SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
Metodología de la Investigación
Científica
Dr. Germán Narváez Vásquez
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
CIENCIA Scientia (lat)= scire= saber
Epistemología Episteme (gri)= conocimiento
Logos= estudio
Doxa= conc vulgar
Platón
Keplen (1630)
Galileo Galilei (1642)
Bacón (1626) Se formaliza en Francia (XIX)… Blanche (1993)
Filosofía
Philosophia (lat)
Griego=φιλοσοφία, 'amor
por la sabiduría'
Conocimiento
La verdad
La moral
La belleza
ramas
Epistemología
Teoría de la ciencia
Axiología
Valores
Cosmología
Teoría del Universo
Formal
Lógica
Material
Gnoseológica
Morales, artísticos,
religiosos
Metafísica
Naturaleza, el espíritu
Ejem: El conocimiento desde el punto
de vista epistemológico, es un proceso
mental que da lugar al nacimiento de
nuevas ideas.
. Tenacidad
. Autoridad
. A priori
. Ciencia
Es el conjunto de conocimientos
sistemáticamente estructurados y
susceptibles de ser articulados
unos con otros. (RAE).
Pierece:
métodos
para
generar
conocimi
ento
Propósitos
Lukasiwies 1975
a)Producir conocimientos y teorías
b) Resolver problemas prácticos
Investigación científica:
“Es una actividad propia de la
mente, que debe ser sistemática,
controlada, empírica, amoral,
pública y crítica de fenómenos
naturales” (Lukasiwies 1975).
Cualitativa
Cuantitativa
Epistemología
• Para poder responder adecuadamente a estas interrogantes, la investigación
científica hace uso de la Epistemología
– Estudio crítico tanto de los principios como de las hipótesis y de los resultados de las
diversas ciencias,
– Reflexión sobre la ciencia
– Se esfuerza por captar la lógica del error, para construir la lógica del descubrimiento de
la verdad.
– Establece una vigilancia de la validez de los conocimientos de las ciencias
– Trata de responder a:
• ¿Es posible el conocimiento humano?
• ¿En dónde está el origen y fundamentos del conocimiento?
• ¿Cuál es la esencia del conocimiento humano?
• ¿Es posible un conocimiento intuitivo y uno discursivo?
• ¿ Cómo se puede verificar el conocimiento?
• ¿ Cómo produce conocimiento el ser humano?
• ¿Cuál es la relación entre valores, ideología y ciencia?
Corrientes epistemológicas
• El dogmatismo
– Afirma que es totalmente posible conocer, aprehender un objeto de
conocimiento, el cual nos es dado de una manera natural. Se tiene una
confianza total en la razón humana. El dogmatismo se basa en dogmas, o sea,
en doctrinas fijas, inapelables, que no pueden ser criticadas. Para el
dogmático los conocimientos son verdades eternas, inmutables e inamovibles.
• El escepticismo
– Considera que el conocimiento, en cuanto aprehensión real de un objeto, es
imposible, por lo cual no se puede externar ningún juicio. El escepticismo
niega el conocimiento de las cosas pues no existe la verdad ni la certeza. Su
método es la duda sistemática.
Corrientes epistemológicas
• El criticismo
– Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Esta
convencido de que el conocimiento verdadero es posible. Se fundamenta en la
investigación de las fuentes, de las afirmaciones y objeciones propias y de las
razones en que se apoyan, tratando de este modo de alcanzar la certeza. Parte
del supuesto de que el conocimiento es posible, examinando críticamente sus
fundamentos, sus hipótesis y condiciones más generales. Su método es la
critica sistemática.
Corrientes epistemológicas
• El Racionalismo
– Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en
la razón. El conocimiento sólo es real cuando nuestra razón estima que una
cosa es como es y que no puede ser de otro modo; y cuando juzga que por ser
como es, debe ser así siempre y en todas partes. Todo conocimiento real es
originado en el pensamiento, porque éste es la verdadera fuente del
conocimiento humano. Sólo la razón conduce a la verdad.
• El intelectualismo
– Opina que tanto la razón como la experiencia son factores que intervienen en
la formación del conocimiento. Estima que la conciencia lee en la experiencia,
extrae los conceptos de la experiencia. Su axioma es que nada existe en el
entendimiento que no haya estado antes en los sentidos. Es una posición
intermedia entre el empirismo y el racionalismo.
Modelos teóricos de producción de
conocimientos
• Las diversas doctrinas epistemológicas estudiadas anteriormente han
dado lugar a la construcción de modelos teóricos para producir
conocimientos:
• Empirismo
– El hombre produce conocimientos por la observación directa y neutral de la
realidad. La práctica de la observación rigurosa es todo lo que se requiere para
producir el conocimiento.
• "La observación es la medida del conocimiento".
• La única causa del conocimiento es la experiencia. La conciencia no obtiene sus
conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.
– El investigador depende totalmente de la experiencia, tanto de la interna, que
es la percepción que de sí mismo hace el sujeto, como de la externa, que es la
percepción realizada por los sentidos.
Modelos teóricos de producción de
conocimientos
• Positivismo lógico
– Basa la producción del conocimiento en la observación, la que puede ser interpretada de maneras
diferentes dependiendo de la variación en el marco teórico de los investigadores La práctica de la
observación se deriva de la teoría expresada en el marco teórico.
• El marco teórico es el conjunto de conocimientos antecedentes que el investigador posee sobre un
determinado problema y que le sirve para interpretar la realidad. De modo que, mientras mayor y mejor sea el
marco teórico mejores interpretaciones se tendrán.
– La producción del conocimiento científico comienza con el planteamiento de hipótesis, cuya
comprobación se tendrá cuando se confronte el marco teórico con la realidad.
– La realidad consiste en la serie de fenómenos, hechos y eventos relevantes que se presentan al
investigador para interpretarlos.
• El científico positivista trata de controlar todas las variables que intervienen en la producción
de un fenómeno o hecho y de este modo obtiene conclusiones, para que estas sean válidas
afirman que la investigación científica no debe estar influida por la política, la religión, etc.
Modelos teóricos de producción de
conocimientos
• Pragmatismo
– La producción del conocimiento se logra a través de
problemas prácticos. El fin de la ciencia es la solución de
problemas prácticos. Esto es lo que motiva a los
investigadores.
• Los valores humanos sólo se consideran si son útiles para la
solución de problemas concretos planteados en la investigación.
– El conocimiento surge de la acción humana. La teoría y la
práctica son mutuas.
– La investigación solo se concibe con fines utilitarios.
Modelos teóricos de producción de
conocimientos
• Materialismo dialéctico
– El materialismo dialéctico considera a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en
constante transformación y evolución. Nada permanece estático ni nada es eterno. El
universo esta en constante cambio.
• Las leyes que rigen el cambio y evolución del universo son: la unión y lucha de contrarios, la
negación dialéctica de la negación y el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo.
– La tarea del investigador consiste en interpretar los hechos y fenómenos para
determinar las causas que originan su constante cambio.
– El conocimiento se logra a través de la praxis, es decir, de la práctica de investigar que a
su vez da origen a una teoría o conocimiento científico. No se concibe teoría sin práctica
ni práctica sin teoría.
– El fin de la investigación es interpretar la constante evolución del universo. Los
conocimientos científicos deben contribuir a la transformación de la naturaleza y la
sociedad.
– El materialismo dialéctico considera que los conocimientos científicos están
influenciados por la ideología dominante en cada sociedad.
¿Existe un método científico que sea
la pauta general que guíe todas las
investigaciones científicas y que
garantice el conocimiento obtenido?
¿POR QUÉ UTILIZAR UNA METODOLOGÍA?
Porque se necesita una manera sistemática,
controlada, empírica y crítica para llevarla a
cabo.
Porque la mayoría de las ideas iniciales de una
investigación son normalmente vagas e
imprecisas.
Porque es necesario transformar los
planteamientos iniciales en forma más precisa
y estructurada.
MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas
que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación
cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad
científica.
Ahora, dentro del modelo general de investigación científica, existen
también muchas versiones de métodos o procesos de investigación.
Sin embargo, aquí solo les mencionaré lo más conocidos:
1. Método científico de Mario Bunge
2. Método científico de Arias Galicia
3. Método científico (modelo general) de Hernández,
Fernández y Batista
MÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGE
•Reconocimiento de los hechos
•Descubrimiento del problema
•Formulación del problema
b. Construcción del modelo teórico:
a. Planteamiento del problema:
•Selección de los factores pertinentes
•Planteamiento de la hipótesis central
•Operacionalización de los indicadores de
las variables
c. Deducciones de consecuencias
particulares:
•Búsqueda de soportes racionales
•Búsqueda de soportes empíricos
d. Aplicación de la prueba:
•Diseño de la prueba
•Aplicación de la prueba
•Recopilación de datos
•Inferencia de conclusiones
e. Introducción de las conclusiones
a la teoría:
•Confrontación de las conclusiones con las
predicciones.
•Reajuste del modelo
•Sugerencias para trabajos posteriores
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE ARIAS GALICIA
•¿Qué necesita saber?
I. Primera Etapa.
Planteamiento del
problema:
II. Segunda Etapa:
Planeación
•¿Qué recursos se requieren?
•¿Qué actividades deben desarrollarse?
III. Tercera Etapa.
Recopilación de la
información:
•¿Cómo se obtienen los datos?
•¿Con qué?
IV. Cuarta Etapa.
V. Quinta Etapa.
VI. Sexta Etapa.
Procesamiento de datos
Explicación e interpretación
Comunicación de resultados y
Solución de un problema
MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ, CARLOS
FERNÁNDEZ Y PILAR BAUTISTA
•Establecer el problema de investigación
•Desarrollar las preguntas de investigación
•Justificar la investigación y su viabilidad
i. Paso 1. Concebir la idea de investigación:
ii. Paso 2.
Plantear el problema de
investigación:
iii. Paso 3. Elaborar el marco teórico:
•Revisar la literatura
•Detectar la literatura
•Obtener la literatura
•Consultar la literatura
•Extraer y recopilar la información de interés
•Construir el marco teórico
•Detectar las variables
•Definir conceptualmente las variables
•Definir operacionalmente las variables
iv. Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria,
descriptiva, correlacional o explicativa y hasta
qué nivel llegará.
v. Paso 5. Establecer hipótesis:
vi. Paso 6.
Seleccionar el diseño apropiado de
investigación (diseño experimental,
preexperimental o cuasi experimental o no
experimental).
vii. Paso 7.
Determinar la población y la
muestra:
•Seleccionar la muestra
•Determinar el universo
•Estimar la muestra
•Seleccionar las pruebas estadísticas
•Elaborar el problema de análisis
•Realizar los análisis
viii. Paso 8.
Recolección de datos:
ix. Paso 9.
Analizar los datos:
x. Paso 10.
Presentar los resultados
•Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo
•Determinar la validez y confiabilidad del instrumento
•Codificar los datos
•Crear un archivo o base de datos
•Elaborar el informe de investigación
•Presentar el informe de investigación
Nan-in, un maestro japonés del período Meiji,
recibió a un profesor universitario, quien vino a
preguntarle acerca del Zen.
Nan-in sirvió el té. Llenó la taza de su visitante y
continúo vertiéndolo. El profesor observó cómo
la taza se rebosaba, hasta que no pudo
contenerse más y gritó:
“La taza se rebosa. ¡Ya no cabe más!”.
“Como esta taza”, dijo Nan-in, “usted rebosa de
sus propias opiniones y especulaciones. ¿Cómo
puedo enseñarle Zen a menos que primero vacíe
su taza”.
¿QUÉ ES ELMÉTODO?
• El método científico es un modelo
general de acercamiento a la realidad,
una especie de pauta o matriz que es
muy abstracta y amplia, y dentro de la
cual caben los procedimientos y técnicas
más específicas que se emplean en las
investigaciones.
¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN?
• Es un proceso creativo plagado de
dificultades imprevistas y de asechanzas
paradójicas, de prejuicios invisibles y de
obstáculos de todo tipo.
¿QUÉ ES METODOLOGÍA?
• Es el terreno específicamente
instrumental de la investigación y se
relaciona directamente con el método y
el objeto de estudio.
¿QUÉ ES EL SUJETO?
• Es la persona o grupo de personas que
elabora el conocimiento; el conocimiento
es siempre conocimiento para alguien,
pensado por alguien en la conciencia de
alguien.
¿QUÉ ES EL OBJETO?
• Objeto de conocimiento es aquello que
es conocido; ya se trate de un ente
abstracto como un número, de un
fenómeno material o aún de la misma
conciencia.
Fuente: Sampieri, F., Fernández et al.(2010)
Fuente: Sampieri, F., Fernández et al.(2010)
INCIDENCIA PREVALENCIA, FRECUENCIA, ESTIMACION,
DESCRIPCION.
FACTORES DE RIESGO, FACT RELACIONADOS,
CORELACION, RELACION.
CAUSAS, DETERMINANTES, INFLUENCIA,
DEMOSTRACION, COMPROBACION, EVIDENCIACION.
COMPLICACIONES, CONSECUENCIAS, PRONOSTICO,
PREVENCION
TRATAMIENTO, EVOLUCION, CONTROL, MONITOREO.
DESCRIPTIVO
RELACIONAL
EXPLICATIVO
PREDICTIVO
APLICATIVO
PROPOSITO DE ESTUDIO

Más contenido relacionado

PPT
Epistemología. Dra. lorna cruz
PPT
Gnoseologia y-epistemologia
PDF
Conclusiones epistemología
PDF
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
PPTX
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
PDF
1 origen y naturaleza del conocimiento
PPTX
Introducción a la epistemología
PPTX
Fundamentos Investigación Cualitativa
Epistemología. Dra. lorna cruz
Gnoseologia y-epistemologia
Conclusiones epistemología
Principios paradigmaticos enfoque cualitativo
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
1 origen y naturaleza del conocimiento
Introducción a la epistemología
Fundamentos Investigación Cualitativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
DOCX
Epistemología mapa conceptual
PPTX
Mapa mental corrientes filosoficas
DOCX
Epistemología
PPTX
Epistemologia
DOCX
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
PPT
Gnoseología
PPT
Epistemologia
PPTX
Introduccion a la teoria del conocimiento
PPT
Gnoseologia
PPTX
Mapa conceptual de epistemologia
PPT
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
PPT
Mapa conceptual de paradigmas
PDF
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
PPTX
Teoría del conocimiento
PDF
Teoria del conocimiento
PPT
Posibilidades del conocimiento
PPTX
El Origen Del Conocimiento
PPT
La filosofía de Aristóteles
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Epistemología mapa conceptual
Mapa mental corrientes filosoficas
Epistemología
Epistemologia
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Gnoseología
Epistemologia
Introduccion a la teoria del conocimiento
Gnoseologia
Mapa conceptual de epistemologia
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Mapa conceptual de paradigmas
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Teoría del conocimiento
Teoria del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
El Origen Del Conocimiento
La filosofía de Aristóteles
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diapositivas de metodos de la investigacion
PPTX
Metodologia de la investigación según sampieri
PPT
Metodologia De La Investigacion
PPT
Metodologia de la Investigacion
PPT
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
PPTX
Métodos de investigacion
PPT
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
PPT
Diapositivas metodología investigacion[1]doc. copia
PDF
Cómo dominar la metodología de la investigación
PPTX
Metodología de la investigación
PDF
Ensayo corrientes epistemológicas
PDF
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
PDF
Etapas de la Metodología de la Investigación Científica
DOC
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PPTX
Tema 01 ciencia metodo investigacion fin
PDF
PRESENTACIÓN METODOLOGIA INVESTIGACION EDICIONES "JUEGO DE NIÑOS"
PPT
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
PPT
Clase 2 bases epistemológicas de la investigación científica
PPT
Las bases de la ciencia
DOC
Mapa Conceptual Metodo Cientifico
Diapositivas de metodos de la investigacion
Metodologia de la investigación según sampieri
Metodologia De La Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Métodos de investigacion
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
Diapositivas metodología investigacion[1]doc. copia
Cómo dominar la metodología de la investigación
Metodología de la investigación
Ensayo corrientes epistemológicas
Metodología de la Investigación - Módulo 1 - HERNANDEZ - Centrumx
Etapas de la Metodología de la Investigación Científica
EXAMENES METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Tema 01 ciencia metodo investigacion fin
PRESENTACIÓN METODOLOGIA INVESTIGACION EDICIONES "JUEGO DE NIÑOS"
3 ciencia investigación-científica-y-metodología
Clase 2 bases epistemológicas de la investigación científica
Las bases de la ciencia
Mapa Conceptual Metodo Cientifico
Publicidad

Similar a Corrientes epistemológicas y metodo (20)

PDF
Clase I Metodos Avanzados I Convenio.pdf
PPT
Metodología de la Investigación
PPTX
Exposicion met.investigacion parte ii
PPT
I clase ciencia y metodo psicologia
PPT
I clase ciencia y metodo psicologia
PPTX
CIENCIA.pptx
PPTX
metodologia de la investigacion bloque 1
PDF
metodología clases 1 y 2 .pdf
PPTX
Escuela preparatoria del estado numero 3 metodologia
PPT
P0001 file introducción ciencia
PPT
P0001 file introducción ciencia
PDF
Sub grupo - socializaciòn
PDF
Guía de metodología de investigación
PPTX
LA-CIENCIA-Explorando-el-Conocimiento.pptx
PPTX
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
PDF
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
PPTX
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
PDF
Métodos y técnicas para la investigación
Clase I Metodos Avanzados I Convenio.pdf
Metodología de la Investigación
Exposicion met.investigacion parte ii
I clase ciencia y metodo psicologia
I clase ciencia y metodo psicologia
CIENCIA.pptx
metodologia de la investigacion bloque 1
metodología clases 1 y 2 .pdf
Escuela preparatoria del estado numero 3 metodologia
P0001 file introducción ciencia
P0001 file introducción ciencia
Sub grupo - socializaciòn
Guía de metodología de investigación
LA-CIENCIA-Explorando-el-Conocimiento.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
EL CONOCIMIENTO- METODO CIENTFICO- CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA
Métodos y técnicas para la investigación

Más de UG DIPA CAPACITACIONES (15)

PPT
Recoleccion de datos cuantitativos
PPT
Selección de la muestra
PPT
Diseño de la Investigación
PPTX
Marco Teórico
PPT
Formulacion de Hipótesis
PPTX
Marco Teórico
PPT
Planteaminto del problema
PPT
Enfoques cuantitativo cualitativo
DOC
Operacionalización de Variables
DOCX
Paradigmas de la Investigación
PPT
Paradigmas de investigación UG
PPTX
Metodología de la Investigación UG 1
PPTX
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
DOCX
Formulario semillero - version word - 1 ra version
DOCX
Formulario Proyectos Semilleros 2016
Recoleccion de datos cuantitativos
Selección de la muestra
Diseño de la Investigación
Marco Teórico
Formulacion de Hipótesis
Marco Teórico
Planteaminto del problema
Enfoques cuantitativo cualitativo
Operacionalización de Variables
Paradigmas de la Investigación
Paradigmas de investigación UG
Metodología de la Investigación UG 1
Metodologia de investigación - Dra Belky Quintana
Formulario semillero - version word - 1 ra version
Formulario Proyectos Semilleros 2016

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Presentación: Cumplimiento del Empleador
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Corrientes epistemológicas y metodo

  • 1. Metodología de la Investigación Científica Dr. Germán Narváez Vásquez
  • 2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA CIENCIA Scientia (lat)= scire= saber Epistemología Episteme (gri)= conocimiento Logos= estudio Doxa= conc vulgar Platón Keplen (1630) Galileo Galilei (1642) Bacón (1626) Se formaliza en Francia (XIX)… Blanche (1993) Filosofía Philosophia (lat) Griego=φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría' Conocimiento La verdad La moral La belleza ramas Epistemología Teoría de la ciencia Axiología Valores Cosmología Teoría del Universo Formal Lógica Material Gnoseológica Morales, artísticos, religiosos Metafísica Naturaleza, el espíritu Ejem: El conocimiento desde el punto de vista epistemológico, es un proceso mental que da lugar al nacimiento de nuevas ideas. . Tenacidad . Autoridad . A priori . Ciencia Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y susceptibles de ser articulados unos con otros. (RAE). Pierece: métodos para generar conocimi ento Propósitos Lukasiwies 1975 a)Producir conocimientos y teorías b) Resolver problemas prácticos Investigación científica: “Es una actividad propia de la mente, que debe ser sistemática, controlada, empírica, amoral, pública y crítica de fenómenos naturales” (Lukasiwies 1975). Cualitativa Cuantitativa
  • 3. Epistemología • Para poder responder adecuadamente a estas interrogantes, la investigación científica hace uso de la Epistemología – Estudio crítico tanto de los principios como de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, – Reflexión sobre la ciencia – Se esfuerza por captar la lógica del error, para construir la lógica del descubrimiento de la verdad. – Establece una vigilancia de la validez de los conocimientos de las ciencias – Trata de responder a: • ¿Es posible el conocimiento humano? • ¿En dónde está el origen y fundamentos del conocimiento? • ¿Cuál es la esencia del conocimiento humano? • ¿Es posible un conocimiento intuitivo y uno discursivo? • ¿ Cómo se puede verificar el conocimiento? • ¿ Cómo produce conocimiento el ser humano? • ¿Cuál es la relación entre valores, ideología y ciencia?
  • 4. Corrientes epistemológicas • El dogmatismo – Afirma que es totalmente posible conocer, aprehender un objeto de conocimiento, el cual nos es dado de una manera natural. Se tiene una confianza total en la razón humana. El dogmatismo se basa en dogmas, o sea, en doctrinas fijas, inapelables, que no pueden ser criticadas. Para el dogmático los conocimientos son verdades eternas, inmutables e inamovibles. • El escepticismo – Considera que el conocimiento, en cuanto aprehensión real de un objeto, es imposible, por lo cual no se puede externar ningún juicio. El escepticismo niega el conocimiento de las cosas pues no existe la verdad ni la certeza. Su método es la duda sistemática.
  • 5. Corrientes epistemológicas • El criticismo – Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Esta convencido de que el conocimiento verdadero es posible. Se fundamenta en la investigación de las fuentes, de las afirmaciones y objeciones propias y de las razones en que se apoyan, tratando de este modo de alcanzar la certeza. Parte del supuesto de que el conocimiento es posible, examinando críticamente sus fundamentos, sus hipótesis y condiciones más generales. Su método es la critica sistemática.
  • 6. Corrientes epistemológicas • El Racionalismo – Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. El conocimiento sólo es real cuando nuestra razón estima que una cosa es como es y que no puede ser de otro modo; y cuando juzga que por ser como es, debe ser así siempre y en todas partes. Todo conocimiento real es originado en el pensamiento, porque éste es la verdadera fuente del conocimiento humano. Sólo la razón conduce a la verdad. • El intelectualismo – Opina que tanto la razón como la experiencia son factores que intervienen en la formación del conocimiento. Estima que la conciencia lee en la experiencia, extrae los conceptos de la experiencia. Su axioma es que nada existe en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos. Es una posición intermedia entre el empirismo y el racionalismo.
  • 7. Modelos teóricos de producción de conocimientos • Las diversas doctrinas epistemológicas estudiadas anteriormente han dado lugar a la construcción de modelos teóricos para producir conocimientos: • Empirismo – El hombre produce conocimientos por la observación directa y neutral de la realidad. La práctica de la observación rigurosa es todo lo que se requiere para producir el conocimiento. • "La observación es la medida del conocimiento". • La única causa del conocimiento es la experiencia. La conciencia no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. – El investigador depende totalmente de la experiencia, tanto de la interna, que es la percepción que de sí mismo hace el sujeto, como de la externa, que es la percepción realizada por los sentidos.
  • 8. Modelos teóricos de producción de conocimientos • Positivismo lógico – Basa la producción del conocimiento en la observación, la que puede ser interpretada de maneras diferentes dependiendo de la variación en el marco teórico de los investigadores La práctica de la observación se deriva de la teoría expresada en el marco teórico. • El marco teórico es el conjunto de conocimientos antecedentes que el investigador posee sobre un determinado problema y que le sirve para interpretar la realidad. De modo que, mientras mayor y mejor sea el marco teórico mejores interpretaciones se tendrán. – La producción del conocimiento científico comienza con el planteamiento de hipótesis, cuya comprobación se tendrá cuando se confronte el marco teórico con la realidad. – La realidad consiste en la serie de fenómenos, hechos y eventos relevantes que se presentan al investigador para interpretarlos. • El científico positivista trata de controlar todas las variables que intervienen en la producción de un fenómeno o hecho y de este modo obtiene conclusiones, para que estas sean válidas afirman que la investigación científica no debe estar influida por la política, la religión, etc.
  • 9. Modelos teóricos de producción de conocimientos • Pragmatismo – La producción del conocimiento se logra a través de problemas prácticos. El fin de la ciencia es la solución de problemas prácticos. Esto es lo que motiva a los investigadores. • Los valores humanos sólo se consideran si son útiles para la solución de problemas concretos planteados en la investigación. – El conocimiento surge de la acción humana. La teoría y la práctica son mutuas. – La investigación solo se concibe con fines utilitarios.
  • 10. Modelos teóricos de producción de conocimientos • Materialismo dialéctico – El materialismo dialéctico considera a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en constante transformación y evolución. Nada permanece estático ni nada es eterno. El universo esta en constante cambio. • Las leyes que rigen el cambio y evolución del universo son: la unión y lucha de contrarios, la negación dialéctica de la negación y el cambio de lo cuantitativo a lo cualitativo. – La tarea del investigador consiste en interpretar los hechos y fenómenos para determinar las causas que originan su constante cambio. – El conocimiento se logra a través de la praxis, es decir, de la práctica de investigar que a su vez da origen a una teoría o conocimiento científico. No se concibe teoría sin práctica ni práctica sin teoría. – El fin de la investigación es interpretar la constante evolución del universo. Los conocimientos científicos deben contribuir a la transformación de la naturaleza y la sociedad. – El materialismo dialéctico considera que los conocimientos científicos están influenciados por la ideología dominante en cada sociedad.
  • 11. ¿Existe un método científico que sea la pauta general que guíe todas las investigaciones científicas y que garantice el conocimiento obtenido?
  • 12. ¿POR QUÉ UTILIZAR UNA METODOLOGÍA? Porque se necesita una manera sistemática, controlada, empírica y crítica para llevarla a cabo. Porque la mayoría de las ideas iniciales de una investigación son normalmente vagas e imprecisas. Porque es necesario transformar los planteamientos iniciales en forma más precisa y estructurada.
  • 13. MODELOS DEL MÉTODO GENERAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA En investigación, el método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como válidos para la comunidad científica. Ahora, dentro del modelo general de investigación científica, existen también muchas versiones de métodos o procesos de investigación. Sin embargo, aquí solo les mencionaré lo más conocidos: 1. Método científico de Mario Bunge 2. Método científico de Arias Galicia 3. Método científico (modelo general) de Hernández, Fernández y Batista
  • 14. MÉTODO CIENTÍFICO DE MARIO BUNGE •Reconocimiento de los hechos •Descubrimiento del problema •Formulación del problema b. Construcción del modelo teórico: a. Planteamiento del problema: •Selección de los factores pertinentes •Planteamiento de la hipótesis central •Operacionalización de los indicadores de las variables c. Deducciones de consecuencias particulares: •Búsqueda de soportes racionales •Búsqueda de soportes empíricos d. Aplicación de la prueba: •Diseño de la prueba •Aplicación de la prueba •Recopilación de datos •Inferencia de conclusiones e. Introducción de las conclusiones a la teoría: •Confrontación de las conclusiones con las predicciones. •Reajuste del modelo •Sugerencias para trabajos posteriores
  • 15. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE ARIAS GALICIA •¿Qué necesita saber? I. Primera Etapa. Planteamiento del problema: II. Segunda Etapa: Planeación •¿Qué recursos se requieren? •¿Qué actividades deben desarrollarse? III. Tercera Etapa. Recopilación de la información: •¿Cómo se obtienen los datos? •¿Con qué? IV. Cuarta Etapa. V. Quinta Etapa. VI. Sexta Etapa. Procesamiento de datos Explicación e interpretación Comunicación de resultados y Solución de un problema
  • 16. MÉTODO CIENTÍFICO DE ROBERTO HERNÁNDEZ, CARLOS FERNÁNDEZ Y PILAR BAUTISTA •Establecer el problema de investigación •Desarrollar las preguntas de investigación •Justificar la investigación y su viabilidad i. Paso 1. Concebir la idea de investigación: ii. Paso 2. Plantear el problema de investigación: iii. Paso 3. Elaborar el marco teórico: •Revisar la literatura •Detectar la literatura •Obtener la literatura •Consultar la literatura •Extraer y recopilar la información de interés •Construir el marco teórico
  • 17. •Detectar las variables •Definir conceptualmente las variables •Definir operacionalmente las variables iv. Paso 4. Definir si la investigación es exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará. v. Paso 5. Establecer hipótesis: vi. Paso 6. Seleccionar el diseño apropiado de investigación (diseño experimental, preexperimental o cuasi experimental o no experimental). vii. Paso 7. Determinar la población y la muestra: •Seleccionar la muestra •Determinar el universo •Estimar la muestra
  • 18. •Seleccionar las pruebas estadísticas •Elaborar el problema de análisis •Realizar los análisis viii. Paso 8. Recolección de datos: ix. Paso 9. Analizar los datos: x. Paso 10. Presentar los resultados •Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo •Determinar la validez y confiabilidad del instrumento •Codificar los datos •Crear un archivo o base de datos •Elaborar el informe de investigación •Presentar el informe de investigación
  • 19. Nan-in, un maestro japonés del período Meiji, recibió a un profesor universitario, quien vino a preguntarle acerca del Zen. Nan-in sirvió el té. Llenó la taza de su visitante y continúo vertiéndolo. El profesor observó cómo la taza se rebosaba, hasta que no pudo contenerse más y gritó: “La taza se rebosa. ¡Ya no cabe más!”. “Como esta taza”, dijo Nan-in, “usted rebosa de sus propias opiniones y especulaciones. ¿Cómo puedo enseñarle Zen a menos que primero vacíe su taza”.
  • 20. ¿QUÉ ES ELMÉTODO? • El método científico es un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz que es muy abstracta y amplia, y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicas que se emplean en las investigaciones.
  • 21. ¿QUÉ ES INVESTIGACIÓN? • Es un proceso creativo plagado de dificultades imprevistas y de asechanzas paradójicas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo tipo.
  • 22. ¿QUÉ ES METODOLOGÍA? • Es el terreno específicamente instrumental de la investigación y se relaciona directamente con el método y el objeto de estudio.
  • 23. ¿QUÉ ES EL SUJETO? • Es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento; el conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien en la conciencia de alguien.
  • 24. ¿QUÉ ES EL OBJETO? • Objeto de conocimiento es aquello que es conocido; ya se trate de un ente abstracto como un número, de un fenómeno material o aún de la misma conciencia.
  • 25. Fuente: Sampieri, F., Fernández et al.(2010)
  • 26. Fuente: Sampieri, F., Fernández et al.(2010) INCIDENCIA PREVALENCIA, FRECUENCIA, ESTIMACION, DESCRIPCION. FACTORES DE RIESGO, FACT RELACIONADOS, CORELACION, RELACION. CAUSAS, DETERMINANTES, INFLUENCIA, DEMOSTRACION, COMPROBACION, EVIDENCIACION. COMPLICACIONES, CONSECUENCIAS, PRONOSTICO, PREVENCION TRATAMIENTO, EVOLUCION, CONTROL, MONITOREO. DESCRIPTIVO RELACIONAL EXPLICATIVO PREDICTIVO APLICATIVO PROPOSITO DE ESTUDIO