicidad

Similar a Copasst (20)

PPTX
Copasst y salud ocupacional
PPT
Conceptos basicos de s.o.
PPTX
Copaso 150329213330-conversion-gate01
PPTX
PPTX
Copasst
PPTX
Salud ocupacional
PPTX
Salud ocupacional
DOCX
Copasst luis
PDF
Higien y seguridad industrial
PDF
Factores de riesgo o peligros laborales higiene y seguridad industrial
PPTX
COPASST
PPTX
Copasst equipo eficiente
PPTX
PPTX
Copasst
PPTX
001-21 CAPACITACION PLANEACION ESTRATEGICA SST .pptx
DOC
Adelanto del programa de s.o[1]
PDF
Ejemplo 1
PDF
Programa de salud ocupacional meda asesores s.a.s
DOCX
DOCX
Copasst y salud ocupacional
Conceptos basicos de s.o.
Copaso 150329213330-conversion-gate01
Copasst
Salud ocupacional
Salud ocupacional
Copasst luis
Higien y seguridad industrial
Factores de riesgo o peligros laborales higiene y seguridad industrial
COPASST
Copasst equipo eficiente
Copasst
001-21 CAPACITACION PLANEACION ESTRATEGICA SST .pptx
Adelanto del programa de s.o[1]
Ejemplo 1
Programa de salud ocupacional meda asesores s.a.s
Publicidad

Último (20)

PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
NIAS 250 ............................................
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH

Copasst

  • 1. EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA 1. Realice un proceso de consulta acerca del COPASST: definiendo qué es, como está reglamentado, que funciones tiene y como está conformado. Qué es COPASST? El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo constituye un medio importante para promocionar la Salud Ocupacional en todos los niveles de la Universidad, buscar acuerdos con las directivas y responsables del Programa de Salud Ocupacional en función del logro de metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar prácticas saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros. La resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST). El artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 establece para empresas de menos de 10 trabajadores, la obligación de nombrar un Vigía Ocupacional. El COPASST debe estar conformado por igual número de representantes por parte del empleador e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador debe nombrar sus representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. El Vigía Ocupacional es elegido por el empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del Comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos. Debe ser registrado en el Ministerio de Protección Social, el cual puede verificar su legalidad por medio de visitas a las empresas. El COPASST se debe reunir por lo menos una vez al mes en la empresa y en horas de trabajo y mantener un archivo de las actas de reunión. 2. Consulte cuales son las responsabilidades de los empleadores frente a la salud ocupacional y cuáles las sanciones si hay incumplimiento. Responsabilidades de los empleadores frente a la salud ocupacional. Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores, garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones Designar sus representantes al comité Designar al presidente del comité Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones del comité Estudiar las recomendaciones emanadas del comité y determinar la adopción de las medidas más convenientes e informarle las decisiones tomadas al respecto
  • 2. EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA Cumplir y hacer cumplir la ley y demás normas legales. Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores Programar, ejecutar y hacer cumplir el cronograma. Sanciones a los empleadores por incumplimiento Amonestación: mediante oficios que indiquen las sanciones Multas Decomiso de productos o cancelación de registro de licencia Cierre del establecimiento temporal Cierre definitivo 3. Consulte cuales son las responsabilidades del empleado frente a la salud ocupacional y cuáles las sanciones si hay incumplimiento Responsabilidades de los empleados frente a la salud ocupacional. Elegir libremente a sus representantes al comité Procurar el estado integral de su salud Colaborar y velar por el cumplimiento de las obligaciones Usar y mantener en buen estado los dispositivos para controla el riesgo Informar al comité las situaciones de riesgo, manifestar sugerencias para mejorar condiciones de salud ocupacional Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones Atender los servicios ordenados por el empleador Sanciones El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se encuentren dentro de los programas de salud ocupacional de la respectiva empresa, que le hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del vínculo o relación laboral por justa causa, tanto para los trabajadores privados como para los servidores públicos, previa autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, respetando el derecho de defensa.
  • 3. EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA 4. Determine qué actividades realiza cada uno de los subprogramas, puede consultar el link subprogramas Subprograma De Medicina Preventiva Y Del Trabajo Actividades a desarrollar Evaluaciones Médicas Se establecerá la realización de evaluaciones médicas ocupacionales de preingreso, periódicas y de retiro con base en los diferentes cargos y el panorama de riesgos respectivos; para tal fin se diligenciará Historia clínica Ocupacional previo diseño de los perfiles psico-fisiológicos. Diagnóstico de salud Para identificar las variables demográficas, ocupacionales y de morbilidad de la población trabajadora, se realizará el diagnóstico de salud correspondiente. Sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional Con base en el diagnóstico de Salud se establecerán las prioridades en cuanto a las patologías halladas y se diseñaran los sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional necesarios. Primeros Auxilios Se implementará un servicio básico de Primeros Auxilios acorde con las necesidades de la empresa, con cobertura de toda la jornada laboral y formación del 10% de los empleados. Ausentismo laboral Se implementará el ausentismo laboral con el ánimo de obtener información sobre morbi-mortalidad y el clima organizacional de la empresa.
  • 4. EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA Capacitación Con base en los hallazgos de los puntos anteriores se desarrollan actividades de capacitación con énfasis en: Educación en Salud Educación según factores de riesgo Coordinación con entidades de salud, recreación, deporte y cultura Entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicio: Administradora de Riesgos Profesionales Caja de Compensación a las cuales están afiliados los trabajadores Visitas a los puestos de trabajo Periódicamente se harán visitas a los puestos de trabajo para seguimiento y control de los procesos y la interrelación del trabajador con ellos. Sistemas de Información y Registros Con el fin de poseer información de fácil acceso, se diseñaran formatos prácticos y se establecerá la metodología de análisis estadístico para la morbi-mortalidad presentada. Subprograma De Higiene Industrial Actividades a desarrollar Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al panorama de riesgos. En coordinación con ARP se realiza mediciones de ruido e iluminación.
  • 5. EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de no ser posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo. Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los agentes contaminantes. Subprograma De Seguridad Industrial Actividades a desarrollar Normas y Procedimientos Normas de seguridad y operación: Se define como un programa de elaboración de normas de seguridad y operación para cada una de las actividades que se realicen, ya sean manuales, manejo de materiales, máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de ocasionar pérdidas para la empresa. Permisos Especiales: Se refiere a permisos para efectuar trabajos eventuales que presenten riegos con efectos inmediatos de accidentes, incendios o explosiones, por lo cual se requiere antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en el área. Demarcación y señalización de Áreas Deberá existir una adecuada planificación y demarcación de áreas en todas las secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo, áreas de almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio; junto con un programa para su mantenimiento.
  • 6. EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA Además se debe estipular estrictos normatividad para que la demarcación sea respetada y esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores. Inspecciones Planeadas Programas de inspecciones generales Deberá establecerse un programa de inspecciones generales a todas las áreas de la empresa, mediante el cual se mantendrá control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas para la empresa. Programa de inspecciones de áreas y partes criticas Una parte crítica es una pieza de equipo o estructura cuyo fallo va probablemente a resultar en una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o ambiente). Este programa tiene las siguientes etapas:  Inventario  Determinación de parámetros de control  Lista de verificación  Determinación de la periodicidad  Elaboración de instructivos  Determinación de responsables  Procedimientos de seguimiento Evaluación del programa de inspecciones La auditoría realizada al programa de inspecciones permitirá su retroalimentación mediante la determinación del logro del propósito principal de este. Entre otros factores se tendrán en cuenta: Numero de inspecciones completadas, Calidad de los informes de inspección.
  • 7. EDUARDO MIGUEL BULA ORTEGA Orden y Aseo En coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos para la implementación de un programa de orden y aseo, que sirva a su vez como motivación y concursos entre áreas. Programa de mantenimiento Deberá implementarse un adecuado programa de mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas manuales principalmente de tipo preventivo a fin de evitar daños mayores que a su vez pueden causar riesgos a los trabajadores. Investigación y análisis de accidentes/ incidentes. Es el establecimiento de procedimientos para el análisis de los accidentes de trabajo tales como: reporte, investigación, responsables, análisis de causalidad, controles, seguimiento, etc. Esta actividad conlleva todo el análisis estadístico del programa de Salud Ocupacional en la compañía donde se ejecute; así los aspectos a tener en cuenta son: Determinación grado de cobertura de las investigaciones Diseño de un formulario interno de investigación Implementación de mecanismos de registro y calculo de índices de frecuencia, severidad, lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros. Determinación de procedimientos para el análisis de accidentalidad, periodicidad y sistemas de comunicación. Subprograma De Saneamiento Básico Y Protección Ambiental. Actividades a desarrollar Saneamiento básico Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Alojamiento y disposición de las basuras Servicios Sanitarios (baños, duchas, lavamanos, etc.) Control de Plagas Suministro de Agua Potable