SlideShare una empresa de Scribd logo
8/1/22 20:35 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 08-ene-2022 20:19:37
Tiempo realización: 00:15:26
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10
Aprobada - 20.00
Segundo Parcial
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00
Realización
Los costos directos son aquellos que se atribuyen a:
Una orden de trabajo asignada.
Un control de trabajo específico.
A un trabajo específico.
Una orden de trabajo específica.
El hecho de conocer los costos y la rentabilidad de las órdenes de trabajo ayuda:
Al correcto registro contable.
A los gerentes a perseguir las estrategias de la empresa, desarrollar planes de
asignación de precios y satisfacer las necesidades externas de información.
A los contadores a identificar la rentabilidad de la empresa mediante la
realización planes de asignación de precios.
A identificar los costos para desarrollar planes de asignación de precios y
satisfacer las necesidades internas de información.
8/1/22 20:35 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4
Cuando nos referimos a cualquier bien para el cual se desea una medición de los
costos es el:
Objeto de costeo.
Objeto de la orden de trabajo.
Cálculo de los costos unitarios.
Objeto de la distribución de los costos.
Los costos relacionados con un objeto de costeo específico que se pueda atribuir a
ese objeto de una manera económicamente factible se denominan a los:
Costos directos de un objeto de costo.
Objeto de costeo.
Objeto de costo de una medición de los costos.
Objeto de los costos directos e indirectos.
El registro de requisición de materiales contiene:
Información acerca del costo de los materiales directos que se utilizan en una
orden de trabajo específica y en un departamento determinado.
Información acerca costo de materiales improductivos que utiliza el
departamento de producción.
Información del costo que representa el traslado del material a la planta.
Información del material de desecho identificando en la orden de trabajo para
su registro.
El costeo de las órdenes de trabajo también es muy útil en las industrias:
De consumo.
De base.
De servicio.
Comercial.
8/1/22 20:35 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4
La obtención de una ganancia sobre un proyecto depende la de asignación correcta
de:
Elementos contables.
Correcta distribución de los empleados.
Precios.
Las decisiones de la gerencia.
La asignación de costos se refiere a la aplicación de:
Las órdenes de trabajo.
La mano de obra.
Los costos variables.
Los costos indirectos.
Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado:
Los costos de las órdenes de trabajo.
El costo unitario.
Los costos fijos.
Los costos fijos y variables.
Los grupos de costos comunes se trata de:
Una asociación de partidas individuales de costos indirectos.
Un grupo de costos totales.
Una asociación de partidas individuales de los costos fijos.
Una asociación de partidas individuales de las ordenes de trabajo.
 
Anterior
8/1/22 20:35 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
8/1/22 20:40 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 08-ene-2022 20:30:19
Tiempo realización: 00:09:48
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10
Aprobada - 20.00
Segundo Parcial
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00
Realización
Los costos directos son aquellos que se atribuyen a:
Una orden de trabajo asignada.
Un control de trabajo específico.
A un trabajo específico.
Una orden de trabajo específica.
El hecho de conocer los costos y la rentabilidad de las órdenes de trabajo ayuda:
Al correcto registro contable.
A los gerentes a perseguir las estrategias de la empresa, desarrollar planes de
asignación de precios y satisfacer las necesidades externas de información.
A los contadores a identificar la rentabilidad de la empresa mediante la
realización planes de asignación de precios.
A identificar los costos para desarrollar planes de asignación de precios y
satisfacer las necesidades internas de información.
8/1/22 20:40 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4
Cuáles son los sistemas de costeo para asignar los costos a los productos o
servicios que utilizan los contadores:
Sistema de costeo por mano de obra directa e indirecta.
Sistemas de costeo por órdenes de trabajo y por procesos.
Sistema por productos terminados.
Sistemas de costeo por productos defectuosos.
Identifique qué es el sistema de costeo por órdenes de trabajo:
Al sistema de costeo que mide la productividad en cada departamento de
producción.
El objeto de costeo es una unidad o varias unidades de un producto o servicio
diferenciado.
Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados.
Sistemas de costeo más apropiado cuando los productos manufacturados
difieren.
El documento que contiene información acerca del tiempo de mano de obra utilizada
para un trabajo específico en un departamento determinado se denomina:
Hoja de tiempo de mano de obra.
Hoja de tiempo hora hombre.
Información de la mano de obra utilizada.
Información de la mano de obra directa e indirecta.
El registro de requisición de materiales contiene:
Información acerca del costo de los materiales directos que se utilizan en una
orden de trabajo específica y en un departamento determinado.
Información acerca costo de materiales improductivos que utiliza el
departamento de producción.
Información del costo que representa el traslado del material a la planta.
Información del material de desecho identificando en la orden de trabajo para su
registro.
8/1/22 20:40 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4
Los costos indirectos de manufactura son aquellos que se necesitan para:
Identificar los costos reales y variables que han sido identificados para su
registro.
Identificar los pedidos de los clientes para un trabajo específico.
El cumplimiento de la actividad manufacturera en un trabajo específico.
El cumplimiento de una orden de trabajo, pero que no pueden atribuirse a un
trabajo específico.
El costeo de las órdenes de trabajo también es muy útil en las industrias:
De consumo.
De base.
De servicio.
Comercial.
Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado:
Los costos de las órdenes de trabajo.
El costo unitario.
Los costos fijos.
Los costos fijos y variables.
Los grupos de costos comunes se trata de:
Una asociación de partidas individuales de costos indirectos.
Un grupo de costos totales.
Una asociación de partidas individuales de los costos fijos.
Una asociación de partidas individuales de las ordenes de trabajo.
8/1/22 20:40 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
 
Anterior
8/1/22 20:46 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 08-ene-2022 20:32:32
Tiempo realización: 00:13:08
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 8 / 10
Aprobada - 16.00
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00
Realización
El hecho de conocer los costos y la rentabilidad de las órdenes de trabajo ayuda:
Al correcto registro contable.
A los gerentes a perseguir las estrategias de la empresa, desarrollar planes de
asignación de precios y satisfacer las necesidades externas de información.
A los contadores a identificar la rentabilidad de la empresa mediante la
realización planes de asignación de precios.
A identificar los costos para desarrollar planes de asignación de precios y
satisfacer las necesidades internas de información.
Cuando nos referimos a cualquier bien para el cual se desea una medición de los
costos es el:
Objeto de costeo.
Objeto de la orden de trabajo.
Cálculo de los costos unitarios.
Objeto de la distribución de los costos.
8/1/22 20:46 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4
Cuáles son los sistemas de costeo para asignar los costos a los productos o
servicios que utilizan los contadores:
Sistema de costeo por mano de obra directa e indirecta.
Sistemas de costeo por órdenes de trabajo y por procesos.
Sistema por productos terminados.
Sistemas de costeo por productos defectuosos.
Identifique qué es el sistema de costeo por procesos:
El objeto de costeo consiste en grandes cantidades de unidades idénticas o
similares de un bien o servicio.
Permite tener identificado los costos reales y los costos indirectos.
Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados.
Sistemas de costeo identifica los gastos incurridos de la materia prima.
El documento que contiene información acerca del tiempo de mano de obra utilizada
para un trabajo específico en un departamento determinado se denomina:
Hoja de tiempo de mano de obra.
Hoja de tiempo hora hombre.
Información de la mano de obra utilizada.
Información de la mano de obra directa e indirecta.
Los costos indirectos de manufactura son aquellos que se necesitan para:
Identificar los costos reales y variables que han sido identificados para su
registro.
Identificar los pedidos de los clientes para un trabajo específico.
El cumplimiento de la actividad manufacturera en un trabajo específico.
El cumplimiento de una orden de trabajo, pero que no pueden atribuirse a un
trabajo específico.
8/1/22 20:46 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4
La obtención de una ganancia sobre un proyecto depende la de asignación correcta
de:
Elementos contables.
Correcta distribución de los empleados.
Precios.
Las decisiones de la gerencia.
La asignación de costos se refiere a la aplicación de:
Las órdenes de trabajo.
La mano de obra.
Los costos variables.
Los costos indirectos.
Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado:
Los costos de las órdenes de trabajo.
El costo unitario.
Los costos fijos.
Los costos fijos y variables.
Los grupos de costos comunes se trata de:
Una asociación de partidas individuales de costos indirectos.
Un grupo de costos totales.
Una asociación de partidas individuales de los costos fijos.
Una asociación de partidas individuales de las ordenes de trabajo.
 
Anterior
8/1/22 20:46 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
15/1/22 20:26 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 15-ene-2022 20:06:30
Tiempo realización: 00:18:21
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 7 / 10
Aprobada - 14.00
Segundo Parcial
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00
Realización
Seleccione la respuesta correcta: La jerarquía de costos significa clasificar los
diversos grupos comunes de costos de las actividades tomando como base:
Los diversos tipos de generadores de gastos
Los diversos tipos de generadores de costos
Los diversos tipos de generadores de ingresos
Los diversos tipos de generadores de activos
Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan
sobre cada unidad individual de un producto o servicio:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
15/1/22 20:26 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4
Seccione la respuesta correcta: son los costos de las actividades que se ejecutan
sobre cada unidad individual de un producto o servicio:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades
que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC
representa a menudo un:
Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga
elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome
decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Seleccione la respuesta incorrecta: Los sistemas ABC miden la manera en que se
utilizan los recursos de una organización. Los Gerentes que son responsables de
estos recursos tienen el mejor conocimiento sobre las actividades y los generadores
de costos, por ello se debe:
Lograr que los gerentes cooperen y tomen la iniciativa para la implementación
de un sistema ABC, lo que es esencial para obtener el talento requerido, la
credibilidad adecuada y el liderazgo necesario
La mayor participación de los gerentes fomenta que se sientan más implicados
en el proceso y comprometan más tiempo al esfuerzo ABC
La intervención de los gerentes a lo largo de toda la cadena de valor crea
mayores oportunidades de coordinación y cooperación en las diferentes
15/1/22 20:26 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4
funciones
La creación de una coalición de gerentes orientada a lo largo de toda la cadena
de valor obstaculiza los esfuerzos en favor del sistema ABC
Seleccione la respuesta incorrecta: El contador debe ayudar a los gerentes a
reconocer tanto el valor como las limitaciones del sistema ABC. Para ello debe
fomentar:
Una comunicación abierta y honesta sobre un sistema ABC
Permitir que los gerentes usen el sistema ABC de una manera juiciosa para la
toma de buenas decisiones
Trasmitir juicios trascendentales sin incurrir en controversias y más bien
fomentar las mejores decisiones sobre el sistema
Las opiniones de los contadores en ocasiones retardan el reconocimiento de
que la información del sistema ABC es perfecta
Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes
información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos. Con tal
información, los gerentes pueden tomar decisiones de:
Comprar materia prima a precios más bajos
Contratar mano de obra especializada
Fijación de precios y de mezclas de productos
Establecer métodos de valoración de inventarios
Seleccione la respuesta correcta: Los gerentes utilizan los sistemas ABC en las
compañías de servicios y comerciales para:
Valoración de inventarios
Toma de decisiones estratégicas
Incrementar los rendimientos financieros
Atraer inversionistas
Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de
Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y
15/1/22 20:26 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de
diseño, manufactura y distribución de estos productos:
Verdadero
Falso
 
Anterior
15/1/22 19:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 15-ene-2022 20:17:54
Tiempo realización: 00:13:30
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 8 / 10
Aprobada - 16.00
Segundo Parcial
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00
Realización
Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de
costeo. La creciente demanda por productos personalizados ha llevado a las
compañías a incrementar la variedad de productos y servicios que ofrecen:
Incremento en los costos indirectos
Competencia en los mercados de productos
Decremento en la diversidad de productos
Incremento en la diversidad de productos
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de identificar tantos costos
directos como sea económicamente factible nos referimos a:
Atribución del costo variable
Atribución del costo fijo
Atribución del costo directo
Atribución del costo indirecto
15/1/22 19:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4
Seleccione la respuesta correcta: La jerarquía de costos significa clasificar los
diversos grupos comunes de costos de las actividades tomando como base:
Los diversos tipos de generadores de gastos
Los diversos tipos de generadores de costos
Los diversos tipos de generadores de ingresos
Los diversos tipos de generadores de activos
Seccione la respuesta correcta: son los costos de las actividades que se ejecutan
sobre cada unidad individual de un producto o servicio:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades
que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: son los costos de aquellas actividades que no se
pueden atribuir a productos o servicios individuales, pero que apoyan a la
organización en su conjunto:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
15/1/22 19:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4
Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC
representa a menudo un:
Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga
elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome
decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Seleccione la respuesta incorrecta: Los sistemas ABC miden la manera en que se
utilizan los recursos de una organización. Los Gerentes que son responsables de
estos recursos tienen el mejor conocimiento sobre las actividades y los generadores
de costos, por ello se debe:
Lograr que los gerentes cooperen y tomen la iniciativa para la implementación
de un sistema ABC, lo que es esencial para obtener el talento requerido, la
credibilidad adecuada y el liderazgo necesario
La mayor participación de los gerentes fomenta que se sientan más implicados
en el proceso y comprometan más tiempo al esfuerzo ABC
La intervención de los gerentes a lo largo de toda la cadena de valor crea
mayores oportunidades de coordinación y cooperación en las diferentes
funciones
La creación de una coalición de gerentes orientada a lo largo de toda la cadena
de valor obstaculiza los esfuerzos en favor del sistema ABC
Seleccione la afirmación correcta: Los sistemas ABC se usan para las decisiones
administrativas tales como fijación de precios, mezclas de productos, reducción de
costos, mejoramiento del proceso, rediseño del producto y proceso, y planeación y
administración de las actividades es:
Verdadero
Falso
Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes
información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos:
Verdadero
Falso
15/1/22 19:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
 
Anterior
15/1/22 20:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 15-ene-2022 20:28:32
Tiempo realización: 00:13:27
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 9 / 10
Aprobada - 18.00
Segundo Parcial
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00
Realización
Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de
costeo. El uso de tecnología de productos y procesos genera un incremento de
costos:
Variables
Fijos
Directos
Indirectos
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo,
nos referimos a:
Base de aplicación de los costos
Base de aplicación de los gastos
Base de aplicación de los ingresos
Base de aplicación de los activos
15/1/22 20:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4
Seleccione la respuesta correcta: La jerarquía de costos significa clasificar los
diversos grupos comunes de costos de las actividades tomando como base:
Los diversos tipos de generadores de gastos
Los diversos tipos de generadores de costos
Los diversos tipos de generadores de ingresos
Los diversos tipos de generadores de activos
Seccione la respuesta correcta: son los costos de las actividades que se ejecutan
sobre cada unidad individual de un producto o servicio:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades
que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC
representa a menudo un:
Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga
elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome
decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
15/1/22 20:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4
Seleccione la afirmación correcta: Los sistemas ABC se usan para las decisiones
administrativas tales como fijación de precios, mezclas de productos, reducción de
costos, mejoramiento del proceso, rediseño del producto y proceso, y planeación y
administración de las actividades es:
Verdadero
Falso
Seleccione la respuesta correcta: Muchas compañías que implementan por primera
vez los sistemas ABC analizan los costos reales para identificar los grupos comunes
de costos de las actividades y las tasas de costos de las actividades. Para que sean
útiles en la planeación, la toma de decisiones y la administración de las actividades,
las compañías calculan:
Una tasa de costos presupuestada para cada actividad
Flujo de caja
Presupuesto de ventas
Presupuesto de compras
Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes
información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos:
Verdadero
Falso
Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de
Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y
la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de
diseño, manufactura y distribución de estos productos:
Verdadero
Falso
 
Anterior
15/1/22 20:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
15/1/22 20:49 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 15-ene-2022 20:27:49
Tiempo realización: 00:20:03
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 8 / 10
Aprobada - 16.00
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00
Realización
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de identificar tantos costos
directos como sea económicamente factible nos referimos a:
Atribución del costo variable
Atribución del costo fijo
Atribución del costo directo
Atribución del costo indirecto
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo,
nos referimos a:
Base de aplicación de los costos
Base de aplicación de los gastos
Base de aplicación de los ingresos
Base de aplicación de los activos
15/1/22 20:49 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4
Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan
sobre cada unidad individual de un producto o servicio:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC
representa a menudo un:
Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga
elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome
decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Seleccione la respuesta incorrecta: Los sistemas ABC miden la manera en que se
utilizan los recursos de una organización. Los Gerentes que son responsables de
estos recursos tienen el mejor conocimiento sobre las actividades y los generadores
de costos, por ello se debe:
Lograr que los gerentes cooperen y tomen la iniciativa para la implementación
de un sistema ABC, lo que es esencial para obtener el talento requerido, la
credibilidad adecuada y el liderazgo necesario
La mayor participación de los gerentes fomenta que se sientan más implicados
en el proceso y comprometan más tiempo al esfuerzo ABC
La intervención de los gerentes a lo largo de toda la cadena de valor crea
mayores oportunidades de coordinación y cooperación en las diferentes
funciones
La creación de una coalición de gerentes orientada a lo largo de toda la cadena
de valor obstaculiza los esfuerzos en favor del sistema ABC
Seleccione la respuesta correcta: La educación y capacitación de los empleados en
el sistema ABC permite obtener ahorros en los costos
Verdadero
Falso
15/1/22 20:49 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4
Seleccione la respuesta incorrecta: El contador debe ayudar a los gerentes a
reconocer tanto el valor como las limitaciones del sistema ABC. Para ello debe
fomentar:
Una comunicación abierta y honesta sobre un sistema ABC
Permitir que los gerentes usen el sistema ABC de una manera juiciosa para la
toma de buenas decisiones
Trasmitir juicios trascendentales sin incurrir en controversias y más bien
fomentar las mejores decisiones sobre el sistema
Las opiniones de los contadores en ocasiones retardan el reconocimiento de
que la información del sistema ABC es perfecta
Seleccione la afirmación correcta: Los sistemas ABC se usan para las decisiones
administrativas tales como fijación de precios, mezclas de productos, reducción de
costos, mejoramiento del proceso, rediseño del producto y proceso, y planeación y
administración de las actividades es:
Verdadero
Falso
Seleccione la respuesta correcta: Los gerentes utilizan los sistemas ABC en las
compañías de servicios y comerciales para:
Valoración de inventarios
Toma de decisiones estratégicas
Incrementar los rendimientos financieros
Atraer inversionistas
Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de
Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y
la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de
diseño, manufactura y distribución de estos productos:
Verdadero
Falso
15/1/22 20:49 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
 
Anterior
15/1/22 20:57 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 15-ene-2022 20:35:59
Tiempo realización: 00:19:53
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10
Aprobada - 20.00
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00
Realización
Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de
costeo. La creciente demanda por productos personalizados ha llevado a las
compañías a incrementar la variedad de productos y servicios que ofrecen:
Incremento en los costos indirectos
Competencia en los mercados de productos
Decremento en la diversidad de productos
Incremento en la diversidad de productos
Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de
costeo. El uso de tecnología de productos y procesos genera un incremento de
costos:
Variables
Fijos
Directos
Indirectos
15/1/22 20:57 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo,
nos referimos a:
Base de aplicación de los costos
Base de aplicación de los gastos
Base de aplicación de los ingresos
Base de aplicación de los activos
Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan
sobre cada unidad individual de un producto o servicio:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades
que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes
información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos. Con tal
información, los gerentes pueden tomar decisiones de:
Comprar materia prima a precios más bajos
Contratar mano de obra especializada
Fijación de precios y de mezclas de productos
Establecer métodos de valoración de inventarios
15/1/22 20:57 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4
Seleccione la respuesta correcta: Muchas compañías que implementan por primera
vez los sistemas ABC analizan los costos reales para identificar los grupos comunes
de costos de las actividades y las tasas de costos de las actividades. Para que sean
útiles en la planeación, la toma de decisiones y la administración de las actividades,
las compañías calculan:
Una tasa de costos presupuestada para cada actividad
Flujo de caja
Presupuesto de ventas
Presupuesto de compras
Seleccione la respuesta correcta: Los gerentes utilizan los sistemas ABC en las
compañías de servicios y comerciales para:
Valoración de inventarios
Toma de decisiones estratégicas
Incrementar los rendimientos financieros
Atraer inversionistas
Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes
información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos:
Verdadero
Falso
Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de
Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y
la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de
diseño, manufactura y distribución de estos productos:
Verdadero
Falso
15/1/22 20:57 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
 
Anterior
26/2/22, 7:20 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933619&id_curso=20416 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 08-ene-2022 20:32:22
Tiempo realización: 00:16:41
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10
Aprobada - 20.00
Segundo Parcial
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00
Realización
Los costos directos son aquellos que se atribuyen a:
Una orden de trabajo asignada.
Un control de trabajo específico.
A un trabajo específico.
Una orden de trabajo específica.
Cuando nos referimos a cualquier bien para el cual se desea una medición de los
costos es el:
Objeto de costeo.
Objeto de la orden de trabajo.
Cálculo de los costos unitarios.
Objeto de la distribución de los costos.
26/2/22, 7:20 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933619&id_curso=20416 2/4
Los costos relacionados con un objeto de costeo específico que se pueda atribuir a
ese objeto de una manera económicamente factible se denominan a los:
Costos directos de un objeto de costo.
Objeto de costeo.
Objeto de costo de una medición de los costos.
Objeto de los costos directos e indirectos.
Los costos relacionados con un objeto de costeo en particular, que no se puedan
atribuir a ese objeto de costeo de una manera económicamente factible se
denomina:
Costos directos de un objeto de costeo.
Costos fijos de un objeto de costeo.
Costos indirectos de un objeto de costeo.
Costos variables de un objeto de costeo.
Identifique qué es el sistema de costeo por procesos:
El objeto de costeo consiste en grandes cantidades de unidades idénticas o
similares de un bien o servicio.
Permite tener identificado los costos reales y los costos indirectos.
Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados.
Sistemas de costeo identifica los gastos incurridos de la materia prima.
El documento que contiene información acerca del tiempo de mano de obra utilizada
para un trabajo específico en un departamento determinado se denomina:
Hoja de tiempo de mano de obra.
Hoja de tiempo hora hombre.
Información de la mano de obra utilizada.
Información de la mano de obra directa e indirecta.
26/2/22, 7:20 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933619&id_curso=20416 3/4
El registro de requisición de materiales contiene:
Información acerca del costo de los materiales directos que se utilizan en una
orden de trabajo específica y en un departamento determinado.
Información acerca costo de materiales improductivos que utiliza el
departamento de producción.
Información del costo que representa el traslado del material a la planta.
Información del material de desecho identificando en la orden de trabajo para
su registro.
El costeo de las órdenes de trabajo también es muy útil en las industrias:
De consumo.
De base.
De servicio.
Comercial.
La asignación de costos se refiere a la aplicación de:
Las órdenes de trabajo.
La mano de obra.
Los costos variables.
Los costos indirectos.
Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado:
Los costos de las órdenes de trabajo.
El costo unitario.
Los costos fijos.
Los costos fijos y variables.
26/2/22, 7:20 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933619&id_curso=20416 4/4
 
Anterior Siguiente
 
26/2/22, 7:19 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933781&id_curso=20416 1/4
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 15-ene-2022 20:30:36
Tiempo realización: 00:17:09
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 9 / 10
Aprobada - 18.00
Segundo Parcial
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00
Realización
Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de
costeo. La creciente demanda por productos personalizados ha llevado a las
compañías a incrementar la variedad de productos y servicios que ofrecen:
Incremento en los costos indirectos
Competencia en los mercados de productos
Decremento en la diversidad de productos
Incremento en la diversidad de productos
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de identificar tantos costos
directos como sea económicamente factible nos referimos a:
Atribución del costo variable
Atribución del costo fijo
Atribución del costo directo
Atribución del costo indirecto
26/2/22, 7:19 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933781&id_curso=20416 2/4
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de ampliar el número de grupos
comunes de costos indirectos hasta que cada grupo sea más homogéneo, nos
referimos a:
Grupos comunes de costos variables
Grupos comunes de costos fijos
Grupos comunes de costos directos
Grupos comunes de costos indirectos
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo,
nos referimos a:
Base de aplicación de los costos
Base de aplicación de los gastos
Base de aplicación de los ingresos
Base de aplicación de los activos
Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan
sobre cada unidad individual de un producto o servicio:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades
que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
26/2/22, 7:19 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933781&id_curso=20416 3/4
Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC
representa a menudo un:
Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga
elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome
decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel
de detalle
Seleccione la respuesta incorrecta: El contador debe ayudar a los gerentes a
reconocer tanto el valor como las limitaciones del sistema ABC. Para ello debe
fomentar:
Una comunicación abierta y honesta sobre un sistema ABC
Permitir que los gerentes usen el sistema ABC de una manera juiciosa para la
toma de buenas decisiones
Trasmitir juicios trascendentales sin incurrir en controversias y más bien
fomentar las mejores decisiones sobre el sistema
Las opiniones de los contadores en ocasiones retardan el reconocimiento de
que la información del sistema ABC es perfecta
Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes
información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos:
Verdadero
Falso
Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de
Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y
la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de
diseño, manufactura y distribución de estos productos:
Verdadero
Falso
26/2/22, 7:19 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones]
https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933781&id_curso=20416 4/4
 
Anterior Siguiente
 
Costoss
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE
CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES
DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido
Luis Merino
Raquel Colcha
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS
POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF
© 2018 Y. Garrido, L. Merino y R. Colcha
© 2018 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Panamericana Sur, kilómetro 1 ½
Dirección de Publicaciones Cientí cas
Riobamba, Ecuador
Teléfono: 593 (03) 2 998-200
Código Postal: EC0600155
Aval ESPOCH
Este libro se sometió a arbitraje bajo el sistema de doble ciego
(peer review)
Corrección y diseño:
La Caracola Editores
Impreso en Ecuador
Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la
previa autorización por escrito de los propietarios del Copyright.
CDU: 657
Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Dirección de Publicaciones
131 pp. vol: 17 x 24 cm
ISBN: 978-9942-35-059-6
1. Contabilidad
2. Auditoría
3. Sistemas contables
4. Contabilidad de costos
DEDICATORIA
Enseñar es dejar una huella en la vida de una persona.
Quiero dedicar este libro que constituye mi experiencia profesional a mis
padres: Jorge y Mercedes; a mis hermanas, Laura y Elena; a mis hijos, Aliine y
Josue, quienes fueron el motivo e inspiración para el desarrollo de este proyecto.
Dedico este trabajo con mucho amor a mi querida esposa Rosita y a mis hijos
Elizabeth, Janeth, Cristian, Luis y Jennifer por la comprensión y paciencia que
me han demostrado siempre.
Quiero dedicar este trabajo a mí querido esposo Wilmer y a mis pequeños
hijos, Rances y Aranza, quienes me han apoyado incondicionalmente para cum-
plir mis metas en cada etapa de mi vida.
CONTENIDO GENERAL
NATURALEZA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y EL
COSTO DE PRODUCTOS FABRICADOS Y VENDIDOS
..................................... 9
1.2. Costos industriales.....................................................................9
1.3. El costo y el gasto en las empresas industriales......................10
1.4. Diferencia entre costo y gasto ................................................ 11
1.5. Estructura del costo ................................................................ 11
...................................................... 12
1.7. Elementos del costo................................................................ 17
1.8. Cuentas que controlan el costo............................................... 18
1.9. El estado de costos de productos vendidos............................. 19
1.10. Relación entre el estado de costos y el estado de resultados.22
1.11. Casos resueltos ..................................................................... 22
TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES EN EL SISTEMA DE
COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
......................................................... 41
............................................... 41
2.3. El control de los materiales .................................................... 42
2.4. Ventajas del control de los materiales..................................... 42
2.5. Método de valoración de inventarios ..................................... 43
2.5.1 Método de lo que primero entra, primero sale ..................... 44
2.5.2 Método de promedios ponderados........................................ 44
2.6. Control de existencias de materiales ..................................... 44
2.7. Las tarjetas de control individual o kárdex............................. 45
2.8. Casos resueltos ....................................................................... 47
TRATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA EN EL SISTEMA DE
COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
................................................... 69
................... 69
............................................... 41
............................................... 69
...............................9
3.3. Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias.... 70
............................................ 75
3.5. Control de la mano de obra .................................................... 75
3.6. Procedimientos de control de la mano de obra directa........... 76
3.7. Preparación de nóminas.......................................................... 76
3.8. Casos resueltos ....................................................................... 77
TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN EN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES
DE PRODUCCIÓN
........................ 91
4.2. Características y componentes ............................................... 91
4.3. El control de los CIF. Materia prima indirecta
(materiales menores) .............................................................. 92
4.4. Objetivos del control de los CIF............................................. 94
4.5. Cuotas de distribución de los CIF........................................... 94
4.5.1. Cuota según las unidades de producto................................. 95
4.5.2. El costo de la materia prima directa .................................... 96
4.5.3. Cuota según el costo de la mano de obra directa................. 97
4.5.4. Cuota según las horas de mano de obra directa................... 97
4.5.5. Cuota según el costo primo ................................................. 98
4.5.6. Cuotas según horas máquina ............................................... 98
RESÚMENES DE COSTOS Y ESTADOS FINANCIEROS........................... 99
Referencias .................................................................................. 131
........................................................................................... 91
7
PRESENTACIÓN
La globalización, las políticas estatales, los avances tecnológicos y de la
comunicación, entre otros, son factores que exigen a las empresas para crecer,
prosperar y mantener su continuidad. De igual forma, estos cambios las impulsan
a implementar estrategias de innovación desde los procesos de planeación , hasta el
control, así como adoptar nuevas herramientas de gestión de carácter proactivo y
estratégico, en combinación con un correcto sistema de costos que permita controlar
los recursos a través del cálculo adecuado de los mismos, para el cumplimiento de
los objetivos organizacionales y una oportuna toma de decisiones.
En este contexto, nuestro objetivo principal al elaborar este libro es que los
estudiantes puedan comprender fácilmente -a través de casos prácticos resueltos-
el cálculo y registro de los costos. Para lograr esta meta, se ha incluido en cada
capítulo una síntesis teórica que facilite la comprensión, partiendo de casos
muy sencillos para poco a poco ir profundizando en el conocimiento de los
diferentes sistemas de costeo. Se presentan ejercicios integrales desde el registro
de operaciones por consumo de materiales, mano de obra, costos indirectos y
Esto se hace con el propósito de que los estudiantes tengan una visión completa
del tratamiento de los elementos del costo en el sistema de costeo por órdenes de
trabajo, algo que en otros libros de costos existentes no se trata.
Esperamos que esta obra que es el resultado de la experiencia de sus docentes,
represente una contribución al perfeccionamiento del proceso enseñanza-
aprendizaje en el campo de la Contabilidad y pueda satisfacer las expectativas de
los estudiantes a los cuales con cariño va dirigido.
El capítulo 1 presenta conceptos básicos para la comprensión de la contabilidad
presentación del estado de costos de productos vendidos.
El capítulo 2 trata sobre los materiales en el sistema de costeo por órdenes de
producción que facilita la comprensión para la solución de problemas relaciona-
dos con la norma internacional de contabilidad No. 2.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
8
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
El capítulo 3 trata sobre la mano de obra en el sistema de costos por órdenes
normatividad vigente en el país.
cálculo y registro tanto de costos indirectos de fabricación reales como de costos
indirectos de fabricación estimados y sus variaciones.
El capítulo 5 presenta un ejercicio completo de costos por órdenes de producción.
9
1. NATURALEZA DE LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN Y EL COSTO DE
PRODUCTOS FABRICADOS Y VENDIDOS
Objetivos de aprendizaje
Después de estudiar este capítulo estará en capacidad de:
2.-Establecer diferencias entre costo y gasto.
3.-Elaborar estados de costos.
especialmente industriales, utilizan los términos fabricación, producción y
elaboración como sinónimos; por tanto, los conceptos de costo y gasto igualmente
se tratarán de acuerdo a los emitidos por los tratadistas antes mencionados.
Se llama costo de un artículo a la suma de todos los desembolsos o erogaciones
efectuados en la adquisición de los materiales que consumen en la producción de
determinado producto.
El costo de producción representa la suma total de los gastos incurridos en
materia prima, mano de obra y los costos indirectos de fabricación.
señalar que los costos pueden ser establecidos para todas las actividades, siempre
Así pues, a más de las que competen a la producción industrial, pueden
establecerse costos para actividades de servicio o de comercio.
Son la suma de los tres elementos del costo, estos son: materia prima directa,
mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La suma de estos tres
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
10
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
elementos se dividirá para el total de unidades producidas y se establecerá el
costo por unidad, a lo que en el futuro se denominará costo de producción.
Ejemplo:
Un fabricante de calzado, para obtener 100 pares de zapatos de igual
talla e igual diseño, realiza los siguientes desembolsos para obtener el lote
de producción:
Materiales Arriendo de la fábrica
Pago a obreros (Mano de Obra) Seguros contra robos
Energía eléctrica Reparaciones de maquinarias
Agua potable Diversos relacionados con el depar-
tamento de producción etc.
Depreciación de la maquinaria
Otros autores, como Hargadon y Múnera (1992), al referirse a este tipo de
partidas no utilizan el término costos indirectos mixtos, sino que las denominan
.
Contablemente, costos son las erogaciones y los cargos relacionados
directamente con la producción de los bienes o la prestación de los servicios de
los cuales la empresa genera sus ventas.
En muchas ocasiones se tiende a confundir los términos costo y gasto desde
un punto de vista conceptual, los términos son diferentes. El costo implica un
activo; algo que se almacena en la empresa en un activo corriente (inventarios) y
que luego se procesa y se vende según sea el caso para generar ingresos.
El gasto se consume en el período, no incrementa ningún activo ni una
inversión, no se almacena ni se vende, se registra directamente en el estado
de resultados y su efecto al disminuir las utilidades operacionales y, por lo
tanto, el patrimonio. En otras palabras, el gasto constituye todas las salidas,
pagos o erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto y a la
administración y mantenimiento de la empresa.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
11
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
costo es el desembolso que se realiza para fabricar un producto; el gasto es el
desembolso que realiza la empresa para el desarrollo de sus actividades.
los costos atendiendo a diversos criterios.
COSTODEPRODUCCIÓN.-Conocidotambiéncomocostodemanufactura,
está conformado por el costo directo más los costos indirectos de fabricación.
COSTO DE PRODUCCIÓN = COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO
COSTO DIRECTO. - Conocido también como costo primo, es aquel que
corresponde concretamente a la fabricación de un determinado producto y se lo
COSTO INDIRECTO. - Llamado también costo indirecto de fabricación, es
el costo que interviene en el proceso productivo, pero que no se pueden asignar de
forma directa a cada producto; por ejemplo, los materiales indirectos (hilo, encaje,
pegamento), la mano de obra indirecta (sueldos supervisor de fábrica, contador de
costos), el arriendo de fábrica, depreciaciones de maquinarias, seguro de fábrica.
COSTO DIRECTO = MATERIA PRIMA DIRECTA +
MANO DE OBRA DIRECTA
MATERIAPRIMADIRECTA. - Son aquellos materiales que intervienen di-
la tela en la producción de prendas de vestir, la madera en la producción de muebles.
MATERIA PRIMA INDIRECTA. - Son aquellos materiales que, si bien
forman parte del producto, no lo hacen de manera directa, ejemplo en la produc-
ción de prendas de vestir el hilo, botones, encajes; en la producción de muebles
de madera, los clavos, pegamentos, lijas.
COSTO DE CONVERSIÓN. - Conforma la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación, se llama así porque convierte a la materia prima
directa en producto terminado.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
12
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
COSTO DE CONVERTSIÓN = MANO DE OBRA DIRECTA
+ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
MANO DE OBRA DIRECTA. - Constituye la mano de obra que está rela-
cionada directamente con la producción, es decir, los obreros.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. - Conocidos como CIF,
como se explicó anteriormente, son todos aquellos costos que intervienen en el
proceso productivo pero no en forma directa.
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN. - Es el resultado de dividir el
costo total para el número de unidades producidas.
COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL / UNIDADES PRODUCIDAS
“Los costos se asocian con todo tipo de organización: comercial, pública, de ser-
vicios, mayorista e industrial. Así, se considerarán los costos característicos de una
variedad de organizaciones: manufacturera, comercial y de servicios” (Cuevas, 2010).
Dentro de los objetivos de la contabilidad de costos está el cálculo del costo
de producir un bien y de lo que costará el artículo terminado; además, brinda la
información necesaria para controlar la producción, planear las actividades de
una empresa industrial y tomar decisiones en base a los costos.
1. POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN
A)
Por clases de producción
De montaje
B)
De transformación o conversión
De transferencia
C) Mixtos
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
13
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
2. POR EL MÉTODO DEL CÁLCULO
A)
B)
I.- Estimados
II.- Estándar
3. POR EL TIEMPO DE SU DETERMINACIÓN
Diarios
Semanales
Mensuales
Trimestrales
Semestrales
Anuales, etc.
4. POR LA FUNCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA
A) De producción o de fabricación
B) De ventas
C) De administración
nombre de gastos.
5. POR SU COMPORTAMIENTO EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
A) Fijos
B) Variables
6. POR SU IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO
A) Directos
B) Indirectos
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
14
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
7. POR SU INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO
A) De costeo total o de absorción
B) De costeo variable o directo
8. POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN
La producción fabril se realiza a través de dos sistemas básicos conocidos como:
A) Por órdenes de producción
B) Procesos de producción
sistema que la empresa utilice.
A) LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Estos corresponden a las empresas que elaboran sus productos con base a
órdenes de producción o pedido de los clientes. Dentro de estos costos, a manera
de subdivisión, se encuentran:
.- Se utilizan especialmente en las gran-
des fundiciones de hierro. Consisten en unir varias órdenes de fabricación de ar-
en una fábrica de muebles, los costos se acumulan por clases de productos, como
son: sillas, escritorios, muebles, etc.
.- Dentro de este sistema se encuentran los costos
que se acumulan por pedidos; por ejemplo, pupitres, escritorios, etc.
.- Este sistema utiliza piezas terminadas para armar
diferentes artículos y se usan especialmente en las empresas de ensamblaje.
B) COSTOS POR PROCESOS
Son utilizados en empresas de producción masiva y continua de artículos
similares, en donde los costos de los productos se averiguan por periodos.
Normalmente se utilizan en empresas cuya producción es homogénea y los costos
se acumulan para las unidades producidas en un determinado período de tiempo; por
ejemplo: la producción de cemento, petróleo, pan, azúcar, bebidas gaseosas, etc.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
15
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Los costos por procesos se subdividen en:
.- Conocidos también como de conversión.
Están integrados por la mano de obra y los costos indirectos y sirven para la
transformación de la materia prima.
.- Se consideran a aquellos costos que tienen
como función un seguimiento con el producto que se halla en transformación,
a través de los diferentes departamentos por donde atraviesa su proceso hasta
convertirse en producto terminado, de manera que el departamento que recibe el
encargo de realizar un trabajo, recibe también el costo, cargo o débito por el valor
de los productos semielaborados, para continuar con su elaboración, por lo que se
debe acreditar al departamento que entrega.
De esta manera el ejemplo quedaría:
PROCESO
COSTO
TRANSFER
MATERIA
PRIMA
COSTO
CONVERSIÓN
COSTO
TOTAL
A - 400 120 520
B 520 - 300 820
De igual manera, atendiendo a la naturaleza de las operaciones de produc-
ción puede ser mixto, cuando el sistema obedece a una combinación de órdenes
y procesos.
M.P.D. 400 520
M.O.D. 100
C.I.F. 20
C.T. 520
820
DEPARTAMENTO A
PRODUCTOS TERMINADOS
520 820
M.O.D. 240
C.I.F. 60
C.T. 820
DEPARTAMENTO B
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
16
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
4.- LOS COSTOS POR EL MÉTODO DE CÁLCULO
respecto al período de producción y de acuerdo con la forma como se expresen
los datos. Según la fecha y el método de cálculo, los costos se pueden dividir en:
A) .- Son aquellos que se obtienen a través
del tiempo transcurrido, la gran mayoría de los datos son reales y se presentan
Se convierten en la historia contable de la empresa, por lo que es indispensable
B) .- Cuando los costos se asignan por anticipado,
es decir, se calculan antes de que se inicie la producción. Si esta predeterminación
cambio utilizan todos los métodos de ingeniería industrial más modernos en
la predeterminación de los costos, surgen los costos estándar que son los más
indicados para fortalecer el control de la producción.
3.- LOS COSTOS POR EL TIEMPO DE SU DETERMINACIÓN
período en el que se acumulan los egresos. Se hallan íntimamente relacionados
con el número de unidades producidas en el período que previamente se haya
determinado, pueden ser: diarios, semanales, mensuales, trimestrales, semestrales,
anuales, etc.
4.- LOS COSTOS POR LA FUNCIÓN DE LA EMPRESA
Dentro de las funciones propias de la empresa se encuentran la función de
fabricación, administración y ventas; por tanto, los costos que generen cada una
de estas actividades deben acumularse por separado, así la función de fabricación
se denominará COSTOS DE FABRICACIÓN O PRODUCCIÓN. La función de
administración tomará el nombre de GASTOS DE ADMINISTRACIÓN y la de
ventas se denominará GASTOS DE VENTAS.
5.- LOS COSTOS POR SU COMPORTAMIENTO EN EL
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
Los rubros que conforman el costo no siempre tienen un mismo comporta-
miento. De acuerdo al volumen de producción y dependiendo de la variabilidad,
los costos se dividen en:
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
17
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
A) Fijos.- Son aquellos que permanecen constantes durante el periodo con-
table de la empresa, sin importar el volumen de producción.
B) .- Son los que varían proporcionalmente al volumen de la
producción.
C) .- Son aquellos costos que tienen elementos
6. LOS COSTOS POR LA IDENTIFICACIÓN CON EL
PRODUCTO QUE SE ELABORA
dividen en:
A)
con el producto o con un proceso en particular.
B) .- -
mente con el producto o con un proceso que por su naturaleza de servicio no pue-
den cargarse a uno en particular; por ejemplo: energía eléctrica, agua, impuestos
prediales, sueldos de supervisores, etc.
7. POR SU INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO
A) De costo total o de absorción
B) De costo variable o directo
A) .- Es un método de costeo en el que todos los cos-
como costos inventariados, esto es que el inventario absorbe todos los costos.
B) .- Es un método de costeo en el que todos los
costos directos de fabricación y los costos generales variables se incluyen como
-
ventarios y se convierten en costos del periodo en que incurrieron.
1.7. ELEMENTOS DEL COSTO
Para la fabricación de un producto o una parte de este, se requieren tres
elementos: materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
18
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
MATERIALES
Son aquellos productos naturales, semielaborados o elaborados básicos que,
luego de la transformación preconcebida, se convertirán en bienes aptos para el
uso o consumo. En el sistema de costos por órdenes de producción, objeto de
.- Son aquellos que intervienen directamente en el pro-
ceso productivo; por ejemplo: tela
.- Son aquellos que intervienen en el proceso pro-
ductivo, pero no en forma directa; por ejemplo: hilo, botones, cierres.
MANO DE OBRA
Representa el esfuerzo físico o intelectual que realiza el hombre con el
objeto de transformar los materiales en bienes o artículos acabados, utilizan-
do su destreza, experiencia y conocimiento, y dejándose ayudar de máquinas
y herramientas dispuestas para el efecto. Al igual que la materia prima, se
.- Es aquella que interviene directamente en el pro-
ceso productivo (obreros).
.- Es aquella que interviene en el proceso produc-
tivo pero no en forma directa; por ejemplo: supervisores, contador de costos.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Constituyen productos naturales, semielaborados o elaborados complemen-
tarios, servicios públicos, servicios personales y demás aportes indispensables
teléfono, aporte de máquinas y herramientas, espacio físico, servicios, materiales
indirectos y mano de obra indirecta, etc.
1.8. CUENTAS QUE CONTROLAN EL COSTO
El plan de cuentas de la contabilidad de costos deberá incluir aquellas
que caracterizan la naturaleza de las operaciones en la empresa industrial y
que son precisamente las cuentas que señalan el ciclo de la contabilidad de
costos, desde la compra y el consumo de la materia prima, el pago de mano
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
19
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
de obra y su aplicación en la producción, acumulación y distribución de los
costos indirectos, hasta llegar al costo de los productos fabricados y al costo
de los productos vendidos.
Por cierto que cada una de estas cuentas tiene su información complementa-
ria, en las cuentas auxiliares o cuentas de control individual, como se observa en
el cuadro siguiente:
CUENTAS DE MAYOR CUENTAS AUXILIARES O INDIVIDUALES
Materia prima o materiales
Auxiliar de materias primas (Inventario permanente o
control de existencias)
Mano de obra
Auxiliar de mano de obra directa
Auxiliar de mano de obra indirecta
Costos indirectos de fabricación Auxiliar de costos indirectos de fabricación
Productos en proceso Auxiliar de fabricación (hojas de costos)
Productos terminados
Auxiliar de artículos terminados (inventario permanente o
control de existencias)
1.9. EL ESTADO DE COSTOS DE
PRODUCTOS VENDIDOS
directivos de la empresa sobre los costos empleados durante el proceso de
producción en un tiempo determinado.
En este estado de costos intervienen además de los elementos del costo
(Materia prima directa, Mano de obra directa y costos indirectos de fabricación)
curso, así como de productos elaborados.
Una vez establecido el costo de ventas (normal) debe determinarse la
diferencia que existe entre los costos indirectos de fabricación aplicados con
los CIF reales. Esta diferencia entre los valores presupuestados y los normales
se denomina variación.
Si la variación da como resultado costos indirectos de fabricación sobre
aplicados, se restará del costo de ventas el valor correspondiente; y si por el contrario
se da una subaplicación, se sumará al costo de los productos vendidos. Una vez
realizado el ajuste correspondiente, se obtiene el costo real de productos vendidos.
20
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Ejemplo:
EMPRESA INDUSTRIAL “LA CONSTANCIA VENCE LO QUE LA DICHA NO ALCANZA” S. A.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS
DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016
MATERIALES DIRECTOS UTILIZADOS 4.200,00
Inventario inicial de materiales directos 3.000,00
(+) Compras de Materia Prima Directa 2.200,00
Compras de materia prima directa 2.200,00
(+) Transporte en compras de materiales directos 100,00
(-) Descuento en compras de materiales directos - 100,00
(=) Materiales directos disponibles para la producción 5.200,00
- 1.000,00
MANO DE OBRA DIRECTA 2.200,00
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 4.810,00
Materiales indirectos utilizados 1.410,00
Inventario inicial de materiales indirectos 800,00
(+) Compras de materia prima indirecta 1.510,00
Compras de materia prima indirecta 1.500,00
(+) Transporte en compras de materiales indirectos 100,00
(-) Devolución en compra de materiales indirectos - 90,00
Materiales indirectos disponibles para producir 2.310,00
- 900,00
21
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
(=) Mano de obra indirecta 1.000,00
(-) Fuerza motriz 500,00
Mantenimiento de maquinaria 400,00
Depreciación maquinaria 1.500,00
COSTOS DE PRODUCCIÓN 11.210,00
Inventario inicial de productos en proceso 600,00
(=) COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO 11.810,00
- 900,00
(=) COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 10.910,00
(-) Inventario inicial de productos terminados 700,00
(=) COSTO DE PRODUCTOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 11.610,00
- 800,00
(=) COSTO DE PRODUCTOS FABRICADOS Y VENDIDOS 10.810,00
Riobamba, 14 de enero de 2017
CONTADOR GERENTE
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
22
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
1.10. RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE COSTOS
Y EL ESTADO DE RESULTADOS
En el estado de costos de productos vendidos no solo intervienen los costos
incurridos durante el periodo, sino que a ellos se agregan las variaciones de
los inventarios de los diferentes estados por los que atraviesa la producción.
Debiendo considerarse como aumento al costo a los inventarios iniciales y
los costos de los productos vendidos.
Este estado de costo de productos vendidos puede ser incluido en el estado
de resultados en forma detallada o en forma esquemática como veremos en los
ejercicios propuestos a continuación:
1.11. CASOS RESUELTOS
CASO 1
Sonrisas S. A. empresa industrial perteneciente al sector textil. Facilita la
información sobre costos que aparece en el siguiente cuadro, referente al mes de
marzo de 2017.
CONCEPTOS INDIRECTOS DIRECTOS
Materiales consumidos en la producción, de los cuales se con-
sideran indirectos el valor que consta en la columna indicada
40,0 400,0
Mano de obra, de los cuales se consideran indirectos el valor
que consta en la columna indicada
180,0 600,0
Otros costos indirectos de fabricación 800,0
Costes comerciales y de administración 200,0
Se pide:
A) Calcular los costos directos al producto.
B) Calcular los costos indirectos de fabricación (CIF).
C) Calcular los costos de producción del periodo.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
23
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Solución:
a)
Costos directos = materiales directos + mano de obra directa
360,0 + 420,0 = 780,0
b)
CIF = materiales indirectos + mano de obra indirecta + otros CIF
40,0 + 180,0 + 800,0 = 1.020,0
c)
C. Producción = MPD + MOD + CIF
260,0 + 420,0 + 1.020,0 = 1.800,0
CASO 2
SOPORTE S. A., empresa dedicada a la fabricación de muñecas, presenta
siguiente cuadro:
CONCEPTOS IMPORTE $
Ingresos por venta de productos 100.000
Costo de materia prima directa 18.000
Costo de mano de obra directa 16.000
Costos indirectos de fabricación 14.000
Gastos comerciales 12.000
Gastos de administración 10.000
Inventaro inicial de productos en proceso 8.000
6.000
Inventaro inicial de productos terminados 4.000
2.000
Se pide:
A) Calcular el coste de la producción terminada (CPT).
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
24
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
B) Calcular el coste de la producción vendida (CPV).
C) Calcular la utilidad o pérdida del ejercicio.
Solución
a)
En primer lugar, calculamos los costos de producción del período:
Costo de materia prima directa 18.000
(+) Costo de mano de obra directa 16.000
(=) Costos directos de producción 34.000
(+) Costos indirectos de fabricación 14.000
(=) Costos de producción del período 48.000
Una vez conocido este costo, se procede a calcular el costo de los pro-
ductos terminados.
COSTO DE PRODUCCIÓN TERMINADA
DESCRIPCIÓN VALOR
Costo de producción del período 48.000
(+) Inventario inicial de productos en proceso 8.000
(-) Inventario inicial de productos en proceso -6.000
(=) Costo de producción terminada 50.000
b)
Calcular el costo de la producción vendida:
Utilizando las fórmulas conocidas, se procede a obtener este requerimiento.
COSTO DE PRODUCCIÓN VENDIDA
DESCRIPCIÓN VALOR
Costo de producción terminada 50.000
(+) Inventario inicial de productos terminados 4.000
(-) Inventario inicial de productos terminados -2.000
(=) Costo de producción vendida 52.000
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
25
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Calcular la utilidad o pérdida del ejercicio:
UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO
DESCRIPCIÓN VALOR
Ingresos por ventas 100.000
(-) Costo de producción venida -52.000
48.000
(-) Gastos comerciales -12.000
36.000
(-) Gastos de administración -10.000
26.000
CASO 3
La empresa EL BOSQUE S. A., dedicada a la fabricación y comercialización
de sillas, nos presenta a 30 de junio la información del primer semestre:
MATERIAS PRIMAS DIRECTAS IMPORTE
Existencias iniciales a 1-1 3.600
4.800
Compras de materias primas directas 160.000
Mano de obra directa 76.000
Mano de obra indirecta 68.000
Servicios exteriores (luz, agua,...) 20.000
Costos diversos de fabricación 40.000
Costo de depreciaciones de maquinaria 40.000
Costo de los productos en proceso disponibles 412.000
Costo de la producción vendida 420.000
Gastos comerciales 20.000
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
26
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Gastos de administración 24.000
Existencias iniciales de productos terminados 100.000
28.000
Ingresos por venta del semestre 500.000
Se pide:
A) Presentar el coste de producción del periodo (CPP).
B) Indicar el valor de la existencia inicial de productos en curso.
de productos terminados.
Solución
a)
Existencia inicial 3.600
(+) Compras netas 160.000
(=) Materia prima directa disponible para la producción 163.600
-4.800
(=) Materia prima directa utilizada 158.800
(+) Mano de obra directa 76.000
Mano de obra indirecta 68.000
Servicios exteriores (luz, agua,...) 20.000
Costos diversos de fabricación 40.000
Costo de depreciaciones maquinaria 40.000
(=) Costos indirectos de fabricación 168.000
Materia prima directa utilizada 158.000
Mano de obra directa 76.000
Costos indirectos de fabricación 168.000
(=) Costos de producción del período 402.800
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
27
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
b)
Indicar el valor de la existencia inicial de productos en curso (proceso).
Costo de los productos en proceso disponibles 412.000
(-) Costos de producción del período -402.800
(=) Existencias iniciales de productos en proceso 9.200
c)
productos terminados.
Costo de producción del período 402.800
(+) Inventario inicial de productos en proceso 9.200
-28.000
(=) Costo de productos terminados 384.000
Inventario inicial de productos terminados 384.000
(+) Inventario inicial de productos terminados 100.000
(-) Costo de productos fabricados y vendidos -420.000
64.000
Costos de produción del período 402.800
(+) Inventario inicial de productos en proceso 9.200
(=) Costo de productos en proceso 412.000
-28.000
(=) Costo de productos terminados 384.000
(+) Inventario inicial de productos terminados 100.000
(=) Costo de productos diponibles para la venta 484.000
64.000
(=) Costo de productos fabricados y vendidos 420.000
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
28
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO
DESCRIPCIÓN VALOR
Ingresos por ventas 500.000
(-) Costo de producción vendida -420.000
(=) Utilidad industrial 80.000
(-) Gastos comerciales -20.000
(=) Utilidad comercial 60.000
(-) Gastos de administración -24.000
(=) Utilidad operativa 36.000
CASO 4
MATASANOS S. A. es una empresa industrial dedicada a la fabricación
de productos relacionados con el sector farmacéutico. Del tercer trimestre del
pasado año se cuenta con la siguiente información:
Las compras netas de materiales ascendieron a $13.636 (incluye un descuento
en factura del 5 % y los costos de transporte y seguros de $660.
El costo de la mano de obra directa ascendió al valor de $26.364, en los que
se incluían sueldos y salarios brutos, seguridad social a cargo de la empresa y
otros gastos sociales.
La depreciación de la maquinaria de fábrica asciende a $6.000 y otros costos
indirectos de producción, donde se incluían trabajos, suministros y servicios
exteriores y costos diversos de gestión, ascendieron a $34.000.
Las ventas brutas del trimestre ascendieron a $120.000, de las cuales se
concedieron descuentos comerciales incluidos en factura por un importe global
de $10.000.
Otros costes del periodo relativos a los departamentos de administración y
ventas fueron:
Sueldos y salarios del personal 12.400
Otros gastos 4.000
La producción terminada en el trimestre fue de 4.000 unidades físicas.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
29
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
De las existencias se conoce la información que se muestra en el siguiente
cuadro.
período determinado.
CONCEPTOS 1-31 $ 31 - 5 $
Materias primas 12.000 4.000
Producción en curso 2.000 10.000
Productos terminados 8.000 6.000
Se pide:
A) Determinar el coste de la materia prima consumida.
B) Obtener el costo de producción del trimestre.
C) Calcular el costo de la producción terminada.
D) Calcular el costo de la producción vendida.
E) Obtener el resultado del trimestre.
Solución
a)
Inventario inicial de materia prima 12.000
(+) Compras netas de materia prima 13.636
-4.000
(=) Materia prima utilizada 21.636
b)
Para obtener el costo de producción del trimestre, primero se deben calcular
los costos indirectos de fabricación, así:
Depreciación maquinaria de fábrica 6.000
(+) Otros costos indirectos de fabricación 34.000
(=) Costos indirectos de fabricación 40.000
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
30
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Materia prima directa utilizada 21.636
(+) Mano de obra directa 26.364
(+) Costos indirectos de fabricación 40.000
(=) Costos de producción del período 88.000
c)
Costo de producción del trimestre 88.000
(+) Inventario inicial de productos en proceso 2.000
-10.000
(=) Costo de productos terminados 80.000
d)
Costo de productos terminados 80.000
(+) Inventario inicial de productos terminados 8.000
(=) Costo de productos disponibles para la venta 88.000
-6.000
(=) Costo de producción vendida 82.000
e)
Ingresos por ventas 120.000
(-) Descuento en ventas realizados en factura -10.000
(=) Ventas netas 110.000
(-) Costo de producción vendida -82.000
(=) Margen industrial 28.000
(-) Gastos de administración y ventas -20.000
3.600
Sueldos y salarios del personal 12.400
Otros gastos 4.000
(=) Utilidad operativa 8.000
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
31
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
CASO 5
EL PANTALONERO S. A. es una empresa industrial dedicada a la fabri-
cación de pantalones jeans. Para el presente período se dispone de la información
que aparece en el siguiente cuadro:
Materias primas 8.600 9.400
Productos en curso 6.000 5.200
Productos terminados - 6.600
Se han realizado compras de materias primas por un total de $20.000,
obteniendo descuentos comerciales que constan en factura por valor de $200,
siendo los costes de transporte a cargo de EL PANTALONERO de $1.000.
Depreciación del equipo productivo 8.000
Servicios exteriores relacionados con producción 12.000
Mano de obra directa 20.000
Mano de obra indirecta 8.000
Depreciación equipos de administración 2.000
Gastos de administración 4.000
Otros costos indirectos de fabricación 8.000
Gastos comerciales 6.000
La producción terminada en el ejercicio anterior fue de 12.000 unidades físi-
cas, las cuales se vendieron totalmente por el valor de $114.000.
Se pide:
A) Calcular el consumo de materias primas.
B) Calcular el coste unitario de los productos terminados en el periodo.
C) Calcular márgenes y utilidad.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
32
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Solución:
a)
Compras brutas 20.000
(+) Transporte en compras de materia prima 1.000
(-) Descuentos en compras incluídos en factura -200
(=) Compras netas 20.800
Inventario inicial de materia prima 8.600
(+) Compras netas de materia prima 20.800
-9.400
(=) Materia prima utilizada 20.000
b)
Mano de obra indirecta 8.000
(+) Depreciación del equipo productivo 8.000
(+) Servicios exteriores relacionados con producción 12.000
(+) Otros costos indirectos de fabricación 8.000
(=) Costos indirectos de fabricación 36.000
Materia prima directa utilizada 20.000
(+) Mano de obra directa 20.000
(+) Costos indirectos de fabricación 36.000
(=) Costos de producción del período 76.000
(+) Inventario inicial de productos en proceso 6.000
-5.200
(=) Costo de productos terminados 76.800
Costo de productos terminados 76.800
(/) Número de unidades producidas en el período 12.000
(=) Costo unitario de productos terminados 6,40
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
33
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
c)
(=) Costo de productos terminados 76.800
(+) Inventario inicial de productos terminados -
(=) Costo de productos disponibles para la venta 76.800
-6.600
(=) Costo de productos fabricados y vendidos 70.200
(=) Ventas netas 114.000
(-) Costo de producción vendida -70.200
(=) Margen industrial 43.800
(-) Gastos comerciales -6000
(=) Margen comercial 37.800
(-) Gastos de administración -6000
Depreciación equipos de administración 2.000
Otros gastos de administración 4.000
Utilidad antes de participación trab. 31.800
CASO 6
Los costos de fabricación de 4.000 mesas auxiliares son las siguientes:
Materia prima directa 100.000
Mano de obra directa 80.000
Mano de obra indirecta 10.000
Materiales indirectos 4.000
Gastos de administración 2.000
Fuerza motriz 11.000
Depreciación de herramientas 3.000
2.000
Depreciación de maquinaria 4.000
Seguros de fábrica 4.000
Otros CIF 4.000
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
34
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Se pide:
A) El costo primo.
B) El costo de conversión.
C) La relación porcentual de cada rubro con respecto al costo total.
D) Costo unitario de producción.
Solución:
a)
Materia prima directa 100.000
(+) Mano de obra directa 80.000
(=) Costo primo 180.000
b) Para obtener el costo de conversión, antes debemos calcular los costos
indirectos de fabricación de la siguiente manera:
Mano de obra indirecta 10.000
Materiales indirectos 4.000
Furza motriz 11.000
Depreciación de herramientas 3.000
2.000
Depreciación de maquinaria 4.000
Seguros de fábrica 4.000
Otros CIF 4.000
(=) Costos indirectos de fabricación 42.000
Mano de obra directa 80.000
(+) Costos indirectos de fabricación 42.000
(=) Costo de conversión 122.000
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
35
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
c) Para calcular la relación porcentual de cada uno de los costos con relación
al costo total, debemos dividir el valor de cada costo para el costo total y multi-
plicamos por 100 y obtenemos el resultado, así:
Valor
porcentual
Materia prima directa 100.000 45,05%
Mano de obra directa 80.000 36,04%
Mano de obra indirecta 10.000 4,50%
Materiales indirectos 4.000 1,80%
Gastos de administración 2.000 0,90%
Fuerza motriz 11.000 4,95%
Depreciación de herramientas 3.000 1,35%
2.000 0,90%
Depreciación de maquinaria 4.000 1,80%
Seguro de fábrica 4.000 1,80%
Otros CIF 4.000 0,90%
224.000 100,00%
d) El costo unitario de producción lo obtenemos dividiendo el costo total de
producción para el número de unidades producidas:
Costo de producción
Costo primo 180.000
(+) Costos indirectos de fabricación 42.000
(=) Costos de conversión 222.000
Costo unitario de producción
Costo de producción 222.000
(/) Número de unidades producidas en el período 4.000
(=) Costo unitario de productos terminados 55,90
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
36
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
CASO 7
La empresa industrialANDINA, luego del proceso de producción ha obtenido
la siguiente información respecto a sus costos y gastos:
Mano de obra indirecta 10.000
Materia prima directa 60.000
Mano de obra directa 30.000
12.000
Depreciación maquinaria 4.000
Sueldos supervisores planta 20.000
Arriendo dividido así 4.800
50% Fábrica
40% Administración
10% Ventas
Combustibles y lubricantes 2.400
Energía eléctrica fábrica 1.200
Transporte en ventas 4.000
Sueldos a vendedores 24.000
Teléfono 1.400
Comisiones a vendedores 3.000
Energía eléctrica 600
400
Se pide:
b) Costo primo.
c) Costo de producción.
d) Costo indirecto de fabricación.
e) Gastos administrativos.
f) Gasto de ventas.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
37
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Solución:
a)
Ventas
Mano de obra indirecta 10.000 10.000
Materia prima directa 60.000 60.000
Mano de obra directa 30.000 30.000
12.000 12.000
Depreciación maquinaria 4.000 4.000
Sueldos supervisores planta 20.000 20.000
Arriendo fábrica 2.400 2.400
Arriendo administración 1.920 1.920
Arriendo ventas 480 480
Combustibles y lubricantes 2.400 2.400
Energía eléctrica fábrica 1.200 1.200
Transporte en ventas 4.000 4.000
Sueldos a vendedores 24.000 24.000
Teléfono 1.400 1.400
Comisiones a vendedores 3.000 3.000
Energía eléctrica administración 600 600
400 400
177.800 130.000 16.320 31.480
b)
Materia prima directa 60.000
(+) Mano de obra directa 30.000
90.000
c)
130.000
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
38
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
d)
Costo de producción 130.000
(-) Costo primo -90.000
(=) Costos indirectos de producción 40.000
e)
16.320
f)
Gastos de ventas 31.480
CASO 8
La empresa industrial JOSUE S. A. al 31 de marzo de este año presenta la
siguiente información:
Durante el mes de marzo se usaron materias primas por un valor de $84.150,
el costo de artículos terminados asciende a $198.000 y el costo de productos ven-
didos ascendió a $193.500
Depreciación maquinaria 10.350
Mano de obra directa 56.250
Seguros de fábrica 2.800
Inventario de materia prima directa (01/03) 33.750
Suministros de fábrica 2.700
Impuestos de fábrica 1,620
Mano de obra indirecta 18.000
Inventario artículos terminados (I.I) 22.500
Compras materia prima directa 83.250
Inventario de productos en proceso (I.I) 9.540
Devolución de compras 1.350
Fuerza motriz 15.750
Mantenimiento y reparación maquinaria 3.600
4.050
Inventario materia prima (31/03) 31.500
Gasto de administración 40.000
Gasto mercadeo 48.800
Ventas de artículos terminados 300.000
685.810
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
39
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Se pide:
a) Elabore el costo de producción y ventas.
b) Con la información del ejercicio anterior, elabore el estado de resultados.
Solución:
Empresa industrial JOSUE S. A.
Estado de resultados
Del 1ro. al 31 de Marzo de 2017
Inventario inicial MPD 33.750
Compras MPD 83.250
(-) Devolución en compras -1.350
(=) Compras netas 81.900
(=) Materiales disponibles para la producción 115.650
-31.500
(=) Materia prima directa utilizada en el período 84.150
(+) Mano de obra directa 56.250
(+) Costos indirectos de fabricación 58.870
Depreciación maquinaria 10.350
Seguros de fábrica 2.800
Suministros de fábrica 2.700
Impuestos de fábrica 1.620
Mano de obra indirecta 18.000
Fuerza motriz 15.750
Mantenimiento y reparación maquinaria 3.600
4.050
(=) Costo de producción 199.270
(+) I.I. de productos en proceso 9.540
(=) Costo de productos en proceso 208.810
(-) I.F. de productos en proceso -10.810
(=) Costo de productos terminados 198.000
(+) I.I. de productos terminados 22.500
(=) Costo de productos disponibles para la venta 220.500
(-) I.F. de productos terminados -27.000
(=) Costo de productos vendidos 193.500
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
40
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Empresa industrial JOSUE S. A.
Estado de resultados
Del 1ro. al 31 de Marzo de 2017
Ventas netas 300.000
(-) Costo de ventas -193.500
(=) Margen bruto en ventas 106.500
(-) Gastos operacionales
Gastos de administración 40.000
Gastos de mercadeo 48.800
Total gastos operacionales -88.800
(=) Utilidad del ejercicio 17.700
41
2. TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES EN EL SISTEMA DE
COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Objetivos de aprendizaje
Diferenciar entre contabilización de materiales directos e indirectos y mano
de obra como se usan en el proceso de producción.
Reconocer los diferentes formatos que se emplean en la compra y distribu-
ción de materiales como requisición de compra, orden de compra, informe de
recepción y requisición de materiales.
Diferenciar los sistemas periódico y perpetuo de acumulación de costos em-
pleados para contabilizar los materiales utilizados en la producción e inventario
Diferenciar los cinco procedimientos comunes de control empleados para
ayudar a la gerencia a mantener los costos de inventario a un nivel mínimo y el
Forma parte de la producción que interviene en el proceso de transformación
de los materiales para el producto terminado.
Los materiales directos, llamados también materia prima directa, constituyen
el primer elemento del costo de producción que, junto a la mano de obra directa
y los CIF. se transforma en producto terminado.
De acuerdo con la identidad que pueden tener con el producto terminado, los
Materia prima directa
Materia prima indirecta
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
42
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
MATERIA PRIMA DIRECTA
está elaborando y se consideran directos porque son fácilmente medibles y
MATERIA PRIMA INDIRECTA
Los materiales indirectos, llamados también materia prima indirecta, son
de la fábrica y, por lo tanto, no puede determinarse con precisión la cantidad
artículos. Tiene la particularidad de
conformar parte de los costos indirectos de fabricación. : el valor de los
lubricantes o combustibles que se emplean en una fábrica que produce diferentes
clases de vestidos.
Al igual que el control de las mercaderías en el comercio, en toda industria
la labor de controlar los materiales es de gran importancia para la economía de
de compras y de inventarios.
El control de los materiales en una empresa industrial ofrece las siguien-
tes ventajas:
1. Reduce los riesgos de pérdidas por desperdicio y robo.
2. Reduce los riesgos de pérdidas por obsolescencia.
3. Protege de pérdidas por desgaste natural.
5. Protege de pérdidas económicas por exceso de capital inmovilizado.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
43
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Para lograr las ventajas mencionadas mediante el control de los materiales,
aparte de disposiciones de precaución, se hace imprescindible la presencia de la
contabilidad como un instrumento de registro y de información oportuno.
Este es un problema que tiene relación con el costo de las materias primas
que se carga a la producción y con el control de las existencias físicas y el valor
que contablemente adquieren éstas, luego de cada movimiento de bodegas.
para su producción, realizan compras que en muchos casos deben efectuarse en
diferentes condiciones de precio, lo que hace que sus bodegas acumulen una
condiciones del mercado. Lógicamente que tratándose de valores, éstos podrían
ir acumulándose en una cuenta conforme se realizan las compras, pero sucede
que, entre una y otra compra o entre una o varias compras, los materiales deben
ser trasladados a los procesos productivos para su transformación o ensamble.
Aquí surge entonces la pregunta: ¿qué precio asignar a las materias primas que
salieron de las bodegas hacia la fábrica? o también: ¿cuál es el valor que se
reconocerá a las materias primas que se encuentran en las existencias de bodega?
Este problema se acentúa de manera especial en los países cuya economía
los artículos que se producen.
De acuerdo con la norma internacional de contabilidad No. 2, en los párrafos
25, 26 y 27, se indican los métodos a utilizarse:
1. Lo que primero entra, primero sale (PEPS); llamado también FIFO.
2. Precio promedio.
El método (UEPS) última entrada primera salida, llamado también LIFO.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) no permiten la
Norma de Contabilidad No. 2 en su párrafo IN13.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
44
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Este método se conoce también como FIFO ( ). Consiste en dar
valor a las materias que se entregan a la producción respetando el orden sucesivo
de los precios de entrada. Es necesario controlar en forma ordenada la liquidación
paulatina de cada entrada. En este método, la mejor manera de llevar el control
es adoptando un sistema de tarjetas individuales para cada entrada, las mismas
que registran las salidas hasta su liquidación total, respetando las anotaciones y
su correspondiente valoración de acuerdo con el orden de llegada del material.
2.5.2 MÉTODO DE PROMEDIOS PONDERADOS
Este método procura dar valor a la materia prima que ingresa a la producción,
considerando primeramente la aplicación del costo promedio del ejercicio a los
períodocontable,losvalorespromediodematerialesdisponiblesduranteelperíodo
(inventario inicial más compras) serán los mismos, tanto para las existencias como
para los materiales usados. Este método implica la revalorización permanente de
las existencias, de acuerdo con los valores de compra acumulados, absorbiendo
la producción cada vez con valores que regulen las diferencias provenientes de
Se conoce como control de existencias de materiales a toda acción encami-
nada a garantizar la integridad física de los mismos y el abastecimiento correcto
a los procesos de producción.
En consecuencia, este control comprende fundamentalmente las siguien-
tes etapas:
A) El control físico
B) Las tarjetas de control individual o kárdex
El control físico de los materiales consiste en el resguardo de los mismos,
cubriéndolos de pérdidas que pueden ocasionarse por deterioro o robo, para lo
cual las empresas deben adoptar los mejores sistemas de precaución.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
45
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Adicionalmente, el control de las existencias está dado por la práctica de in-
ventarios; es decir, por el conteo físico de los materiales existentes en las bodegas
que se llama inventario físico debe ser realizado por una persona o grupo de per-
sonas que no incluya a los encargados del cuidado de las bodegas. La operación
de controlar las existencias mediante el inventario físico debe ser practicada en
forma frecuente o a intervalos de tiempo, cuidando siempre que se cumpla este
de dos formas: la una, cuando los materiales son de poca variedad, se recomienda
-
materiales a través de diferentes períodos de revisión.
Los modelos de estas tarjetas varían de acuerdo con las exigencias de cada
empresa en lo referente a organización, estructura de la producción y control
interno.
Esta tarjeta es un elemento muy importante del control que debe hacerse para
el movimiento de los materiales, repuestos, subpartes, etc. Consiste básicamente
en recopilar información sobre los ingresos, las salidas y los saldos de cada uno
de los materiales existentes en las bodegas de la fábrica.
Un ejemplo muy sencillo de tarjeta de control individual sería el siguiente:
46
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
TARJETA DE CONTROL INDIVIDUAL (kárdex de materiales)
Material:....................................................................... Código:........................................................................................
Bodega:........................................................................ Unidad de medida:......................................................................
Método de valoración de salidas:................................. Existencias máximas:...................................................................
Punto de pedido:.......................................................... Existencias mínimas:...................................................................
Existencia crítica:.........................................................................
Fecha Concepto
INGRESOS EGRESOS SALDOS
Cant. Precio Valor Cant. Precio Valor Cant. Precio Valor
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
47
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
CASO 1
La fábrica LUNA realiza las siguientes transacciones con respecto a su ma-
teria prima.
Fecha Detalle
Unidades
artículo
A
Valor
unitario
artículo
A
Unidades
artículo
B
Valor
unitario
artículo
B
Fletes
en
compra
01/04/17 Inventario inicial 6.000 4 8.000 6
05/04/17 Compra 3.000 6 4.000 7 400
08/04/17 Devolución compra 300 400
10/04/17 Compra 4.000 7,6 160
12/04/17 Devolución compra 800
20/04/17 Requis. para OP No.1 8.000 10.000
28/04/17
Devolución a bodega
material no utilizado
700 560
05/04/17 La compra no incluye el IVA. Del valor total, el 30% se paga en
efectivo; la diferencia, a crédito.
10/04/17 La compra no incluye el IVA. Del valor total, el 40% se paga en
efectivo; la diferencia, a crédito.
13/04/17 Se liquida al proveedor el día 05 por la totalidad de la deuda,
motivo por el cual se concede el 2% de descuento.
21/04/17 Se liquida al proveedor el día 10 por la totalidad de la deuda
menos la devolución y el descuento aplicable.
A) Elaborar los kárdex de almacén para los dos tipos de materiales aplican-
do el método promedio.
B) Hacer los asientos contables correspondientes a cada transacción.
Antes de elaborar los kárdex, se procede a realizar el prorrateo de la factura
descuentos si los hubieren.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
48
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Número
unidades
Precio
unitario
Precio
total
Descuento Flete en
compras
Valor neto Nuevo
precio
unitario
Material A 3.000 6 18.000 0 171,43 18.171,43 6,057143
Material B 4.000 7 28.000 0 228,57 28.228,57 7,057143
7.000 46.000 - 400 46.400,00
Número
unidades
Precio
unitario
Precio
total
Descuento Flete en
compras
Valor neto Nuevo
precio
unitario
Material B 4.000 7,6 30.400 0 160 30.560,00 7,640000
4.000 30.400 - 160 30.560,00
Algunas consideraciones para utilizar el kárdex de materiales:
En el sector industrial, por facilidad del manejo de los costos, acostumbran a
llevar la contabilidad por el sistema de permanencia en inventario sin descartar el
Además, generalmente en este sector se maneja el kárdex por el método
promedio; sin embargo, puede haber situaciones en las que se pueda aplicar el
método FIFO (primeras en entrar, primeras en salir).
El método LIFO (últimas en entrar, primeras en salir) fue eliminado por la
Norma Internacional de Contabilidad No. 2 debido a que causa mucha distorsión
para establecer el valor razonable y el valor neto realizable.
En las devoluciones externas (a los proveedores), cuando se aplica el método
promedio,losmaterialesqueegresandelkárdexparaserdevueltossalensinincluir
el valor del transporte; de esta manera, el material que queda absorbe el valor de
transportes de las unidades devueltas y su importe se ajusta automáticamente.
En las devoluciones externas (a los proveedores), cuando se aplica el método
FIFO, los materiales que egresan del kárdex para ser devueltos salen tal como
ingresaron incluido el valor del transporte; por esta situación, existe un descuadre
en la contabilidad con el control del kárdex, por lo que amerita que el valor de
transportes de las unidades devueltas se contabilice de manera separada debitando
al CIF y acreditando al inventario de materiales.
49
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Empresa FÁBRICA LUNA Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo MATERIALA Existencia máxima
U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
01/04/17 Existencia inicial 6.000 4,000000 24.000,00 6.000 4,000000 24.000,00
05/04/17 Compra 3.000 6,057143 18.171,43 9.000 4,685714 42.171,43
08/04/17 Devolución compra (300) 6,000000 -1.800,00 8.700 4,640394 40.371,43
20/04/17 Requis. para OP
No.1
8.000 4,640394 37.123,15 700 4,640400 3.248,28
28/04/17 Devolución a bodega (700) 4,640394 -3.248,28 1.400 4,640400 6.496,56
Empresa FÁBRICA LUNA Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo MATERIAL B Existencia máxima
U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
01/04/17 Existencia inicial 8.000 6,000000 48.000,00 8.000 6,000000 48.000,00
05/04/17 Compra 4.000 7,057143 28.228,57 12.000 6,352381 76.228,57
08/04/17 Devolución compra (400) 7,000000 -2.800,00 11.600 6,330049 73.428,57
10/04/17 Compra 4.000 7,640000 30.560,00 15.600 6,665934 103.988,57
12/04/17 Devolución compra (800) 7,600000 -6.080,00 14.800 6,615444 97.908,57
20/04/17 Requis. para OP
No.1
10.000 6,615444 66.154,44 4.800 6,615444 31.754,13
28/04/17 Devolución a bodega (560) 6,615444 -3.704,65 5.360 6,615444 35.458,78
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
50
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
01/04/17 _1_
Inventario MPD 72.000,00
Material A 6.000a 4,000000 c/u 24.000,00
Material B 8.000a 6,000000a u 48.000,00
CAPITAL 72.000,00
Registro inventario inicial
05/04/17 _2_
Inventario MPD 46.400,00
Material A 3.000a 6,057143 c/u 18.171,43
Material B 4.000a 7,057143 c/u 28.228,57
IVA en compras 5.520,00
Impuesto renta retenido por pagar 464,00
IVA retenido por pagar 1.656,00
Caja - bancos 30% 14.940,00
Proveedores 70% 34.860,00
Registro compra según factura 297
08/04/17 _3_
Proveedores 5.152,00
Inventario MPD 4.600,00
Material A 300a 6,000000 c/u 1.800,00
Material B 400a 7,000000 c/u 2.800,00
IVA en compras 552,00
Registro dev. compra fecha 5
10/04/17 _4_
Inventario MPD 30.560,00
Material B 4.000a 7,640000a u 30.560,00
IVA en compras 3.648,00
Impuesto renta retenido por pagar 305,60
IVA retenido por pagar 1.094,40
Caja - bancos 40% 13.123,20
Proveedores 60% 19.684,80
Registro compra según factura 304
12/04/17 _5_
Proveedores 6.809,60
Inventario MPD 6.080,00
Material B 800a 7,600000 c/u 6.080,00
IVA en compras 729,60
Registro dev. compra fecha 10
13/04/17 _6_
Proveedores 29.708,00
Descuentos por pronto pago 594,16
Caja - bancos 29.113,84
Pago compra fecha 5 con 2% de descuento
PASAN 199.797,60 199.797,60
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
51
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 199.797,60 199.797,60
20/04/17 _7_
Inventario de productos en proceso 103.277,59
Orden de producción No.1
Inventario MPD 103.277,59
Material A 8.000a 4,640394 c/u 37.123,15
Material B 10.000a 6,615444 c/u 66.154,44
Registro material enviado
a la producción
21/04/17 _8_
Proveedores 12.875,20
Descuentos por pronto pago 128,75
Caja - bancos 12.746,45
Pago compra fecha 10
con 1% de descuento
28/04/17 _9_
Inventario MPD 6.952,92
Material A 700a 4,640394 c/u 3.248,28
Material B 560a 4,615444 c/u 3.704,65
Inventario de productos en proceso 6.952,92
Orden de producción No.1
Registro devolución interna por no uti-
lizarse
TOTAL
INVENTARIO MPD
INVENTARIO PROD.
EN PROCESO
1) 72.000,00 4.600,00 (3 7) 103.277,59 6.952,92 (9
2) 46.400,00 6.080,00 (5
4) 30.560,00 103.277,59 (7
9) 6.952,92
155.912,92 113.957,59 103.277,59 6.952,92
41.955,33 -0,01 96.324,67 -
CASO 2
Con los datos del ejercicio anterior, resolver aplicando el método FIFO.
El prorrateo de la factura es exactamente el mismo, lo único que cambia es la
aplicación del método al momento de enviar el material a la producción:
52
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Empresa FÁBRICA LUNA Control de inventarios Método: F.I.F.O
Artículo MATERIALA Existencia máxima
U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
01/04/17 Existencia inicial 6.000 4,000000 24.000,00 6.000 4,000000 24.000,00
05/04/17 Compra 3.000 6,057143 18.171,43 6.000 4,000000 24.000,00
3.000 6,057143 18.171,43
08/04/17 Devolución compra (300) 6,057143 -1.817,14 6.000 4,000000 24.000,00
2.700 6,057143 16.354,29
20/04/17
Requis. para OP
No.1
6.000 4,640394 37.123,15 700 6,057143 4.240,00
2.000 6,057143 12.114,29
28/04/17 Devolución a bodega (700) 4,640394 -3.248,28 1.400 4,640400 6.496,56
53
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Empresa FÁBRICA LUNA Control de inventarios Método: F.I.F.O.
Artículo MATERIAL B Existencia máxima
U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
01/04/17 Existencia inicial 8.000 6,000000 48.000,00 8.000 6,000000 48.000,00
05/04/17 Compra 4.000 7,057143 28.228,57 8.000 6,000000 48.000,00
4.000 7,057143 28.228,57
08/04/17 Devolución compra (400) 7,057143 -2.822,86 8.000 6,000000 48.000,00
3.600 7,057143 25.405,71
10/04/17 Compra 4.000 7,640000 30.560,00 8.000 6,000000 48.000,00
3.600 7,057143 25.405.71
4.000 7,640000 30.560,00
12/04/17 Devolución compra (800) 7,600000 -6.112,00 8.000 6,000000 48.000,00
3.600 7,057143 25.405,71
3.200 7,640000 24.448,00
20/04/17 Requis. para OP
No.1
8.000 6,000000 48.000,00 1.600 7,057143 11.291,43
2.000 7,057143 14.114,29 3.200 7,640000 24.448,00
28/04/17 Devolución a bodega (560) 7,057143 -3.952,00 2.160 7,057143 15.243,43
3.200 7,640000 24.448,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
54
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
01/04/17 _1_
Inventario MPD 72.000,00
Material A 6.000a 4,000000 c/u 24.000,00
Material B 8.000a 6,000000a u 48.000,00
CAPITAL 72.000,00
05/04/17 _2_
Inventario MPD 46.400,00
Material A 3.000a 6,057143 c/u 18.171,43
Material B 4.000a 7,057143 c/u 28.228,57
IVA en compras 5.520,00
Impuesto renta retenido por pagar 464,00
IVA retenido por pagar 1.656,00
Caja - bancos 30% 14.940,00
Proveedores 70% 34.860,00
Registro compra según factura 297
08/04/17 _3_
Proveedores 5.152,00
Inventario MPD 4.600,00
Material A 300a 6,000000 c/u 1.800,00
Material B 400a 7,000000 c/u 2.800,00
IVA en compras 552,00
Registro dev. compra fecha 5
08/04/17 _3a_
Costos indirectos de fabricación 40,00
Inventario MPD 40,00
Material A 300a 7,057143 c/u 17,14
Material B 400a 7,057143 c/u 22,86
Ajuste por transporte unidades devueltas
10/04/17 _4_
Inventario MPD 30.560,00
Material B 4.000a 7,640000a u 30.560,00
IVA en compras 3.648,00
Impuesto renta retenido por pagar 305,60
IVA retenido por pagar 1.094,40
Caja - bancos 40% 13.123,20
Proveedores 60% 19.684,80
Registro compra según factura 304
12/04/17 _5_
Proveedores 6.809,60
Inventario MPD 6.080,00
Material B 800a 7,600000 c/u 6.080,00
IVA en compras 729,60
Registro dev. compra fecha 10
PASAN 170.129,60 170.129,60
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
55
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 170.129,60 170.129,60
12/04/17 _5a_
Costos indirectos de fabricación 32,00
Inventario MPD 32,00
Material B 800a 0,040000 c/u 32,00
IVA en compras
Ajuste por transporte unidades devueltas
13/04/17 _6_
Proveedores 29.708,00
Descuentos por pronto pago 594,16
Caja - bancos 29.113,84
Pago compra fecha 5 con 2% de descuento
20/04/17 _7_
Inventario de productos en proceso 98.228,57
Orden de producción No.1
Inventario MPD 98.228,57
Material A 6.000a 4,000000 c/u 24.000,00
Material A 2.000a 4,057143 c/u 12.114,29
Material B 8.000a 6,000000 c/u 48.000,00
Material B 2.000a 7,057143 c/u 14.114,29
Registro material enviado a la producción
21/04/17 _8_
Proveedores 12.875,20
Descuentos por pronto pago 128,75
Caja - bancos 12.746,45
Pago compra fecha 10
con 1% de descuento
28/04/17 _9_
Inventario MPD 8.192,00
Material A 700a 6,057143 c/u 4.240,00
Material B 560a 7,057143 c/u 3.952,00
Inventario de productos en proceso 8.192,00
Orden de producción No.1
Registro devolución interna por no uti-
lizarse
TOTAL
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
56
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
INVENTARIO MPD INVENTARIO PROD.
1) 72.000,00 4.600,00 (3 7) 98.228,57 8.192,00 (9
2) 46.400,00 40,00 (3a
4) 30.560,00 6.080,00 (5
9) 8.192,00 32,00 (5a
98.228,5717 (7
157.152,00 108.980,57 98.228,57 8.192,00
48.171,43 - 90.036,57 -
CASO 3
Registre las siguientes operaciones relacionadas con la compra de materiales
de la empresa industrial CAROLINA S. A.
Fecha Detalle
Unidades
artículo
X
Valor
unitario
artículo
X
Unidades
artículo
Y
Valor
unitario
artículo
Y
Fletes
en
compra
Descuento
en
compras
01/04/17
Inventario
inicial
2.000 2 3.000 3
02/04/17 Compra 3.000 3 0 0 160 2,0%
03/04/17
Devolución
compra
300 0
05/04/17 Compra 1.500 3,5 2.000 4 200
08/04/17
Devolución
compra
60 30
10/04/17
Req. N.01 para
OP N.1
3.000 4.000
12/04/17 Compra 1.200 5
15/04/17
Devolución a
bodega material
no utilizado
200 100
18/04/17
Req. N.02 para
OP N.1
1.600 900
02/04/17 La compra no incluye el IVA, el valor total se paga en efectivo.
05/04/17 La compra no incluye el IVA. Del valor total, el 40% se paga en
efectivo; la diferencia a crédito.
12/04/17 La compra no incluye el IVA. Del valor total, el 30% se paga en
efectivo; la diferencia, a crédito. En los términos 2/10, 1/15 y n/30.
25/04/17 Se liquida al proveedor la totalidad de la deuda el día 12.
57
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
a) Elaborar los kárdex de almacén para los dos tipos de materiales aplican-
do el método promedio.
b) Hacer los asientos contables correspondientes a cada transacción.
Número unidades Precio unitario Precio total Descuento Flete en compras Nuevo precio unitario
Material X 3.000 3 9.000 180 160 8.980,00 2,993333
3.000 9.000 180 160 8.980,00
Número unidades Precio unitario Precio total Descuento Flete en compras Nuevo precio unitario
Material X 1.500 3,5 5.250 0 85,71 5.335,71 3,557140
Material Y 2.000 4 8.000 0 114,29 8.114,29 4,057145
3.500 13.250 - 200 13.450,00
Número unidades Precio unitario Precio total Descuento Flete en compras Nuevo precio unitario
Material Y 1.200 5 6.000 0 0 6.000,00 5,000000
1.200 6.000 - 6.000,00
58
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Empresa CAROLINA S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo MATERIAL X Existencia máxima
U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
01/04/17 Existencia inicial 2.000 2,000000 4.000,00 - 2.000 2,000000 4.000,00
02/04/17 Compra 3.000 2,993333 8.980,00 - 5.000 2,596000 12.980,00
03/04/17 Devolución compra (300) 2,940000 -882,00 - 4.700 2,574043 12.098,00
05/04/17 Compra 1.500 3,557140 5.335,71 - 6.200 2,811889 17.433,71
08/04/17 Devolución compra (60) 3,500000 -210,00 - 6.140 2,805164 17.223,71
10/04/17 Req. No.1 para OP No.1 - 3.000 2,805164 8.415,49 3.140 2,805166 8.808,22
15/04/17 Devolución a bodega - (200) 2,805164 -561,03 3.340 2,805165 9.369,25
18/04/17 Req. No.2 para OP No.1 - 1.600 2,805165 4.488,26 1.740 2,805167 4.880,99
59
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Empresa CAROLINA S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo MATERIAL Y Existencia máxima
U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
01/04/17 Existencia inicial 3.000 3,000000 9.000,00 - 3.000 3,000000 9.000,00
05/04/17 Compra 2.000 4,057145 8.114,29 - 5.000 3,422858 17.114,29
08/04/17 Devolución compra (30) 4,000000 -120,00 - 4.970 3,419374 16.994,29
10/04/17 Req. No.1 para OP No.1 - 4.000 3,419374 13.677,50 970 3,419371 3.316,79
12/04/17 Compra 1.200 5,000000 6.000,00 - 2.170 4,293452 9.316,79
15/04/17 Devolución a bodega - (100) 3,419374 -341,94 2.270 4,254947 9.658,73
18/04/17 Req. No.2 para OP No.1 - 900 4,254947 3.829,45 1.370 4,254949 5.829,28
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
60
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
01/04/17 _1_
Inventario MPD 13.000,00
Material X 2.000a 2,000000 c/u 24.000,00
Material Y 3.000a 3,000000a u 48.000,00
CAPITAL 13.000,00
Registro inventario inicial
02/04/17 _2_
Inventario MPD 8.980,00
Material X 3.000a 2,993333 c/u 8.980,00
IVA en compras 1.058,00
Impuesto renta retenido por pagar 89,80
IVA retenido por pagar 317,52
Caja - bancos 100% 9.631,08
Registro compra según factura 297
03/04/17 _3_
Proveedores 987,84
Inventario MPD 882,00
Material X 300a 2,940000 c/u 882,00
IVA en compras 105,84
Registro dev. compra fecha 2
05/04/17 _4_
Inventario MPD 13.450,00
Material X 1.500a 3,557140 c/u 5.335,71
Material Y 2.000a 4,057145 c/u 8.114,29
IVA en compras 1.590,00
Impuesto renta retenido por pagar 134,50
IVA retenido por pagar 477,00
Caja - bancos 40% 5.771,40
Proveedores 60% 8.657,10
Registro compra según factura 304
08/04/17 _5_
Proveedores 369,60
Inventario MPD 330,00
Material X 60a 3,500000 c/u 210,00
Material Y 30a 4,000000 c/u 120,00
IVA en compras 39,60
Registro dev. compra fecha 5
10/04/17 _6_
Inventario de productos en proceso 22.092,99
Orden de producción No.1
Inventario MPD 22.092,99
Material X 3.000a 2,805164 c/u 8.415,49
Material Y 4.000a 3,419374 c/u 13.677,50
Registro material enviado a la producción
PASAN 61.528,83 61.528,83
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
61
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 61.528,83 61.528,83
12/04/17 _7_
Inventario MPD 6.000,00
Material Y 1.200a 5,000000 c/u 6.000,00
IVA en compras 720,00
Impuesto renta retenido por pagar 60,00
IVA retenido por pagar 216,00
Caja - bancos 30% 1.933,20
Proveedores 70% 4.510,80
Registro compra según factura No...
15/04/17 _8_
Inventario MPD 902,97
Material Y 200a 2,805165a c/u 651,03
Material Y 100a 3,419374a c/u 341,94
Inventario de productos en proceso 902,97
Orden de producción No. 1
Registro devolución interna por no uti-
lizarse
_9_
Inventario de productos en proceso 8.317,72
Orden de producción No. 1
Inventario MPD 8.317,72
Material X 1.600a 2,805165 c/u 4.488,26
Material Y 900a 4,254947 c/u 3.829,45
Registro material enviado a la producción
TOTAL
INVENTARIO MPD INVENTARIO PROD.
EN PROCESO
1) 13.000,00 882,00 (3 7) 22.092,99 902,97 (9
2) 8.980,00 330,00 (5 9) 8.317,72
4) 13.450,00 22.092,99 (7
7) 6.000,00 8.317,72 (9
9) 902,97
42.332,97 31.622,71 30.410,71 902,97
10.710,26 -0,01 29.507,74 0,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
62
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
CASO 4
La industria Y es una fábrica que produce bienes gravados con tarifa 0% a
partir de 2 materiales directos. Esta empresa inicia sus actividades productivas el
1 de mayo de este año. Para ello compra material directo a crédito a 30 días plazo
según el siguiente detalle.
Fecha Detalle
Unidades
artículo
A
Valor
unitario
artículo
A
Unidades
artículo
B
Valor
unitario
artículo
B
Fletes
en
compra
01/04/17 Compra 200 6,0 200 15,0 100
02/04/17 Devolución compra 40 50
08/04/17
Requis. No. 001
para OP
130 120
10/04/17
Requis. No. 002
para OP
30 30
18/04/17 Compra incluído el IVA 200 7,2 200 17,5
20/04/17
Requis. No. 003 para
OP
80 60
01/05/17 La compra no incluye el IVA; para el transporte, la relación de
peso entre A y B es de 2 a 1.
05/05/17 El cliente Sr. N. solicita a la empresa una producción de 540 uni-
dades del producto terminado Z que está gravado con IVA tarifa 0%.
Elaborar los kárdex de almacén para los dos tipos de materiales aplicando el
método promedio.
Hacer los asientos contables correspondientes a cada transacción.
63
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Número unidades Precio unitario Precio total IVA Flete en compras Nuevo precio unitario
Material A 200 6 1.200 144,00 66,67 1.410,67 7,053333
Material B 200 15 3.000 360,00 33,33 3.393,33 16,966667
400 4.200 504,00 100,00 4.804,00
Número unidades Precio unitario Precio total Precio total sin IVA IVA Nuevo precio unitario
Material A 200 7,2 1.440 1.285,71 154,29 7,200000
Material B 200 17,5 3.500 3.125,00 375,00 17,500000
400 4.940,00 4.410,71 529,29
Empresa INDUSTRIAS Y Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo MATERIALA Existencia máxima
U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
01/04/17 Compra 200 7,053333 1.410,67 200 7,053333 1.410,67
02/04/17 Devolución compra (40) 7,053333 -282,13 160 7,053333 1.128,53
08/04/17 Requis. No. 001 para OP 130 7,053333 916,93 30 7,053333 211,60
10/04/17 Requis. No. 002 para OP 30 7,053333 211,60 - - -
18/04/17 Compra incluído el IVA 200 7,200000 1.440,00 200 7,200000 1.440,00
20/04/17 Requis. No. 003 para OP 80 7,200000 576,00 120 7,200000 864,00
64
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Empresa INDUSTRIAS Y Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo MATERIAL B Existencia máxima
U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
01/04/17 Compra 200 16,966667 3.393,33 200 16,966667 3.393,33
02/04/17 Devolución compra (50) 16,966667 -848,33 150 16,966667 2.545,00
08/04/17 Requis. No. 001 para OP 120 16,966667 2. 036,00 30 16,966667 509,00
10/04/17 Requis. No. 002 para OP 30 16,966667 509,00 - - -
18/04/17 Compra incluído el IVA 200 17,500000 3.500,00 200 17,500000 3.500,00
20/04/17 Requis. No. 003 para OP 60 17,500000 1.050,00 140 17,500000 2.450,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
65
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
LIBRO DIARIO
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
01/05/17 _1_
Inventario MPD 4.804,00
Material A 200a 7,053333 c/u 1.410,67
Material B 200a 16,966667 c/u 3.393,33
Impuesto renta retenido por pagar 43,00
IVA retenido por pagar 151,20
Proveedores 4.609,80
Registro compra según factura.....
02/05/17 _2_
Proveedores 1.130,47
Inventario MPD 1.130,47
Material A 40a 7,053333 c/u 282,13
Material B 200a 16,966667 c/u 848,33
Registro dev. compra fecha 10
08/05/17 _3_
Inventario de productos en proceso 2.952,93
Orden de producción No. 1
Inventario MPD 2.952,93
Material A 130a 7,053333a c/u 916,93
Material B 120a 16,966667a c/u 2.036,00
Registro material enviado a la producción
10/05/17 _4_
Inventario de productos en proceso 720,60
Orden de producción No. 1
Inventario MPD 720,60
Material A 30a 7,053333 c/u 211,60
Material B 30a 16,966667 c/u 509,00
Registro material enviado a la producción
18/05/17 _5_
Inventario MPD 4.940,00
Material A 200a 7,200000 c/u 1.440,00
Material B 200a 17,500000 c/u 3.500,00
Impuesto renta retenido por pagar 44,11
IVA retenido por pagar 158,79
Proveedores 4.737,11
Registro compra según factura No...
20/05/17 _6_
Inventario de productos en proceso 1.626,00
Orden de producción No. 1
Inventario MPD 1.626,00
Material A 80a 7,200000 c/u 576,00
Material B 60a 17,500000 c/u 1.050,00
Registro material enviado a la producción
TOTAL
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
66
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
INVENTARIO MPD INVENTARIO PROD.
EN PROCESO
1) 4.804,00 1.130,47 (2 3) 2.952,93
5) 4.940,00 2.952,93 (3 4) 720,60
720,60 (4 6) 1.626,00
1.626,00 (6
9.744,00 6.430,00 5.299,53 -
3.314,00 - 5.299,53 -
IVA EN COMPRAS
504,00 118,80
529,29
1.033,29 118,80
914,49
Por tratarse de elaborar productos con tarifa 0%, el IVA en compras se lo
debe incluir al costo, por eso en el prorrateo de la factura se incluye el IVA.
Eso no quiere decir que no se paga el impuesto a la administración tributaria;
esta obligación se cumple de manera normal, por esta razón se permite poner a
manera de auxiliar el IVA EN COMPRAS cuyo pago debe ser cumplido.
CASO 5
Ejercicio sobre el Valor Neto de Realización (VNR) provisión desvalori-
zación de inventarios. COMPURIOBAMBA S. A. produce y comercializa com-
putadoras. La empresa cuenta con un lote de 100 computadoras cuyo costo de
venta por cada una es de $2.000.
Este lote tiene una antigüedad de un año. La empresa desea calcular el valor
neto realizable por el período, si se sabe que el valor de venta según la lista de
precios del período es de $1.700 cada computadora.
Adicionalmente se sabe que la empresa tiene como política otorgar un descuen-
to habitual por cada computadora vendida, el cual aproximadamente es del 20% y al
momento de la venta se incluye el transporte por el cual se adiciona $ 14 por unidad.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
67
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Para determinar el valor neto realizable debemos tomar en cuenta la
siguiente fórmula:
VALOR NETO REALIZABLE (VNR) = VALOR DE VENTA – COSTOS
ESTIMADOS PARA REALIZAR LA VENTA
a) Determinar el Valor Neto Realizable.
b) Determinar el deterioro (si existe).
c) Realizar el asiento contable del deterioro.
d) Realizar el asiento contable donde se registra la afectación en renta y
participación de los trabajadores.
VALOR NETO REALIZABLE
Valor de venta por cada computadora 1.700
(-) Costos estimados para realizar la venta -354
Descuento otorgado 340
Costo de transporte 14
(=) VALOR NETO REALIZABLE 1.346
Ahora determinaremos el costo de adquisición sobre el valor neto
de realización:
VALOR DEL DETERIORO DE CADA COMPUTADORA
Costo de adquisición 2.000
(-) Valor neto realizable -1.346
(=) VALOR DEL DETERIORO POR CADA COMPUTADORA 654
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
68
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Ahora determinaremos el total de la desvalorización:
VALOR DEL DETERIORO DEL LOTE DE COMPUTADORAS
Valor del deterioro por cada computadora 654
(*) Número de computadoras 100
(=) VALOR DEL DETERIORO LOTE DE COMPUTADORAS 65.400
Debe Haber
_1_
Gasto por deterioro de inventario 65.400,00
Provisión deterioro de inventarios 65.400,00
Registro deterioro de inventario al VNR
Realizar el asiento contable donde se registra la afectación en renta y
participación de los trabajadores.
Debe Haber
_1_
Activos diferidos 15% TRAB y 22% I.R. 22.039,80
Provisión deterioro de inventarios 22.039,80
Registro prov. I.R. y PART. TRAB. 0,337
Para efectos tributarios, esta provisión no es aceptable para este periodo, por
tanto, se genera una diferencia temporal que será liquidada al momento de la
-
tencias neto es el valor neto realizable:
VALOR EXISTENCIAS AL VALOR NETO REALIZABLE
Costo de adquisición 200.000
(-) Deterioro de existencias -65.400
(=) VALOR DEL DETERIORO LOTE DE COMPUTADORAS 134.600
(=) VALOR DEL DETERIORO POR CADA COMPUTADORA 1.346
69
3.TRATAMIENTO DE
LA MANO DE OBRA EN
EL SISTEMA DE COSTOS POR
ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Objetivos de aprendizaje
1.- Registrar en base a la ley el pago de remuneraciones.
2. Elaborar los roles de pago de remuneraciones y provisiones.
3. Calcular el valor hora-hombre y el valor asignable a la hoja de costos.
4.- Contabilizar la mano de obra directa.
5.- Asignar el costo de la mano de obra a la hoja de costos.
El segundo elemento que interviene en el costo es la mano de obra que se
emplea en los procesos de transformación de la materia prima en productos
terminados. Se conoce con el nombre de mano de obra al conjunto de pagos
realizados a los obreros por el trabajo efectuado en una actividad productiva;
estos pagos se sujetan a lo que establece el Código de Trabajo.
.- Tienen derecho al seguro de enfermedad, maternidad, invalidez,
vejez, muerte y de riesgos del trabajo, en las mismas condiciones que se otorga
para el seguro general.
Aportes.- Los trabajadores cotizan un total del 21,60% del salario o sueldo,
correspondiendo al patrono el 12,15%, de los cuales un 0,5% es para el IECE y
el 0,5% para el CECAP ; y al trabajador, 9,45% (a partir de enero de 2014).
.- A partir de Enero del 2017, el sueldo mensual al míni-
mo que se debe cancelar es USD 375,00 (TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO
00/100 DÓLARES) mensuales.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
70
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
El artículo 55 del Código de Trabajo dispone:
Por convenio escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del
autorización del inspector de trabajo y se observen las siguientes prescripciones:
1.- Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de
doce en la semana;
2.- Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará
la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más
un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas en-
tre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de
recargo. Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a
la hora de trabajo diurno;
3.- En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remu-
neración las unidades de obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho
obligatorias; en tal caso, se aumentará la remuneración correspondiente a cada
unidad en un cincuenta por ciento o en un ciento por ciento, respectivamente, de
acuerdo con la regla anterior. Para calcular este recargo, se tomará como base el
valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno; y,
4.- El trabajo que se ejecutare el sábado
HORAS EXTRAORDINARIAS
Son aquellas en las que el empleado trabaja en sábados, domingos o
días feriados.
Para el pago de estas horas debe realizarse un recargo del 100% a la
hora normal.
La forma de calcular las horas extras consiste en dividir la remuneración
mensual para 240 obteniendo el valor hora normal (v. h. n.), a este valor sumarle
el 100% (en caso del recargo del 100%) del anterior (v. h. n.) para obtener el valor
hora extra (v. h. e.).
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
71
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Ejemplo de cálculo de horas extras en Ecuador:
v. h. n. = $386 /240 = 1,608333
v. h. e. = v. h. n. + 100% - 1,608333+ 1,608333
v. h. e. = $3,216667 Valor de la hora extra para un trabajador con el salario
HORAS SUPLEMENTARIAS
Si ha trabajado horas extras luego de la jornada normal de trabajo, usted tiene
derecho al pago de las mismas con el 50% de recargo.
Las horas trabajadas posteriores a la jornada ordinaria laboral se conocen
como horas suplementarias o complementarias y se permite un máximo de 4
horas al día y 12 a la semana.
Para el pago de estas horas extras debe realizarse un recargo del 50% hasta
las 24H00 y 100% desde las 24H00 a las 6H00.
Laformadecalcularlashorassuplementariasconsisteendividirlaremuneración
mensual para 240 obteniendo el valor hora normal (v. h. n.), a este valor sumarle el
50% del anterior (v. h. n.) para obtener el valor hora suplementaria (v. h. s.).
Se divide para 240 porque para este tipo de cálculos se toma en cuenta meses
de 30 días a razón de 8 horas de labores cada día. Este procedimiento en nuestro
país se hizo costumbre toda vez que no existe escrito en ninguna normativa.
Total por horas suplementarias = (v. h. n.) *(# de horas suplementarias trabajadas).
Ejemplo de cálculo de horas suplementarias:
Salario para el año 2018: $386
# de horas suplementarias trabajadas en el mes: 20 (5 con recargo del 100%
y 15 con recargo del 50%)
v. h. n. = $386 /240 = 1,608333
v. h. s. = v. h. n. + 50% = 1,608333 + 0,804167 = $ 2,4125
Total por horas suplementarias 50% = (v. h. n.)* 15 = 2,4125 * 15 = $36,19
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
72
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
v. h. s. = v. h. n. + 100% = 1,608333 + 1,608333 = 3,216666
Total por horas suplementarias 100% = (v. h. s.)* 5 = 3,216666* 5 =$16,08
Total = Total por horas suplementarias 50% + Total por horas suplementarias 100%
Total = $36,19 + $16,08
Total = $52,27
JORNADA NOCTURNA
- La jornada nocturna,
entendiéndose por tal la que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día
siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración
que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento.
DÉCIMO TERCER SUELDO
los trabajadores bajo relación de dependencia y corresponde a una remuneración
equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que se hubieren percibido
durante el año calendario ( Art. 111 C. T.).
Es importante recordar que el décimo tercer sueldo no se considera como
parte de una remuneración anual a efectos de:
Cálculo del impuesto a la renta;
Pago de aportes al IESS;
La determinación del fondo de reservas;
La determinación de la jubilación;
El pago de las indemnizaciones y vacaciones.
El periodo de cálculo del décimo tercer sueldo está comprendido desde el 1
de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso.
Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al periodo de cálcu-
lo o que se desvinculan del empleador antes de la fecha de pago, tienen derecho
a una parte proporcional del décimo tercer sueldo.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
73
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Remuneración básica + tiempo extra + comisiones + otras retribuciones ac-
cesorias permanentes.
Se suman todas las remuneraciones recibidas por el trabajador durante el
periodo de cálculo y se dividen para 12.
En caso de que no se reciba mensualizado, el 24 de diciembre del año en
curso (2018).
DÉCIMO CUARTO SUELDO (Art. 113 C. T.)
percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia, indistintamente de
su cargo o remuneración. Solo se encuentran excluidos los operarios y aprendices
de artesanos de acuerdo con el Art. 115 del Código de Trabajo. Consiste en un
Trabajadores de la Costa y región Insular: marzo 1 del año anterior (2017) a
febrero 28 del año del pago (2018).
Trabajadores de la Sierra y Oriente: agosto 1 del año anterior (2017) a julio
31 del año del pago (2018).
Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al periodo de cál-
culo o que se desvinculan del empleador antes de la fecha de pago tienen derecho
a una parte proporcional del décimo cuarto sueldo.
Trabajadores de la Costa y Galápagos: el 15 de marzo del 2018
Trabajadores de la Sierra y Oriente: el 15 de agosto del 2018
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
74
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
FONDOS DE RESERVA
derecho todos los trabajadores en relación de dependencia después de su primer
año de trabajo.
El trabajador o servidor público con relación de dependencia tendrá derecho
al pago mensual del fondo de reserva por parte de su empleador, en un porcentaje
equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración
aportada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o ésta dividida para doce,
después del primer año (a partir del mes 13) de trabajo.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es recaudador del Fondo
general obligatorio, que prestan servicios por más de un (1) año para un mismo em-
pleador, de conformidad con lo previsto en el código del trabajo. (Art. 196 C. T.).
VACACIONES ANUALES
Las vacaciones laborales anuales con el derecho que tiene todo trabajador a
que el empleador le otorgue un descanso remunerado.
Tienen derecho a las vacaciones los trabajadores que han cumplido un año
de trabajo para el mismo empleador. En caso de salir del trabajo antes de cumplir
el año de servicio, debe cancelarse al trabajador la parte proporcional a las vaca-
ciones no gozadas.
Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un periodo
ininterrumpido de 15 días de vacaciones, incluidos los días no laborales. Quienes
hubieren prestado servicios más de cinco años al mismo empleador, gozaran
adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes.
Por años de servicios
La forma de calcular el pago de las vacaciones consiste en dividir la remu-
neración recibida durante el año de servicios para veinticuatro (24).
Para la parte proporcional: (monto recibido en el periodo/días laborados en
el periodo) * días de vacaciones a recibir.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
75
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
(sueldos + horas extras + comisiones + otras retribuciones accesorias perma-
nentes) anuales
Las vacaciones pueden acumularse hasta 3 años y gozarlas en el 4to año, de
no hacerlo pierde el 1er año de vacaciones.
Art. 69 al 78 C. T.
que se ocupa de la transformación de la materia prima hasta convertirla en pro-
ducto terminado, en razón de su incidencia en el costo.
1.- Mano de Obra Directa.- Es aquella que interviene directamente en el
proceso de transformación.
2.- Mano de obra indirecta.- Es aquella que, siendo indispensable para
completar el funcionamiento de la empresa, no se puede asignar a un trabajo
Para efectos contables, es indispensable hacer una clara diferenciación, ya
que la primera forma parte de costo primo y la segunda, de los costos indirectos
de fabricación.
Objetivos
El control de la mano de obra persigue los siguientes objetivos.
1.- Evitar el desperdicio de la mano de obra disponible, controlando las
labores que cada uno ejecuta.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
76
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
-
vidades.
3.- Ocuparse de pagar sueldos y salarios en forma oportuna y correcta a
los obreros, de manera que exista satisfacción por parte de los trabajadores y se
sujeten a la ley de acuerdo a lo establecido en el Código de Trabajo.
4.- Llenar los requerimientos legales y proporcionar una base para la pre-
paración de nóminas e informes.
El control del tiempo que los obreros directos emplean en la ejecución de sus
tareas tiene que ver con la distribución de los costos de la mano de obra directa
entre las distintas órdenes de producción vigentes en un determinado período,
para lo cual es indispensable el uso de una tarjeta de tiempo.
La tarjeta de tiempo es un registro diario e individual en la que el obrero
señala las diversas tareas desarrolladas en su período de trabajo.
obrero, cómo emplea el tiempo en la tarea encomendada, el total ganado duran-
te el tiempo que abarca el registro, además de la fecha, descripción del trabajo,
tiempo empleado, tarifa por hora, la cuenta que debe cargarse y el número de la
tarjeta de tiempo.
Es muy importante, para efectos del control, que esta tarjeta sea llenada por
se anotan en las planillas de resúmenes de trabajadores directos para su posterior
registro en las hojas de costos.
A estas nóminas de pago se les conoce también con el nombre de roles de
pago o planillas y son preparadas en base a las tarjetas de control de tiempo, las
mismas que pueden ser semanales, quincenales, mensuales, dependiendo de la
política de la empresa.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
77
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Esta nómina de pago debe contener:
1.- Encabezado
2.- Nombres de los trabajadores
4.- Hora extras
5.- Bonos (en caso de que los hubiere)
6. Deducciones como: IESS, préstamos al IESS, anticipo de sueldos, im-
puesto a la renta, retenciones judiciales, otros.
También se elaborará la hoja de provisiones de acuerdo a lo que dispone el
Código de Trabajo; además, es necesario hacer la planilla de distribución de los
trabajadores directos.
CASO 1
La empresa industrial ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE S. A. pre-
senta la siguiente información del mes de mayo del año 2017 con la cual se pide
elaborar la nómina de pagos y la hoja de provisiones.
Nombre Cargo
Sueldo Tiempo
trabajado
Horas extras
100% 50%
Altamirano Eduardo Jefe de planta 1200 3 meses 18 19
Bustante Carlos Contador de costos 1100 15 meses 19 18
Calero Milton Obrero 1050 14 meses 17 18
Dávila María Obrero 1000 13 meses 18 17
León David Obrero 950 14 meses 15 16
Mayorga Byron Obrero 900 12 meses 13 14
TABLA IMPUESTO A LA RENTA 2017
MENSUALIZADO
Fracción
básica
Exceso
hasta
Impuesto
fracción básica
Impuesto
fracción excedente
- 940,83 - 0%
940,83 1.199,17 - 5%
1.199,17 1.499,17 12,92 10%
1.499,17 1.800,00 42,92 12%
78
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE
NOMINA DE PAGOS
CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO DE 2017
Nombre Cargo Sueldo Horas extras Total
Ingresos
Descuentos Total
Descuentos
Liquido
recibe
Firmas
AP. PERS IMP. RENTA
Altamirano Eduardo Jefe de planta 1.200,00 180,00 142,50 1.522,50 143,88 30,87 174,75 1.347,75 ............
Bustante Carlos Contador de costos 1.100,00 174,17 123,75 1.397,92 132,10 19,59 151,69 1.246,23 ............
Calero Milton Obrero 1.050,00 148,75 118,13 1.316,88 124,45 12,58 137,03 1.179,85 ............
Dávila María Obrero 1.000,00 150,00 106,25 1.256,25 118,72 9,84 128,56 1.127,69 ............
León David Obrero 950,00 118,75 95,00 1.163,75 109,97 5,65 115,62 1.048,13 ............
Mayorga Byron Obrero 900,00 97,50 78,75 1.076,25 101,71 1,69 103,40 972,85 ............
6.200,00 869,17 664,38 7.733,55 730,83 80,22 811,05 6.922,50
Riobamba, 31 de mayo de 2017
CONTADOR GERENTE GENERAL
1.800,00 3.599,17 79,00 15%
3.599,17 5.397,50 348,92 20%
5.397,50 7.197,50 708,58 25%
7.197,50 9.595,00 1.158,58 30%
9.595,00 En adelante 1.877,83 35%
79
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE
HOJA DE PROVISIONES
CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO DE 2017
Nombre Cargo
Sub. Total
ganado
Décimo
tercero
Décimo
cuarto
Fondo
reserva
Vacaciones
Aporte
patronal
Total
general
Altamirano Eduardo Jefe de planta 1.522,50 126,88 31,25 - 63,44 184,98 406,55
Bustante Carlos Contador de costos 1.397,92 116,49 31,25 116,49 58,25 169,85 492,33
Calero Milton Obrero 1.316,88 109,74 31,25 109,74 54,87 160,00 465,60
Dávila María Obrero 1.256,25 104,69 31,25 104,69 52,34 152,63 445,60
León David Obrero 1.163,75 96,98 31,25 96,98 48,49 141,40 415,10
Mayorga Byron Obrero 1.076,25 89,69 31,25 - 44,84 130,76 296,54
644,47 187,50 427,90 322,23 939,62 2.521,72
Riobamba, 31 de mayo de 2017
CONTADOR GERENTE GENERAL
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
80
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Vamos a hacer los cálculos correspondientes al jefe de planta para demostrar
de dónde salen los resultados:
Horas extras:
H extraordianrias =
RBU
* No. Horas = 1.200/120 * 18 = $180
120
RBU
* No. Horas = 1.200/160 * 19 = $142,50
160
* 9,45% = 1522,50 * 9,45% = $143,88
Primero procedemos a determinar la base imponible:
- Ap.IESS = 1522,50 - 143,88 = $1.378,62
Una vez obtenida la base imponible, revisamos en la tabla a qué rango pertenece:
Fracción
básica
Exceso
hasta
Impuesto
fracción básica
Impuesto
fracción excedente
1.199,17 1.499,17 12,92 10%
Ubicamos que la base imponible está inmersa en este rango de la tabla donde
nos da un impuesto a la Fracción básica de $ 12,92 más el 10% de la fracción
excedente. La fracción excedente es el resultado de restar la base imponible del
rango menor o fracción básica:
B.I. 1.378,62
(-) Fracción básica 1.199,17
(=) Fracción excedente 179,45
Aesta fracción excedente aplicamos el 10% que nos indica en el rango de la tabla:
Imp. F. Excedente = F. exced.*10% = 179,45*10% = $17,95
Finalmente sumamos los dos impuestos y nos da el total impuesto retenido.
Total impuesto = Imp. Fracc. Básica + Imp. Fracc. Excedente
Total impuesto = 12,92 + 17,95 = $30,87
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
81
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Al igual que en el rol de pagos vamos a hacer los cálculos correspondientes
al jefe de planta para demostrar de dónde salen los resultados.
Es importante tomar en cuenta que la base de cálculo de todas las provi-
siones, con excepción del décimo cuarto sueldo, es el total de ingresos que en el
caso del jefe de planta asciende a $1.522,50.
Es la provisión que se hace a todos los trabajadores y corresponde a la docea-
trabajadores por igual.
14 =
375
= $31,25
12
Llamado también bono navideño, se provisiona la doceava parte del
total de ingresos:
13 =
1.522,50
= $126,88
12
cuenta que tienen derecho a este aquellos trabajadores que tienen más de un año
de servicio; es decir, a partir del treceavo mes. En el presente caso no tiene dere-
cho por no tener el tiempo de servicio requerido.
Es la veinticuatroava parte del total de ingresos. Tienen derecho a esta todos
los trabajadores.
=
1.522,50
= $63,44
24
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
82
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Secalculael12,15%deltotalganado,peroenelmomento depagarsedesglosa
el 11,15%para el IESS, el 0,5% para el IECE (hoy Instituto de Fortalecimiento
del Talento Humano IFTH), el otro 0,5% para el CECAP.
= 1.522,50 * 12,15% =
1.522,50
= $184,98
24
EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE
LIBRO DIARIO
Fecha Descripción Parcial Debe Haber
_X_
MANO DE OBRA 7.733,55
6.200,00
Horas extras 1.533,55
IESS por pagar 730,83
Aporte personal 730,83
Imp. renta trabajadores por pagar 80,22
Bancos 6.922,50
_X_
MANO DE OBRA 2.521,72
IESS por pagar 1.367,52
IESS aporte patronal 939,62
Fondos de reserva 427,90
PROVIS. SOCIALES POR PAGAR 1.154,20
Décimo tercero 644,47
Décimo cuarto 187,50
Vacaciones 322,23
Esta contabilización está bajo el supuesto de que tanto el décimo tercer, el
décimo cuarto y el fondo de reserva se pagan de forma acumulada.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
83
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
CASO 2
En base a los datos del ejercicio anterior, se presentan los datos para elaborar
la planilla de distribución de trabajadores directos.
Nombre
O.P.
No. 101
O.P.
No. 102
O.P.
No. 103
T.O. T.I. Total
Calero Milton 54 48 51 3 4 160
Dávila María 60 50 43 2 5 160
León David 58 56 40 2 4 160
Mayorga Byron 66 42 46 3 3 160
1.- Elaborar la planilla de distribución de trabajadores directos.
2.- Realizar los asientos de distribución de la mano de obra, tanto del rol de
pagos, como de la hoja de provisiones.
En el cuadro que antecede se encuentra el número de horas trabajadas por
cada uno de los obreros en las diferentes órdenes de producción, también existen
algunas horas de tiempo ocioso (TO) y trabajo indirecto (TI). El total de horas
laboradas en todos los casos suman 160. La presente información nos sirve para
distribuir el sueldo básico ganado por cada uno de los obreros, para eso debemos
sacar el valor hora dividiendo el sueldo sin horas extras para 160 obteniendo un
factor; luego, ese factor vamos multiplicándolo por el número de horas que se
encuentra en el cuadro así:
EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE
Resolución de la planilla de distribución de los trabajadores directos Ref.
Rol de
pagos
Nombre
O.P.
No. 101
O.P.
No. 102
O.P.
No. 103
T.O. T.I. Total
Calero Milton 345,38 315,00 334,69 19,69 26,25 1.050,01 1.050,00
Dávila María 375,00 312,50 268,75 12,50 31,25 1.000,00 1.000,00
León David 344,38 332,50 237,50 11,88 23,75 950,01 950,00
Mayorga Byron 371,25 236,25 258,75 16,88 16,88 900,01 900,00
1.445,01 1.196,25 1.099,69 60,95 98,13 3.900,03 3.900,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
84
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
En el caso del señor Calero Milton, por ejemplo, el factor queda como sigue:
Factor =
sueldo
=
1050
= $6,5625 c/hora
160 160
Ese factor multiplicado por las 54 horas trabajadas en la Op. No. 101 es:
OP No.101 = 54 * 6,5625 = $354,38
por el efecto del redondeo. En estos casos se procede manualmente a sumar o
luego de este accionar el cuadro anterior quedaría así:
EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE
Resolución de la planilla de distribución de los trabajadores directos Ref.
Rol de
pagos
Nombre
O.P.
No. 101
O.P.
No. 102
O.P.
No. 103
T.O. T.I. Total
Calero Milton 345,38 315,00 334,69 19,69 26,24 1.050,00 1.050,00
Dávila María 375,00 312,50 268,75 12,50 31,25 1.000,00 1.000,00
León David 344,38 332,50 237,50 11,88 23,74 950,00 950,00
Mayorga
Byron
371,25 236,25 258,75 16,88 16,87 900,00 900,00
1.445,01 1.196,25 1.099,69 60,95 98,10 3.900,00 3.900,00
A continuación, procedemos a registrar en el libro diario debitando lo que
corresponde a mano de obra directa a la cuenta Inventario de productos en
proceso; la mano de obra indirecta, se debita a la cuenta Costos indirectos de
fabricación y se acredita a la cuenta Mano de obra.
Fecha Descripción Parcial Debe Haber
_X_
Productos en proceso 3.740,95
O.P. No. 101 1.445,01
O.P. No. 102 1.196,25
O.P. No. 103 1.099,69
Costos indirectos de fabricación 3.992,63
Horas extras 913,13
Trabajadores indirectos 2.920,42
T.O. 60,95
T.I. 98,13
Mano de obra 7.733,58
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
85
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
El valor de las horas extras de los obreros son tomadas en cuenta como CIF.
$ 913,13.
Para realizar la distribución de la mano de obra en la hoja de provisiones,
uno de los métodos más conocidos es hacer uso de la planilla de trabajadores
la distribución respectiva.
DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE LA HOJA DE PROVISIONES
Distribución
rol pagos
% Total rol Dist. hoja
provis.
O.P. No. 101 1.445,01 37,05% 601,26
O.P. No. 102 1.196,25 30,67% 497,73
O.P. No. 103 1.099,69 28,20% 457,64
T.O. 60,95 1,56% 25,32
T.I. 98,13 2,52% 40,89
Total provisiones trabajadores directos 3.900,03 100,00% 1.622,84
El valor de $1.622,84 corresponde a provisiones de obreros, como se observa
ese valor lo hemos prorrateado en base a los porcentajes obtenidos de la distri-
bución anterior. El total de provisiones contabilizado a trabajadores indirectos se
toma en cuenta como CIF. Si en los cálculos de porcentajes y el valor requerido
no coinciden los valores, debe procederse utilizando la técnica indicada restando
o añadiendo una o dos centésimas, esto se da por efectos de redondeo.
A continuación, el asiento correspondiente:
Fecha Descripción Parcial Debe Haber
_X_
Productos en proceso 1.556,63
O.P. No. 101 601,26
O.P. No. 102 497,73
O.P. No. 103 457,64
Costos indirectos de fabricación 965,09
Trabajadores indirectos 898,88
T.O. 25,32
T.I. 40,89
Mano de obra 2.521,72
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
86
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
CASO 3
La empresa Industrial SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁ S. A. presenta la
siguiente información del mes de junio del presente año:
Nombre Cargo
Sueldo Tiempo
trabajado
Horas extras
100% 50%
Aulestia Tomás Jefe planta 1.500 8 meses 18 19
Cando Luis Obrero 1.100 11 meses 17 18
Ledesma Carlos Obrero 900 13 meses 15 16
Moyón Camilo Obrero 500 14 meses 13 14
SE PRESENTA LA SIGUIENTE PLANILLA DE
DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES DIRECTOS
Nombre
O.P.
No. 101
O.P.
No. 102
O.P.
No. 103
T.O. T.I. Total
Cando Luis 55 46 52 3 4 160
Ledesma Carlos 56 48 50 2 4 160
Moyón Camilo 57 50 47 3 3 160
Con esta información se pide:
a) Elaborar el rol de pagos.
b) Elaborar la hoja de provisiones.
c) Distribución de la planilla trabajadores directos.
d) Determinación de porcentajes y prorrateo de provisiones sociales para
trabajadores directos.
e) Contabilización del rol de pagos y rol de provisiones.
f) Libro diario de distribución de la mano de obra.
87
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS
NÓMINA DE PAGOS
CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2017
Nombre Cargo Sueldo Horas extras Total
Ingresos
Descuentos Total
descuentos
Líquido
recibe
Firmas
AP.
PERS
IMP.
RENTA
Aulestia Tomás Jefe de planta 1.500,00 225,00 178,13 1.903,13 179,85 69,81 249,66 1.653,47 ............
Cando Luis Obrero 1.100,00 155,83 123,75 1.379,58 130,37 17,92 148,29 1.231,29 ............
Ledesma Carlos Obrero 900,00 112,50 90,00 1.102,50 104,19 2,87 107,06 995,44 ............
Moyón Camilo Obrero 500,00 54,17 43,75 597,92 56,50 - 56,50 541,42 ............
4.000,00 547,50 435,63 4.983,13 470,91 90,60 561,51 4.421,62
Riobamba, 31 de mayo de 2017
CONTADOR GERENTE GENERAL
a)
88
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS
HOJA DE PROVISIONES
CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2017
Nombre Cargo
Sub. Total
ganado
Décimo
tercero
Décimo
cuarto
Fondo
reserva
Vacaciones
Aporte
patronal
Total
general
Aulestia Tomás Jefe de planta 1.903,13 158,59 31,25 - 79,30 231,23 500,37
Cando Luis Obrero 1.379,58 114,97 31,25 - 57,48 167,62 371,32
Ledesma Carlos Obrero 1.102,50 91,88 31,25 91,88 45,94 133,95 394,90
Moyón Camilo Obrero 597,92 49,83 31,25 49,83 24,91 72,65 228,47
415,27 125,00 141,71 207,63 605,45 1.495,06
Riobamba, 31 de mayo de 2017
CONTADOR GERENTE GENERAL
b)
c)
EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS
RESOLUCIÓN DE LA PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES DIRECTOS REF. ROL
DE PAGOS
Nombre O.P. No. 101 O.P. No. 102 O.P. No. 103 T.O. T.I. Total
Cando Luis 378,13 316,25 357,50 20,63 27,49 1.100,00 1.100,00
Ledesma Carlos 315,00 270,00 281,25 11,25 22,50 900,00 900,00
Moyón Camilo 178,13 156,25 146,88 9,63 9,36 500,00 500,00
871,26 742,50 785,63 41,26 59,35 2.500,00 2.500,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
89
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
d)
DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE LA HOJA DE PROVISIONES
DISTRIB.
ROL PAGOS
% TOTAL
ROL
DISTRIB.
HOJA PROVIS.
O.P. No. 101 871,26 34,85% 346,65
O.P. No. 102 742,50 29,70% 295,42
O.P. No. 103 785,63 31,43% 312,63
T.O. 41,26 1,65% 16,41
T.I. 59,35 2,37% 23,58
TOTAL PROVISIONES TRAB. DIRECTOS 2.500,00 100,00% 994,69
e)
EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS
LIBRO DIARIO
Fecha Descripción Parcial Debe Haber
_X_
MANO DE OBRA 4.983,13
4.000,00
Horas extras 983,13
IESS por pagar 470,91
Aporte personal 470,91
Imp. renta trabajadores por pagar 90,60
Bancos 4.421,62
_X_
MANO DE OBRA 1.495,06
IESS por pagar 747,16
IESS aporte patronal 605,45
Fondos de reserva 141,71
PROVIS. SOCIALES POR PAGAR 747,90
Décimo tercero 415,27
Décimo cuarto 125,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
90
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
f)
EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS
LIBRO DIARIO
Fecha Descripción Parcial Debe Haber
_X_
Productos en proceso 2.399,39
O.P. No. 101 871,26
O.P. No. 102 742,50
O.P. No. 103 785,63
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 2.583,74
Horas extras 580,00
Trabajadores indirectos 1.903,13
T.O. 41,26
T.I. 59,35
Mano de obra 4.983,13
_X_
PRODUCTOS EN PROCESO 954,70
O.P. No. 101 346,65 747,16
O.P. No. 102 295,42
O.P. No. 103 312,63
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 540,36
Trabajadores indirectos 500,37
T.O. 16,41
T.I. 23,58
MANO DE OBRA 1.495,06
91
4. TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS
DE FABRICACIÓN EN EL SISTEMA DE COSTOS
POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
2.- Aplicar las diferentes fórmulas para la distribución de los costos
indirectos de fabricación.
3.- Registrar adecuadamente los costos indirectos de fabricación reales
y aplicados.
4.- Calcular y registrar las variaciones.
4.1. DEFINICIÓN DE LOS COSTOS
INDIRECTOS DE FÁBRICA
Comprende el precio de los productos naturales, semielaborados o elaborados
complementarios, servicios personales, servicios públicos y demás aportes
Este elemento necesita mecanismos idóneos de distribución, dada la
naturaleza y variedad de sus componentes y, evidentemente, requiere un control
exigente y adecuado.
Los costos indirectos de fabricación son elementos que ayudan al trabajo de
los obreros para transformar la materia prima en un producto terminado y son
todos los rubros que no han sido considerados dentro de los costos directos.
4.2. CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES
Las características más relevantes son:
. Estos costos no se pueden valorar y cargar
con exactitud y precisión a los productos en proceso; por tanto, deben buscarse
formas idóneas para presupuestarlos y asignarlos estimativamente, a través de
métodos técnicos que explicaremos más adelante.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
92
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
. Estos costos resultan fundamen-
tales en el proceso de producción; sin ellos no podría concluirse adecuadamente
un producto o una parte de éste.
COMPONENTES
Los costos indirectos de fábrica comprenden: materia prima indirecta, mano
de obra indirecta, otros costos indirectos.
4.3. EL CONTROL DE LOS CIF. MATERIA PRIMA
INDIRECTA (MATERIALES MENORES)
La constituyen aquellos materiales y suministros menores de los que no puede
con facilidad. Entre otros materiales menores tenemos: lijas, estopa, aceites,
adhesivos, clavos, remaches, pinturas, colorantes, combustibles, lubricantes,
preservadores, etc.
Ciclo de los materiales indirectos. Todo lo explicado respecto a las fases del
ciclo de materiales directos se aplica también a la materia prima indirecta.
Control contable de la materia prima indirecta (MPI). Puede utilizarse
perfectamente el sistema permanente a fin de mantener un control eficiente
de los materiales menores; sin embargo, el costo-beneficio del citado sistema
no es favorable para dicho control; por tanto, resultará conveniente aplicar
el sistema de inventario periódico o cuenta múltiple, pero con algunos
ajustes en su funcionamiento, respecto a la forma como se lleva el control de
materiales, así:
Las compras se cargarán a la cuenta inventario de materiales indirectos
(activo corriente).
Los despachos de materiales indirectos y las devoluciones hacia el provee-
dor deben acreditarse al inventario de materiales indirectos.
El valor del inv
terminar el ejercicio económico, permitirá conocer con exactitud el costo de
los materiales indirectos utilizados y, por tanto, establecer el costo real de este
componente.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
93
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
MANO DE OBRA INDIRECTA
Representa el costo de las remuneraciones devengadas por aquellos traba-
a las actividades productivas.
En este grupo se ubican las remuneraciones del supervisor de fábrica, del jefe
de producción, del superintendente de fábrica, del bodeguero de materiales, del
empacador, del contador de costos, del conserje de planta, el tiempo ocioso, el
OTROS COSTOS INDIRECTOS
“Costos indirectos de fabricación son todos los conceptos que incluye
el pool de costos y que se usan para acumular los materiales indirectos, la mano
de obra indirecta y todos los otros costos indirectos de manufactura. Tales con-
ceptos se incluyen en los costos indirectos de fabricación porque no se les
1990:124 ).
Comprenden aquellos servicios o bienes que no han sido incluidos en los
conceptos anteriores.
-
zados en la producción.
Servicios básicos (luz, agua, teléfono) consumidos en el sector productivo.
Impuesto sobre la producción.
Seguros de personas y bienes de fábrica.
Otros relacionados con el departamento de producción.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
94
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
ESQUEMA DEL REGISTRO CONTABLE POR LAADQUISICIÓN
El registro contable de pago por los servicios y bienes mencionados le
corresponde a contabilidad general, mediante el siguiente asiento:
Fecha Detalle Parcial Debe Haber
CIF XXX
Seguros de fábrica XXX
Arriendo fábrica XXXX
Mantenimiento de fábrica XXX
Caja bancos
para registrar el pago de seguros , etc.
XXX
Aplicación en la producción. Los citados componentes de CIF son cargados
periódicamente a la producción (diaria, semestral, etc.), registrándolos en
las respectivas hojas de costos, con base en una tasa predeterminada global o
departamentalizada que se obtiene del presupuesto de CIF.
4.4. OBJETIVOS DEL CONTROL DE LOS CIF
1) Evitar los desperdicios de materiales indirectos.
2) Evitar el exceso de mano de obra indirecta.
3) Aprovechar de mejor manera los servicios básicos.
4) Facilitar la elaboración y control de los presupuestos de fábrica.
5) Procurar la correcta aplicación de los costos indirectos a la produc-
ción terminada.
6) Buscar la reducción de los costos excesivos mediante un analizáis siste-
mático y permanente.
4.5. CUOTAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF
gastos de fabricación del periodo en los lotes de producción trabajados (hojas de
costos), de este modo completamos el costo de producir un artículo. Estas cuotas
se aplican o se utilizan tanto en costos predeterminados como en costos reales.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
95
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
Entre las cuotas de distribución más utilizadas en las empresas industriales
de nuestro medio tenemos:
1) Según las unidades de producto
2) Según el costo de la materia prima directa
3) Según el costo de la mano de obra directa
4) Según las horas de mano de obra directa
5) Según el costo primo
6) Según las horas máquina
4.5.1. CUOTA SEGÚN LAS UNIDADES DE PRODUCTO
Cuando una empresa industrial fabrica un solo producto o cuando sus pro-
ductos son homogéneos en cuanto a las características de producción y, especial-
mente, en cuanto al tiempo necesario para su fabricación, la cuota de distribución
puede aplicarse de acuerdo al número de unidades producidas. De este modo el
costo indirecto de fabricación correspondiente a un lote o a una OP estará dado
por la siguiente relación aritmética.
CIF LOTE =
CIF período
* No. unidades por (OP)
No. unidades producidas en el período
EJERCICIO
La empresa industrial XYZ durante un mes fabricó 3 órdenes de producción
del artículo A así:
OP # 01 » 85 unidades
OP # 02 » 95 unidades
OP # 03 » 105 unidades
Para las cuales utilizó un total de $400.00 en materiales indirectos. Se pide
calcular cuál es el costo indirecto de fabricación para cada OP.
CIF OP. No.1 =
400
* 85
285
CIF OP. No.1 = 1,40350877 * 85 = $119,30
CIF OP. No.2 = 1,40350877 * 95 = $133,33
CIF OP. No.3 = 1,40350877 * 105 = $147,37
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
96
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
4.5.2. EL COSTO DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA
Si la producción es heterogénea y si la utilización de la materia prima
directa es más o menos proporcional entre los diferentes lotes que se fabrican,
puede utilizarse como referencia para la distribución de los costos indirectos
de fabricación el costo de la materia prima directa, siendo así tendremos la
siguiente relación:
CIF LOTE =
CIF período
* CMPD del lote
CMPD del período
EJEMPLO
Siguiendo el ejemplo anterior suponemos que la empresa industrial XYZ
utilizó materia prima indirecta para la fabricación de las OP así:
OP # 01 en 85 u producidas, un valor de $160
OP # 02 en 95 u producidas, un valor de $180
OP # 03 en 105 u producidas, un valor de $200
Se pide: determinar la cuota de distribución de los CIF en relación al costo
de la MPD.
OP # 01 » $160
OP # 02 » $180
OP # 03 » $200
$540 » MPDT
CIF OP. No.1=
400
* 160
540
CIF OP. No.1 = 0,74074074*160 = $118,52
CIF OP. No.2 = 0,74074074*180 = $133,33
CIF OP. No.3 = 0,74074074*200 = $148,15
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
97
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
4.5.3. CUOTA SEGÚN EL COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
Se utiliza esta forma de distribución de los CIF cuando la mano de obra di-
recta es proporcional entre los diferentes lotes de producción que se fabrican. Los
costos indirectos de fabricación pueden distribuirse en base a la mano de obra
directa consumida en cada lote de la siguiente manera:
Suponemos que, y según los ejemplos anteriores, para la OP # 01 se utilizó
MOD por $125.00; para la OP # 02 se utilizó MOD por $150; y en la OP # 03 se
utilizaron $175; con estos datos distribuir los CIF a cada una de las órdenes o
lotes de producción, si la relación es:
CIF LOTE =
CIF período
* CMOD del lote
CMOD del período
CIF OP. No.1 =
400
* 125
450
CIF OP. No.1 = 0,888889*125 = $111,11
CIF OP. No.2 = 0,888889*150 = $133,33
CIF OP. No.3 = 0,888889*175 = $155,56
4.5.4.CUOTA SEGÚN LAS HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA
Si la empresa considera que, en la producción de las distintas OP o lotes, se
emplea en forma más o menos proporcional el tiempo de trabajo de los obreros,
puede distribuirse los CIF relacionándoles con la proporción de horas de mano de
obra directa utilizadas en cada orden de producción o en cada lote.
Suponemos que la empresa, para fabricar sus distintos lotes ocupó horas de
trabajo directo, así para la OP # 01 que tiene 85 producidas usó 18 horas; para la
OP # 02 que tiene 95 producidas, 22 horas; y para la OP # 03 con 105 producidas,
34 horas. En este caso, el cálculo de la cuota de distribución de los CIF en base a
horas de mano de obra directa será:
CIF LOTE =
CIF período
* H MOD del lote
CMOD del período
CIF OP.No.1 =
400
* 18
74
CIF OP. No.1 = 5,40540541*18 = $97,30
CIF OP. No.2 = 5,40540541*22 = $118,92
CIF OP. No.3 = 5,40540541*34 = $183,78
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
98
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
4.5.5. CUOTA SEGÚN EL COSTO PRIMO
En algunas empresas industriales suele suceder que es el costo primo el que
da mayor exactitud a la relación proporcional con el volumen de las distintas OP
o lotes que se fabrican. En este caso la distribución de los costos indirectos de
fabricación se hace al costo primo absorbido por cada OP o lote fabricado, por
consiguiente, la relación de cálculo será:
CIF LOTE =
CIF período
* CP del lote
CP del período
Ejercicio. Siguiendo el ejemplo anterior de la empresa industrial XYZ, deter-
mine el costo primo y aplique la relación de la cuota de distribución de los CIF en
base a cada uno de los OP del ejemplo.
CPr OP # 01 = 195
CIF OP. No.1 = 0,484848 * 195 = $94,55
CIF OP. No.2 = 0,484848 * 245 = $118,79
CIF OP. No.3 = 0,484848 * 385 = $186,67
CPr OP # 02 = 245
CPr OP # 03 = 385
675
CIF OP. No.1 =
400
* 195
825
4.5.6. CUOTAS SEGÚN HORAS MÁQUINA
proporcionalidad de acuerdo con las horas máquina empleadas en cada una de las
OP o lotes fabricados, de esta manera cada OP o lote absorbe los CIF del período
de acuerdo con las horas máquinas utilizadas, en este caso la relación será:
CIF LOTE =
CIF período
* HM del lote
HM del período
H M OP # 01 = 5.15
CIF OP. No.1 = 16,7644593 * 5,15 = $86,34
CIF OP. No.2 = 16,7644593 * 7,48 = $125,40
CIF OP. No.3 = 16,7644593 * 11,23 = $188,26
H M OP # 02 = 7,48
H M OP # 03 = 11,23
23,86
CIF OP. No.1 =
400
* 5,15
23,86
99
5. RESÚMENES DE COSTOS
Y ESTADOS FINANCIEROS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Integrar los elementos de los costos por el sistema de costos por órdenes de
producción.
CASO INTEGRAL
La Empresa Industrial Textiles Alejandro S. A. inicia sus operaciones indus-
triales con fecha primero de diciembre del 2016 con el siguiente detalle:
Dinero en efectivo 3.000,00
Caja chica 500,00
20.000,00
CUENTAS POR COBRAR 9.000,00
FAE de Latacunga 3.000,00
Rosa Sánchez 3.000,00
Victor Díaz 3.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00
3 máquinas de coser marca YUQUI 6.000,00
2 máquinas overlook SINGER 3.000,00
1 máquina de coser marca PFAFF 1.600,00
MUEBLES Y ENSERES 6.500,00
2 escritorios marca ATU 1.500,00
4 archivadores de 4 gavetas cada uno 4.000,00
10 sillas color café 1.000,00
EQUIPO DE OFICINA 550,00
1 máquina de escribir marca Olivetty 300,00
1 máquina sumadora marca CASIO 250,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1650,00
1 C.P.U. marca I.B.M. 1.200,00
1 monitor a color 300,00
1 impresora marca EPSON 800 150,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
100
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
TRANSACCIONES DIARIAS
arriendan varias instalaciones al Ministerio de Industrias ubicado en el Parque
Industrial de la ciudad de Riobamba, y se acuerda pagar la cantidad de $400
$2.400 correspondiente a los próximos 6 meses.
04/12/2016.- Se compra de DEC0NFECSA con factura No. 388 el siguiente material.
1.000 metros de tela Raly a 7,50
1.400 metros de tela Nelsontek a 8,50
2.500 metros de tela Adidas a 9,50
04/12/2016.- El departamento de producción recibe la disposición de producir:
900
Pantalones talla 40 con tela marca Raly según orden de producción No. 100 para el
Instituto Técnico Superior Juan de Velasco.
1.000
pantalones talla 38 con tela marca Nelsontex según orden de producción No. 200
para el Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros.
1.200
Calentadores talla 40 con tela Adidas para la Fuerza Aérea Ecuatoriana acantonada
en la ciudad de Latacunga según orden de producción No. 300.
06/12/2016.- De la compra efectuada el día 4 se devuelven 200 metros de tela
nelsontex, Por el importe de la devolución se acuerda con el proveedor anular la
líquido de la deuda.
07/12/2016.- El jefe del Departamento de Producción solicita a bodega los
siguientes materiales para iniciar la producción:
500 metros de tela Raly para la orden de producción No. 100, pedido con requisición No. 11
600 metros de tela Nelsontex para orden de producción No. 200, pedido con requisición No. 12
1.500 metros de tela Adidas para la orden de producción No. 300, pedido con requisición No. 13
9/12/2016.- Se compra a Ecuanex, según factura No.10, 12 conos de hilo a
13/12/2016.- El departamento de producción solicita a bodega 6 conos de
hilo según la orden de requisición No. 14.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
101
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
15/12/2016.- Se gira un cheque por $ 270 por concepto de anticipo de sueldo
a los siguientes trabajadores:
SANCHEZ ROSA 80,00
MOLINA JOSUE 70,00
POLO CECILIA 50,00
ZAMBRANO MANUEL 40,00
CARRILLO NORMA 30,00
17/12/2016.- El jefe del Departamento de Producción solicita a bodega los
siguientes materiales para continuar con la producción:
400 metros de tela Raly para la orden de producción No. 100, pedido con requisición No. 15
500 metros de tela Nelsontex para orden de producción No. 200, pedido con requisición No. 16
800 metros de tela Adidas para la orden de producción No. 300, pedido con requisición No. 17
20/12/2016.- Recibimos un préstamo al Banco la Previsora por el valor de $5.000
a un plazo de 90 días, con una tasa de interés del 12%. Nos descuentan los impuestos
de ley; el valor líquido del préstamo nos lo acreditan a nuestra cuenta corriente.
21/12/2016.- Se paga con cheque No. 005 la cantidad de $250 más el IVA.
Por concepto de compra de lubricantes para el mantenimiento de la maquinaría,
se estima que se consume en el mes.
22/12/2016.- Se paga con cheque No. 006 la cantidad de $300 al técnico
por concepto de reparación de una máquina que estaba dañada, el técnico es
23/12/2016.-Se compran con fondo de caja chica 12 escobas, 12 tra-
peadores y detergente para realizar el aseo en el departamento de producción
de la fábrica por un valor de $120 más el IVA, la adquisición se realiza con
liquidación de compra.
29/12/2016.- Se paga por servicios básicos para la fábrica de acuerdo al
siguiente detalle:
Ch. No. 007 consumo de agua 50,00
Ch. No. 008 consumo de luz 80,00
Ch. No. 009 consumo de teléfono 100,00
30/12/2016.-Sepagaelsueldodelmesdediciembrealosempleadosyobreros
para lo cual previamente se elabora el rol de pagos y la hoja de provisiones con
los siguientes datos.
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
102
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
NOMBRE CARGO
SUELDO
UNIFICADO
TIEMPO
TRABAJADO
HORAS EXTRAS
100% 50%
SANCHEZ ROSA Gerente general 1.800,00 12 meses 14 15
MOLINA JOSUE Contador general 1.500,00 18 meses 17 18
POLO CECILIA Vendedor 1.200,00 12 meses 20 21
ZAMBRANO MANUEL Vendedor 800,00 17 meses 23 24
CARRILLO NORMA Jefe producción 1.100,00 3 meses 24 23
MACAS MARTHA Obrero 500,00 26 meses 21 20
PAREDES LAURA Obrero 450,00 20 meses 18 17
TABLA DE CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTAAÑO 2016 MENSUALIZADA
Fracción básica
Exceso
hasta
Impuesto
fracción básica
Impuesto
fracción excedente
- 930,83 - 0%
930,83 1.186,67 - 5%
1.186,67 1.483,33 12,75 10%
1.483,33 1.780,83 42,42 12%
1.780,83 3.561,67 78,17 15%
3.561,67 5.340,83 345,25 20%
5.340,83 7.122,50 701,08 25%
7.122,50 9.495,00 1.146,50 30%
9.495,00 En adelante 1.858,25 35%
30/12/2016.- Se distribuye el valor de la mano de obra; de las tarjetas de
tiempo de los trabajadores directos extractamos los siguientes datos:
PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES DIRECTOS
TRABAJADOR
O.P.
No. 100
O.P.
No. 200
O.P.
No. 300
T.I. T.O. TOTAL
MACAS MARTHA 40 38 75 5 2 160
PAREDES LAURA 35 34 86 3 2 160
30/12/2016.- Se realiza el asiento de provisión de depreciación de los activos
no corrientes. Es política de la empresa distribuir el gasto por este concepto y por
arriendos de acuerdo a lo siguiente:
Departamento de producción 70%
Departamento de administración 20%
Departamento de ventas 10%
30/12/2016.- El jefe de producción comunica que se encuentran terminadas
las órdenes de producción No. 200 y 300.
30/12/2016.- Se entregan las órdenes de producción arriba indicadas marginan-
do para la empresa el 80% sobre el costo de producción de los artículos terminados.
103
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO
BALANCE GENERAL
AL 1ro. DE DICIEMBRE DE 2016
ACTIVO PASIVO -
CORRIENTE 32.500,00 TOTAL PASIVO -
CAJA 3.000,00 PATRIMONIO 51.800,00
CAJA CHICA 500,00 CAPITAL 51.800,00
BANCOS 20.000,00
CUENTAS POR COBRAR 9.000,00
NO CORRIENTE 19.300,00
MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00
MUEBLES Y ENSERES 6.500,00
EQUIPO DE OFICINA 550,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.650,00
TOTAL ACTIVO 51.800,00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 51.800,00
Riobamba, 31 de mayo de 2017
EL GERENTE CONTADOR
Realizar todo el procesamiento contable partiendo de los datos propuestos
104
CASOS
PRÁCTICOS
RESUELTOS
DE
CONTABILIDAD
DE
COSTOS
POR
ÓRDENES
DE
PRODUCCIÓN
CON
APLICACIÓN
DE
NIIF
Yolanda
Garrido,
Luis
Merino
y
Raquel
Colcha
EMPRESA
INDUSTRIAL
TEXTILES
ALEJANDRO
S.
A.
ROL
DE
PAGOS
CORRESPONDIENTE
AL
MES
DE
DICIEMBRE
DE
2016
APELLIDOS
Y
NOMBRES
CARGO
SUELDO
No.
Ho
HORAS
EXTRAS
TOTAL
INGRESOS
DESCUENTOS
TOTAL
DES-
CUENTOS
LÍQUIDO
A
RECIBIR
FIRMAS
100%
50%
IESS
AP.
P
IMP.
RENTA
ANTICIPO
DEP.
ADMINIST.
SANCHEZ
ROSA
GERENTE
GENERAL
1.800,00
14
210,00
15
168,75
2.178,75
203,71
107,30
80,00
391,00
1.787,74
.................
MOLINA
JOSUE
CONTADOR
GENERAL
1.500,00
17
212,50
18
168,75
1.881,25
175,90
104,810
280,71
1.600,54
.................
3.300,00
422,50
337,50
4.060,00
379,61
212,11
80,00
671,72
3.388,28
.................
DEP.
DE
VENTAS
POLO
CECILIA
VENDEDOR
1.200,00
20
200,00
21
157,50
1.557,50
145,63
35,27
70,00
250,90
1.306,60
.................
ZAMBRANO
MANUEL
VENDEDOR
800,00
23
153,33
24
120,00
1.073,33
100,36
2,11
102,47
970,86
.................
2.000,00
353,33
277,50
2.630,83
245,99
37,38
70,00
353,37
2.277,46
.................
DEP.
DE
PRODUCC.
CARRILLO
NORMA
JEFE
DE
PRODUCCIÓN
1.100,00
24
220,00
23
158,13
1.478,13
138,21
28,08
50,00
216,29
1.261,84
.................
MACAS
MARTHA
OBRERO
500,00
21
87,50
20
62,50
650,00
60,78
40,00
100,78
549,22
.................
PAREDES
LAURA
OBRERO
450,00
18
67,50
17
47,81
565,31
52,86
30,00
82,86
482,45
.................
2.050,00
375,00
268,44
2.693,44
251,85
28,08
120,00
399,93
2.293,51
.................
TOTAL
7.350,00
1.150,83
883,44
9.384,27
877,45
277,57
270,00
1.425,02
7.959,25
.................
EL
GERENTE
EL
CONTADOR
105
CASOS
PRÁCTICOS
RESUELTOS
DE
CONTABILIDAD
DE
COSTOS
POR
ÓRDENES
DE
PRODUCCIÓN
CON
APLICACIÓN
DE
NIIF
Yolanda
Garrido,
Luis
Merino
y
Raquel
Colcha
EMPRESA
INDUSTRIAL
TEXTILES
ALEJANDRO
S.
A.
HOJA
DE
PROVISIONES
CORRESPONDIENTE
AL
MES
DE
DICIEMBRE
DE
2016
APELLIDOS
Y
NOMBRES
CARGO
TOTAL
INGRESOS
DÉCIMO
TERCERO
DÉCIMO
CUARTO
FONDO
DE
RESERVA
VACACIONES
IESS
AP.
PATRONAL
TOTAL
PROVISIONES
DEP.
ADMINIST.
SANCHEZ
ROSA
GERENTE
GENERAL
2.178,75
181,56
30,50
-
90,78
264,72
567,56
MOLINA
JOSUE
CONTADOR
GENERAL
1.881,25
156,77
30,50
156,77
78,39
228,57
651,00
4.060,00
338,33
61,00
156,77
169,17
493,29
1.218,56
DEP.
DE
VENTAS
POLO
CECILIA
VENDEDOR
1.557,50
129,79
30,50
-
64,90
189,24
414,43
ZAMBRANO
MANUEL
VENDEDOR
1.073,33
89,44
30,50
89,44
44,72
130,41
384,51
2.630,83
219,23
61,00
89,44
109,62
319,65
798,94
DEP.
DE
PRODUCC.
CARRILLO
NORMA
JEFE
DE
PRODUCCIÓN
1.478,13
123,18
30,50
-
61,59
179,59
394,86
MACAS
MARTHA
OBRERO
650,00
54,17
30,50
54,17
27,08
78,98
244,90
PAREDES
LAURA
OBRERO
565,31
47,11
30,50
47,11
23,55
68,69
216,96
2.693,44
224,46
91,50
101,28
112,22
327,26
856,72
TOTAL
782,02
213,50
347,49
391,01
1.140,20
2.874,22
EL
GERENTE
EL
CONTADOR
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
106
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE
MANO DE OBRA DIRECTA EN No. DE HORAS
TRABAJADOR
O.P.
No. 100
O.P.
No. 200
O.P.
No. 300
T.I. T.O. TOTAL
MACAS MARTHA 40 38 75 5 2 160
PAREDES LAURA 35 34 86 3 2 160
PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE
MANO DE OBRA DIRECTA EN CANTIDADES
TRABAJADOR
O.P.
No. 100
O.P.
No. 200
O.P.
No. 300
T.I. T.O. TOTAL
MACAS MARTHA 125 119 234 16 6 500
PAREDES LAURA 98 96 242 8 6 450
223 214 476 24 12 950
DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF.
MANO DE OBRA, PROVISIONES SOCIALES
O.P. % Prov. Social
O.P. No. 100 223,44 23,52% 108,63
O.P. No. 200 214,38 22,57% 104,24
O.P. No. 300 476,26 50,13% 231,53
T.I. 24,07 2,53% 11,69
T.O. 11,85 1,25% 5,77
TOTAL 950,00 100,00% 461,86
107
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
KÁRDEX DE MATERIALES
Empresa TEXTILES ALEJANDRO S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo TELA RALY Existencia máxima
U. Medida METROS Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
04/12/09 Compra Seg. F. 388 1.000 7,50 7.500,00 122 1.000 7,50 7.500,00
07/12/09 Orden requisición No. 11 500 7,50 3.750,00 500 7,50 3.750,00
17/12/09 Orden requisición No. 15 400 7,50 3.000,00 100 7,50 750,00
KÁRDEX DE MATERIALES
Empresa TEXTILES ALEJANDRO S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo TELA NELSONTEX Existencia máxima
U. Medida METROS Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
04/12/09 Compra Seg. F. 388 1.400 8,50 11.900,00 1.400 8,50 11.900,00
06/12/09 Dev. compras (200) 8,50 (1.700,00) 1.200 8,50 10.200,00
07/12/09 Orden requisición No. 12 600 850 5.100,00 600 8,50 5.100,00
17/12/09 Orden requisición No. 16 500 8,50 4.250,00 100 8,50 850,00
108
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
KÁRDEX DE MATERIALES
Empresa TEXTILES ALEJANDRO S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo TELAADIDAS Existencia máxima
U. Medida METROS Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
04/12/09 Compra F / 388 2.500 9,50 23.750,00 2.500 9,50 23.750,00
07/12/09 Orden requisición No. 13 1.500 9,50 14.250,00 1.000 9,50 9.000,00
17/12/09 Orden requisición No. 17 800 9,50 7.600,00 200 9,50 1.900,00
KÁRDEX DE MATERIALES
Empresa TEXTILES ALEJANDRO S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO
Artículo HILO Existencia máxima
U. Medida CONOS Existencia mínima Localización:
Existencia crítica
Fecha Detalle
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS
Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total
09/12/09 Compra F / 12 12 5,00 60,00 12 5,00 60,00
13/12/09 Orden requisición No. 14 6 5,00 30,00 6 30,00
109
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A.
HOJA DE COSTOS
Para I.T.S. JUAN DE VELASCO Orden de producción No. 100
Artículo Pantalonetas talla 40 Fecha de iniciación 4 de diciembre del 2016
Cantidad 900 Fecha de terminación 30 de diciembre del 2016
V/Unitario 8,573156
MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS GRALES. DE FABRIC.
7/12/16 11 3.750,00 30/12/16 Rol pagos 223,44 30/12/16 633,77
17/12/16 15 3.000,00 30/12/16 H. provisiones 108,63
TOTAL TOTAL TOTAL
RESUMEN MPD 6.750,00
MOD 332,07
CGF 633,77
C. PROD. 7.715,84
110
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A.
HOJA DE COSTOS
Para I.T.S. CARLOS CISNEROS Orden de producción No. 200
Artículo Pantalonetas talla 38 Fecha de iniciación 4 de diciembre del 2016
Cantidad 1.000 Fecha de terminación 30 de diciembre del 2016
V/Unitario 10,546510
MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS GRALES. DE FABRIC.
7/12/16 12 5.100,00 30/12/16 Rol pagos 214,38 30/12/16 877,89
17/12/16 16 4.250,00 30/12/16 H. provisiones 104,24
TOTAL TOTAL TOTAL
RESUMEN MPD 9.350,00
MOD 318,62
CGF 877,89
C. PROD. 10.546,51
111
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A.
HOJA DE COSTOS
Para FUERZAAÉREA ECUATORIANA Orden de producción No. 300
Artículo Calentadores talla 40 Fecha de iniciación 4 de diciembre del 2016
Cantidad 1.200 Fecha de terminación 30 de diciembre del 2016
V/Unitario 20,50778333
MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS GRALES. DE FABRIC.
7/12/16 13 14.250,00 30/12/16 Rol pagos 476,26 30/12/16 2.051,55
17/12/16 17 7.600,00 30/12/16 H. provisiones 231,53
TOTAL TOTAL TOTAL
RESUMEN MPD 21.850,00
MOD 707,79
CGF 2.051,55
C. PROD. 24.609,34
112
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A.
INVENTARIO INICIAL AL 1ro. DE DICIEMBRE DE 2016
CANT. UNIDAD MEDIDA DETALLE VALOR UNITARIO PARCIAL ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
CAJA
Dinero en efectivo
CAJA CHICA
Dinero en efectivo
BANCOS
Banco La Previsora Cta. Cte. 314164.4
CUENTAS POR COBRAR 9.000,00
FAE de Latacunga 3.000,00
Rosa Sánchez 3.000,00
Víctor Díaz 3.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00
3 Máquinas de coser marca YUQUI 2.000,00 6.000,00
2 Máquinas overlook SINGER 1.500,00 3.000,00
1 Máquina de coser marca PFAFF 1.600,00 1.600,00
MUEBLES Y ENSERES 6.500,00
2 Escritorios marca A.T.U. 750,00 1.500,00
4 Archivos de 4 gavetas 1.000,00 4.000,00
10 Sillas color café 100,00 1.000,00
EQUIPO DE OFICINA 550.00
1 Máquina de escribir marca OLIVETTY 300,00
1 Máquina sumadora marca CASIO 250,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.650,00
1 Unidad central de proceso 1.200,00 1.200,00
1 Monitor a color 300,00 300,00
1 Impresora marca EPSON 800 150,00 150,00
CAPITAL 51.800,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
113
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A.
LIBRO DIARIO
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
1/12/16 _1_
CAJA 3.000,00
CAJA CHICA 500,00
BANCOS 20.000,00
CUENTAS POR COBRAR 9.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00
MUEBLES Y ENSERES 6.500,00
EQUIPO DE OFICINA 550,00
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.650,00
CAPITAL SOCIAL 51.800,00
V/registro asiento de apertura
2/12/16 _2_
ARRIENDO PREPAGADO 2.400,00
BANCOS 2.400,00
Cheque No.001
V/ registro pago arriendo de 6 meses
4/12/16 _3_
MATERIA PRIMA DIRECTA 43.150,00
1000 Metros de tela Raly a 7,50 7.500,00
1300 Metros de tela Nelsontex a 8,50 11.900,00
2500 Metros de tela Adidas a 9,50 23.750,00
IVA EN COMPRAS Y PAGOS 5.178,00
RET. FUENTE IVA POR PAGAR 1.553,40
RET. FUENTE IMP. RENTA. POR PAGAR 431,50
DOCUMENTOS POR PAGAR 23.171,55
Deconfecsa
BANCOS 23.171,55
Cheque No. 002
V/ registro compra materia prima directa
6/12/16 _4_
DOCUMENTOS POR PAGAR 1.825,80
Deconfecsa
RET. FUENTE IVA POR PAGAR 61,20
RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 17,00
MATERIA PRIMA DIRECTA 1.700,00
200 Metros de tela Nelsontex a 8,50 1.700,00
IVA EN COMPRAS Y PAGOS 204,00
7/12/16 _5_
PRODUCTOS EN PROCESO 23.100,00
Orden de producción No.100 3.750,00
Orden de producción No.200 5.100,00
Orden de producción No.300 14.250,00
MATERIA PRIMA DIRECTA 23.100,00
500 Metros de tela Raly 3.750,00
600 Metros de tela Nelsontex 5.100,00
1500 Metros de tela Adidas 14.250,00
V/ materiales al dep. de producción O.R. 11,12 Y 13
PASAN 127.532,00 127.532,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
114
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 127.532,00 127.532,00
9/12/16 _6_
MATERIA PRIMA INDIRECTA 60,00
12 conos de hilo 60,00
I.V. A. EN COMPRAS Y PAGOS 7,20
RET. FUENTE IVA POR PAGAR 2,16
RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 0,60
BANCOS 64,44
Cheque No. 003
V/ Registro compra según factura No. 10
13/12/16 _7_
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 30,00
Ord. requisición No. 14 30,00
MATERIA PRIMA INDIRECTA 30,00
6 conos de hilo 30,00
V/ Registro de entrega de materiales al departamen-
to de producción, según orden de requisición No. 14
15/12/16 _8_
CUENTAS POR COBRAR TRABAJADORES 270,00
SANCHEZ ROSA 80,00
MOLINA JOSUE 70,00
POLO CECILIA 50,00
ZAMBRANO MANUEL 40,00
CARRILLO NORMA 30,00
BANCOS 270,00
Cheque No. 004
V/ Registro de anticipo de sueldo por el mes de
marzo de varios empleados y trabajadores de la
empresa
17/12/16 _9_
PRODUCTOS EN PROCESO 14.850,00
Orden de producción No. 100 3.000,00
Orden de producción No. 200 4.250,00
Orden de producción No. 300 7.600,00
MATERIA PRIMA DIRECTA 14.850,00
400 Metros de Tela Raly 3.000,00
500 Metros de tela Nelsontex 4.250,00
800 Metros de tela Adidas 7.600,00
V/ Registro de entrega al departamento de pro-
ducción la materia prima directa necesaria según
ordenes de requisición 15, 16 y 17.
PASAN 142.749,20 142.749,20
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
115
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 142.749,20 142.749,20
20/12/16 _10_
BANCOS 4.892,60
Banco la Previsora
Cta. Cte. No. 314164.4
GASTOS FINANCIEROS 107,40
Comisiones 2,00% 100,00
SOLCA 0,0014794521 7,40
PRÉSTAMOS BANCARIOS 5.000,00
V/ Registro de un préstamo realizado al banco por
el valor de $20.000, a 90 días plazo y con un interés
del 12% anual.
21/12/16 _11_
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 250,00
Lubricantes para mantenimiento de maquinaria
IVA EN COMPRAS Y PAGOS 30,00
RET. FUENTE IVA POR PAGAR 9,00
RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 2,50
BANCOS 268,50
Cheque No. 005
V/ Para registrar la compra de lubricantes para man-
tenimiento a toda la maquinaria de la empresa
22/12/16 _12_
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 300,00
Pago a técnico por mantenimiento
RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 3,00
BANCOS 297,00
Cheque No. 006
V/ Registro pago servicios por mantenimiento de
toda la maquinaria de la empresa
23/12/16 _13_
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 120,00
Utiles de aseo
IVA EN COMPRAS Y PAGOS 14,40
RET. FUENTE IVA POR PAGAR 14,40
RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 1,20
CAJA CHICA 118,80
V/ Para registrar la compra de varios implementos
de aseo para el departamento de Producción con
fondos de caja chica.
29/12/16 _14_
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 230,00
Consumo de agua 50,00
Consumo de energía eléctrica 80,00
Consumo de servicio telefónico 100,00
IVA EN COMPRAS Y PAGOS 12,00
RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 1,80
BANCOS 240,20
Cheques Nros. 007, 008 y 009
V/ Pago consumo servicios básicos del mes
PASAN 148.705,60 148.705,60
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
116
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 148.705,60 148.705,60
30/12/16 _15_
GASTOS ADMINISTRATIVOS 4.060,00
Sueldos 3.300,00
Horas extras 760,00
GASTO DE VENTAS 2.630,83
Sueldos 2.000,00
Horas extras 630,83
MANO DE OBRA 2.693,44
Sueldos 2.050,00
Horas extras 643,44
CUENTAS POR COBRAR TRABAJADORES 270,00
OBLIGACIONES IESS POR PAGAR 877,45
Aporte personal 877,45
RET. FUENTE IMP. RENTA TRABAJADORES 277,57
BANCOS 7.959,25
V/ Registro de pago de sueldos
30/12/16 _16_
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.201,90
GASTOS DE VENTAS 782,28
MANO DE OBRA 831,73
PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 1.328,22
Décimo tercero 782,02
Décimo cuarto 155,19
Vacaciones 391,01
OBLIGACIONES IESS POR PAGAR 1.487,69
Aporte patronal 1.140,20
Fondo de reserva 347,49
Registro hoja de provisiones
30/12/16 _17_
PRODUCTOS EN PROCESO 914,08
Orden de producción No. 100 223,44
Orden de producción No. 200 214,38
Orden de producción No. 300 476,26
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 1.779,36
Jefatura y supervisión 1.478,13
Horas extras 265,31
Trabajo indirecto 24,07
Tiempo ocioso 11,85
MANO DE OBRA 2.693,44
V/ Para registrar la distribución de la mano de obra
de los trabajadores del departamento de producción.
PASAN 163.599,22 163.599,22
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
117
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 163.599,22 163.599,22
30/12/16 _18_
PRODUCTOS EN PROCESO 428,37
Orden de producción No. 100 104,71
Orden de producción No. 200 100,48
Orden de producción No. 300 223,18
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 403,36
Jefatura y supervisión 386,53
Trabajo indirecto 11,26
Tiempo ocioso 5,57
MANO DE OBRA 831,73
trabajadores del departamento de producción
30/12/16 _19_
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 161,54
Depreciación maquinaria 88,33
Depreciación muebles y enseres 37,92
3,21
Depreciación equipo de computación 32,08
GASTO DE ADMINISTRACIÓN 20,92
Depreciación muebles y enseres 10,83
0,92
Depreciación equipo de computación 9,17
GASTO DE VENTAS 10,46
Depreciación muebles y enseres 5,42
0,46
Depreciación equipo de computación 4,58
DEPREC. ACUMULADA MAQUINARIA 88,33
DEPREC. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 54,17
DEPREC. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 4,58
DEPREC. ACUM. EQ. COMPUTACIÓN 45,84
V/ Registro y distribución de los gastos por concep-
to de depreciaciones, de acuerdo a la política de la
empresa el 70% Dep. de producción el 20 % Dep.
Adm. y el 10% Dep. de ventas.
30/12/16 _20_
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 280,00
Gasto arriendo 0,70
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 80,00
Gasto arriendo 0,20
GASTO DE VENTAS
Gasto arriendo 0,70 40,00
IVA EN COMPRAS Y PAGOS 48,00
ARRIENDOS PREPAGADO 400,00
BANCOS 48,00
V/ Registro por consumo de servicio de arriendo de
la fábrica de acuerdo a la política de la empresa
PASAN 165.071,87 165.071,87
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
118
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 165.071,87 165.071,87
30/12/16 _21_
PRODUCTOS EN PROCESO 3.554,26
Orden de producción No. 100 632,18
Orden de producción No. 200 875,69
Orden de producción No. 300 2.046,39
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 3.554,26
V/ Reg. Prorrateo de los C.I.F. en base a la Materia
Prima Directa.
30/12/16 _22_
PRODUCTOS TERMINADOS 35.136,38
1000 pantalonetas talla 38 10.540,55
1200 calentadores talla 40 24.595,83
PRODUCTOS EN PROCESO 35.136,38
Orden de producción No. 200 10.540,55
Orden de producción No. 300 24.595,83
V/ Registro liquidación de órdenes de producción
Nros. 200 y 300
30/12/16 _23_
CAJA 70.202,49
RET.FUENTE IMP. A LA RENTA 632,45
VENTAS 63.245,48
IVA EN VENTAS Y COBROS 7.589,46
V/ Reg. de la venta de las órdenes de producción
Nros. 200 y 300, margin. el 80% de utilidad sobre el
costo de producción
30/12/16 _24_
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 35.136,38
PRODUCTOS TERMINADOS 35.136,38
1000 pantalonetas talla 38 10.540,55
1200 calentadores talla 40 24.595,83
30/12/16 _25_
BANCOS 70.202,49
Depósito realizado
CAJA 70.202,49
V/registro depósito de la venta realizada
ASIENTOS DE AJUSTE
_26_
IVA EN VENTAS Y COBROS 7.589,46
IVA EN COMPRAS Y PAGOS 5.085,60
IVA POR PAGAR 2.503,86
Registro del IVA por pagar en el presente mes
30/12/16 _27_
VENTAS 63.245,48
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 35.136,38
PÉRDIDAS Y GANANCIAS 28.109,10
V/ para registrar la utilidad bruta en ventas
PASAN 450.771,26 450.771,26
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
119
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
VIENEN 450.771,26 450.771,26
30/12/16 _28_
Pérdidas y ganancias 8.933,79
GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.362,82
Sueldo 4.060,00
1.201,90
Depreciaciones 20,92
Arriendo 80,00
GASTO DE VENTAS 3.463,57
Sueldo 2.630,83
782,28
Depreciaciones 10,46
Arriendo 40,00
GASTOS FINANCIEROS 107,40
V/ para registrar la liquidación de gastos por
diferentes conceptos
30/12/16 _29_
Pérdidas y ganancias 19.175,31
Utilidad del ejercicio 19.175,31
V/ para registrar la utilidad neta del ejercicio
30/12/16 _30_
Utilidad del ejercicio 9.395,90
15% trabajadores por pagar 2.876,30
25% Impuesto renta por pagar 4.074,75
Reservas 2.444,85
Asiento de cierre
30/12/16 _31_
Documentos por pagar 21.345,75
Prestamos bancarios 5.000,00
Obligaciones IESS por pagar 2.365,14
1.328,22
15 % Trabajadores por pagar 2.876,30
25 % Impuesto renta por pagar 4.074,75
Ret. Fuente IVA por pagar 1.517,76
Ret. Fuente Impuesto renta por pagar 423,60
Ret. Fuente Impuesto renta trabajadores 277,57
IVA por pagar 2.503,86
Capital 51.800,00
Utilidad neta del ejercicio 9.779,41
Reservas 2.444,85
Dep. Acum. maquinaria y equipo 88,33
Dep. Acum. muebles y enseres 54,17
4,58
Dep. Acum. equipos de computación 45,84
Caja 3.000,00
Caja chica 381,20
Bancos 60.376,15
Cuentas por cobrar 9.000,00
Arriendo prepagado 2.000,00
Materia prima directa 3.500,00
Materia prima indirecta 30,00
Productos en proceso 7.710,33
Ret. Fuente Impuesto renta 632,45
Maquinaria y equipo 10.600,00
Muebles y enseres 6.500,00
550,00
Equipo de computación 1.650,00
SUMAN IGUALES 594.206,39 594.206,39
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
120
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO
LIBRO MAYOR
CAJA CAJA CHICA
1) 3.000,00 70.202,49 (25 1) 500,00 118,80 (13
23) 70.202,49
73.202,49 70.202,49 500,00 118,80
3.000,00 381,20
BANCOS CUENTAS POR COBRAR
1) 20.000,00 2.400 (2 1) 9.000,00
10) 4.892,60 23.171,55 (3
25) 70.202,49 64,44 (6
270,00 (8
268,50 (11
297,00 (12
240,20 (14
7.959,25 (15
48,00 (20
95.095,09 34.718,94 9.000,00
60.376,15 9.000,00
MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES
1) 10.600,00 1) 6.500,00
10.600,00 6.500,00
10.600,00 6.500,00
EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTACIÓN
1) 550,00 1) 1.650,00
550,00 1.650,00
550,00 1.650,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
121
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
CAPITAL SOCIAL ARRIENDO PREPAGO
51.800,00 (1 2) 2.400,00 400,00 (20
51.800,00 2.400,00 400,00
51.800,00 2.400,00
MATERIA PRIMA DIRECTA IVA EN COMPRAS Y PAGOS
3) 43.150,00 1.700,00 (4 3) 5.178,00 204,00 (4
23.100,00 (5 6) 7,20 5.085,60 (26
14.850,00 (9 11) 30,00
13) 14,40
14) 12,00
20) 48,00
43.150,00 39.650,00 5.289,60 5.289,60
3.500,00
RET. FUENTE IVA
POR PAGAR
RET. FUENTE IMP. RENTA
POR PAGAR
4) 61,20 1.553,40 (3 4) 17,00 431,50 (3
2,16 (6 0,60 (6
9,00 (11 2,50 (11
14,40 (13 3,00 (12
1,20 (13
1,80 (14
61,20 1.578,96 17,00 440,60
1.517,76 423,60
DOCUMENTOS POR PAGAR MATERIA PRIMA INDIRECTA
4) 1.825,80 23.171,55 (3 6) 60,00 30,00 (7
1.825,80 23.171,55 60,00 30,00
21.345,75 30,00
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
122
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
PRODUCTOS
EN PROCESO
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
5) 23.100,00 35.136,38 (22 7) 30,00 3.554,26 (21
9) 14.850,00 11) 250,00
17) 914,08 12) 300,00
18) 428,37 13) 120,00
21) 3.554,26 14) 230,00
17) 1.779,36
18) 403,36
19) 161,54
20) 280,00
42.846,71 35.136,38 3.554,26 3.554,26
7.710,33
CUENTAS POR COBRAR
TRABAJADORES
GASTOS
FINANCIEROS
8) 270,00 270,00 (15 10) 107,40
270,00 270,00 107,40
107,40
PRÉSTAMOS BANCARIOS MANO DE OBRA
5.000,00 (10 15) 2.693,44 2.693,44 (17
16) 831,73 831,73 (18
5.000,00 3.525,17 3.525,17
5.000,00
OBLIGACIONES
IESS POR PAGAR
RET. FUENTE IMP. RENTA
TRABAJADORES
877,45 (15 277,57 (15
1.487,69 (16
2.365,14 277,57
2.365,14 277,57
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
123
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
GASTOS
DE VENTAS
15) 4.060,00 15) 2.630,83
16) 1.201,90 16) 782,28
19) 20,92 19) 10,46
20) 80,00 20) 40,00
5.362,82 3.463,57
5.362,82 3.463,57
PROVISIÓN
BENEFICIOS SOCIALES
DEP. ACUM.
MAQUINARIA Y EQUIPO
1.328,22 (16 88,33 (19
1.328,22 88,33
1.328,22 88,33
DEP. ACUM.
MUEBLES Y ENSERES
DEP. ACUM.
EQUIPO DE OFICINA
54,17 (19 4,58 (19
54,17 4,58
54,17 4,58
DEP. ACUM. EQUIPO DE
COMPUTACIÓN
PRODUCTOS
TERMINADOS
45,84 (19 22) 35.136,38 35.136,38 (24
45,84 35.136,38 35.136,38
45,84
RET. FUENTE
IMPUESTO A LA RENTA
VENTAS
23) 632,45 63.245,48 (23
632,45 63.245,48
632,45 63.245,48
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
124
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
IVA EN VENTAS
Y COBROS
COSTO DE
PRODUCTOS VENDIDOS
26) 7.589,46 7.589,46 (23 24) 35.136,38
7.589,46 7.589,46 35.136,38
35.136,38
IVA POR PAGAR
2.503,86 (26
2.503,86
2.503,86
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO
BALANCE DE COMPROBACIÓN
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016
ORD
NOMBRE DE
LA CUENTA
SUMAS SALDOS
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAJA 73.241,38 70.241,38 3.000,00 -
2 CAJA CHICA 500,00 118,80 381,20 -
3 BANCOS 95.133,98 34.718,94 60.415,04 -
4 CUENTAS POR COBRAR 9.000,00 - 9.000,00 -
5 MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00 - 10.600,00 -
6 MUEBLES Y ENSERES 6.500,00 - 6.500,00 -
7 EQUIPO DE OFICINA 550,00 - 550,00 -
8 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.650,00 - 1.650,00 -
9 CAPITAL SOCIAL - 51.800,00 - 51.800,00
10 ARRIENDO PREPAGO 2.400,00 400,00 2000,00 -
11 MATERIA PRIMA DIRECTA 43.150,00 39.650,00 3.500,00 -
12
IVA EN COMPRAS
Y PAGOS
5.289,60 5.289,60 - -
13 RET. FUENTE IVA POR PAGAR 61,20 1.578,96 - 1.517,76
14
RET. FUENTE IMP. RENTA
POR PAGAR
17,00 440,60 - 423,60
15 DOCUMENTOS POR PAGAR 1.825,80 23.171,55 - 21.345,75
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
125
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
16 PRODUCTOS EN PROCESO 42.871,69 35.155,85 7.715,84 -
17 MATERIA PRIMA INDIRECTA 60,00 30,00 30,00 -
18
COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN
3.563,22 3.563,22 - -
19
CUENTAS POR COBRAR TRA-
BAJADORES
270,00 270,00 - -
20 GASTOS FINANCIEROS 107,40 - 107,40 -
21 PRÉSTAMOS BANCARIOS - 5.000,00 - 5.000,00
22
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
5.379,48 - 5.379,48 -
23 GASTOS DE VENTAS 3.480,23 - 3.480,23 -
24 MANO DE OBRA 3.550,16 3.550,16 - -
25
OBLIGACIONES
IESS POR PAGAR
- 2.365,14 - 2.365,14
26
RET. FUENTE IMP. RENTA
TRABAJADORES
- 277,57 - 277,57
27
PROVISIÓN
BENEFICIOS SOCIALES
- 1.386,53 - 1.386,53
28
DEP. ACUM.
MAQUINARIA Y EQUIPO
- 88,33 - 88,33
29
DEP. ACUM.
MUEBLES Y ENSERES
- 54,17 - 54,17
30
DEP. ACUM.
EQUIPO DE OFICINA
- 4,58 - 4,58
31
DEP. ACUM. EQUIPO
DE COMPUTACIÓN
- 45,84 - 45,84
32 PRODUCTOS TERMINADOS 35.155,85 35.155,85 - -
33
RET. FUENTE IMPUESTO A
LA RENTA
632,81 - 632,81 -
34 VENTAS - 63.280,53 - 63.280,53
35 IVA EN VENTAS Y COBROS 7.593,66 7.593,66 - -
36
COSTO DE PRODUCTOS VEN-
DIDOS
35.155,85 - 35.155,85 -
37 IVA POR PAGAR - 2.508,06 - 2.508,06
SUMAN 387.739,31 387.739,32 150.097,85 150.097,86
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
126
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS
DEL 01 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016
CUENTAS PARCIAL DEBE HABER
MATERIA PRIMA DIRECTA
Inv. Inicial M.P.D. al 01-12-2005
.+ Compras M.P.D. 43.150,00
.- Devolución en compra M.P.D. (1.700,00)
.= M.P.D. Disponible para la producción 41.450,00
.- Inv. Final M.P.D. (3.500,00)
.= M.P.D. utilizada en la producción 37.950,00
MANO DE OBRA DIRECTA 1.358,48
.= COSTO PRIMO 39.308,48
.+ COSTOS IND. DE FABRICACIÓN 3.563,22
Inv. inicial M.P.I. al 01-12-2005
.+ Compras M.P.I. 60,00
.- Inv. Final M.P.I. (30,00)
.= M.P.I. utilizada para la producción 30,00
Lubricantes para mantenimiento de maquinaria 250,00
Pago a técnico por mantenimiento 300,00
Utiles de aseo 120,00
Agua, luz y teléfono 230,00
Mano de obra indirecta 2.191,68
Depreciaciones 161,54
Arriendo 280,00
COSTO DE PRODUCCIÓN 42.871,70
.+INV. inicial de productos en proceso
.= costo de productos en proceso 42.871,70
(7.715,84)
.= costo de productos termrinados 35.155,86
.+ INV. INIC. productos terminados
.= Costo de productos disponibles 35.155,86
.- INV. Final de productos terminados
35.155,86
Riobamba, 3 de Enero de 2017
GERENTE CONTADOR
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
127
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A.
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
DEL 01 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016
CUENTAS PARCIAL DEBE HABER
VENTAS 63.280,53
.- Costo de productos vendidos (35.155,86)
.= Ganancia bruta en ventas 28.124,67
.- Gastos operacionales (8.859,71)
GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.379,48
4.060,00
1.218,56
Depreciaciones 20,92
Gasto arriendo 80,00
GASTO DE VENTAS 3.480,23
2.630,83
798,94
Depreciaciones 10,46
Gasto arriendo 40,00
GANANCIA NETA OPERACIONAL 19.264,96
(107,40)
19.157,56
.+ Otros ingresos
(=) Utilidad antes del 15% trabajadores 19.157,56
(-) 15 % Trabajadores (2.873,63)
(=) Utilidad antes del Impuesto a la renta 16.283,93
(-) 22 % de Impuesto a la renta (3.582,47)
(=) Utilidad antes de las reservas 12.701,46
(-) Reservas (2.540,29)
Reserva legal 10% 0,10 1.270,15
Reserva estatutaria 5% 0,05 635,07
Reserva facultativa 5% 0,05 635,07
10.161,17
128
CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD
DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON
APLICACIÓN DE NIIF
Yolanda Garrido, Luis Merino y
Raquel Colcha
EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DE 2016
ACTIVO PASIVOS
Corriente 86.674,89 Corto plazo 41.280,51
Caja 3.000,00 Documentos por pagar 21.345,75
Caja chica 381,20 Prestamos bancarios 5.000,00
Bancos 60.415,04 Obligaciones IESS por pagar 2.365,14
Cuentas por cobrar 9.000,00 1.386,53
Arriendo prepagado 2.000,00 15% Trabajadores por pagar 2.873,63
Materia prima directa 3.500,00 25% Impuesto renta por pagar 3.582,47
Materia prima indirecta 30,00 Ret. Fuente IVA por pagar 1.517,76
Productos en proceso 7.715,84 Ret. Fuente impuesto renta por pagar 423,60
Ret. Fuente impuesto a la renta 632,81 Ret. Fuente impuesto renta trabajadores 277,57
IVA por pagar 2.508,06
NO CORRIENTE 19.107,08
Maquinaria y equipo 10.600,00 PATRIMONIO
.-Dep. Acum. maquinaria y equipo (88,33) 10.511,67 CAPITAL 51.800,00
Muebles y enseres 6.500,00 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 10.161,17
.-Dep. Acum. muebles y enseres (54,17) 6.445,83 RESERVAS 2.540,29
550,00 TOTAL PATRIMONIO 64.501,46
(4,58) 545,42
Equipo de computación 1.650,00
.-Dep. Acum. equipo de computación (45,84) 1.604,16
TOTAL DE ACTIVOS 105.781,97 TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO 105.781,97
Riobamba, 3 de enero de 2016
GERENTE GENERAL CONTADOR
129
REFERENCIAS
Cuevas Villegas, C. (2010). Contabilidad de costos: enfoque gerencial (3 ed.).
Colombia: Pearson Educación.
Garrido, Y. (2011). Texto básico de contabilidad de costos. Riobamba:
ESPOCH.
Hargadon, B. y Múnera, A. (1994). Contabilidad de costos. (3 ed.).
Colombia: Editorial Norma.
Horngren, C. y otros. (2002). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial.
(8 ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamérica S. A.
Horngren, C. (2012). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial (14 ed.).
Mexico: Pearson Educación.
H. Congreso Nacional (2005) Código del Trabajo. Publicado en: Registro
International Accounting Standars Board (IASB). (2003). Última
Rayburn, L. (1999). Contabilidad y Administración de costos. (6 ed.).
México. McGraw-Hill Interamericana S. A.
Sarmiento, R. (2010). Contabilidad de costos (2 ed.). Quito: Voluntad.
Torres Salinas, A. (2010). Contabilidad de Costos: análisis para la toma de
decisiones (3 ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana.
Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A., & Kole, M. (1997). Contabilidad
de costos. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
http://www.lafacu.com/apuntes/contabilidad/costos_gene/default.htm
http://64.226.188.26/sivnetwork-www/cursos_gratis/conta10.htm
http://www.aulafacil.org/Contab2/Lecc-20.htm
Costoss
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 08-ene-2022 20:27:15
Tiempo realización: 00:20:03
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 9 / 10
Aprobada - 18.00
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00
Realización
Los costos directos son aquellos que se atribuyen a:
Una orden de trabajo asignada.
Un control de trabajo específico.
A un trabajo específico.
Una orden de trabajo específica.
Cuando nos referimos a cualquier bien para el cual se desea una medición de los
costos es el:
Objeto de costeo.
Objeto de la orden de trabajo.
Cálculo de los costos unitarios.
Objeto de la distribución de los costos.
Identifique qué es el sistema de costeo por órdenes de trabajo:
Al sistema de costeo que mide la productividad en cada departamento de
producción.
El objeto de costeo es una unidad o varias unidades de un producto o servicio
diferenciado.
Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados.
Sistemas de costeo más apropiado cuando los productos manufacturados
difieren.
Identifique qué es el sistema de costeo por procesos:
El objeto de costeo consiste en grandes cantidades de unidades idénticas o
similares de un bien o servicio.
Permite tener identificado los costos reales y los costos indirectos.
Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados.
Sistemas de costeo identifica los gastos incurridos de la materia prima.
El documento que contiene información acerca del tiempo de mano de obra utilizada
para un trabajo específico en un departamento determinado se denomina:
Hoja de tiempo de mano de obra.
Hoja de tiempo hora hombre.
Información de la mano de obra utilizada.
Información de la mano de obra directa e indirecta.
El registro de requisición de materiales contiene:
Información acerca del costo de los materiales directos que se utilizan en una
orden de trabajo específica y en un departamento determinado.
Información acerca costo de materiales improductivos que utiliza el departamento
de producción.
Información del costo que representa el traslado del material a la planta.
Información del material de desecho identificando en la orden de trabajo para su
registro.
Los costos indirectos de manufactura son aquellos que se necesitan para:
Identificar los costos reales y variables que han sido identificados para su registro.
Identificar los pedidos de los clientes para un trabajo específico.
El cumplimiento de la actividad manufacturera en un trabajo específico.
El cumplimiento de una orden de trabajo, pero que no pueden atribuirse a un
trabajo específico.
La obtención de una ganancia sobre un proyecto depende la de asignación correcta de:
Elementos contables.
Correcta distribución de los empleados.
Precios.
Las decisiones de la gerencia.
Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado:
Los costos de las órdenes de trabajo.
El costo unitario.
Los costos fijos.
Los costos fijos y variables.
Los grupos de costos comunes se trata de:
Una asociación de partidas individuales de costos indirectos.
Un grupo de costos totales.
Una asociación de partidas individuales de los costos fijos.
Una asociación de partidas individuales de las ordenes de trabajo.
 
Anterior Siguiente
 
Contenidos > Unidad > Evaluación
Fecha: 15-ene-2022 20:33:23
Tiempo realización: 00:20:04
Cantidad de veces realizada: 1
Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10
Aprobada - 20.00
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V
Puntaje total: 20.00
Puntaje de aprobación: 14.00
Incorrectas restan: No
Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00
Realización
Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de
costeo. El uso de tecnología de productos y procesos genera un incremento de costos:
Variables
Fijos
Directos
Indirectos
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de identificar tantos costos
directos como sea económicamente factible nos referimos a:
Atribución del costo variable
Atribución del costo fijo
Atribución del costo directo
Atribución del costo indirecto
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de ampliar el número de grupos
comunes de costos indirectos hasta que cada grupo sea más homogéneo, nos
referimos a:
Grupos comunes de costos variables
Grupos comunes de costos fijos
Grupos comunes de costos directos
Grupos comunes de costos indirectos
Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo, nos
referimos a:
Base de aplicación de los costos
Base de aplicación de los gastos
Base de aplicación de los ingresos
Base de aplicación de los activos
Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan
sobre cada unidad individual de un producto o servicio:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: son los costos de aquellas actividades que no se
pueden atribuir a productos o servicios individuales, pero que apoyan a la organización
en su conjunto:
Costos a nivel de unidades de producción
Costos a nivel de lote
Costos de mantenimiento del producto
Costos de mantenimiento de las instalaciones
Seleccione la respuesta correcta: La educación y capacitación de los empleados en el
sistema ABC permite obtener ahorros en los costos
Verdadero
Falso
Seleccione la respuesta incorrecta: El contador debe ayudar a los gerentes a reconocer
tanto el valor como las limitaciones del sistema ABC. Para ello debe fomentar:
Una comunicación abierta y honesta sobre un sistema ABC
Permitir que los gerentes usen el sistema ABC de una manera juiciosa para la toma
de buenas decisiones
Trasmitir juicios trascendentales sin incurrir en controversias y más bien fomentar
las mejores decisiones sobre el sistema
Las opiniones de los contadores en ocasiones retardan el reconocimiento de que
la información del sistema ABC es perfecta
Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes
información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos. Con tal
información, los gerentes pueden tomar decisiones de:
Comprar materia prima a precios más bajos
Contratar mano de obra especializada
Fijación de precios y de mezclas de productos
Establecer métodos de valoración de inventarios
Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes
información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos:
Verdadero
Falso
 
Anterior Siguiente
 
Costos de cierre de planta:
A. Son los costos fijos en que se incurriría aun si no hubiera producción.
B. Son aquellos que pueden estar directamente influenciados por los gerentes de unidad en
determinado periodo.
C. Surge de las decisiones anuales de asignación para costos de reparaciones y mantenimiento,
costos de publicidad, capacitación de los ejecutivos.
D. Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden
descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica.
ANSWER: A
Costos directos son:
A. Costos que son comunes a muchos artículos o áreas y que, por tanto, no pueden asociarse
directamente a un artículo o área.
B. Se usan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y todos los demás
costos indirectos de manufactura.
C. Costos totales que se espera incurran durante determinado periodo.
D. Se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la compañía.
ANSWER: A
Los siguientes costos: Arriendo de camiones, Arriendo de equipo, Servicios generales, servicio
telefónico; escoja a qué tipo de costos corresponden:
A. Costos Variable
B. Costos Fijos
C. Costos Semivariables
D. Costos Escalafonados
ANSWER: C
Los costos mixtos:
A. Se relacionan con la fabricación de un artículo.
B. Se relacionan en la venta de un producto o servicio.
C. Tienen características de los fijos y variables
D. Son costos no relacionados con la manufactura de un producto.
ANSWER: C
Los sueldos de los supervisores a qué tipo de costo corresponden a:
A. Costos Variable
B. Costos Fijos
C. Costos Semivariables
D. Costos Escalafonados
ANSWER: D
Costos indirectos Son:
A. Costos pasados que ahora son irrevocables.
B. Costos que son comunes a muchos artículos o áreas y que, por tanto, no pueden asociarse
directamente a un artículo o área.
C. Aquellos costos que se relacionan en forma directa con la fabricación de un producto.
D. Costos que pueden estar influenciados en forma directa por los gerentes de unidad en
determinado periodo.
ANSWER: B
Costos de conversión son:
A. Costos que pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica.
B. Costos que la gerencia es capaz de asociar con artículos o áreas específicos.
C. Aquellos costos incurridos en la transformación de los materiales directos en productos
terminados.
D. Costos pasados que ahora son irrevocables.
ANSWER: C
Costos de cierre de planta:
A. Surgen de la diferencia entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una base de
elemento por elemento.
B. Los costos usuales de cierre de planta que deben considerarse al decidir si se cierra o se mantiene
abierta son arrendamiento, indemnización por despido a los empleados, costos de almacenamiento,
seguro y salarios del personal de seguridad.
C. Son aquellos que deberían incurrirse en determinado proceso de producción en condiciones
normales.
D. Son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia.
ANSWER: B
Una empresa qué debe considerar al diseñar un sistema de información financiera:
A. Sistema de información de acuerdo con el criterio de la gerencia.
B. Sistema de información contable con relación a los datos anteriores.
C. Sistemas de información financiera confiable, oportuna y relevante.
D. Sistema determinando la necesidad contable para la toma de decisiones.
ANSWER: C
El propósito fundamental de la contabilidad es:
A. Proporcionar información financiera relacionada con una entidad económica.
B. Proporcionar lineamientos contables.
C. Promover y proponer cambios administrativos y contables.
D. Propiciar el intercambio de información administrativa a toda la entidad
ANSWER: A
La gerencia requiere información financiera para:
A. Planear y ejecutar cambios organizacionales.
B. Diseñar y cambiar los procesos contables.
C. Diseñar y actualizar la información
D. Planear y controlar las actividades de un negocio
ANSWER: D
La contabilidad se refiere a la:
A. Preparación y presentación de información a la gerencia.
B. Medición, registro y presentación de la información financiera a varios grupos de usuarios.
C. Medición, estructuración y control de la información para los usuarios.
D. Preparación, medición y estructuración de la información.
ANSWER: B
Se denomina contabilidad de costos a:
A. Un sistema contable que suministra la información para medir los costos de un producto.
B. Un análisis de los productos fabricados y vendidos
C. Un sistema financiero medible y controlable en un determinado período
D. Un sistema contable para identificar las pérdidas del ejercicio
ANSWER: A
Los costos asociados se denominan:
A. Costos mixtos.
B. Costos agrupados.
C. Costos de la calidad.
D. Costos inversos.
ANSWER: C
Se define a la contabilidad gerencial como el proceso de:
A. Planificar, organizar, medir e interpretar los estados financieros.
B. Presentar el resultado del valor de los productos de acuerdo con la necesidad del consumidor.
C. Identificación, medición, acumulación, análisis, preparación e interpretación y comunicación.
D. Recopilar, analizar, registrar y presentar notas explicativas de los estados financieros.
ANSWER: C
Para los propósitos de la contabilidad de costos, los organigramas de la compañía suministran:
A. Información que proporciona la compañía a los gerentes.
B. Datos suficientes que permiten satisfacer las necesidades de información de los gerentes de la
compañía.
C. Información de los costos directos e indirectos de fabricación.
D. El valor del costo total que permita a los gerentes tomar decisiones contables.
ANSWER: B
Un sistema periódico de acumulación de costos provee:
A. Sólo información de los inventarios durante un período y requiere ajustes trimestrales
determinando el costo real.
B. Sólo información limitada de los costos mixtos requiere ajustes al final del año determinando el
costo del producto.
C. Sólo información limitada del costo del producto durante un período y requiere ajustes
trimestrales o al final del año determinando el costo de los productos terminados.
D. Sólo información de la materia prima utilizada durante un período y no requiere ningún ajuste.
ANSWER: C
Los inventarios físicos periódicos se consideran para:
A. Ajustar las cuentas de inventario a fin de determinar los costos de los productos terminados.
B. Ajustar las cuentas contables con el fin de determinar los costos de los productos terminados.
C. Ajustar las cuentas de inventarios a fin de determinar los costos de los productos en proceso.
D. Ajustar las cuentas contables con el fin de determinar el costo marginal para producir las
unidades.
ANSWER: A
El primer paso para comprender un sistema periódico de acumulación de costos es:
A. El flujo de efectivo para determinar el costo de producción.
B. El flujo de materiales en proceso para determinar los productos terminados.
C. El flujo de costos, identificando la materia prima y productos en proceso
D. El flujo de costos, a medida que los productos pasan a través de las diversas etapas de
producción.
ANSWER: D
Un sistema perpetuo de acumulación de costos está diseñado para:
A. Desarrollar sistemas integrados de contabilidad de costos para la toma de decisiones con respecto
a la producción.
B. Suministrar información relevante y oportuna a la gerencia a fin de ayudar en las decisiones de
planeación y control.
C. Determinar los procesos productivos para la toma de decisiones con respecto a la producción.
D. Determinar los procesos contables identificando los costos de producción y comercialización.
ANSWER: B
El principal objetivo del sistema perpetuo de acumulación de costos es:
A. La acumulación de los costos totales y el cálculo de los costos unitarios.
B. La acumulación de los costos promedio vs. los costos totales.
C. La disminución de los costos promedio y el cálculo de los costos unitarios.
D. La disminución de los costos totales con los costos promedio.
ANSWER: A
El sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo es más adecuado cuando:
A. Se manufactura un solo producto o grupo de productos según las especificaciones del cliente.
B. Se manufactura en bloque según el requerimiento de la empresa.
C. Se manufactura en escala según el requerimiento de la empresa.
D. Se manufactura un solo producto de acuerdo con las especificaciones requeridas por la
producción.
ANSWER: A
Toda información financiera publicada para uso externo debe:
A. Presentarse de acuerdo con los criterios contables establecidos.
B. Presentarse de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
C. Presentarse de acuerdo con La superintendencia de Compañías.
D. Presentarse de acuerdo con el criterio del contador o procurador de la empresa.
ANSWER: B
La contabilidad financiera se ocupa de:
A. Los estados financieros para uso externo de quienes proveen fondos a la entidad y de otras
personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma.
B. La acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la
planeación, el control y la toma de decisiones.
C. De registrar las transacciones y movimientos que ocurren dentro de una institución financiera.
D. La aplicación de un conjunto de herramientas y procedimientos que permite efectuar el registro
de las compras que ocurren en una organización.
ANSWER: A
Dentro los costos mixtos las características de los fijos y variables a lo largo de varios rangos
relevantes de operación existen:
A. Costos fijos y variables
B. Costos semifijos
C. Costos semivariables y costos escalonados
D. Costos semivariables
ANSWER: C
Un costo puede considerarse según la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma específica a
órdenes, departamentos, territorios de ventas, etc. En:
A. Costos fijos y variables
B. Costos semifijos
C. Costos semivariables y costos escalonados
D. Costos directos y costos indirectos
ANSWER: D
Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por departamentos
ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. En las empresas
manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos:
A. Departamento de Compras
B. Departamento de Ventas y distribución
C. Departamento de Producción y servicios
D. Departamento de Marketing y publicidad
ANSWER: C
La Mano de obra se considera
A. El esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de mano de
obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta.
B. El esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de mano de
obra pueden dividirse obreros y empleados.
C. Personal administrativo
D. Personal de ventas
ANSWER: A
El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera como:
A. Mano de obra directa
B. Mano de obra indirecta
C. Costo indirecto de Fabricación
D. Parte de los materiales indirectos
ANSWER: A
El trabajo de un supervisor de planta es:
A. Mano de obra directa
B. Mano de obra indirecta
C. Costo indirecto de Fabricación
D. Parte de los materiales indirectos
ANSWER: B
Los costos de producción con relación a la producción tienen categorías las cuales son:
A. Costos fijo, variables o mixtos
B. Directos o indirectos.
C. Costo primo y costo de conversión
D. Diferidos y no diferidos
ANSWER: C
Los costos de producción con relación al volumen son:
A. Costos fijo, variables o mixtos
B. Directos o indirectos.
C. Costo primo y costo de conversión
D. Diferidos y no diferidos
ANSWER: A
La contabilidad de costos o gerencial se encarga de:
A. Los estados financieros para uso externo de quienes proveen fondos a la entidad y de otras
personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma.
B. La acumulación y análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la
planeación, el control y la toma de decisiones.
C. De registrar las transacciones y movimientos que ocurren dentro de una institución financiera.
D. La aplicación de un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos que permite
efectuar el registro sistemático, cronológico y secuencial de los hechos económicos que ocurren en
una organización.
ANSWER: B
La acumulación de costos es la recolección organizada de:
A. Datos de contabilidad mediante un conjunto de procedimientos o sistemas
B. Datos de costo mediante un conjunto de procedimientos o sistemas
C. Datos de costo mediante un conjunto de sistemas financieros
D. Datos de costo mediante procedimientos preestablecidos
ANSWER: B
El costo unitario de producción se obtiene al dividir:
A. El costo total de los artículos terminados por la cantidad de unidades producidas.
B. El costo total de los artículos en proceso por la cantidad de unidades producidas.
C. El costo total de los artículos terminados por la cantidad de unidades programadas.
D. El costo total de los artículos adquiridos por la cantidad de unidades producidas.
ANSWER: A
Una adecuada acumulación de costos permite a la gerencia tener una base para:
A. Conocer con certeza las consecuencias económicas de sus decisiones
B. Comparar la situación de la empresa con años anteriores
C. Pronosticar las consecuencias económicas de sus decisiones
D. Conocer el futuro de la empresas
ANSWER: C
Un sistema periódico de acumulación de costos provee:
A. Información precisa del costo del producto durante el periodo
B. Información estándar del costo del producto durante el periodo
C. Información ilimitada del costo del producto durante el periodo
D. Información limitada del costo del producto durante un periodo
ANSWER: D
Bajo un sistema periódico o perpetuo de acumulación de costos se requiere:
A. Ajustes solo al final de la producción para determinar el costo de los productos terminados.
B. No requiere ajustes trimestrales o al final del año para determinar el costo de los productos
terminados.
C. Ajustes trimestrales o al final del año para determinar el costo de los productos terminados.
D. Ajustes diarios para determinar el costo de los productos terminados.
ANSWER: C
En un sistema periódico o perpetuo de acumulación de costos, los costos de las materias primas, del
trabajo en proceso y de los productos terminados se determinan:
A. Antes de realizar los inventarios físicos
B. Después de realizar los inventarios físicos
C. Durante el proceso de producción
D. Después de la venta de la producción total
ANSWER: B
Un sistema periódico o perpetuo de acumulación de costos aplican únicamente:
A. Las grandes empresas manufactureras
B. Las pequeñas empresas comerciales
C. Las pequeñas empresas manufactureras
D. Las grandes empresas comerciales
ANSWER: C
Un sistema perpetuo de acumulación de costos:
A. Es un medio para la acumulación de datos de costos del producto mediante las tres cuentas de
inventario.
B. Permite que los costos de las materias primas, del trabajo en proceso y de los productos
terminados sólo pueden determinarse después de realizar los inventarios físicos
C. Provee sólo información limitada del costo del producto durante un periodo y requiere ajustes
D. Usa cuentas adicionales del libro mayor y se adicionan simplemente al sistema de contabilidad
financiera
ANSWER: A
Un sistema perpetuo de acumulación de costos:
A. Provee información continua del proceso de producción hasta determinar el costo de producción
B. Provee información continua del proceso de producción hasta determinar el costo indirecto de
fabricación
C. Provee información continua del proceso de producción hasta determinar la utilidad de los
artículos vendidos
D. Provee información continua del proceso de producción hasta determinar el costo de los artículos
vendidos
ANSWER: D
Un sistema perpetuo de acumulación de costos es:
A. Por lo general es muy concreto y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes
compañías manufactureras.
B. Por lo general es rápido y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes compañías
manufactureras.
C. Por lo general es muy simple y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes compañías
manufactureras.
D. Por lo general es muy extenso y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes
compañías manufactureras.
ANSWER: D
Un sistema perpetuo de acumulación de costos está diseñado para:
A. Suministrar información básica y concreta a los inversionistas
B. Suministrar información relevante y oportuna a la gerencia
C. Suministrar información razonable y general los trabajadores
D. Suministrar información limitada y oportuna a los inversionistas
ANSWER: B
La acumulación de costos es:
A. Datos de costos mediante planeación y procedimientos establecidos en la empresa.
B. La acumulación de gastos de la producción de la organización y datos rutinarios.
C. La recolección organizada de datos mediante un conjunto de procedimientos o sistemas.
D. Datos de transacciones y movimientos que ocurren en una entidad financiera con datos
rutinarios.
ANSWER: C
El costo unitario es la división de:
A. Costo total divido para la cantidad de bienes.
B. Costo total de los bienes manufacturados divido para la cantidad de unidades producidas.
C. Costos indirectos de fabricación se divide para la cantidad de unidades producidas.
D. Costo total de los bienes manufacturados divido para costos indirectos de fabricación.
ANSWER: B
El sistema de contabilidad gerencial es:
A. Es la contabilidad financiera
B. Es el proceso de producción de múltiples etapas para determinar el costo de cualquier producto
en cada fase y medir el desempeño de los trabajadores y gerentes en todas las etapas
C. Es el sistema contable que suministra la información para medir los costos de un producto, el
rendimiento y el control de las operaciones
D. Es proporcionar información financiera relacionada con una entidad económica.
ANSWER: C
La contabilidad de costos se encarga principalmente de:
A. Los estados financieros para uso externo de quienes proveen fondos a la entidad y de otras
personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma.
B. La acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la
planeación, el control y la toma de decisiones.
C. Las operaciones de la firma como una totalidad, con pequeñas referencias a las operaciones de
cada una de las líneas de productos y divisiones.
D. Proporcionar información financiera relacionada con una entidad económica
ANSWER: B
La introducción de los procesos de producción de manufactura para disminuir el tiempo "sin valor
agregado" que se asocia a la terminación de un producto y, por tanto, para reducir el nivel de
inventarios. Se refiere a:
A. Producción justo a tiempo (JAT)
B. Costo de manufactura
C. Sistemas de manufactura controlados por computadores
D. Cost Accounting in a JIT
ANSWER: A
Son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de un artículo. Su función
consiste en suministrar servicios a otros departamentos. Se refiere a:
A. Departamento de producción
B. Departamento de servicio
C. Departamento de administración
D. Departamento de ventas
ANSWER: B
¿Qué tipo de costos constituye el valor de la depreciación utilizando el método de unidades
producida?
A. Costos fijos
B. Costos semivariables
C. Costos variables
D. Costos de mercado
ANSWER: C
La remuneración del gerente de producción, se registra e identifican como:
A. Mano de obra directa, en la mayoría de las empresas
B. Mano de obra indirecta de producción
C. Gasto administrativo del periodo
D. Costos de desperdicio
ANSWER: B
Una definición general de acumulación de costos es:
A. Es la recolección organizada de datos de costo mediante un conjunto de procedimientos o
sistemas.
B. Es la agrupación de todos los costos de producción en varias categorías con el fin de satisfacer las
necesidades de la administración
C. Es el costo total de producción
D. Es la valuación del costo de los productos vendidos y de los inventarios finales.
ANSWER: A
La empresa manufactura S.A. produce un grupo de productos de acuerdo a las especificaciones
dadas por un cliente “A”, es decir, cada trabajo es "hecho a la medida" según el precio de venta
acordado que se relaciona de manera cercana con el costo estimado. Qué tipo de sistema de
acumulación de costos se refiere el enunciado:
A. Sistema de acumulación de costos por proceso
B. Sistema perpetuo de inventario
C. Sistema Histórico
D. Sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo
ANSWER: D
Refinería de petróleo San Carlos S.A. su producción es continua y sus productos son propano,
butano, naftas, kerosene para uso doméstico, kerosene para aviones, aceites lubricantes, asfaltos y
carbón de coque, es decir, artículos homogéneos en grandes volúmenes. Qué tipo de sistema de
acumulación se refiere el enunciado:
A. Sistema de acumulación de costos por proceso
B. Sistema perpetuo de inventario
C. Sistema histórico
D. Sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo
ANSWER: A
¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un ejemplo de un estado financiero externo normalmente
emitido?
A. Estado de situación financiera
B. Estado de resultados
C. Estado de flujo de caja
D. Estado de rentabilidad por cada producto
ANSWER: D
La contabilidad se relaciona con el registro, resumen y presentación adecuados de activos, pasivos,
patrimonio de los accionistas, y utilidades o pérdidas. La información preparada para uso externo
está, por tanto, estrechamente reglamentada para proteger los intereses de los usuarios externos.
Qué tipo de contabilidad se refiere este anunciado.
A. Contabilidad de Costos
B. Contabilidad gerencial
C. Contabilidad financiera
D. Contabilidad tributaria
ANSWER: C
Los usuarios internos de la información financiera son:
A. Gerentes o Administradores, Contadores y Empleados.
B. Organismos de control.
C. Proveedores
D. Clientes de bienes y servicios
ANSWER: A
¿Qué usuarios de la contabilidad son externos?
A. Gerente, subgerente
B. Proveedores, Clientes
C. Gerente de producción, jefes de área
D. Jefes de área
ANSWER: B
El estado de ingresos (enfoque funcional) para el mes que termina el 31/12/2020 fue elaborada
específicamente para satisfacer las necesidades de información de la gerencia, para propósitos de
evaluación del desempeño y toma de decisiones. Qué tipo de informe se refiere este enunciado:
A. Informe externo
B. Informe general
C. Informe financiero
D. Informe interno
ANSWER: D
Señale cual no es una característica de un presupuesto:
A. La expresión cualitativa de un plan de acción propuesto por la administración para un periodo
determinado y
B. Una ayuda para coordinar aquello que deberá hacerse para implementar un plan.
C. Un presupuesto incluye, por lo general, los aspectos tanto financieros como no financieros de un
plan.
D. sirve como un plano que la organización deberá seguir en un periodo próximo
ANSWER: A
Que es Estrategia
A. Especifica la manera en que una organización combina sus propias capacidades con las
oportunidades que hay en el mercado.
B. Especifica la manera en que una organización establece sus propias capacidades con las
oportunidades que hay en el mercado para alcanzar sus objetivos
C. Especifica la manera en que una organización determina las oportunidades que hay en el mercado
para alcanzar sus objetivos
D. Especifica la manera en que una organización combina sus propias capacidades con las
oportunidades que hay en el mercado para alcanzar sus objetivos
ANSWER: D
Indique cual no es un paso para la toma de decisiones
A. Identificar el problema y las incertidumbres.
B. Obtener la proyección de la producción
C. Realizar predicciones acerca del futuro.
D. Tomar decisiones mediante la elección entre alternativas.
ANSWER: B
El presupuesto maestro está compuesto por dos grandes presupuestos
A. Presupuesto operativo y financiero
B. Presupuesto financiero y de producción
C. Presupuesto operativo de distribución
D. Presupuesto producción y de resultados
ANSWER: B
Cual es el producto que genera el presupuesto operativo
A. El estado de resultados presupuestado y sus reportes presupuestales de apoyo
B. El presupuesto de los costos de distribución
C. El presupuesto de gastos
D. El presupuesto de efectivo
ANSWER: A
Cual es el primer presupuesto que se debe realizar al elaborar el presupuesto maestro.
A. El presupuesto de ingresos
B. Presupuesto de producción
C. Presupuesto de gastos de capital
D. Presupuesto de efectivo
ANSWER: A
Porque se elabora primero el presupuesto de ventas en el proceso de elaborar el presupuesto
maestro.
A. Para determinar el nivel de producción y el nivel del inventario y, por lo tanto, los costos de
manufactura
B. Para establecer la perdida y ganancias
C. Para conocer el nivel de ventas por región
D. Para establecer el flujo de ingresos y pagos
ANSWER: A
De que depende las cantidades de materiales directos usadas:
A. Dependen de la eficiencia con la cual se consuman los materiales para fabricar un artículo
B. Depende de la cantidad de materiales directos e indirectos para fabricar un artículo
C. Depende de la cantidad de horas dedicadas para utilizar los materiales
D. Depende de la cantidad de artículos adquiridos
ANSWER: A
Si quiero saber cuanto de MPD debo comprar:
A. MPD usado en producción + IFMPD(meta)- IIMPD.
B. MPI usado en producción + IIMPD(meta)- IFMPD.
C. MPD usado en producción + IFMPI(meta)- IIMPI.
D. MPD usado en producción + IIMPD(meta)- IIMPI.
ANSWER: A
Si quiero saber el presupuesto de producción debo establecer:
A. Ventas del presupuesto + Inventario final de productos terminados -Inventario inicial de
productos terminados.
B. Compras del presupuesto + Inventario final de productos terminados -Inventario inicial de
productos terminados.
C. Ventas del presupuesto - Inventario final de productos terminados -Inventario inicial de productos
terminados.
D. Ventas del presupuesto + Inventario final de productos terminados + Inventario inicial de
productos terminados.
ANSWER: A
El presupuesto de producción comprende:
A. Presupuesto de costo de materiales, presupuesto de costo de MOD y presupuesto de los CIF
B. Presupuesto de costo de materiales, presupuesto de costo de MOI y presupuesto de los MOD
C. Presupuesto de costo de materiales, presupuesto de costo de MOI y presupuesto de los MPI
D. Presupuesto de costo de materiales, presupuesto de costo de MOD y presupuesto de los MOI
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: En el Presupuesto de Caja la mayor parte de las entradas de caja
de empresas provienen principalmente de:
A. Recaudación de Cuentas por Cobrar y Ventas de Contado
B. Ventas a Crédito
C. Ventas de Inventario obsoleto
D. Financiamiento obtenido de créditos del sistema financiero, accionistas y partes relacionadas
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: En el Presupuesto de Caja las salidas de caja se basan en:
A. Los presupuestos totales previamente preparados que no incluyen ajustes de
B. Las Compras de Inventario de Materias Primas para la producción pagados de contado en su
totalidad
C. Los presupuestos individuales previamente preparados con los ajustes necesarios para cambiar de
la base devengada a la base de caja
D. La programación del financiamiento de créditos obtenidos del sistema financiero, accionistas y
partes relacionadas
ANSWER: C
Seleccione la afirmación correcta: En un estado de Flujos de Caja, las entradas de caja y los pagos en
efectivo se clasifican atendiendo a:
A. Las actividades operacionales, financieras y de inversión
B. Las actividades administrativas, de ventas y financieras
C. Las actividades que involucran la producción, venta de inventario y pago de servicios básicos de la
administración
D. Las actividades que no afectan la determinación de la utilidad
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: En un estado de Flujos de Caja se consideran como actividades de
inversión aquellas que corresponden a:
A. A la adquisición de Propiedad Planta y Equipo y otros activos no productivos
B. A la adquisición de Propiedad Planta no utilizada para la producción y el inventario de Materia
Prima
C. Adquisición de Inmuebles, Intangibles y Materia Prima
D. Otorgar préstamos, cobrar préstamos y traspaso de deudas o de instrumentos de valor líquido y
bienes de Propiedad Planta y Equipo
ANSWER: D
Seleccione la afirmación correcta: En el Método Directo al realizar los informes sobre los flujos de
caja de las actividades operacionales se presentan:
A. Entradas y pagos netos ajustando la utilidad
B. Entradas y pagos sin ajustar la utilidad neta
C. Entradas y pagos brutos de caja y equivalentes de efectivo
D. Reconciliando la utilidad neta con relación al flujo de caja neto de las actividades comerciales
ANSWER: C
Seleccione la afirmación correcta: Al analizar los aspectos del comportamiento de la
presupuestación:
A. No permite la participación de los niveles medios y bajos en la elaboración del presupuesto
B. La Gerencia considera una participación relativa en niveles medios y no considera la participación
de los niveles bajos de la organización
C. Es muy importante el grado de participación que la alta gerencia delegue a sus gerentes de niveles
medios y bajos
D. El Presupuesto es un trabajo de la Gerencia aprobado por la Administración de la organización
ANSWER: C
Seleccione la afirmación correcta a la siguiente pregunta: Cuál es el tema central del
comportamiento de la Presupuestación?
A. El grado de desvinculación en la Elaboración del Presupuesto de Caja
B. El grado de participación en la Elaboración del Presupuesto Maestro
C. El grado de interacción del público con el departamento de ventas
D. El grado de anexión en las directrices de la empresa
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: Un proceso presupuestario tradicional es aquel en el que:
A. Prevalece un presupuesto participativo, en el que los niveles medios y bajos aportan con sus
iniciativas y conocimientos
B. Prevalece el presupuesto autoritario o totalitario en el que todas las partidas son especificadas
por la alta gerencia
C. Prevalece un presupuesto estratégico, que considera una planificación para los próximos 5 años al
menos
D. Prevalece una forma amplia de desempeño en el que cada Gerente cuenta con el aporte de sus
colaboradores
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: Un proceso presupuestario participativo o democrático es aquel
en el que:
A. Los gerentes de nivel medio y bajos planifican lo que consideran sus expectativas reales de su
desempeño
B. Los gerentes de nivel medios y bajos planifican en función de un monto asignado por la máxima
autoridad
C. La Gerencia da las directrices que van a considerar los niveles medios y bajos en la planificación
D. La Gerencia trasmite las directrices de la Administración de la organización a los niveles medios y
bajos en la planificación
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: El autor Douglas McGregor, en la Teoría Y, indica que un
presupuesto democrático o participativo se explica considerando las siguientes hipótesis:
A. Este tipo de presupuesto no motiva a los empleados pues les obliga a trabajar en su preparación
B. Existe un compromiso que permite la satisfacción de necesidades, autorrealización y
autovaloración
C. A los empleados no les gusta participar en esta actividad
D. Falta de compromiso de los empleados en el logro de la consecución de las metas de la
organización
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: El autor Abraham Maslow, en su pirámide organizacional expone
que:
A. Las necesidades de autorrealización personal están en la cúspide de la pirámide y tienen mayor
nivel por ser un deseo de autorealización de una persona
B. Las necesidades fisiológicas tienen mayor orden para el ser humano pues comprenden la
alimentación, agua, aire, vivienda, etc.
C. Las necesidades de seguridad y estabilidad indican que una persona se encuentre segura y estable
en el trabajo de conocer el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la organización
D. Las necesidades sociales se encuentran en la parte superior de la pirámide y son las de mayor
importancia para los individuos en la organización
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: La Teoría de Abraham Maslow, en el transcurso del tiempo ha
recibido:
A. Felicitaciones de algunas personas durante años, seguida y aceptada
B. Criticas y nadie la ha aceptado o seguido
C. Criticas de algunas personas y nunca fue aceptada ni seguida por los ejecutivos de la empresa
D. Criticada por algunas personas y aceptada por la mayor parte, seguida con entusiasmo por los
ejecutivos de las empresas
ANSWER: D
Seleccione la afirmación correcta: La participación se considera que consta de dos conceptos:
Proceso y Contenido. Como tal el Proceso es aquel que:
A. Permite que los participantes se comuniquen e interactúen, produciendo conflictos de intereses si
existen sentimientos positivos hacia la organización
B. Fomenta que los participantes interactúen y se comuniquen a fin de mantener una actitud
positiva hacia las metas de la organización
C. Genera sentimientos negativos de los empleados hacia la consecución de los objetivos de la
institución
D. Busca que los miembros de la organización decidan si participan o no en las actividades de la
organización
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: La participación se considera que consta de dos conceptos:
Proceso y Contenido. Como tal el Contenido se refiere a:
A. Permite la consecución de metas individuales en la organización
B. Fomenta la consecución de una meta común en beneficio de la institución
C. Las metas específicas de un grupo en un ambiente participativo no se vincularán a las metas
institucionales
D. El alta cohesión y las actitudes negativas incrementan la producción
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: Las personas involucradas en el proceso presupuestario
participativo deben tener entrenamiento en relaciones humanas de manera que:
A. Se genere cohesión en el desarrollo de las actividades
B. Se motive a que las personalidades fuertes busquen generar conflictos con el supervisor
C. El supervisor y los subordinados no facilitan el trabajo en equipo
D. La interacción entre los individuos genere obstáculos en la ejecución de las tareas
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: El Estado de Ingresos Presupuestado es:
A. El resultado final de los presupuestos operativos como ventas, costo de ventas, gastos de
administración y ventas
B. El balance general presupuestado incorpora todos los cambios en activos, pasivos y capital desde
el último balance general
C. Elimina los datos desarrollados en los presupuestos operativos de apoyo, como gastos de venta,
de producción y operacionales
D. Indica a la Gerencia de Ventas los volúmenes de ventas trimestrales
ANSWER: A
Cuál de siguientes contabilidades constribuye de manera dinámica al proceso presupuestario?.
A. Contabilidad financiera.
B. Contabilidad de gestión.
C. Contabilidad gubernamental.
D. Contabilidad general.
ANSWER: B
Los costos estimados son sinónimo de costos estandar?.
A. Verdadero.
B. Falso.
ANSWER: B
En la fase de programación del proceso pesupuestario debe priorizar los gastos?.
A. Verdadero.
B. Falso.
ANSWER: B
En la fase de: aprobación del proceso pesupuestario se captan los ingresos?.
A. Verdadero.
B. Falso.
ANSWER: B
De la siguiente lista cuál NO corresponde a un principio del presupuesto?.
A. Control.
B. Dirección.
C. Planeación.
D. Integración.
ANSWER: D
De la siguiente lista cuál NO corresponde a una desventaja del presupuesto?.
A. Debe ser organizado.
B. Solo se estiman cifras.
C. Obliga a realizar un autoanálisis periódico.
D. Se requiere compromiso de todos.
ANSWER: C
La clasificación del presupuesto "según consideren los cambios de actividad" son Rígidos, estáticos,
fijos, flexibles?.
A. Verdadero.
B. Falso.
ANSWER: A
Para la fabricación de calzado deportivo, el pago al "jefe de planta" se debe considerar en el costo
primo?.
A. Verdadero.
B. Falso.
ANSWER: B
De la siguiente lista, que es lo que un presupuesto NO debe incluir?.
A. Proyección de ventas o ingresos.
B. Proyección de los costos totales necesarios para alcanzar ese nivel de ventas o ingresos.
C. Proyección de los indicadores financieros y de actividades de la empresa.
D. Total acumulado de ganancias o pérdidas proyectadas a través del tiempo.
ANSWER: C
Para el cálculo de los ingresos en la elaboración de un presupuesto NO se requiere la información del
concimiento de las ventas anteriores en cantidad y en clase?.
A. Verdadero.
B. Falso.
ANSWER: B
Para la formulación del presupuesto de gastos de distribución y ventas se requiere del análisis de los
ingresos totales de la empresa?.
A. Verdadero.
B. Falso.
ANSWER: B
El presupuesto de compras de materiales directos, este es el primero de los presupuestos que se
debe laborar, puesto que:
A. Las cantidades por comprar y los programas de entrega deben establecerse rápidamente.
B. No deben estar coordinados los programas de entrega y de compra
C. Cada programa se maneja de forma independiente
D. El programa de compra de materiales directos no varía en sus precios
ANSWER: A
Dentro del presupuesto de compras la información necesaria para tomar en cuenta es:
A. Presupuesto de producción por unidades e inventario inicial
B. Inventario final y precio de compra
C. Presupuesto de producción, unidades; inventario final, unidades; inventario inicial, unidades;
precio de compra por unidad
D. Inventario inicial y final de materiales
ANSWER:C
La fórmula para la compra de materiales directos requeridos es la siguiente:
A. Es igual (Presupuesto de producción en unidades por materiales directos requeridos para producir
una unidad) más el inventario final deseado en unidades menos el inventario inicial en unidades
B. Es igual (Presupuesto de producción en unidades por materiales directos requeridos para producir
una unidad) más el inventario inicial
C. Es igual (Presupuesto de producción en unidades por materiales directos requeridos para producir
una unidad) más el inventario final deseado en unidades
D. Es igual (Presupuesto de producción en unidades por materiales directos requeridos para producir
una unidad)
ANSWER: A
La fórmula para el costo de compra de materiales directos requeridos es la siguiente:
A. Es igual a la compra de materiales directos requeridos (unidades) por el Precio de compra por
unidad
B. El precio de venta estimado por las unidades de producción
C. Los materiales directos menos el inventario final por el precio de venta
D. El precio de compra de materiales totales menos el inventario inicial
ANSWER: A
De los siguientes presupuestos escoja cuál es la herramienta más útil en la planeación de las
actividades operacionales:
A. El presupuesto de consumo de materiales directos
B. El presupuesto de ventas
C. El presupuesto de producción
D. El presupuesto de materiales indirectos
ANSWER: A
Para el presupuesto de consumo de materiales directos la información necesaria a tomar en cuenta:
A. Presupuesto de materiales directos de producción, unidades; y el precio de compra unitario
B. El precio de compra de materiales
C. El inventario final e inicial de materiales
D. El presupuesto de compra y el inventario final
ANSWER: A
La fórmula para el presupuesto de consumo de materiales directos es:
A. Materiales directos (unidades) por el costo unitario de los materiales
B. El costo de consumo de materiales más el inventario final de materiales
C. El inventario inicial de materiales por el precio de materiales
D. El costo unitario por el inventario final de materiales
ANSWER: A
El presupuesto de mano de obra directa debe estar coordinado con:
A. El presupuesto de producción de compras y los demás del presupuesto maestro
B. Solo con compra de materiales
C. Solo el departamento de nómina
D. Materiales y nómina
ANSWER: A
La información necesaria para el presupuesto de la mano de obra directa es:
A. Presupuesto de producción, unidades; hora de mano de obra directa, unidades; tasa por hora de
la mano de obra directa
B. Presupuesto de Producción y total de nómina
C. Valor de la mano de obra por hora
D. La Mano de obra por unidad
ANSWER: A
La fórmula para el presupuesto de la mano de obra directa es igual:
A. Unidades de producción requeridas por la hora de mano de obra directa por unidad, por la tarifa
de la mano de obra directa
B. Unidades de producción requeridas por la hora de mano de obra directa por unidad
C. La hora de mano de obra directa por unidad, por la tarifa de la mano de obra directa
D. Unidades de producción requeridas por la tarifa de la mano de obra directa
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: El presupuesto de consumo de materiales directos se calculan de
la siguiente manera:
A. Materiales directos requeridos * Costo total de los materiales directos.
B. Materiales directos requeridos * Costo primo unitario de los materiales directos.
C. Materiales directos requeridos * Costo de conversión unitario de los materiales directos.
D. Materiales directos requeridos * Costo unitario de los materiales directos.
ANSWER: D
Seleccione la afirmación correcta: El presupuesto de mano de obra directa se calcula de la siguiente
manera:
A. Unidades producidas requeridas * Hora de mano de obra directa por unidad * Tarifa de mano de
obra directa por unidad.
B. Unidades producidas requeridas / Hora de mano de obra directa por unidad * Tarifa de mano de
obra directa por unidad.
C. Unidades producidas requeridas * Hora de mano de obra directa por unidad / Tarifa de mano de
obra directa por unidad.
D. Unidades producidas requeridas * Hora de mano de obra directa total * Tarifa de mano de obra
directa por unidad.
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: El presupuesto de costos indirectos de fabricación se calcula de la
siguiente manera:
A. Costos indirectos de fabricación totales - (Total hora de mano de obra directa * Tasa de costos
variables de hora de mano de obra directa).
B. Costos indirectos de fabricación totales + (Total hora de mano de obra directa * Tasa de costos
variables de hora de mano de obra directa).
C. Costos indirectos de fabricación totales + (Total hora de mano de obra directa / Tasa de costos
variables de hora de mano de obra directa).
D. Costos indirectos de fabricación totales - (Total hora de mano de obra directa / Tasa de costos
variables de hora de mano de obra directa).
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: El presupuesto de inventarios finales se calculan de la siguiente
manera:
A. Inventario final en unidades / Costo estándar por unidad.
B. Inventario final en unidades + Costo estándar por unidad.
C. Inventario final en unidades * Costo estándar por unidad.
D. Inventario final en unidades - Costo estándar por unidad.
ANSWER: C
Seleccione la afirmación correcta: En el Presupuesto de Caja la mayor parte de las entradas de caja
de empresas proviene de:
A. Recaudación de Cuentas por Cobrar y Ventas de Contado
B. Ventas a Crédito
C. Ventas de Inventario obsoleto
D. Financiamiento obtenido de créditos del sistema financiero, accionistas y partes relacionadas
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: En el Presupuesto de Caja las salidas de caja se basan en:
A. Presupuestos totales previamente preparados
B. Compras de Inventario de Materias Primas para la producción pagados de contado en su totalidad
C. Compras de Inventario de Materias Primas para la producción pagados con financiamiento en los
próximos meses
D. Programación del financiamiento de créditos obtenidos del sistema financiero, accionistas y
partes relacionadas
ANSWER: C
Seleccione la afirmación correcta: En un estado de Flujos de Caja, las entradas de caja y los pagos en
efectivo se clasifican atendiendo a:
A. Actividades operacionales, financieras y de inversión
B. Actividades administrativas, de ventas y financieras
C. Actividades que involucran la producción, venta de inventario y pago de servicios básicos de la
administración
D. Actividades que no afectan la determinación de la utilidad
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: En un estado de Flujos de Caja se consideran como actividades de
inversión aquellas que corresponden a:
A. A la adquisición de Propiedad Planta y Equipo y otros activos no productivos
B. A la adquisición de Propiedad Planta no utilizada para la producción y el inventario de Materia
Prima
C. Adquisición de Inmuebles, Intangibles y Materia Prima
D. Otorgar préstamos, cobrar préstamos y adquirir cartera o instrumentos de valor líquido
ANSWER: D
Seleccione la afirmación correcta: En el Método Directo al realizar los informes sobre los flujos de
caja de las actividades operacionales se presentan:
A. Entradas y pagos netos ajustando la utilidad
B. Entradas y pagos sin ajustar la utilidad neta
C. Entradas y pagos brutos de caja y equivalentes de efectivo
D. Reconciliando la utilidad neta con relación al flujo de caja neto de las actividades comerciales
ANSWER: C
Seleccione la afirmación correcta: Al analizar los aspectos del comportamiento de la
presupuestación:
A. No permite la participación de los niveles medios y bajos en la elaboración del presupuesto
B. La Gerencia considera una participación relativa en niveles medios y no considera la participación
de los niveles bajos de la organización
C. Es muy importante el grado de participación que la Gerencia delegue a sus niveles medios y bajos
D. El Presupuesto es un trabajo de la Gerencia aprobado por la Administración de la organización
ANSWER: C
Seleccione la afirmación correcta: Un proceso presupuestario tradicional es aquel en el que:
A. Prevalece un presupuesto participativo, en el que los niveles medios y bajos aportan con sus
iniciativas
B. Prevalece un presupuesto autoritario o totalitario en el que todas las partidas son especificadas
por la alta gerencia
C. Prevalece un presupuesto estratégico, que considera una planificación para los próximos años
D. Prevalece una forma amplia de desempeño en el que cada Gerente cuenta con el aporte de sus
colaboradores
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: Un proceso presupuestario democrático o participativo es aquel
en el que:
A. Los niveles medios y bajos planifican lo que consideran sus expectativas reales de su desempeño
B. Los niveles medios y bajos planifican en función de un monto asignado por la máxima autoridad
C. La Gerencia da las directrices que van a considerar los niveles medios y bajos en la planificación
D. La Gerencia trasmite las directrices de la Administración de la organización a los niveles medios y
bajos en la planificación
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: El autor Douglas McGregor, en la Teoría Y, indica que un
presupuesto democrático o participativo se explica considerando las siguientes hipótesis:
A. Este tipo de presupuesto no motiva a los empleados pues les obliga a trabajar en su preparación
B. Existe un compromiso que permite la satisfacción de necesidades, autorrealización y
autovaloración
C. A los empleados no les gusta participar en esta actividad
D. Falta de compromiso de los empleados en el logro de la consecución de las metas de la
organización.
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: La participación se considera que consta de dos conceptos:
Proceso y Contenido. Como tal el Proceso se refiere a:
A. Permite que los participantes se comuniquen e interactúen, produciendo conflictos de intereses si
existen sentimientos positivos hacia la organización
B. Fomenta que los participantes interactúen y se comuniquen a fin de mantener una actitud
positiva hacia las metas de la organización
C. Genera sentimientos negativos de los empleados hacia la consecución de los objetivos de la
institución
D. Busca que los miembros de la organización decidan si participan o no en las actividades de la
organización.
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: La participación se considera que consta de dos conceptos:
Proceso y Contenido. Como tal el Contenido se refiere a:
A. Permite la consecución de metas individuales en la organización
B. Fomenta la consecución de una meta común en beneficio de la institución
C. Las metas específicas de un grupo en un ambiente participativo no se vincularán a las metas
institucionales
D. El alta cohesión y las actitudes negativas incrementan la producción
ANSWER: B
Seleccione la afirmación correcta: Las personas involucradas en el proceso presupuestario
participativo deben tener entrenamiento en relaciones humanas de manera que:
A. Se genere cohesión en el desarrollo de las actividades
B. Se motive a que las personalidades fuertes busquen generar conflictos con el supervisor
C. El supervisor y los subordinados no facilitan el trabajo en equipo
D. La interacción entre los individuos genere obstáculos en la ejecución de las tareas.
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: El autor Abraham Maslow, en su pirámide organizacional expone
que:
A. Las necesidades de autorrealización personal están en la cúspide de la pirámide y tienen mayor
nivel considerando que él es capaz de alcanzar
B. Las necesidades fisiológicas tienen mayor orden para el ser humano pues comprenden la
alimentación, agua, vivienda, etc.
C. Las necesidades de seguridad y estabilidad indican que para una persona esto desmotiva en el
trabajo de una organización
D. Las necesidades sociales se encuentran en la parte superior de la pirámide y son las de mayor
importancia para los individuos en la organización
ANSWER: A
Seleccione la afirmación correcta: La Teoría de Abraham Maslow, en el transcurso del tiempo ha
recibido:
A. Felicitada por algunas personas durante años, seguida y aceptada
B. Criticada y nadie la ha aceptado o seguido
C. Criticada por algunas personas y aceptada por la mayor parte, seguida con escepticismo por los
ejecutivos de la empresa
D. Criticada por algunas personas y aceptada por la mayor parte, seguida con entusiasmo por los
ejecutivos de la empresa
ANSWER:D
Una expresión cuantitativa de los objetivos de la gerencia es un:
A. Organigrama
B. Diagrama gerencial
C. Presupuesto
D. Diagrama de procedimiento
ANSWER: C
Los presupuestos operacionales normalmente cubren un periodo de:
A. Un año o menos
B. Uno a dos años
C. Uno a cinco años
D. Uno a diez años
ANSWER: A
Los diversos componentes de un presupuesto, por lo general, son preparados por:
A. La gerencia de personal
B. La gerencia en línea
C. El director de presupuesto
D. El contralor
ANSWER: B
Un presupuesto en el que un gerente de un centro de responsabilidad debe justificar cada actividad
planeada y su costo total estimado, se llama:
A. Presupuesto convencional
B. Presupuesto maestro
C. Planeación del programa y sistema presupuestario
D. Presupuesto base cero
ANSWER: B
Un presupuesto que se centra en los resultados de la organización se llama:
A. Presupuesto convencional
B. Presupuesto maestro
C. Planeación del programa y sistema presupuestario
D. Presupuesto base cero
ANSWER: C
La teoría de MASLOW es considerada como una teoría fundamental y general de:
A. Planificación
B. Coordinación
C. Motivación
D. Desarrollo
ANSWER: C
Un proceso presupuestario en que cada una y todas las partidas del presupuesto maestro las
especifica la alta gerencia se llama:
A. Presupuesto autoritario
B. Presupuesto participativo
C. Presupuesto maestro
D. Presupuesto organizacional
ANSWER: C
Un proceso presupuestario en el que los gerentes de los niveles bajo y medio planean los términos
generales o específicos, que ellos consideran expectativas reales de lo que debe ser su desempeño,
se denomina:
A. Presupuesto autoritario
B. Presupuesto participativo
C. Presupuesto maestro
D. Presupuesto organizacional
ANSWER: B
¿Bajo qué enfoque todos los niveles de una compañía participan hasta cierto grado en la elaboración
del presupuesto maestro?
A. Alta gerencia
B. Elaboración de estimados históricos
C. De la base misma de la organización
D. De arriba hacia abajo
ANSWER: A
La base del presupuesto maestro es:
A. El presupuesto de caja
B. Los recursos actuales
C. El pronóstico de ventas
D. La producción estimada
ANSWER: C
Comúnmente se utilizan tres formatos en la compra de artículos:
A. Una requisición de compra, una orden de compra y un informe de recepción
B. Una requisición de bodega, una orden de compra y un informe de requisición
C. Una requisición de compra, una orden de requisición y un informe de recepción
D. Una orden de producción, una orden de compra y un informe de requisición
ANSWER: A
Una requisición de compra, por lo general se hace en original y copia con el siguiente propósito:
A. El original para el departamento de compras y la copia para bodega
B. El original para el departamento de contabilidad y la copia para bodega
C. El original para el departamento de producción y la copia para bodega
D. El original para el departamento de pedidos y la copia para contabilidad
ANSWER: A
La solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido, se denomina:
A. Orden compra
B. Orden de requisición
C. Informe de compra
D. Solicitud de entrega
ANSWER: A
Al establecer un plan de incentivos por la cantidad de unidades producidas, es sistema puede
convertirse para los obreros en:
A. El objetivo en mente de unidades extras a producir
B. El objetivo en mente máxima calidad de los productos
C. El objetivo en mente de máximo consumo de materiales
D. El objetivo en mente de máximo ahorro de los materiales
ANSWER: A
El control de materiales y mano de obra a través de sistemas computarizados, automáticamente
revisan:
A. Los pedidos, las horas de trabajo y los materiales
B. Los inventarios, las compras y los pedidos
C. Los datos de producción, el inventario y las ventas
D. Los tiempos desperdiciados, los materiales y las ventas
ANSWER: C
La mayor parte de los sistemas computarizados para el control computarizado en las industrias
emplean fórmulas en base:
A. A la tasa de uso u oferta, cantidad disponible y costos.
B. A la tasa de uso o demanda, cantidad que se requiere y costos.
C. A la tasa predeterminada, cantidad disponible y costos.
D. A la tasa de uso o demanda, cantidad disponible y costos.
ANSWER: D
La cantidad de empleados, las horas, los departamentos, los trabajos y otros datos relacionados con
la mano de obra provienen de:
A. Tarjetas de tiempo, boletas de trabajo o terminales de computador localizados en el piso de
producción.
B. Tarjetas de tiempo, boletas de trabajo o terminales de computador localizados en el piso de
administración.
C. Tarjetas de tiempo, boletas de trabajo o terminales de computador localizados en el piso de
ventas.
D. Tarjetas de tiempo, boletas de trabajo o terminales de computador localizados en el piso de
gerencia.
ANSWER: A
Por lo general, la contabilización de materiales en una compañía manufacturera comprende:
A. Dos actividades: compra de materiales y el uso de materiales.
B. Dos actividades: requisición de materiales y compra de materiales.
C. Dos actividades: recepción de materiales y compra de materiales.
D. Dos actividades: requisición de materiales y uso de materiales.
ANSWER: A
En el sistema de inventario perpetuo:
A. Se emplea un volumen económico y puntos de pedido para determinar cuándo debe hacerse un
pedido.
B. Para determinar el inventario es necesario un conteo físico de los artículos disponibles para
calcular el inventario final y costo de los materiales.
C. Se basa en el supuesto de que es posible determinar las cantidades mínimas y máximas de
inventario de productos en proceso.
D. Se registra de forma continua los ingresos y salidas del inventario de tal forma que tanto el costo
de los materiales como el inventario final se determinan directamente en cada transacción.
ANSWER: D
El costo de la mano de obra es:
A. El precio que se paga de las labores realizadas por un empleado público en la sección de recursos
humanos
B. El precio que se paga por emplear los recursos.
C. El precio que se paga por publicitar un producto.
D. El precio que se paga por la venta del producto terminado
ANSWER: B
En la salida de materiales la persona encargada de bodega es el responsable de:
A. Verificar la adecuada cantidad; descripción, valor unitario; y valor de los materiales.
B. Adecuado almacenamiento, protección y salida de materiales bajo su custodia.
C. Adecuada entrega, mantenimiento de materiales custodiados en el almacén.
D. Adecuado aprovisionamiento, control, registro y distribución de materiales custodiados.
ANSWER: B
Los materiales son:
A. Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos
terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el
proceso de producción.
B. Los materiales o suministros son los elementos del costo que se transforman en productos
terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el
proceso de producción.
C. Son los elementos del costo que se transforman en productos terminados a través del uso de la
mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción.
D. Los materiales básicos que se transforman en productos en proceso a través del uso de la mano
de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción.
ANSWER: A
Los materiales directos son:
A. Aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden
asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado.
B. Aquellos que no pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden
asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado.
C. Aquellos que no pueden identificarse con la producción, que pueden asociarse fácilmente al
producto y que representan un costo importante del producto terminado.
D. Aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que no pueden
asociarse fácilmente al producto.
ANSWER: A
Un ejemplo de materiales directos al fabricar un vestido sería:
A. Tela
B. Botones
C. Franela de utilizada en el bordado
D. El encaje
ANSWER: A
La solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido, se denomina:
A. Orden compra
B. Orden de requisición
C. Informe de compra
D. Solicitud de entrega
ANSWER: A
¿En el sistema de inventario perpetuo, la compra de materiales se registra en una cuenta llamada '"
¿¿", en lugar de hacerlo en una cuenta de compras.:
A. Inventario de materiales
B. Inventario de producto en proceso
C. Control CIF
D. Inventario de mercaderías
ANSWER: A
En el método de inventario perpetuo, tanto el costo de los materiales usados como el inventario
final de materiales pueden determinarse directamente:
A. Después de cada transacción
B. Después de la constatación física
C. Después de recibir la orden de compra
D. Después de registrar en el Kardex
ANSWER: A
Cuando se emplea un sistema de inventario perpetuo deben mantenerse tarjetas de registro del
libro mayor auxiliar a fin de contabilizar los inventarios de materiales.
A. El total de los materiales de las tarjetas de registro de materiales en el libro mayor auxiliar debe
ser igual al monto en la cuenta de control de inventario de materiales en el libro mayor general
B. El total de los materiales de las tarjetas de registro de materiales en el libro mayor auxiliar debe
ser menor al monto en la cuenta de control de inventario de materiales en el libro mayor general
C. El total de los materiales de las tarjetas de registro de materiales en el libro mayor auxiliar debe
ser mayor al monto en la cuenta de control de inventario de materiales en el libro mayor general
D. El total de los materiales de las tarjetas de registro de materiales en el libro mayor auxiliar debe
ser igual al monto en la cuenta de control de inventario de mercaderías en el libro mayor general
ANSWER: A
En el método de inventario perpetuo, tanto el costo de los materiales usados como el inventario
final de materiales pueden determinarse directamente:
A. Después de cada transacción
B. Después de la constatación física
C. Después de recibir la orden de compra
D. Después de registrar en el Kardex
ANSWER: A
Supóngase ahora que 30 unidades de materiales directos y 10 unidades de materiales indirectos de
la compra anterior se emplean en producción. A un costo de 4 y 2 respectivamente, identifique la
cuenta y el monto de la transacción que se registran en él debe:
A. Inventario de trabajo en proceso 300 y Control CIF 20
B. Inventario de materiales 300 y Control CIF 20
C. Inventario de producto en proceso 300 y CIF aplicado 20
D. Inventario de mercadería 300 y Bancos 300
ANSWER: A
El registro de la materia prima indirecta que se envía a producción se registra en la cuenta:
A. Control CIF
B. CIF aplicado
C. Inventario de producto en proceso
D. Inventario de materiales
ANSWER: A
Los Beneficios sociales son:
A. Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo de los sueldos brutos,como
comisiones en ventas, comisiones por publicidad.
B. Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo de los sueldos brutos, como
incentivos al mejor trabajador del mes.
C. Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo de los sueldos brutos, como
seguridad social, pensi—n y seguro de salud y vida.
D. Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo de los sueldos brutos, como un
sueldo extra por cada 5 a–os de trabajo consecutivo en la empresa.
ANSWER: C
Una requisici—n de compra es:
A. Una solicitud escrita que usualmente se env’a para informar al departamento de compras acerca
de una necesidad de materiales o suministros.
B. Es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados art’culos a un precio convenido.
C. La factura del vendedor.
D. Es la autorizaci—n al proveedor para entregar los art’culos y presentar una factura.
ANSWER: A
La orden de compra es:
A. Es una solicitud escrita a un cliente, por determinados art’culos a un precio convenido.
B. Es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados art’culos a un precio convenido.
C. Es una solicitud escrita a un gerente, por determinados art’culos a un precio convenido.
D. Es una solicitud escrita al jefe de compras, por determinados art’culos a un precio convenido.
ANSWER: B
La mano de obra indirecta es:
A. El trabajo de fabricaci—n que no se asigna directamente a un producto.
B. Los sueldos que se pagan a los trabajadores de producci—n
C. Los sueldos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina.
D. Los honorarios por servicios gerenciales o de oficina.
ANSWER: A
El inventario es:
A. Representa un costo de mano de obra importante en la producci—n un art’culo.
B. Se considera un costo primo y a la vez un costo de conversi—n.
C. Se Involucra de manera indirecta en la producci—n de un art’culo terminado, que f‡cilmente
puede asociarse al producto.
D. El resultado de la compra de materias primas y partes.
ANSWER: D
La mano de obra es:
A. Un proceso mediante el cual las materias primas se convierten en un producto terminado
B. El esfuerzo intelectual que se emplea en la elaboraci—n de un producto.
C. El esfuerzo f’sico o mental que se emplea en la elaboraci—n de un producto.
D. Es un elemento b‡sico que transforma los productos terminados
ANSWER: C
La mano de obra directa:
A. No es parte del costo indirecto de fabricaci—n.
B. Es la que se involucra directamente en la producci—n de un art’culo terminado, que f‡cilmente
puede asociarse al producto y que representa un costo.
C. Es el trabajo de fabricaci—n que no se asigna directamente a un producto
D. Es la que no se involucra directamente en la producci—n de un art’culo terminado, que
f‡cilmente puede asociarse al producto y que representa un costo.
ANSWER: B
Las horas extras son:
A. Se basan s—lo en la cantidad de unidades producidas
B. Son los que garantizan un salario m’nimo.
C. Son los ingresos regulares representan el total de horas trabajadas, incluidas las horas por tiempo
extra, que se multiplican por la tarifa regular de pago.
D. Es la oportunidad de ganar m‡s dinero a medida que se vuelven m‡s eficientes
ANSWER: C
Un control eficiente de inventarios mantiene:
A. Los costos a nivel bajo y ayuda a que la producci—n transcurra normalmente.
B. Los costos a nivel medio y ayuda a que la producci—n transcurra normalmente.
C. Los costos a nivel bajo y ayuda a que la producci—n se acelere.
D. Los costos a nivel medio y ayuda a que la producci—n se acelere.
ANSWER: A
Sistema de inventario perpetuo
A. un conteo f’sico de los art’culos disponibles, a fin de calcular el inventario final de materiales y el
costo de los materiales usados.
B. Registro continuo de adiciones y deducciones del inventario donde el costo de los materiales
empleados como el inventario final de materiales se determinan directamente despuŽs de cada
transacci—n.
C. Un conteo f’sico de los art’culos disponibles, a fin de que los materiales se determinen
directamente despuŽs de cada transacci—n.
D. Registro espor‡dico de adiciones y deducciones del inventario donde el costo de los materiales
empleados como el inventario final de materiales se determinan directamente despuŽs de cada
transacci—n.
ANSWER: B
Una expresión cuantitativa de los objetivos de la gerencia es un:
A. Organigrama
B. Diagrama gerencial
C. Presupuesto
D. Diagrama de procedimiento
ANSWER: C
Los presupuestos operacionales normalmente cubren un periodo de:
A. Un año o menos
B. Uno a dos años
C. Uno a cinco años
D. Uno a diez años
ANSWER: A
Los diversos componentes de un presupuesto, por lo general, son preparados por:
A. La gerencia de personal
B. La gerencia en línea
C. El director de presupuesto
D. El contralor
ANSWER: B
Un presupuesto en el que un gerente de un centro de responsabilidad debe justificar cada actividad
planeada y su costo total estimado, se llama:
A. Presupuesto convencional
B. Presupuesto maestro
C. Planeación del programa y sistema presupuestario
D. Presupuesto base cero
ANSWER: B
Un presupuesto que se centra en los resultados de la organización se llama:
A. Presupuesto convencional
B. Presupuesto maestro
C. Planeación del programa y sistema presupuestario
D. Presupuesto base cero
ANSWER: C
La teoría de MASLOW es considerada como una teoría fundamental y general de:
A. Planificación
B. Coordinación
C. Motivación
D. Desarrollo
ANSWER: C
Un proceso presupuestario en que cada una y todas las partidas del presupuesto maestro las
especifica la alta gerencia se llama:
A. Presupuesto autoritario
B. Presupuesto participativo
C. Presupuesto maestro
D. Presupuesto organizacional
ANSWER: C
Un proceso presupuestario en el que los gerentes de los niveles bajo y medio planean los términos
generales o específicos, que ellos consideran expectativas reales de lo que debe ser su desempeño,
se denomina:
A. Presupuesto autoritario
B. Presupuesto participativo
C. Presupuesto maestro
D. Presupuesto organizacional
ANSWER: B
¿Bajo qué enfoque todos los niveles de una compañía participan hasta cierto grado en la elaboración
del presupuesto maestro?
A. Alta gerencia
B. Elaboración de estimados históricos
C. De la base misma de la organización
D. De arriba hacia abajo
ANSWER: A
La base del presupuesto maestro es:
A. El presupuesto de caja
B. Los recursos actuales
C. El pronóstico de ventas
D. La producción estimada
ANSWER: C
El término "costos de conversión" se refiere a:
A. Costos de manufactura en que se incurre para elaborar unidades de producción.
B. Todos los costos asociados con manufactura, diferentes de costos de mano de obra directa y
costos de materias primas.
C. La suma de los costos de mano de obra directa y todos los costos indirectos de fabricación.
D. La suma de los costos de las materias primas y de la mano de obra directa.
ANSWER: C
El término "costos primos" se refiere a:
A. Costos de manufactura en que se incurre para elaborar unidades de producción.
B. Todos los costos asociados con la manufactura, diferentes de los costos de mano de obra directa y
costos de materias primas.
C. La suma de los costos de las materias primas directas y de la mano de obra directa.
D. La suma de los costos de mano de obra directa y todos los costos indirectos de fabricación.
ANSWER: C
Los costos inventariables son:
A. Costos de manufactura en que se incurre para elaborar unidades de producción.
B. La suma de los costos de mano de obra directa y todos los costos indirectos de fabricación.
C. La suma de los costos de materias primas y de la mano de obra directa.
D. Los costos asociados con las actividades de mercadeo, embarque, almacenamiento y facturación.
ANSWER: A
El término "costo" se refiere a:
A. Un activo que ha dado beneficios y que actualmente se encuentra expirado.
B. El precio de productos vendidos o servicios prestados.
C. El valor del sacrificio hecho para adquirir bienes o servicios.
D. El valor presente de los futuros beneficios.
ANSWER: C
Los desembolsos que suelen capitalizarse permiten:
A. Adquirir bienes que se costean.
B. Adquirir bienes y servicios que se consumen.
C. Adquirir servicios que se amortizan.
D. Adquirir bienes que se deprecian, amortizan y se agotan.
ANSWER: A
El Estado de Costos de Producción y Ventas es:
A. Un estado para uso externo.
B. Un estado para uso exclusivo de los proveedores de materiales.
C. Un estado para uso interno.
D. Un estado obligatorio de presentación según la NIC 1.
ANSWER: C
El gasto constituye:
A. Un decremento de los beneficios económicos del ejercicio.
B. Una inversión del ejercicio.
C. Un elemento del proceso de producción.
D. El tercer elemento del costo.
ANSWER: A
La Contabilidad de costo permite obtener información para elaborar:
A. El Estado de situación financiera.
B. El Estado de resultados integrales.
C. El Estado de costo de producción y ventas.
D. El Estado de cambios en el patrimonio.
ANSWER: C
El costo constituye una inversión que se realiza para:
A. Realizar las actividades administrativas de la empresa.
B. La adquisición de suministros y materiales de oficina.
C. El pago del sueldo de la gente de la industria.
D. La producción de bienes y servicios.
ANSWER: D
Los elementos del costo son:
A. Materia prima-gasto directos-otros insumos.
B. Materia prima-mano de obra-otros insumos.
C. Gastos indirectos-gastos directos-costos de fabricación.
D. Costo de ventas-costo de fabricación-costos aplicados.
ANSWER: B
La materia prima se divide en:
A. Materia prima directa-materia prima procesada.
B. Materia prima indirecta-materia prima procesada.
C. Materia prima terminada-materia prima procesada.
D. Materia prima directa-materia prima indirecta.
ANSWER: D
La mano de obra se clasifica en:
A. Mano de obra calificada-mano de obra administrativa.
B. Mano de obra en relación de dependencia-mano de obra sin relación de dependencia.
C. Mano de obra directa-mano de obra indirecta.
D. Mano de obra nacional-mano de obra internacional.
ANSWER: C
Los costos por el alcance se dividen en:
A. Costos totales-costos unitarios.
B. Costos directos-costos indirectos.
C. Costos fijos-costos variables-costos mixtos.
D. Costos controlables-costos incontrolables.
ANSWER: A
Los costos por la identidad se dividen en:
A. Costos controlables-costos incontrolables.
B. Costos fijos-costos variables-costos mixtos.
C. Costos directos-costos indirectos.
D. Costos totales-costos unitarios.
ANSWER: C
Los CIF están constituidos por:
A. Materia prima directa y mano de obra directa.
B. Mano de obra indirecta – materia prima directa y otros insumos.
C. Mano de obra indirecta – materia prima indirecta y otros insumos.
D. Mano de obra directa – materia prima directa y otros insumos.
ANSWER: C
La depreciación de la maquinaria de planta constituye:
A. Gasto administrativo.
B. Costo del periodo.
C. Costo indirecto de fabricación.
D. Costo directo.
ANSWER: C
Los sistemas de costos permiten:
A. El control de los gastos y recursos administrativos de la empresa.
B. El control de la producción y de los recursos de una empresa.
C. El control de los recursos de la empresa y de los precios de adquisiciones.
D. El control de los niveles gerenciales de la empresa.
ANSWER: B
El costo unitario de producción es el medio por el cual la gerencia puede:
A. Planear y controlar el flujo de caja.
B. Planear y controlar las actividades administrativas.
C. Planear y controlar la producción de artículos.
D. Planear y controlar el precio de las compras.
ANSWER: C
El flujo de un sistema de costos es un procedimiento que:
A. Sigue el movimiento de los productos en proceso.
B. Sigue el movimiento de los productos terminados.
C. Sigue el movimiento físico de las materias primas.
D. Sigue el movimiento de los artículos destinados para la venta.
ANSWER: C
De los siguientes enunciados, ¿cuál constituye un parámetro básico para la aplicación de un sistema
de costeo?
A. Cantidad de productos elaborados.
B. Cantidad de costo que se acumula al producto.
C. Cantidad de costo que se acumula en el Departamento de Ventas.
D. Cantidad de materia prima consumida.
ANSWER: B
El sistema de costeo basado en el momento del cálculo se subdivide en:
A. Históricos y predeterminados.
B. Históricos y reales.
C. Históricos y estándar.
D. Históricos y por órdenes de producción.
ANSWER: A
El sistema de costeo basado en el tipo de producción se subdivide en:
A. Por órdenes de producción y por procesos.
B. Por órdenes de producción y por pedido.
C. Por procesos y por departamentos.
D. Por procesos y por actividades.
ANSWER: A
El sistema de costeo basado en la organización de la empresa se subdivide en:
A. Sistema inorgánico y sistema básico.
B. Sistema orgánico y sistema complementario.
C. Sistema básico y sistema complementario.
D. Sistema orgánico y sistema inorgánico.
ANSWER: D
Un objetivo específico de un sistema de costos es:
A. Minimizar los costos de los recursos estimados.
B. Minimizar los costos de los recursos humanos.
C. Minimizar los costos de los recursos consumidos.
D. Minimizar los costos de los productos vendidos.
ANSWER: C
La característica principal de un sistema por órdenes de producción es:
A. Los tres elementos del costo se acumulan según un trabajo específico.
B. Los tres elementos del costo se acumulan a través del proceso.
C. Los tres elementos del costo se acumulan por departamentos.
D. Los tres elementos del costo se acumulan por centros de costos.
ANSWER: A
El ciclo del Estado de Costos de Producción y Ventas genera información sobre los inventarios de:
A. Materia prima, productos en bodega, productos terminados.
B. Materia prima, productos en proceso, productos terminados.
C. Materia prima, productos en proceso, productos vendidos.
D. Materiales de oficina, productos en proceso, productos terminados.
ANSWER: B
El sueldo del supervisor de fábrica es considerado como:
A. Costo mano de obra directa.
B. Gasto administrativo.
C. Costo mano de obra indirecta.
D. Gasto de comercialización.
ANSWER: C
Los elementos del balance general son:
A. Activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.
B. Ingresos y gastos.
C. Activo, pasivo, ingresos y gastos.
D. Activo, pasivo y patrimonio.
ANSWER: D
Los estados financieros externos son:
A. Estado de resultados, balance general y estado de costo de producción y ventas.
B. Estado de resultados y estado de costo de producción y ventas.
C. Estado de resultados, balance general.
D. Estado de costo de producción y ventas.
ANSWER: C
Los estados financieros internos son:
A. Estado de resultados, balance general y estado de costo de producción y ventas.
B. Estado de resultados y estado de costo de producción y ventas.
C. Estado de resultados, balance general.
D. Estado de costo de producción y ventas.
ANSWER: D
El estado de costo de producción y ventas vincula a la producción:
A. En proceso con la producción terminada.
B. Terminada con la producción disponible para la venta.
C. En bodega con la producción terminada.
D. En proceso con la producción proyectada.
ANSWER: B
Según la NIC 2 son inventarios:
A. Los terrenos de propiedad de la empresa.
B. Los equipos de computación del Departamento de Contabilidad.
C. Los equipos de oficina del Departamento Administrativo.
D. Los materiales para ser consumidos en el proceso de producción de bienes.
ANSWER: D
La NIC 2 se aplica para el tratamiento de:
A. Contratos de construcción.
B. Productos agrícolas.
C. Las existencias de la empresa.
D. Los ingresos ordinarios.
ANSWER: C
El costo de transformación está dado por:
A. La suma de la MPD, MOD y los CIF.
B. La suma de la MPD, MPI y los CIF.
C. La suma de la MOD, MOI y los CIF.
D. La suma de la MPD y los CIF.
ANSWER: A
Las cantidades anormales de desperdicio son consideradas como:
A. Costo de producción.
B. Gasto en gestión de materiales.
C. Costo de materiales.
D. Gasto de inventarios.
ANSWER: B
La MPD tiene como característica:
A. Volumen razonable.
B. Precio justo.
C. Costo poco representativo.
D. Identidad plena.
ANSWER: D
La MPD tiene como característica:
A. Precio poco significativo.
B. Precio de oferta.
C. Precio significativo.
D. Precio diferenciado.
ANSWER: C
La MPD tiene como característica:
A. Cantidad estimada.
B. Cantidad poco representativa.
C. Cantidad representativa.
D. Cantidad probable.
ANSWER: C
La requisición de materiales es una solicitud que se envía del Departamento de compras para
establecer:
A. La necesidad de materiales.
B. La necesidad de existencias.
C. La necesidad de recursos financieros.
D. La necesidad de recursos económicos.
ANSWER: A
Los beneficios adicionales de un obrero se carga a:
A. Gastos administrativos.
B. Costos indirectos de fábrica.
C. Mano de obra directa.
D. Inventario productos en proceso.
ANSWER: C
El pago de las vacaciones de los obreros de una fábrica debe cargarse a:
A. Mano de obra indirecta.
B. Mano de obra directa.
C. Gastos administrativos.
D. Gastos de ventas.
ANSWER: B
El costo de tiempo ocioso en que incurren los obreros y que se considera normal para el proceso de
producción debe cargarse a:
A. Mano de obra directa.
B. Costos indirectos de fabricación.
C. Mano de obra indirecta.
D. Gastos administrativos.
ANSWER: A
Si el trabajador realiza tareas que se relacionan con la producción del producto se considera:
A. Gastos administrativos.
B. Costos indirectos de fabricación.
C. Mano de obra indirecta.
D. Mano de obra directa.
ANSWER: D
Las horas improductivas normales son:
A. Horas perdidas esperadas.
B. Horas perdidas no esperadas.
C. Horas perdidas no cuantificables.
D. Horas perdidas no contabilizadas.
ANSWER: A
Si el trabajador realiza tareas que no se relacionan con la producción del bien se considera:
A. Inventario productos en proceso.
B. Mano de obra directa.
C. Mano de obra indirecta.
D. Gasto administrativo.
ANSWER: C
Los beneficios adicionales de los supervisores de planta son considerados como:
A. Mano de obra directa.
B. Mano de obra indirecta.
C. Gasto administrativo.
D. Gasto de ventas.
ANSWER: B
La décimo cuarta remuneración es:
A. Un salario básico unificado.
B. Dos salarios básicos unificados.
C. La doceava parte de todos los ingresos obtenidos en un año
D. Un valor que se calcula sobre la base del total de los ingresos del empleado.
ANSWER: A
Son parte de los CIF:
A. Seguros, depreciaciones de planta.
B. Seguros, depreciaciones de administración.
C. Seguros, depreciaciones del Departamento de Ventas.
D. Seguros, depreciaciones de oficina.
ANSWER: A

Más contenido relacionado

PDF
Logistica Internacional Comercio Exterior
PPT
Clasificacion De Empresas
PPT
Sistema Costo Estandar
PPT
Diapositivas de reembarque
PDF
Manual Plan Vallejo de Servicios
PPT
National Aggregates
PPTX
Cuadro comparativo programas de exportacion
PPTX
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
Logistica Internacional Comercio Exterior
Clasificacion De Empresas
Sistema Costo Estandar
Diapositivas de reembarque
Manual Plan Vallejo de Servicios
National Aggregates
Cuadro comparativo programas de exportacion
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS

La actualidad más candente (17)

PPT
Solución de controversias del comercio exterior
PDF
Guia niif para pymes casos practicos
PPTX
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
DOCX
Precio de transferencia 2
PPT
Pasos para exportar servicios
PPT
Material nomenclatura y clasificacion
PPTX
Caso CEMEX 01
PPT
Inversion Extranjera
PPT
Finanzas corporativas slideshare
PPTX
Criterios de origen de las mercancias
PPTX
Exportacion de esparragos
PPTX
Mapa Conceptual Clasificacion Arancelaria
PPTX
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
PDF
El Presupuesto de capital y la inflación
PPT
Fundamentos comercio
PPTX
Tipo De Cambio
Solución de controversias del comercio exterior
Guia niif para pymes casos practicos
Presentación Regímenes Cambiarios.pptx
Precio de transferencia 2
Pasos para exportar servicios
Material nomenclatura y clasificacion
Caso CEMEX 01
Inversion Extranjera
Finanzas corporativas slideshare
Criterios de origen de las mercancias
Exportacion de esparragos
Mapa Conceptual Clasificacion Arancelaria
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
El Presupuesto de capital y la inflación
Fundamentos comercio
Tipo De Cambio
Publicidad

Similar a Costoss (20)

PPTX
5.11 contabildad de Costos empresariales OXT.pptx
PDF
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
PPTX
Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo
PPTX
Sistema de costos por órdenes
PPTX
Sistema de costos por unidades especificas de produccion
PDF
Libro contabilidad de costos
PDF
Libro contabilidad de costos
PDF
Libro contabilidad de costos
PPTX
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
PPTX
Costeo por órdenes de trabajo.pptx
PPTX
Sistemas de costos
PPTX
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
PPTX
Costeo por ordenes de trabajo
DOCX
Unidad iii contabilidad de costos ii
PPT
Istema de costos expo
PDF
Capitulo 4
PDF
costos-por-ordenes-especificas.pdf
DOCX
Monografia inversiones g&m.bien
PDF
DO_FCE_319_MAI_UC0131_2018.pdf
PDF
CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENANDOR
5.11 contabildad de Costos empresariales OXT.pptx
Resumen del libro: Contabilidad de Costos_Costeo por órdenes de trabajo.
Unidad 7. Costeo por Ordenes de Trabajo
Sistema de costos por órdenes
Sistema de costos por unidades especificas de produccion
Libro contabilidad de costos
Libro contabilidad de costos
Libro contabilidad de costos
SISTEMA DE COSTO POR ORDENES ESPECIFICAS
Costeo por órdenes de trabajo.pptx
Sistemas de costos
ORDENES DE TRABAJO Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN
Costeo por ordenes de trabajo
Unidad iii contabilidad de costos ii
Istema de costos expo
Capitulo 4
costos-por-ordenes-especificas.pdf
Monografia inversiones g&m.bien
DO_FCE_319_MAI_UC0131_2018.pdf
CONTABILIDAD DE COSTOS POR ORDENANDOR
Publicidad

Más de DAYSIKARINALLUMIQUIN (7)

PDF
Derecho_Tributario.pdf
PDF
Banco de preguntas NRC 9793.pdf
PDF
2do parcial.pdf
PDF
14_Actividad_Practica_EEFF.pdf
PDF
23_IngresosdeActividadesOrdinarias (1).pdf
DOCX
Actividad_Entregable_2 (1).docx
PDF
examen-2014-preguntas-y-respuestas-contabilidad-financiera (1).pdf
Derecho_Tributario.pdf
Banco de preguntas NRC 9793.pdf
2do parcial.pdf
14_Actividad_Practica_EEFF.pdf
23_IngresosdeActividadesOrdinarias (1).pdf
Actividad_Entregable_2 (1).docx
examen-2014-preguntas-y-respuestas-contabilidad-financiera (1).pdf

Último (20)

PDF
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
PDF
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20250813_191720_0000.pdf
Webinar Jscrambler & Integrity360 Update
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
Libro de Oraciones guia virgen peregrina

Costoss

  • 1. 8/1/22 20:35 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 08-ene-2022 20:19:37 Tiempo realización: 00:15:26 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10 Aprobada - 20.00 Segundo Parcial CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00 Realización Los costos directos son aquellos que se atribuyen a: Una orden de trabajo asignada. Un control de trabajo específico. A un trabajo específico. Una orden de trabajo específica. El hecho de conocer los costos y la rentabilidad de las órdenes de trabajo ayuda: Al correcto registro contable. A los gerentes a perseguir las estrategias de la empresa, desarrollar planes de asignación de precios y satisfacer las necesidades externas de información. A los contadores a identificar la rentabilidad de la empresa mediante la realización planes de asignación de precios. A identificar los costos para desarrollar planes de asignación de precios y satisfacer las necesidades internas de información.
  • 2. 8/1/22 20:35 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4 Cuando nos referimos a cualquier bien para el cual se desea una medición de los costos es el: Objeto de costeo. Objeto de la orden de trabajo. Cálculo de los costos unitarios. Objeto de la distribución de los costos. Los costos relacionados con un objeto de costeo específico que se pueda atribuir a ese objeto de una manera económicamente factible se denominan a los: Costos directos de un objeto de costo. Objeto de costeo. Objeto de costo de una medición de los costos. Objeto de los costos directos e indirectos. El registro de requisición de materiales contiene: Información acerca del costo de los materiales directos que se utilizan en una orden de trabajo específica y en un departamento determinado. Información acerca costo de materiales improductivos que utiliza el departamento de producción. Información del costo que representa el traslado del material a la planta. Información del material de desecho identificando en la orden de trabajo para su registro. El costeo de las órdenes de trabajo también es muy útil en las industrias: De consumo. De base. De servicio. Comercial.
  • 3. 8/1/22 20:35 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4 La obtención de una ganancia sobre un proyecto depende la de asignación correcta de: Elementos contables. Correcta distribución de los empleados. Precios. Las decisiones de la gerencia. La asignación de costos se refiere a la aplicación de: Las órdenes de trabajo. La mano de obra. Los costos variables. Los costos indirectos. Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado: Los costos de las órdenes de trabajo. El costo unitario. Los costos fijos. Los costos fijos y variables. Los grupos de costos comunes se trata de: Una asociación de partidas individuales de costos indirectos. Un grupo de costos totales. Una asociación de partidas individuales de los costos fijos. Una asociación de partidas individuales de las ordenes de trabajo.   Anterior
  • 4. 8/1/22 20:35 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
  • 5. 8/1/22 20:40 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 08-ene-2022 20:30:19 Tiempo realización: 00:09:48 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10 Aprobada - 20.00 Segundo Parcial CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00 Realización Los costos directos son aquellos que se atribuyen a: Una orden de trabajo asignada. Un control de trabajo específico. A un trabajo específico. Una orden de trabajo específica. El hecho de conocer los costos y la rentabilidad de las órdenes de trabajo ayuda: Al correcto registro contable. A los gerentes a perseguir las estrategias de la empresa, desarrollar planes de asignación de precios y satisfacer las necesidades externas de información. A los contadores a identificar la rentabilidad de la empresa mediante la realización planes de asignación de precios. A identificar los costos para desarrollar planes de asignación de precios y satisfacer las necesidades internas de información.
  • 6. 8/1/22 20:40 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4 Cuáles son los sistemas de costeo para asignar los costos a los productos o servicios que utilizan los contadores: Sistema de costeo por mano de obra directa e indirecta. Sistemas de costeo por órdenes de trabajo y por procesos. Sistema por productos terminados. Sistemas de costeo por productos defectuosos. Identifique qué es el sistema de costeo por órdenes de trabajo: Al sistema de costeo que mide la productividad en cada departamento de producción. El objeto de costeo es una unidad o varias unidades de un producto o servicio diferenciado. Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados. Sistemas de costeo más apropiado cuando los productos manufacturados difieren. El documento que contiene información acerca del tiempo de mano de obra utilizada para un trabajo específico en un departamento determinado se denomina: Hoja de tiempo de mano de obra. Hoja de tiempo hora hombre. Información de la mano de obra utilizada. Información de la mano de obra directa e indirecta. El registro de requisición de materiales contiene: Información acerca del costo de los materiales directos que se utilizan en una orden de trabajo específica y en un departamento determinado. Información acerca costo de materiales improductivos que utiliza el departamento de producción. Información del costo que representa el traslado del material a la planta. Información del material de desecho identificando en la orden de trabajo para su registro.
  • 7. 8/1/22 20:40 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4 Los costos indirectos de manufactura son aquellos que se necesitan para: Identificar los costos reales y variables que han sido identificados para su registro. Identificar los pedidos de los clientes para un trabajo específico. El cumplimiento de la actividad manufacturera en un trabajo específico. El cumplimiento de una orden de trabajo, pero que no pueden atribuirse a un trabajo específico. El costeo de las órdenes de trabajo también es muy útil en las industrias: De consumo. De base. De servicio. Comercial. Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado: Los costos de las órdenes de trabajo. El costo unitario. Los costos fijos. Los costos fijos y variables. Los grupos de costos comunes se trata de: Una asociación de partidas individuales de costos indirectos. Un grupo de costos totales. Una asociación de partidas individuales de los costos fijos. Una asociación de partidas individuales de las ordenes de trabajo.
  • 8. 8/1/22 20:40 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4   Anterior
  • 9. 8/1/22 20:46 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 08-ene-2022 20:32:32 Tiempo realización: 00:13:08 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 8 / 10 Aprobada - 16.00 CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00 Realización El hecho de conocer los costos y la rentabilidad de las órdenes de trabajo ayuda: Al correcto registro contable. A los gerentes a perseguir las estrategias de la empresa, desarrollar planes de asignación de precios y satisfacer las necesidades externas de información. A los contadores a identificar la rentabilidad de la empresa mediante la realización planes de asignación de precios. A identificar los costos para desarrollar planes de asignación de precios y satisfacer las necesidades internas de información. Cuando nos referimos a cualquier bien para el cual se desea una medición de los costos es el: Objeto de costeo. Objeto de la orden de trabajo. Cálculo de los costos unitarios. Objeto de la distribución de los costos.
  • 10. 8/1/22 20:46 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4 Cuáles son los sistemas de costeo para asignar los costos a los productos o servicios que utilizan los contadores: Sistema de costeo por mano de obra directa e indirecta. Sistemas de costeo por órdenes de trabajo y por procesos. Sistema por productos terminados. Sistemas de costeo por productos defectuosos. Identifique qué es el sistema de costeo por procesos: El objeto de costeo consiste en grandes cantidades de unidades idénticas o similares de un bien o servicio. Permite tener identificado los costos reales y los costos indirectos. Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados. Sistemas de costeo identifica los gastos incurridos de la materia prima. El documento que contiene información acerca del tiempo de mano de obra utilizada para un trabajo específico en un departamento determinado se denomina: Hoja de tiempo de mano de obra. Hoja de tiempo hora hombre. Información de la mano de obra utilizada. Información de la mano de obra directa e indirecta. Los costos indirectos de manufactura son aquellos que se necesitan para: Identificar los costos reales y variables que han sido identificados para su registro. Identificar los pedidos de los clientes para un trabajo específico. El cumplimiento de la actividad manufacturera en un trabajo específico. El cumplimiento de una orden de trabajo, pero que no pueden atribuirse a un trabajo específico.
  • 11. 8/1/22 20:46 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4 La obtención de una ganancia sobre un proyecto depende la de asignación correcta de: Elementos contables. Correcta distribución de los empleados. Precios. Las decisiones de la gerencia. La asignación de costos se refiere a la aplicación de: Las órdenes de trabajo. La mano de obra. Los costos variables. Los costos indirectos. Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado: Los costos de las órdenes de trabajo. El costo unitario. Los costos fijos. Los costos fijos y variables. Los grupos de costos comunes se trata de: Una asociación de partidas individuales de costos indirectos. Un grupo de costos totales. Una asociación de partidas individuales de los costos fijos. Una asociación de partidas individuales de las ordenes de trabajo.   Anterior
  • 12. 8/1/22 20:46 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933619&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
  • 13. 15/1/22 20:26 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 15-ene-2022 20:06:30 Tiempo realización: 00:18:21 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 7 / 10 Aprobada - 14.00 Segundo Parcial CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00 Realización Seleccione la respuesta correcta: La jerarquía de costos significa clasificar los diversos grupos comunes de costos de las actividades tomando como base: Los diversos tipos de generadores de gastos Los diversos tipos de generadores de costos Los diversos tipos de generadores de ingresos Los diversos tipos de generadores de activos Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad individual de un producto o servicio: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones
  • 14. 15/1/22 20:26 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4 Seccione la respuesta correcta: son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad individual de un producto o servicio: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC representa a menudo un: Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Seleccione la respuesta incorrecta: Los sistemas ABC miden la manera en que se utilizan los recursos de una organización. Los Gerentes que son responsables de estos recursos tienen el mejor conocimiento sobre las actividades y los generadores de costos, por ello se debe: Lograr que los gerentes cooperen y tomen la iniciativa para la implementación de un sistema ABC, lo que es esencial para obtener el talento requerido, la credibilidad adecuada y el liderazgo necesario La mayor participación de los gerentes fomenta que se sientan más implicados en el proceso y comprometan más tiempo al esfuerzo ABC La intervención de los gerentes a lo largo de toda la cadena de valor crea mayores oportunidades de coordinación y cooperación en las diferentes
  • 15. 15/1/22 20:26 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4 funciones La creación de una coalición de gerentes orientada a lo largo de toda la cadena de valor obstaculiza los esfuerzos en favor del sistema ABC Seleccione la respuesta incorrecta: El contador debe ayudar a los gerentes a reconocer tanto el valor como las limitaciones del sistema ABC. Para ello debe fomentar: Una comunicación abierta y honesta sobre un sistema ABC Permitir que los gerentes usen el sistema ABC de una manera juiciosa para la toma de buenas decisiones Trasmitir juicios trascendentales sin incurrir en controversias y más bien fomentar las mejores decisiones sobre el sistema Las opiniones de los contadores en ocasiones retardan el reconocimiento de que la información del sistema ABC es perfecta Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos. Con tal información, los gerentes pueden tomar decisiones de: Comprar materia prima a precios más bajos Contratar mano de obra especializada Fijación de precios y de mezclas de productos Establecer métodos de valoración de inventarios Seleccione la respuesta correcta: Los gerentes utilizan los sistemas ABC en las compañías de servicios y comerciales para: Valoración de inventarios Toma de decisiones estratégicas Incrementar los rendimientos financieros Atraer inversionistas Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y
  • 16. 15/1/22 20:26 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4 la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de diseño, manufactura y distribución de estos productos: Verdadero Falso   Anterior
  • 17. 15/1/22 19:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 15-ene-2022 20:17:54 Tiempo realización: 00:13:30 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 8 / 10 Aprobada - 16.00 Segundo Parcial CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00 Realización Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de costeo. La creciente demanda por productos personalizados ha llevado a las compañías a incrementar la variedad de productos y servicios que ofrecen: Incremento en los costos indirectos Competencia en los mercados de productos Decremento en la diversidad de productos Incremento en la diversidad de productos Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de identificar tantos costos directos como sea económicamente factible nos referimos a: Atribución del costo variable Atribución del costo fijo Atribución del costo directo Atribución del costo indirecto
  • 18. 15/1/22 19:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4 Seleccione la respuesta correcta: La jerarquía de costos significa clasificar los diversos grupos comunes de costos de las actividades tomando como base: Los diversos tipos de generadores de gastos Los diversos tipos de generadores de costos Los diversos tipos de generadores de ingresos Los diversos tipos de generadores de activos Seccione la respuesta correcta: son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad individual de un producto o servicio: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: son los costos de aquellas actividades que no se pueden atribuir a productos o servicios individuales, pero que apoyan a la organización en su conjunto: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones
  • 19. 15/1/22 19:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4 Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC representa a menudo un: Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Seleccione la respuesta incorrecta: Los sistemas ABC miden la manera en que se utilizan los recursos de una organización. Los Gerentes que son responsables de estos recursos tienen el mejor conocimiento sobre las actividades y los generadores de costos, por ello se debe: Lograr que los gerentes cooperen y tomen la iniciativa para la implementación de un sistema ABC, lo que es esencial para obtener el talento requerido, la credibilidad adecuada y el liderazgo necesario La mayor participación de los gerentes fomenta que se sientan más implicados en el proceso y comprometan más tiempo al esfuerzo ABC La intervención de los gerentes a lo largo de toda la cadena de valor crea mayores oportunidades de coordinación y cooperación en las diferentes funciones La creación de una coalición de gerentes orientada a lo largo de toda la cadena de valor obstaculiza los esfuerzos en favor del sistema ABC Seleccione la afirmación correcta: Los sistemas ABC se usan para las decisiones administrativas tales como fijación de precios, mezclas de productos, reducción de costos, mejoramiento del proceso, rediseño del producto y proceso, y planeación y administración de las actividades es: Verdadero Falso Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos: Verdadero Falso
  • 20. 15/1/22 19:33 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4   Anterior
  • 21. 15/1/22 20:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 15-ene-2022 20:28:32 Tiempo realización: 00:13:27 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 9 / 10 Aprobada - 18.00 Segundo Parcial CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00 Realización Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de costeo. El uso de tecnología de productos y procesos genera un incremento de costos: Variables Fijos Directos Indirectos Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo, nos referimos a: Base de aplicación de los costos Base de aplicación de los gastos Base de aplicación de los ingresos Base de aplicación de los activos
  • 22. 15/1/22 20:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4 Seleccione la respuesta correcta: La jerarquía de costos significa clasificar los diversos grupos comunes de costos de las actividades tomando como base: Los diversos tipos de generadores de gastos Los diversos tipos de generadores de costos Los diversos tipos de generadores de ingresos Los diversos tipos de generadores de activos Seccione la respuesta correcta: son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad individual de un producto o servicio: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC representa a menudo un: Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle
  • 23. 15/1/22 20:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4 Seleccione la afirmación correcta: Los sistemas ABC se usan para las decisiones administrativas tales como fijación de precios, mezclas de productos, reducción de costos, mejoramiento del proceso, rediseño del producto y proceso, y planeación y administración de las actividades es: Verdadero Falso Seleccione la respuesta correcta: Muchas compañías que implementan por primera vez los sistemas ABC analizan los costos reales para identificar los grupos comunes de costos de las actividades y las tasas de costos de las actividades. Para que sean útiles en la planeación, la toma de decisiones y la administración de las actividades, las compañías calculan: Una tasa de costos presupuestada para cada actividad Flujo de caja Presupuesto de ventas Presupuesto de compras Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos: Verdadero Falso Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de diseño, manufactura y distribución de estos productos: Verdadero Falso   Anterior
  • 24. 15/1/22 20:43 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4
  • 25. 15/1/22 20:49 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 15-ene-2022 20:27:49 Tiempo realización: 00:20:03 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 8 / 10 Aprobada - 16.00 CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00 Realización Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de identificar tantos costos directos como sea económicamente factible nos referimos a: Atribución del costo variable Atribución del costo fijo Atribución del costo directo Atribución del costo indirecto Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo, nos referimos a: Base de aplicación de los costos Base de aplicación de los gastos Base de aplicación de los ingresos Base de aplicación de los activos
  • 26. 15/1/22 20:49 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4 Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad individual de un producto o servicio: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC representa a menudo un: Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Seleccione la respuesta incorrecta: Los sistemas ABC miden la manera en que se utilizan los recursos de una organización. Los Gerentes que son responsables de estos recursos tienen el mejor conocimiento sobre las actividades y los generadores de costos, por ello se debe: Lograr que los gerentes cooperen y tomen la iniciativa para la implementación de un sistema ABC, lo que es esencial para obtener el talento requerido, la credibilidad adecuada y el liderazgo necesario La mayor participación de los gerentes fomenta que se sientan más implicados en el proceso y comprometan más tiempo al esfuerzo ABC La intervención de los gerentes a lo largo de toda la cadena de valor crea mayores oportunidades de coordinación y cooperación en las diferentes funciones La creación de una coalición de gerentes orientada a lo largo de toda la cadena de valor obstaculiza los esfuerzos en favor del sistema ABC Seleccione la respuesta correcta: La educación y capacitación de los empleados en el sistema ABC permite obtener ahorros en los costos Verdadero Falso
  • 27. 15/1/22 20:49 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4 Seleccione la respuesta incorrecta: El contador debe ayudar a los gerentes a reconocer tanto el valor como las limitaciones del sistema ABC. Para ello debe fomentar: Una comunicación abierta y honesta sobre un sistema ABC Permitir que los gerentes usen el sistema ABC de una manera juiciosa para la toma de buenas decisiones Trasmitir juicios trascendentales sin incurrir en controversias y más bien fomentar las mejores decisiones sobre el sistema Las opiniones de los contadores en ocasiones retardan el reconocimiento de que la información del sistema ABC es perfecta Seleccione la afirmación correcta: Los sistemas ABC se usan para las decisiones administrativas tales como fijación de precios, mezclas de productos, reducción de costos, mejoramiento del proceso, rediseño del producto y proceso, y planeación y administración de las actividades es: Verdadero Falso Seleccione la respuesta correcta: Los gerentes utilizan los sistemas ABC en las compañías de servicios y comerciales para: Valoración de inventarios Toma de decisiones estratégicas Incrementar los rendimientos financieros Atraer inversionistas Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de diseño, manufactura y distribución de estos productos: Verdadero Falso
  • 28. 15/1/22 20:49 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4   Anterior
  • 29. 15/1/22 20:57 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 15-ene-2022 20:35:59 Tiempo realización: 00:19:53 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10 Aprobada - 20.00 CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00 Realización Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de costeo. La creciente demanda por productos personalizados ha llevado a las compañías a incrementar la variedad de productos y servicios que ofrecen: Incremento en los costos indirectos Competencia en los mercados de productos Decremento en la diversidad de productos Incremento en la diversidad de productos Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de costeo. El uso de tecnología de productos y procesos genera un incremento de costos: Variables Fijos Directos Indirectos
  • 30. 15/1/22 20:57 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 2/4 Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo, nos referimos a: Base de aplicación de los costos Base de aplicación de los gastos Base de aplicación de los ingresos Base de aplicación de los activos Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad individual de un producto o servicio: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos. Con tal información, los gerentes pueden tomar decisiones de: Comprar materia prima a precios más bajos Contratar mano de obra especializada Fijación de precios y de mezclas de productos Establecer métodos de valoración de inventarios
  • 31. 15/1/22 20:57 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 3/4 Seleccione la respuesta correcta: Muchas compañías que implementan por primera vez los sistemas ABC analizan los costos reales para identificar los grupos comunes de costos de las actividades y las tasas de costos de las actividades. Para que sean útiles en la planeación, la toma de decisiones y la administración de las actividades, las compañías calculan: Una tasa de costos presupuestada para cada actividad Flujo de caja Presupuesto de ventas Presupuesto de compras Seleccione la respuesta correcta: Los gerentes utilizan los sistemas ABC en las compañías de servicios y comerciales para: Valoración de inventarios Toma de decisiones estratégicas Incrementar los rendimientos financieros Atraer inversionistas Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos: Verdadero Falso Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de diseño, manufactura y distribución de estos productos: Verdadero Falso
  • 32. 15/1/22 20:57 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?id=7933781&id_curso=20416&wAccion=verevaluacion 4/4   Anterior
  • 33. 26/2/22, 7:20 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933619&id_curso=20416 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 08-ene-2022 20:32:22 Tiempo realización: 00:16:41 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10 Aprobada - 20.00 Segundo Parcial CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00 Realización Los costos directos son aquellos que se atribuyen a: Una orden de trabajo asignada. Un control de trabajo específico. A un trabajo específico. Una orden de trabajo específica. Cuando nos referimos a cualquier bien para el cual se desea una medición de los costos es el: Objeto de costeo. Objeto de la orden de trabajo. Cálculo de los costos unitarios. Objeto de la distribución de los costos.
  • 34. 26/2/22, 7:20 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933619&id_curso=20416 2/4 Los costos relacionados con un objeto de costeo específico que se pueda atribuir a ese objeto de una manera económicamente factible se denominan a los: Costos directos de un objeto de costo. Objeto de costeo. Objeto de costo de una medición de los costos. Objeto de los costos directos e indirectos. Los costos relacionados con un objeto de costeo en particular, que no se puedan atribuir a ese objeto de costeo de una manera económicamente factible se denomina: Costos directos de un objeto de costeo. Costos fijos de un objeto de costeo. Costos indirectos de un objeto de costeo. Costos variables de un objeto de costeo. Identifique qué es el sistema de costeo por procesos: El objeto de costeo consiste en grandes cantidades de unidades idénticas o similares de un bien o servicio. Permite tener identificado los costos reales y los costos indirectos. Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados. Sistemas de costeo identifica los gastos incurridos de la materia prima. El documento que contiene información acerca del tiempo de mano de obra utilizada para un trabajo específico en un departamento determinado se denomina: Hoja de tiempo de mano de obra. Hoja de tiempo hora hombre. Información de la mano de obra utilizada. Información de la mano de obra directa e indirecta.
  • 35. 26/2/22, 7:20 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933619&id_curso=20416 3/4 El registro de requisición de materiales contiene: Información acerca del costo de los materiales directos que se utilizan en una orden de trabajo específica y en un departamento determinado. Información acerca costo de materiales improductivos que utiliza el departamento de producción. Información del costo que representa el traslado del material a la planta. Información del material de desecho identificando en la orden de trabajo para su registro. El costeo de las órdenes de trabajo también es muy útil en las industrias: De consumo. De base. De servicio. Comercial. La asignación de costos se refiere a la aplicación de: Las órdenes de trabajo. La mano de obra. Los costos variables. Los costos indirectos. Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado: Los costos de las órdenes de trabajo. El costo unitario. Los costos fijos. Los costos fijos y variables.
  • 36. 26/2/22, 7:20 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933619&id_curso=20416 4/4   Anterior Siguiente  
  • 37. 26/2/22, 7:19 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933781&id_curso=20416 1/4 Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 15-ene-2022 20:30:36 Tiempo realización: 00:17:09 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 9 / 10 Aprobada - 18.00 Segundo Parcial CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00 Realización Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de costeo. La creciente demanda por productos personalizados ha llevado a las compañías a incrementar la variedad de productos y servicios que ofrecen: Incremento en los costos indirectos Competencia en los mercados de productos Decremento en la diversidad de productos Incremento en la diversidad de productos Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de identificar tantos costos directos como sea económicamente factible nos referimos a: Atribución del costo variable Atribución del costo fijo Atribución del costo directo Atribución del costo indirecto
  • 38. 26/2/22, 7:19 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933781&id_curso=20416 2/4 Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de ampliar el número de grupos comunes de costos indirectos hasta que cada grupo sea más homogéneo, nos referimos a: Grupos comunes de costos variables Grupos comunes de costos fijos Grupos comunes de costos directos Grupos comunes de costos indirectos Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo, nos referimos a: Base de aplicación de los costos Base de aplicación de los gastos Base de aplicación de los ingresos Base de aplicación de los activos Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad individual de un producto o servicio: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: se refieren a los costos de aquellas actividades que se realizan para dar apoyo a productos o servicios individuales: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones
  • 39. 26/2/22, 7:19 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933781&id_curso=20416 3/4 Seleccione la respuesta correcta: La implementación de un Sistema de Costeo ABC representa a menudo un: Cambio significativo en un sistema de costeo y requiere que el Gerente haga elecciones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Cambio básico en un sistema de costeo y no requiere que el Gerente tome decisiones importantes en cuanto a la definición de las actividades y del nivel de detalle Seleccione la respuesta incorrecta: El contador debe ayudar a los gerentes a reconocer tanto el valor como las limitaciones del sistema ABC. Para ello debe fomentar: Una comunicación abierta y honesta sobre un sistema ABC Permitir que los gerentes usen el sistema ABC de una manera juiciosa para la toma de buenas decisiones Trasmitir juicios trascendentales sin incurrir en controversias y más bien fomentar las mejores decisiones sobre el sistema Las opiniones de los contadores en ocasiones retardan el reconocimiento de que la información del sistema ABC es perfecta Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos: Verdadero Falso Seleccione la respuesta correcta: En el paso 1 de la Implementación del Sistema de Costeo ABC, se identifican los productos que serán los objetos de costos elegidos y la meta es calcular primero los costos totales y después el costo por unidad de diseño, manufactura y distribución de estos productos: Verdadero Falso
  • 40. 26/2/22, 7:19 Sistema Virtual de Educación [Evaluaciones] https://evirtual.espe.edu.ec/evaluaciones.cgi?wAccion=verevaluacion&wid_evaluacion=7933781&id_curso=20416 4/4   Anterior Siguiente  
  • 42. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF
  • 43. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido Luis Merino Raquel Colcha
  • 44. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF © 2018 Y. Garrido, L. Merino y R. Colcha © 2018 Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Panamericana Sur, kilómetro 1 ½ Dirección de Publicaciones Cientí cas Riobamba, Ecuador Teléfono: 593 (03) 2 998-200 Código Postal: EC0600155 Aval ESPOCH Este libro se sometió a arbitraje bajo el sistema de doble ciego (peer review) Corrección y diseño: La Caracola Editores Impreso en Ecuador Prohibida la reproducción de este libro, por cualquier medio, sin la previa autorización por escrito de los propietarios del Copyright. CDU: 657 Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Dirección de Publicaciones 131 pp. vol: 17 x 24 cm ISBN: 978-9942-35-059-6 1. Contabilidad 2. Auditoría 3. Sistemas contables 4. Contabilidad de costos
  • 45. DEDICATORIA Enseñar es dejar una huella en la vida de una persona. Quiero dedicar este libro que constituye mi experiencia profesional a mis padres: Jorge y Mercedes; a mis hermanas, Laura y Elena; a mis hijos, Aliine y Josue, quienes fueron el motivo e inspiración para el desarrollo de este proyecto. Dedico este trabajo con mucho amor a mi querida esposa Rosita y a mis hijos Elizabeth, Janeth, Cristian, Luis y Jennifer por la comprensión y paciencia que me han demostrado siempre. Quiero dedicar este trabajo a mí querido esposo Wilmer y a mis pequeños hijos, Rances y Aranza, quienes me han apoyado incondicionalmente para cum- plir mis metas en cada etapa de mi vida.
  • 46. CONTENIDO GENERAL NATURALEZA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y EL COSTO DE PRODUCTOS FABRICADOS Y VENDIDOS ..................................... 9 1.2. Costos industriales.....................................................................9 1.3. El costo y el gasto en las empresas industriales......................10 1.4. Diferencia entre costo y gasto ................................................ 11 1.5. Estructura del costo ................................................................ 11 ...................................................... 12 1.7. Elementos del costo................................................................ 17 1.8. Cuentas que controlan el costo............................................... 18 1.9. El estado de costos de productos vendidos............................. 19 1.10. Relación entre el estado de costos y el estado de resultados.22 1.11. Casos resueltos ..................................................................... 22 TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES EN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ......................................................... 41 ............................................... 41 2.3. El control de los materiales .................................................... 42 2.4. Ventajas del control de los materiales..................................... 42 2.5. Método de valoración de inventarios ..................................... 43 2.5.1 Método de lo que primero entra, primero sale ..................... 44 2.5.2 Método de promedios ponderados........................................ 44 2.6. Control de existencias de materiales ..................................... 44 2.7. Las tarjetas de control individual o kárdex............................. 45 2.8. Casos resueltos ....................................................................... 47 TRATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA EN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ................................................... 69 ................... 69 ............................................... 41 ............................................... 69 ...............................9
  • 47. 3.3. Remuneración por horas suplementarias y extraordinarias.... 70 ............................................ 75 3.5. Control de la mano de obra .................................................... 75 3.6. Procedimientos de control de la mano de obra directa........... 76 3.7. Preparación de nóminas.......................................................... 76 3.8. Casos resueltos ....................................................................... 77 TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN EN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ........................ 91 4.2. Características y componentes ............................................... 91 4.3. El control de los CIF. Materia prima indirecta (materiales menores) .............................................................. 92 4.4. Objetivos del control de los CIF............................................. 94 4.5. Cuotas de distribución de los CIF........................................... 94 4.5.1. Cuota según las unidades de producto................................. 95 4.5.2. El costo de la materia prima directa .................................... 96 4.5.3. Cuota según el costo de la mano de obra directa................. 97 4.5.4. Cuota según las horas de mano de obra directa................... 97 4.5.5. Cuota según el costo primo ................................................. 98 4.5.6. Cuotas según horas máquina ............................................... 98 RESÚMENES DE COSTOS Y ESTADOS FINANCIEROS........................... 99 Referencias .................................................................................. 131 ........................................................................................... 91
  • 48. 7 PRESENTACIÓN La globalización, las políticas estatales, los avances tecnológicos y de la comunicación, entre otros, son factores que exigen a las empresas para crecer, prosperar y mantener su continuidad. De igual forma, estos cambios las impulsan a implementar estrategias de innovación desde los procesos de planeación , hasta el control, así como adoptar nuevas herramientas de gestión de carácter proactivo y estratégico, en combinación con un correcto sistema de costos que permita controlar los recursos a través del cálculo adecuado de los mismos, para el cumplimiento de los objetivos organizacionales y una oportuna toma de decisiones. En este contexto, nuestro objetivo principal al elaborar este libro es que los estudiantes puedan comprender fácilmente -a través de casos prácticos resueltos- el cálculo y registro de los costos. Para lograr esta meta, se ha incluido en cada capítulo una síntesis teórica que facilite la comprensión, partiendo de casos muy sencillos para poco a poco ir profundizando en el conocimiento de los diferentes sistemas de costeo. Se presentan ejercicios integrales desde el registro de operaciones por consumo de materiales, mano de obra, costos indirectos y Esto se hace con el propósito de que los estudiantes tengan una visión completa del tratamiento de los elementos del costo en el sistema de costeo por órdenes de trabajo, algo que en otros libros de costos existentes no se trata. Esperamos que esta obra que es el resultado de la experiencia de sus docentes, represente una contribución al perfeccionamiento del proceso enseñanza- aprendizaje en el campo de la Contabilidad y pueda satisfacer las expectativas de los estudiantes a los cuales con cariño va dirigido. El capítulo 1 presenta conceptos básicos para la comprensión de la contabilidad presentación del estado de costos de productos vendidos. El capítulo 2 trata sobre los materiales en el sistema de costeo por órdenes de producción que facilita la comprensión para la solución de problemas relaciona- dos con la norma internacional de contabilidad No. 2.
  • 49. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 8 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha El capítulo 3 trata sobre la mano de obra en el sistema de costos por órdenes normatividad vigente en el país. cálculo y registro tanto de costos indirectos de fabricación reales como de costos indirectos de fabricación estimados y sus variaciones. El capítulo 5 presenta un ejercicio completo de costos por órdenes de producción.
  • 50. 9 1. NATURALEZA DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y EL COSTO DE PRODUCTOS FABRICADOS Y VENDIDOS Objetivos de aprendizaje Después de estudiar este capítulo estará en capacidad de: 2.-Establecer diferencias entre costo y gasto. 3.-Elaborar estados de costos. especialmente industriales, utilizan los términos fabricación, producción y elaboración como sinónimos; por tanto, los conceptos de costo y gasto igualmente se tratarán de acuerdo a los emitidos por los tratadistas antes mencionados. Se llama costo de un artículo a la suma de todos los desembolsos o erogaciones efectuados en la adquisición de los materiales que consumen en la producción de determinado producto. El costo de producción representa la suma total de los gastos incurridos en materia prima, mano de obra y los costos indirectos de fabricación. señalar que los costos pueden ser establecidos para todas las actividades, siempre Así pues, a más de las que competen a la producción industrial, pueden establecerse costos para actividades de servicio o de comercio. Son la suma de los tres elementos del costo, estos son: materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La suma de estos tres
  • 51. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 10 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha elementos se dividirá para el total de unidades producidas y se establecerá el costo por unidad, a lo que en el futuro se denominará costo de producción. Ejemplo: Un fabricante de calzado, para obtener 100 pares de zapatos de igual talla e igual diseño, realiza los siguientes desembolsos para obtener el lote de producción: Materiales Arriendo de la fábrica Pago a obreros (Mano de Obra) Seguros contra robos Energía eléctrica Reparaciones de maquinarias Agua potable Diversos relacionados con el depar- tamento de producción etc. Depreciación de la maquinaria Otros autores, como Hargadon y Múnera (1992), al referirse a este tipo de partidas no utilizan el término costos indirectos mixtos, sino que las denominan . Contablemente, costos son las erogaciones y los cargos relacionados directamente con la producción de los bienes o la prestación de los servicios de los cuales la empresa genera sus ventas. En muchas ocasiones se tiende a confundir los términos costo y gasto desde un punto de vista conceptual, los términos son diferentes. El costo implica un activo; algo que se almacena en la empresa en un activo corriente (inventarios) y que luego se procesa y se vende según sea el caso para generar ingresos. El gasto se consume en el período, no incrementa ningún activo ni una inversión, no se almacena ni se vende, se registra directamente en el estado de resultados y su efecto al disminuir las utilidades operacionales y, por lo tanto, el patrimonio. En otras palabras, el gasto constituye todas las salidas, pagos o erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto y a la administración y mantenimiento de la empresa.
  • 52. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 11 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha costo es el desembolso que se realiza para fabricar un producto; el gasto es el desembolso que realiza la empresa para el desarrollo de sus actividades. los costos atendiendo a diversos criterios. COSTODEPRODUCCIÓN.-Conocidotambiéncomocostodemanufactura, está conformado por el costo directo más los costos indirectos de fabricación. COSTO DE PRODUCCIÓN = COSTO DIRECTO + COSTO INDIRECTO COSTO DIRECTO. - Conocido también como costo primo, es aquel que corresponde concretamente a la fabricación de un determinado producto y se lo COSTO INDIRECTO. - Llamado también costo indirecto de fabricación, es el costo que interviene en el proceso productivo, pero que no se pueden asignar de forma directa a cada producto; por ejemplo, los materiales indirectos (hilo, encaje, pegamento), la mano de obra indirecta (sueldos supervisor de fábrica, contador de costos), el arriendo de fábrica, depreciaciones de maquinarias, seguro de fábrica. COSTO DIRECTO = MATERIA PRIMA DIRECTA + MANO DE OBRA DIRECTA MATERIAPRIMADIRECTA. - Son aquellos materiales que intervienen di- la tela en la producción de prendas de vestir, la madera en la producción de muebles. MATERIA PRIMA INDIRECTA. - Son aquellos materiales que, si bien forman parte del producto, no lo hacen de manera directa, ejemplo en la produc- ción de prendas de vestir el hilo, botones, encajes; en la producción de muebles de madera, los clavos, pegamentos, lijas. COSTO DE CONVERSIÓN. - Conforma la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, se llama así porque convierte a la materia prima directa en producto terminado.
  • 53. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 12 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha COSTO DE CONVERTSIÓN = MANO DE OBRA DIRECTA + COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN MANO DE OBRA DIRECTA. - Constituye la mano de obra que está rela- cionada directamente con la producción, es decir, los obreros. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. - Conocidos como CIF, como se explicó anteriormente, son todos aquellos costos que intervienen en el proceso productivo pero no en forma directa. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN. - Es el resultado de dividir el costo total para el número de unidades producidas. COSTO UNITARIO = COSTO TOTAL / UNIDADES PRODUCIDAS “Los costos se asocian con todo tipo de organización: comercial, pública, de ser- vicios, mayorista e industrial. Así, se considerarán los costos característicos de una variedad de organizaciones: manufacturera, comercial y de servicios” (Cuevas, 2010). Dentro de los objetivos de la contabilidad de costos está el cálculo del costo de producir un bien y de lo que costará el artículo terminado; además, brinda la información necesaria para controlar la producción, planear las actividades de una empresa industrial y tomar decisiones en base a los costos. 1. POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN A) Por clases de producción De montaje B) De transformación o conversión De transferencia C) Mixtos
  • 54. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 13 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 2. POR EL MÉTODO DEL CÁLCULO A) B) I.- Estimados II.- Estándar 3. POR EL TIEMPO DE SU DETERMINACIÓN Diarios Semanales Mensuales Trimestrales Semestrales Anuales, etc. 4. POR LA FUNCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA A) De producción o de fabricación B) De ventas C) De administración nombre de gastos. 5. POR SU COMPORTAMIENTO EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN A) Fijos B) Variables 6. POR SU IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO A) Directos B) Indirectos
  • 55. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 14 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 7. POR SU INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO A) De costeo total o de absorción B) De costeo variable o directo 8. POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN La producción fabril se realiza a través de dos sistemas básicos conocidos como: A) Por órdenes de producción B) Procesos de producción sistema que la empresa utilice. A) LOS COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Estos corresponden a las empresas que elaboran sus productos con base a órdenes de producción o pedido de los clientes. Dentro de estos costos, a manera de subdivisión, se encuentran: .- Se utilizan especialmente en las gran- des fundiciones de hierro. Consisten en unir varias órdenes de fabricación de ar- en una fábrica de muebles, los costos se acumulan por clases de productos, como son: sillas, escritorios, muebles, etc. .- Dentro de este sistema se encuentran los costos que se acumulan por pedidos; por ejemplo, pupitres, escritorios, etc. .- Este sistema utiliza piezas terminadas para armar diferentes artículos y se usan especialmente en las empresas de ensamblaje. B) COSTOS POR PROCESOS Son utilizados en empresas de producción masiva y continua de artículos similares, en donde los costos de los productos se averiguan por periodos. Normalmente se utilizan en empresas cuya producción es homogénea y los costos se acumulan para las unidades producidas en un determinado período de tiempo; por ejemplo: la producción de cemento, petróleo, pan, azúcar, bebidas gaseosas, etc.
  • 56. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 15 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Los costos por procesos se subdividen en: .- Conocidos también como de conversión. Están integrados por la mano de obra y los costos indirectos y sirven para la transformación de la materia prima. .- Se consideran a aquellos costos que tienen como función un seguimiento con el producto que se halla en transformación, a través de los diferentes departamentos por donde atraviesa su proceso hasta convertirse en producto terminado, de manera que el departamento que recibe el encargo de realizar un trabajo, recibe también el costo, cargo o débito por el valor de los productos semielaborados, para continuar con su elaboración, por lo que se debe acreditar al departamento que entrega. De esta manera el ejemplo quedaría: PROCESO COSTO TRANSFER MATERIA PRIMA COSTO CONVERSIÓN COSTO TOTAL A - 400 120 520 B 520 - 300 820 De igual manera, atendiendo a la naturaleza de las operaciones de produc- ción puede ser mixto, cuando el sistema obedece a una combinación de órdenes y procesos. M.P.D. 400 520 M.O.D. 100 C.I.F. 20 C.T. 520 820 DEPARTAMENTO A PRODUCTOS TERMINADOS 520 820 M.O.D. 240 C.I.F. 60 C.T. 820 DEPARTAMENTO B
  • 57. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 16 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 4.- LOS COSTOS POR EL MÉTODO DE CÁLCULO respecto al período de producción y de acuerdo con la forma como se expresen los datos. Según la fecha y el método de cálculo, los costos se pueden dividir en: A) .- Son aquellos que se obtienen a través del tiempo transcurrido, la gran mayoría de los datos son reales y se presentan Se convierten en la historia contable de la empresa, por lo que es indispensable B) .- Cuando los costos se asignan por anticipado, es decir, se calculan antes de que se inicie la producción. Si esta predeterminación cambio utilizan todos los métodos de ingeniería industrial más modernos en la predeterminación de los costos, surgen los costos estándar que son los más indicados para fortalecer el control de la producción. 3.- LOS COSTOS POR EL TIEMPO DE SU DETERMINACIÓN período en el que se acumulan los egresos. Se hallan íntimamente relacionados con el número de unidades producidas en el período que previamente se haya determinado, pueden ser: diarios, semanales, mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, etc. 4.- LOS COSTOS POR LA FUNCIÓN DE LA EMPRESA Dentro de las funciones propias de la empresa se encuentran la función de fabricación, administración y ventas; por tanto, los costos que generen cada una de estas actividades deben acumularse por separado, así la función de fabricación se denominará COSTOS DE FABRICACIÓN O PRODUCCIÓN. La función de administración tomará el nombre de GASTOS DE ADMINISTRACIÓN y la de ventas se denominará GASTOS DE VENTAS. 5.- LOS COSTOS POR SU COMPORTAMIENTO EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Los rubros que conforman el costo no siempre tienen un mismo comporta- miento. De acuerdo al volumen de producción y dependiendo de la variabilidad, los costos se dividen en:
  • 58. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 17 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha A) Fijos.- Son aquellos que permanecen constantes durante el periodo con- table de la empresa, sin importar el volumen de producción. B) .- Son los que varían proporcionalmente al volumen de la producción. C) .- Son aquellos costos que tienen elementos 6. LOS COSTOS POR LA IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO QUE SE ELABORA dividen en: A) con el producto o con un proceso en particular. B) .- - mente con el producto o con un proceso que por su naturaleza de servicio no pue- den cargarse a uno en particular; por ejemplo: energía eléctrica, agua, impuestos prediales, sueldos de supervisores, etc. 7. POR SU INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO A) De costo total o de absorción B) De costo variable o directo A) .- Es un método de costeo en el que todos los cos- como costos inventariados, esto es que el inventario absorbe todos los costos. B) .- Es un método de costeo en el que todos los costos directos de fabricación y los costos generales variables se incluyen como - ventarios y se convierten en costos del periodo en que incurrieron. 1.7. ELEMENTOS DEL COSTO Para la fabricación de un producto o una parte de este, se requieren tres elementos: materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación.
  • 59. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 18 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha MATERIALES Son aquellos productos naturales, semielaborados o elaborados básicos que, luego de la transformación preconcebida, se convertirán en bienes aptos para el uso o consumo. En el sistema de costos por órdenes de producción, objeto de .- Son aquellos que intervienen directamente en el pro- ceso productivo; por ejemplo: tela .- Son aquellos que intervienen en el proceso pro- ductivo, pero no en forma directa; por ejemplo: hilo, botones, cierres. MANO DE OBRA Representa el esfuerzo físico o intelectual que realiza el hombre con el objeto de transformar los materiales en bienes o artículos acabados, utilizan- do su destreza, experiencia y conocimiento, y dejándose ayudar de máquinas y herramientas dispuestas para el efecto. Al igual que la materia prima, se .- Es aquella que interviene directamente en el pro- ceso productivo (obreros). .- Es aquella que interviene en el proceso produc- tivo pero no en forma directa; por ejemplo: supervisores, contador de costos. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Constituyen productos naturales, semielaborados o elaborados complemen- tarios, servicios públicos, servicios personales y demás aportes indispensables teléfono, aporte de máquinas y herramientas, espacio físico, servicios, materiales indirectos y mano de obra indirecta, etc. 1.8. CUENTAS QUE CONTROLAN EL COSTO El plan de cuentas de la contabilidad de costos deberá incluir aquellas que caracterizan la naturaleza de las operaciones en la empresa industrial y que son precisamente las cuentas que señalan el ciclo de la contabilidad de costos, desde la compra y el consumo de la materia prima, el pago de mano
  • 60. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 19 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha de obra y su aplicación en la producción, acumulación y distribución de los costos indirectos, hasta llegar al costo de los productos fabricados y al costo de los productos vendidos. Por cierto que cada una de estas cuentas tiene su información complementa- ria, en las cuentas auxiliares o cuentas de control individual, como se observa en el cuadro siguiente: CUENTAS DE MAYOR CUENTAS AUXILIARES O INDIVIDUALES Materia prima o materiales Auxiliar de materias primas (Inventario permanente o control de existencias) Mano de obra Auxiliar de mano de obra directa Auxiliar de mano de obra indirecta Costos indirectos de fabricación Auxiliar de costos indirectos de fabricación Productos en proceso Auxiliar de fabricación (hojas de costos) Productos terminados Auxiliar de artículos terminados (inventario permanente o control de existencias) 1.9. EL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS directivos de la empresa sobre los costos empleados durante el proceso de producción en un tiempo determinado. En este estado de costos intervienen además de los elementos del costo (Materia prima directa, Mano de obra directa y costos indirectos de fabricación) curso, así como de productos elaborados. Una vez establecido el costo de ventas (normal) debe determinarse la diferencia que existe entre los costos indirectos de fabricación aplicados con los CIF reales. Esta diferencia entre los valores presupuestados y los normales se denomina variación. Si la variación da como resultado costos indirectos de fabricación sobre aplicados, se restará del costo de ventas el valor correspondiente; y si por el contrario se da una subaplicación, se sumará al costo de los productos vendidos. Una vez realizado el ajuste correspondiente, se obtiene el costo real de productos vendidos.
  • 61. 20 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Ejemplo: EMPRESA INDUSTRIAL “LA CONSTANCIA VENCE LO QUE LA DICHA NO ALCANZA” S. A. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 MATERIALES DIRECTOS UTILIZADOS 4.200,00 Inventario inicial de materiales directos 3.000,00 (+) Compras de Materia Prima Directa 2.200,00 Compras de materia prima directa 2.200,00 (+) Transporte en compras de materiales directos 100,00 (-) Descuento en compras de materiales directos - 100,00 (=) Materiales directos disponibles para la producción 5.200,00 - 1.000,00 MANO DE OBRA DIRECTA 2.200,00 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 4.810,00 Materiales indirectos utilizados 1.410,00 Inventario inicial de materiales indirectos 800,00 (+) Compras de materia prima indirecta 1.510,00 Compras de materia prima indirecta 1.500,00 (+) Transporte en compras de materiales indirectos 100,00 (-) Devolución en compra de materiales indirectos - 90,00 Materiales indirectos disponibles para producir 2.310,00 - 900,00
  • 62. 21 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha (=) Mano de obra indirecta 1.000,00 (-) Fuerza motriz 500,00 Mantenimiento de maquinaria 400,00 Depreciación maquinaria 1.500,00 COSTOS DE PRODUCCIÓN 11.210,00 Inventario inicial de productos en proceso 600,00 (=) COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO 11.810,00 - 900,00 (=) COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 10.910,00 (-) Inventario inicial de productos terminados 700,00 (=) COSTO DE PRODUCTOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 11.610,00 - 800,00 (=) COSTO DE PRODUCTOS FABRICADOS Y VENDIDOS 10.810,00 Riobamba, 14 de enero de 2017 CONTADOR GERENTE
  • 63. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 22 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 1.10. RELACIÓN ENTRE EL ESTADO DE COSTOS Y EL ESTADO DE RESULTADOS En el estado de costos de productos vendidos no solo intervienen los costos incurridos durante el periodo, sino que a ellos se agregan las variaciones de los inventarios de los diferentes estados por los que atraviesa la producción. Debiendo considerarse como aumento al costo a los inventarios iniciales y los costos de los productos vendidos. Este estado de costo de productos vendidos puede ser incluido en el estado de resultados en forma detallada o en forma esquemática como veremos en los ejercicios propuestos a continuación: 1.11. CASOS RESUELTOS CASO 1 Sonrisas S. A. empresa industrial perteneciente al sector textil. Facilita la información sobre costos que aparece en el siguiente cuadro, referente al mes de marzo de 2017. CONCEPTOS INDIRECTOS DIRECTOS Materiales consumidos en la producción, de los cuales se con- sideran indirectos el valor que consta en la columna indicada 40,0 400,0 Mano de obra, de los cuales se consideran indirectos el valor que consta en la columna indicada 180,0 600,0 Otros costos indirectos de fabricación 800,0 Costes comerciales y de administración 200,0 Se pide: A) Calcular los costos directos al producto. B) Calcular los costos indirectos de fabricación (CIF). C) Calcular los costos de producción del periodo.
  • 64. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 23 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Solución: a) Costos directos = materiales directos + mano de obra directa 360,0 + 420,0 = 780,0 b) CIF = materiales indirectos + mano de obra indirecta + otros CIF 40,0 + 180,0 + 800,0 = 1.020,0 c) C. Producción = MPD + MOD + CIF 260,0 + 420,0 + 1.020,0 = 1.800,0 CASO 2 SOPORTE S. A., empresa dedicada a la fabricación de muñecas, presenta siguiente cuadro: CONCEPTOS IMPORTE $ Ingresos por venta de productos 100.000 Costo de materia prima directa 18.000 Costo de mano de obra directa 16.000 Costos indirectos de fabricación 14.000 Gastos comerciales 12.000 Gastos de administración 10.000 Inventaro inicial de productos en proceso 8.000 6.000 Inventaro inicial de productos terminados 4.000 2.000 Se pide: A) Calcular el coste de la producción terminada (CPT).
  • 65. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 24 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha B) Calcular el coste de la producción vendida (CPV). C) Calcular la utilidad o pérdida del ejercicio. Solución a) En primer lugar, calculamos los costos de producción del período: Costo de materia prima directa 18.000 (+) Costo de mano de obra directa 16.000 (=) Costos directos de producción 34.000 (+) Costos indirectos de fabricación 14.000 (=) Costos de producción del período 48.000 Una vez conocido este costo, se procede a calcular el costo de los pro- ductos terminados. COSTO DE PRODUCCIÓN TERMINADA DESCRIPCIÓN VALOR Costo de producción del período 48.000 (+) Inventario inicial de productos en proceso 8.000 (-) Inventario inicial de productos en proceso -6.000 (=) Costo de producción terminada 50.000 b) Calcular el costo de la producción vendida: Utilizando las fórmulas conocidas, se procede a obtener este requerimiento. COSTO DE PRODUCCIÓN VENDIDA DESCRIPCIÓN VALOR Costo de producción terminada 50.000 (+) Inventario inicial de productos terminados 4.000 (-) Inventario inicial de productos terminados -2.000 (=) Costo de producción vendida 52.000
  • 66. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 25 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Calcular la utilidad o pérdida del ejercicio: UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO DESCRIPCIÓN VALOR Ingresos por ventas 100.000 (-) Costo de producción venida -52.000 48.000 (-) Gastos comerciales -12.000 36.000 (-) Gastos de administración -10.000 26.000 CASO 3 La empresa EL BOSQUE S. A., dedicada a la fabricación y comercialización de sillas, nos presenta a 30 de junio la información del primer semestre: MATERIAS PRIMAS DIRECTAS IMPORTE Existencias iniciales a 1-1 3.600 4.800 Compras de materias primas directas 160.000 Mano de obra directa 76.000 Mano de obra indirecta 68.000 Servicios exteriores (luz, agua,...) 20.000 Costos diversos de fabricación 40.000 Costo de depreciaciones de maquinaria 40.000 Costo de los productos en proceso disponibles 412.000 Costo de la producción vendida 420.000 Gastos comerciales 20.000
  • 67. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 26 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Gastos de administración 24.000 Existencias iniciales de productos terminados 100.000 28.000 Ingresos por venta del semestre 500.000 Se pide: A) Presentar el coste de producción del periodo (CPP). B) Indicar el valor de la existencia inicial de productos en curso. de productos terminados. Solución a) Existencia inicial 3.600 (+) Compras netas 160.000 (=) Materia prima directa disponible para la producción 163.600 -4.800 (=) Materia prima directa utilizada 158.800 (+) Mano de obra directa 76.000 Mano de obra indirecta 68.000 Servicios exteriores (luz, agua,...) 20.000 Costos diversos de fabricación 40.000 Costo de depreciaciones maquinaria 40.000 (=) Costos indirectos de fabricación 168.000 Materia prima directa utilizada 158.000 Mano de obra directa 76.000 Costos indirectos de fabricación 168.000 (=) Costos de producción del período 402.800
  • 68. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 27 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha b) Indicar el valor de la existencia inicial de productos en curso (proceso). Costo de los productos en proceso disponibles 412.000 (-) Costos de producción del período -402.800 (=) Existencias iniciales de productos en proceso 9.200 c) productos terminados. Costo de producción del período 402.800 (+) Inventario inicial de productos en proceso 9.200 -28.000 (=) Costo de productos terminados 384.000 Inventario inicial de productos terminados 384.000 (+) Inventario inicial de productos terminados 100.000 (-) Costo de productos fabricados y vendidos -420.000 64.000 Costos de produción del período 402.800 (+) Inventario inicial de productos en proceso 9.200 (=) Costo de productos en proceso 412.000 -28.000 (=) Costo de productos terminados 384.000 (+) Inventario inicial de productos terminados 100.000 (=) Costo de productos diponibles para la venta 484.000 64.000 (=) Costo de productos fabricados y vendidos 420.000
  • 69. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 28 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha UTILIDAD O PÉRDIDA DEL EJERCICIO DESCRIPCIÓN VALOR Ingresos por ventas 500.000 (-) Costo de producción vendida -420.000 (=) Utilidad industrial 80.000 (-) Gastos comerciales -20.000 (=) Utilidad comercial 60.000 (-) Gastos de administración -24.000 (=) Utilidad operativa 36.000 CASO 4 MATASANOS S. A. es una empresa industrial dedicada a la fabricación de productos relacionados con el sector farmacéutico. Del tercer trimestre del pasado año se cuenta con la siguiente información: Las compras netas de materiales ascendieron a $13.636 (incluye un descuento en factura del 5 % y los costos de transporte y seguros de $660. El costo de la mano de obra directa ascendió al valor de $26.364, en los que se incluían sueldos y salarios brutos, seguridad social a cargo de la empresa y otros gastos sociales. La depreciación de la maquinaria de fábrica asciende a $6.000 y otros costos indirectos de producción, donde se incluían trabajos, suministros y servicios exteriores y costos diversos de gestión, ascendieron a $34.000. Las ventas brutas del trimestre ascendieron a $120.000, de las cuales se concedieron descuentos comerciales incluidos en factura por un importe global de $10.000. Otros costes del periodo relativos a los departamentos de administración y ventas fueron: Sueldos y salarios del personal 12.400 Otros gastos 4.000 La producción terminada en el trimestre fue de 4.000 unidades físicas.
  • 70. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 29 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha De las existencias se conoce la información que se muestra en el siguiente cuadro. período determinado. CONCEPTOS 1-31 $ 31 - 5 $ Materias primas 12.000 4.000 Producción en curso 2.000 10.000 Productos terminados 8.000 6.000 Se pide: A) Determinar el coste de la materia prima consumida. B) Obtener el costo de producción del trimestre. C) Calcular el costo de la producción terminada. D) Calcular el costo de la producción vendida. E) Obtener el resultado del trimestre. Solución a) Inventario inicial de materia prima 12.000 (+) Compras netas de materia prima 13.636 -4.000 (=) Materia prima utilizada 21.636 b) Para obtener el costo de producción del trimestre, primero se deben calcular los costos indirectos de fabricación, así: Depreciación maquinaria de fábrica 6.000 (+) Otros costos indirectos de fabricación 34.000 (=) Costos indirectos de fabricación 40.000
  • 71. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 30 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Materia prima directa utilizada 21.636 (+) Mano de obra directa 26.364 (+) Costos indirectos de fabricación 40.000 (=) Costos de producción del período 88.000 c) Costo de producción del trimestre 88.000 (+) Inventario inicial de productos en proceso 2.000 -10.000 (=) Costo de productos terminados 80.000 d) Costo de productos terminados 80.000 (+) Inventario inicial de productos terminados 8.000 (=) Costo de productos disponibles para la venta 88.000 -6.000 (=) Costo de producción vendida 82.000 e) Ingresos por ventas 120.000 (-) Descuento en ventas realizados en factura -10.000 (=) Ventas netas 110.000 (-) Costo de producción vendida -82.000 (=) Margen industrial 28.000 (-) Gastos de administración y ventas -20.000 3.600 Sueldos y salarios del personal 12.400 Otros gastos 4.000 (=) Utilidad operativa 8.000
  • 72. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 31 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha CASO 5 EL PANTALONERO S. A. es una empresa industrial dedicada a la fabri- cación de pantalones jeans. Para el presente período se dispone de la información que aparece en el siguiente cuadro: Materias primas 8.600 9.400 Productos en curso 6.000 5.200 Productos terminados - 6.600 Se han realizado compras de materias primas por un total de $20.000, obteniendo descuentos comerciales que constan en factura por valor de $200, siendo los costes de transporte a cargo de EL PANTALONERO de $1.000. Depreciación del equipo productivo 8.000 Servicios exteriores relacionados con producción 12.000 Mano de obra directa 20.000 Mano de obra indirecta 8.000 Depreciación equipos de administración 2.000 Gastos de administración 4.000 Otros costos indirectos de fabricación 8.000 Gastos comerciales 6.000 La producción terminada en el ejercicio anterior fue de 12.000 unidades físi- cas, las cuales se vendieron totalmente por el valor de $114.000. Se pide: A) Calcular el consumo de materias primas. B) Calcular el coste unitario de los productos terminados en el periodo. C) Calcular márgenes y utilidad.
  • 73. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 32 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Solución: a) Compras brutas 20.000 (+) Transporte en compras de materia prima 1.000 (-) Descuentos en compras incluídos en factura -200 (=) Compras netas 20.800 Inventario inicial de materia prima 8.600 (+) Compras netas de materia prima 20.800 -9.400 (=) Materia prima utilizada 20.000 b) Mano de obra indirecta 8.000 (+) Depreciación del equipo productivo 8.000 (+) Servicios exteriores relacionados con producción 12.000 (+) Otros costos indirectos de fabricación 8.000 (=) Costos indirectos de fabricación 36.000 Materia prima directa utilizada 20.000 (+) Mano de obra directa 20.000 (+) Costos indirectos de fabricación 36.000 (=) Costos de producción del período 76.000 (+) Inventario inicial de productos en proceso 6.000 -5.200 (=) Costo de productos terminados 76.800 Costo de productos terminados 76.800 (/) Número de unidades producidas en el período 12.000 (=) Costo unitario de productos terminados 6,40
  • 74. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 33 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha c) (=) Costo de productos terminados 76.800 (+) Inventario inicial de productos terminados - (=) Costo de productos disponibles para la venta 76.800 -6.600 (=) Costo de productos fabricados y vendidos 70.200 (=) Ventas netas 114.000 (-) Costo de producción vendida -70.200 (=) Margen industrial 43.800 (-) Gastos comerciales -6000 (=) Margen comercial 37.800 (-) Gastos de administración -6000 Depreciación equipos de administración 2.000 Otros gastos de administración 4.000 Utilidad antes de participación trab. 31.800 CASO 6 Los costos de fabricación de 4.000 mesas auxiliares son las siguientes: Materia prima directa 100.000 Mano de obra directa 80.000 Mano de obra indirecta 10.000 Materiales indirectos 4.000 Gastos de administración 2.000 Fuerza motriz 11.000 Depreciación de herramientas 3.000 2.000 Depreciación de maquinaria 4.000 Seguros de fábrica 4.000 Otros CIF 4.000
  • 75. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 34 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Se pide: A) El costo primo. B) El costo de conversión. C) La relación porcentual de cada rubro con respecto al costo total. D) Costo unitario de producción. Solución: a) Materia prima directa 100.000 (+) Mano de obra directa 80.000 (=) Costo primo 180.000 b) Para obtener el costo de conversión, antes debemos calcular los costos indirectos de fabricación de la siguiente manera: Mano de obra indirecta 10.000 Materiales indirectos 4.000 Furza motriz 11.000 Depreciación de herramientas 3.000 2.000 Depreciación de maquinaria 4.000 Seguros de fábrica 4.000 Otros CIF 4.000 (=) Costos indirectos de fabricación 42.000 Mano de obra directa 80.000 (+) Costos indirectos de fabricación 42.000 (=) Costo de conversión 122.000
  • 76. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 35 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha c) Para calcular la relación porcentual de cada uno de los costos con relación al costo total, debemos dividir el valor de cada costo para el costo total y multi- plicamos por 100 y obtenemos el resultado, así: Valor porcentual Materia prima directa 100.000 45,05% Mano de obra directa 80.000 36,04% Mano de obra indirecta 10.000 4,50% Materiales indirectos 4.000 1,80% Gastos de administración 2.000 0,90% Fuerza motriz 11.000 4,95% Depreciación de herramientas 3.000 1,35% 2.000 0,90% Depreciación de maquinaria 4.000 1,80% Seguro de fábrica 4.000 1,80% Otros CIF 4.000 0,90% 224.000 100,00% d) El costo unitario de producción lo obtenemos dividiendo el costo total de producción para el número de unidades producidas: Costo de producción Costo primo 180.000 (+) Costos indirectos de fabricación 42.000 (=) Costos de conversión 222.000 Costo unitario de producción Costo de producción 222.000 (/) Número de unidades producidas en el período 4.000 (=) Costo unitario de productos terminados 55,90
  • 77. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 36 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha CASO 7 La empresa industrialANDINA, luego del proceso de producción ha obtenido la siguiente información respecto a sus costos y gastos: Mano de obra indirecta 10.000 Materia prima directa 60.000 Mano de obra directa 30.000 12.000 Depreciación maquinaria 4.000 Sueldos supervisores planta 20.000 Arriendo dividido así 4.800 50% Fábrica 40% Administración 10% Ventas Combustibles y lubricantes 2.400 Energía eléctrica fábrica 1.200 Transporte en ventas 4.000 Sueldos a vendedores 24.000 Teléfono 1.400 Comisiones a vendedores 3.000 Energía eléctrica 600 400 Se pide: b) Costo primo. c) Costo de producción. d) Costo indirecto de fabricación. e) Gastos administrativos. f) Gasto de ventas.
  • 78. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 37 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Solución: a) Ventas Mano de obra indirecta 10.000 10.000 Materia prima directa 60.000 60.000 Mano de obra directa 30.000 30.000 12.000 12.000 Depreciación maquinaria 4.000 4.000 Sueldos supervisores planta 20.000 20.000 Arriendo fábrica 2.400 2.400 Arriendo administración 1.920 1.920 Arriendo ventas 480 480 Combustibles y lubricantes 2.400 2.400 Energía eléctrica fábrica 1.200 1.200 Transporte en ventas 4.000 4.000 Sueldos a vendedores 24.000 24.000 Teléfono 1.400 1.400 Comisiones a vendedores 3.000 3.000 Energía eléctrica administración 600 600 400 400 177.800 130.000 16.320 31.480 b) Materia prima directa 60.000 (+) Mano de obra directa 30.000 90.000 c) 130.000
  • 79. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 38 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha d) Costo de producción 130.000 (-) Costo primo -90.000 (=) Costos indirectos de producción 40.000 e) 16.320 f) Gastos de ventas 31.480 CASO 8 La empresa industrial JOSUE S. A. al 31 de marzo de este año presenta la siguiente información: Durante el mes de marzo se usaron materias primas por un valor de $84.150, el costo de artículos terminados asciende a $198.000 y el costo de productos ven- didos ascendió a $193.500 Depreciación maquinaria 10.350 Mano de obra directa 56.250 Seguros de fábrica 2.800 Inventario de materia prima directa (01/03) 33.750 Suministros de fábrica 2.700 Impuestos de fábrica 1,620 Mano de obra indirecta 18.000 Inventario artículos terminados (I.I) 22.500 Compras materia prima directa 83.250 Inventario de productos en proceso (I.I) 9.540 Devolución de compras 1.350 Fuerza motriz 15.750 Mantenimiento y reparación maquinaria 3.600 4.050 Inventario materia prima (31/03) 31.500 Gasto de administración 40.000 Gasto mercadeo 48.800 Ventas de artículos terminados 300.000 685.810
  • 80. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 39 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Se pide: a) Elabore el costo de producción y ventas. b) Con la información del ejercicio anterior, elabore el estado de resultados. Solución: Empresa industrial JOSUE S. A. Estado de resultados Del 1ro. al 31 de Marzo de 2017 Inventario inicial MPD 33.750 Compras MPD 83.250 (-) Devolución en compras -1.350 (=) Compras netas 81.900 (=) Materiales disponibles para la producción 115.650 -31.500 (=) Materia prima directa utilizada en el período 84.150 (+) Mano de obra directa 56.250 (+) Costos indirectos de fabricación 58.870 Depreciación maquinaria 10.350 Seguros de fábrica 2.800 Suministros de fábrica 2.700 Impuestos de fábrica 1.620 Mano de obra indirecta 18.000 Fuerza motriz 15.750 Mantenimiento y reparación maquinaria 3.600 4.050 (=) Costo de producción 199.270 (+) I.I. de productos en proceso 9.540 (=) Costo de productos en proceso 208.810 (-) I.F. de productos en proceso -10.810 (=) Costo de productos terminados 198.000 (+) I.I. de productos terminados 22.500 (=) Costo de productos disponibles para la venta 220.500 (-) I.F. de productos terminados -27.000 (=) Costo de productos vendidos 193.500
  • 81. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 40 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Empresa industrial JOSUE S. A. Estado de resultados Del 1ro. al 31 de Marzo de 2017 Ventas netas 300.000 (-) Costo de ventas -193.500 (=) Margen bruto en ventas 106.500 (-) Gastos operacionales Gastos de administración 40.000 Gastos de mercadeo 48.800 Total gastos operacionales -88.800 (=) Utilidad del ejercicio 17.700
  • 82. 41 2. TRATAMIENTO DE LOS MATERIALES EN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Objetivos de aprendizaje Diferenciar entre contabilización de materiales directos e indirectos y mano de obra como se usan en el proceso de producción. Reconocer los diferentes formatos que se emplean en la compra y distribu- ción de materiales como requisición de compra, orden de compra, informe de recepción y requisición de materiales. Diferenciar los sistemas periódico y perpetuo de acumulación de costos em- pleados para contabilizar los materiales utilizados en la producción e inventario Diferenciar los cinco procedimientos comunes de control empleados para ayudar a la gerencia a mantener los costos de inventario a un nivel mínimo y el Forma parte de la producción que interviene en el proceso de transformación de los materiales para el producto terminado. Los materiales directos, llamados también materia prima directa, constituyen el primer elemento del costo de producción que, junto a la mano de obra directa y los CIF. se transforma en producto terminado. De acuerdo con la identidad que pueden tener con el producto terminado, los Materia prima directa Materia prima indirecta
  • 83. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 42 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha MATERIA PRIMA DIRECTA está elaborando y se consideran directos porque son fácilmente medibles y MATERIA PRIMA INDIRECTA Los materiales indirectos, llamados también materia prima indirecta, son de la fábrica y, por lo tanto, no puede determinarse con precisión la cantidad artículos. Tiene la particularidad de conformar parte de los costos indirectos de fabricación. : el valor de los lubricantes o combustibles que se emplean en una fábrica que produce diferentes clases de vestidos. Al igual que el control de las mercaderías en el comercio, en toda industria la labor de controlar los materiales es de gran importancia para la economía de de compras y de inventarios. El control de los materiales en una empresa industrial ofrece las siguien- tes ventajas: 1. Reduce los riesgos de pérdidas por desperdicio y robo. 2. Reduce los riesgos de pérdidas por obsolescencia. 3. Protege de pérdidas por desgaste natural. 5. Protege de pérdidas económicas por exceso de capital inmovilizado.
  • 84. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 43 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Para lograr las ventajas mencionadas mediante el control de los materiales, aparte de disposiciones de precaución, se hace imprescindible la presencia de la contabilidad como un instrumento de registro y de información oportuno. Este es un problema que tiene relación con el costo de las materias primas que se carga a la producción y con el control de las existencias físicas y el valor que contablemente adquieren éstas, luego de cada movimiento de bodegas. para su producción, realizan compras que en muchos casos deben efectuarse en diferentes condiciones de precio, lo que hace que sus bodegas acumulen una condiciones del mercado. Lógicamente que tratándose de valores, éstos podrían ir acumulándose en una cuenta conforme se realizan las compras, pero sucede que, entre una y otra compra o entre una o varias compras, los materiales deben ser trasladados a los procesos productivos para su transformación o ensamble. Aquí surge entonces la pregunta: ¿qué precio asignar a las materias primas que salieron de las bodegas hacia la fábrica? o también: ¿cuál es el valor que se reconocerá a las materias primas que se encuentran en las existencias de bodega? Este problema se acentúa de manera especial en los países cuya economía los artículos que se producen. De acuerdo con la norma internacional de contabilidad No. 2, en los párrafos 25, 26 y 27, se indican los métodos a utilizarse: 1. Lo que primero entra, primero sale (PEPS); llamado también FIFO. 2. Precio promedio. El método (UEPS) última entrada primera salida, llamado también LIFO. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) no permiten la Norma de Contabilidad No. 2 en su párrafo IN13.
  • 85. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 44 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Este método se conoce también como FIFO ( ). Consiste en dar valor a las materias que se entregan a la producción respetando el orden sucesivo de los precios de entrada. Es necesario controlar en forma ordenada la liquidación paulatina de cada entrada. En este método, la mejor manera de llevar el control es adoptando un sistema de tarjetas individuales para cada entrada, las mismas que registran las salidas hasta su liquidación total, respetando las anotaciones y su correspondiente valoración de acuerdo con el orden de llegada del material. 2.5.2 MÉTODO DE PROMEDIOS PONDERADOS Este método procura dar valor a la materia prima que ingresa a la producción, considerando primeramente la aplicación del costo promedio del ejercicio a los períodocontable,losvalorespromediodematerialesdisponiblesduranteelperíodo (inventario inicial más compras) serán los mismos, tanto para las existencias como para los materiales usados. Este método implica la revalorización permanente de las existencias, de acuerdo con los valores de compra acumulados, absorbiendo la producción cada vez con valores que regulen las diferencias provenientes de Se conoce como control de existencias de materiales a toda acción encami- nada a garantizar la integridad física de los mismos y el abastecimiento correcto a los procesos de producción. En consecuencia, este control comprende fundamentalmente las siguien- tes etapas: A) El control físico B) Las tarjetas de control individual o kárdex El control físico de los materiales consiste en el resguardo de los mismos, cubriéndolos de pérdidas que pueden ocasionarse por deterioro o robo, para lo cual las empresas deben adoptar los mejores sistemas de precaución.
  • 86. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 45 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Adicionalmente, el control de las existencias está dado por la práctica de in- ventarios; es decir, por el conteo físico de los materiales existentes en las bodegas que se llama inventario físico debe ser realizado por una persona o grupo de per- sonas que no incluya a los encargados del cuidado de las bodegas. La operación de controlar las existencias mediante el inventario físico debe ser practicada en forma frecuente o a intervalos de tiempo, cuidando siempre que se cumpla este de dos formas: la una, cuando los materiales son de poca variedad, se recomienda - materiales a través de diferentes períodos de revisión. Los modelos de estas tarjetas varían de acuerdo con las exigencias de cada empresa en lo referente a organización, estructura de la producción y control interno. Esta tarjeta es un elemento muy importante del control que debe hacerse para el movimiento de los materiales, repuestos, subpartes, etc. Consiste básicamente en recopilar información sobre los ingresos, las salidas y los saldos de cada uno de los materiales existentes en las bodegas de la fábrica. Un ejemplo muy sencillo de tarjeta de control individual sería el siguiente:
  • 87. 46 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha TARJETA DE CONTROL INDIVIDUAL (kárdex de materiales) Material:....................................................................... Código:........................................................................................ Bodega:........................................................................ Unidad de medida:...................................................................... Método de valoración de salidas:................................. Existencias máximas:................................................................... Punto de pedido:.......................................................... Existencias mínimas:................................................................... Existencia crítica:......................................................................... Fecha Concepto INGRESOS EGRESOS SALDOS Cant. Precio Valor Cant. Precio Valor Cant. Precio Valor
  • 88. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 47 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha CASO 1 La fábrica LUNA realiza las siguientes transacciones con respecto a su ma- teria prima. Fecha Detalle Unidades artículo A Valor unitario artículo A Unidades artículo B Valor unitario artículo B Fletes en compra 01/04/17 Inventario inicial 6.000 4 8.000 6 05/04/17 Compra 3.000 6 4.000 7 400 08/04/17 Devolución compra 300 400 10/04/17 Compra 4.000 7,6 160 12/04/17 Devolución compra 800 20/04/17 Requis. para OP No.1 8.000 10.000 28/04/17 Devolución a bodega material no utilizado 700 560 05/04/17 La compra no incluye el IVA. Del valor total, el 30% se paga en efectivo; la diferencia, a crédito. 10/04/17 La compra no incluye el IVA. Del valor total, el 40% se paga en efectivo; la diferencia, a crédito. 13/04/17 Se liquida al proveedor el día 05 por la totalidad de la deuda, motivo por el cual se concede el 2% de descuento. 21/04/17 Se liquida al proveedor el día 10 por la totalidad de la deuda menos la devolución y el descuento aplicable. A) Elaborar los kárdex de almacén para los dos tipos de materiales aplican- do el método promedio. B) Hacer los asientos contables correspondientes a cada transacción. Antes de elaborar los kárdex, se procede a realizar el prorrateo de la factura descuentos si los hubieren.
  • 89. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 48 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Número unidades Precio unitario Precio total Descuento Flete en compras Valor neto Nuevo precio unitario Material A 3.000 6 18.000 0 171,43 18.171,43 6,057143 Material B 4.000 7 28.000 0 228,57 28.228,57 7,057143 7.000 46.000 - 400 46.400,00 Número unidades Precio unitario Precio total Descuento Flete en compras Valor neto Nuevo precio unitario Material B 4.000 7,6 30.400 0 160 30.560,00 7,640000 4.000 30.400 - 160 30.560,00 Algunas consideraciones para utilizar el kárdex de materiales: En el sector industrial, por facilidad del manejo de los costos, acostumbran a llevar la contabilidad por el sistema de permanencia en inventario sin descartar el Además, generalmente en este sector se maneja el kárdex por el método promedio; sin embargo, puede haber situaciones en las que se pueda aplicar el método FIFO (primeras en entrar, primeras en salir). El método LIFO (últimas en entrar, primeras en salir) fue eliminado por la Norma Internacional de Contabilidad No. 2 debido a que causa mucha distorsión para establecer el valor razonable y el valor neto realizable. En las devoluciones externas (a los proveedores), cuando se aplica el método promedio,losmaterialesqueegresandelkárdexparaserdevueltossalensinincluir el valor del transporte; de esta manera, el material que queda absorbe el valor de transportes de las unidades devueltas y su importe se ajusta automáticamente. En las devoluciones externas (a los proveedores), cuando se aplica el método FIFO, los materiales que egresan del kárdex para ser devueltos salen tal como ingresaron incluido el valor del transporte; por esta situación, existe un descuadre en la contabilidad con el control del kárdex, por lo que amerita que el valor de transportes de las unidades devueltas se contabilice de manera separada debitando al CIF y acreditando al inventario de materiales.
  • 90. 49 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Empresa FÁBRICA LUNA Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo MATERIALA Existencia máxima U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 01/04/17 Existencia inicial 6.000 4,000000 24.000,00 6.000 4,000000 24.000,00 05/04/17 Compra 3.000 6,057143 18.171,43 9.000 4,685714 42.171,43 08/04/17 Devolución compra (300) 6,000000 -1.800,00 8.700 4,640394 40.371,43 20/04/17 Requis. para OP No.1 8.000 4,640394 37.123,15 700 4,640400 3.248,28 28/04/17 Devolución a bodega (700) 4,640394 -3.248,28 1.400 4,640400 6.496,56 Empresa FÁBRICA LUNA Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo MATERIAL B Existencia máxima U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 01/04/17 Existencia inicial 8.000 6,000000 48.000,00 8.000 6,000000 48.000,00 05/04/17 Compra 4.000 7,057143 28.228,57 12.000 6,352381 76.228,57 08/04/17 Devolución compra (400) 7,000000 -2.800,00 11.600 6,330049 73.428,57 10/04/17 Compra 4.000 7,640000 30.560,00 15.600 6,665934 103.988,57 12/04/17 Devolución compra (800) 7,600000 -6.080,00 14.800 6,615444 97.908,57 20/04/17 Requis. para OP No.1 10.000 6,615444 66.154,44 4.800 6,615444 31.754,13 28/04/17 Devolución a bodega (560) 6,615444 -3.704,65 5.360 6,615444 35.458,78
  • 91. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 50 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha LIBRO DIARIO Fecha Detalle Parcial Debe Haber 01/04/17 _1_ Inventario MPD 72.000,00 Material A 6.000a 4,000000 c/u 24.000,00 Material B 8.000a 6,000000a u 48.000,00 CAPITAL 72.000,00 Registro inventario inicial 05/04/17 _2_ Inventario MPD 46.400,00 Material A 3.000a 6,057143 c/u 18.171,43 Material B 4.000a 7,057143 c/u 28.228,57 IVA en compras 5.520,00 Impuesto renta retenido por pagar 464,00 IVA retenido por pagar 1.656,00 Caja - bancos 30% 14.940,00 Proveedores 70% 34.860,00 Registro compra según factura 297 08/04/17 _3_ Proveedores 5.152,00 Inventario MPD 4.600,00 Material A 300a 6,000000 c/u 1.800,00 Material B 400a 7,000000 c/u 2.800,00 IVA en compras 552,00 Registro dev. compra fecha 5 10/04/17 _4_ Inventario MPD 30.560,00 Material B 4.000a 7,640000a u 30.560,00 IVA en compras 3.648,00 Impuesto renta retenido por pagar 305,60 IVA retenido por pagar 1.094,40 Caja - bancos 40% 13.123,20 Proveedores 60% 19.684,80 Registro compra según factura 304 12/04/17 _5_ Proveedores 6.809,60 Inventario MPD 6.080,00 Material B 800a 7,600000 c/u 6.080,00 IVA en compras 729,60 Registro dev. compra fecha 10 13/04/17 _6_ Proveedores 29.708,00 Descuentos por pronto pago 594,16 Caja - bancos 29.113,84 Pago compra fecha 5 con 2% de descuento PASAN 199.797,60 199.797,60
  • 92. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 51 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 199.797,60 199.797,60 20/04/17 _7_ Inventario de productos en proceso 103.277,59 Orden de producción No.1 Inventario MPD 103.277,59 Material A 8.000a 4,640394 c/u 37.123,15 Material B 10.000a 6,615444 c/u 66.154,44 Registro material enviado a la producción 21/04/17 _8_ Proveedores 12.875,20 Descuentos por pronto pago 128,75 Caja - bancos 12.746,45 Pago compra fecha 10 con 1% de descuento 28/04/17 _9_ Inventario MPD 6.952,92 Material A 700a 4,640394 c/u 3.248,28 Material B 560a 4,615444 c/u 3.704,65 Inventario de productos en proceso 6.952,92 Orden de producción No.1 Registro devolución interna por no uti- lizarse TOTAL INVENTARIO MPD INVENTARIO PROD. EN PROCESO 1) 72.000,00 4.600,00 (3 7) 103.277,59 6.952,92 (9 2) 46.400,00 6.080,00 (5 4) 30.560,00 103.277,59 (7 9) 6.952,92 155.912,92 113.957,59 103.277,59 6.952,92 41.955,33 -0,01 96.324,67 - CASO 2 Con los datos del ejercicio anterior, resolver aplicando el método FIFO. El prorrateo de la factura es exactamente el mismo, lo único que cambia es la aplicación del método al momento de enviar el material a la producción:
  • 93. 52 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Empresa FÁBRICA LUNA Control de inventarios Método: F.I.F.O Artículo MATERIALA Existencia máxima U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 01/04/17 Existencia inicial 6.000 4,000000 24.000,00 6.000 4,000000 24.000,00 05/04/17 Compra 3.000 6,057143 18.171,43 6.000 4,000000 24.000,00 3.000 6,057143 18.171,43 08/04/17 Devolución compra (300) 6,057143 -1.817,14 6.000 4,000000 24.000,00 2.700 6,057143 16.354,29 20/04/17 Requis. para OP No.1 6.000 4,640394 37.123,15 700 6,057143 4.240,00 2.000 6,057143 12.114,29 28/04/17 Devolución a bodega (700) 4,640394 -3.248,28 1.400 4,640400 6.496,56
  • 94. 53 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Empresa FÁBRICA LUNA Control de inventarios Método: F.I.F.O. Artículo MATERIAL B Existencia máxima U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 01/04/17 Existencia inicial 8.000 6,000000 48.000,00 8.000 6,000000 48.000,00 05/04/17 Compra 4.000 7,057143 28.228,57 8.000 6,000000 48.000,00 4.000 7,057143 28.228,57 08/04/17 Devolución compra (400) 7,057143 -2.822,86 8.000 6,000000 48.000,00 3.600 7,057143 25.405,71 10/04/17 Compra 4.000 7,640000 30.560,00 8.000 6,000000 48.000,00 3.600 7,057143 25.405.71 4.000 7,640000 30.560,00 12/04/17 Devolución compra (800) 7,600000 -6.112,00 8.000 6,000000 48.000,00 3.600 7,057143 25.405,71 3.200 7,640000 24.448,00 20/04/17 Requis. para OP No.1 8.000 6,000000 48.000,00 1.600 7,057143 11.291,43 2.000 7,057143 14.114,29 3.200 7,640000 24.448,00 28/04/17 Devolución a bodega (560) 7,057143 -3.952,00 2.160 7,057143 15.243,43 3.200 7,640000 24.448,00
  • 95. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 54 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha LIBRO DIARIO Fecha Detalle Parcial Debe Haber 01/04/17 _1_ Inventario MPD 72.000,00 Material A 6.000a 4,000000 c/u 24.000,00 Material B 8.000a 6,000000a u 48.000,00 CAPITAL 72.000,00 05/04/17 _2_ Inventario MPD 46.400,00 Material A 3.000a 6,057143 c/u 18.171,43 Material B 4.000a 7,057143 c/u 28.228,57 IVA en compras 5.520,00 Impuesto renta retenido por pagar 464,00 IVA retenido por pagar 1.656,00 Caja - bancos 30% 14.940,00 Proveedores 70% 34.860,00 Registro compra según factura 297 08/04/17 _3_ Proveedores 5.152,00 Inventario MPD 4.600,00 Material A 300a 6,000000 c/u 1.800,00 Material B 400a 7,000000 c/u 2.800,00 IVA en compras 552,00 Registro dev. compra fecha 5 08/04/17 _3a_ Costos indirectos de fabricación 40,00 Inventario MPD 40,00 Material A 300a 7,057143 c/u 17,14 Material B 400a 7,057143 c/u 22,86 Ajuste por transporte unidades devueltas 10/04/17 _4_ Inventario MPD 30.560,00 Material B 4.000a 7,640000a u 30.560,00 IVA en compras 3.648,00 Impuesto renta retenido por pagar 305,60 IVA retenido por pagar 1.094,40 Caja - bancos 40% 13.123,20 Proveedores 60% 19.684,80 Registro compra según factura 304 12/04/17 _5_ Proveedores 6.809,60 Inventario MPD 6.080,00 Material B 800a 7,600000 c/u 6.080,00 IVA en compras 729,60 Registro dev. compra fecha 10 PASAN 170.129,60 170.129,60
  • 96. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 55 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 170.129,60 170.129,60 12/04/17 _5a_ Costos indirectos de fabricación 32,00 Inventario MPD 32,00 Material B 800a 0,040000 c/u 32,00 IVA en compras Ajuste por transporte unidades devueltas 13/04/17 _6_ Proveedores 29.708,00 Descuentos por pronto pago 594,16 Caja - bancos 29.113,84 Pago compra fecha 5 con 2% de descuento 20/04/17 _7_ Inventario de productos en proceso 98.228,57 Orden de producción No.1 Inventario MPD 98.228,57 Material A 6.000a 4,000000 c/u 24.000,00 Material A 2.000a 4,057143 c/u 12.114,29 Material B 8.000a 6,000000 c/u 48.000,00 Material B 2.000a 7,057143 c/u 14.114,29 Registro material enviado a la producción 21/04/17 _8_ Proveedores 12.875,20 Descuentos por pronto pago 128,75 Caja - bancos 12.746,45 Pago compra fecha 10 con 1% de descuento 28/04/17 _9_ Inventario MPD 8.192,00 Material A 700a 6,057143 c/u 4.240,00 Material B 560a 7,057143 c/u 3.952,00 Inventario de productos en proceso 8.192,00 Orden de producción No.1 Registro devolución interna por no uti- lizarse TOTAL
  • 97. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 56 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha INVENTARIO MPD INVENTARIO PROD. 1) 72.000,00 4.600,00 (3 7) 98.228,57 8.192,00 (9 2) 46.400,00 40,00 (3a 4) 30.560,00 6.080,00 (5 9) 8.192,00 32,00 (5a 98.228,5717 (7 157.152,00 108.980,57 98.228,57 8.192,00 48.171,43 - 90.036,57 - CASO 3 Registre las siguientes operaciones relacionadas con la compra de materiales de la empresa industrial CAROLINA S. A. Fecha Detalle Unidades artículo X Valor unitario artículo X Unidades artículo Y Valor unitario artículo Y Fletes en compra Descuento en compras 01/04/17 Inventario inicial 2.000 2 3.000 3 02/04/17 Compra 3.000 3 0 0 160 2,0% 03/04/17 Devolución compra 300 0 05/04/17 Compra 1.500 3,5 2.000 4 200 08/04/17 Devolución compra 60 30 10/04/17 Req. N.01 para OP N.1 3.000 4.000 12/04/17 Compra 1.200 5 15/04/17 Devolución a bodega material no utilizado 200 100 18/04/17 Req. N.02 para OP N.1 1.600 900 02/04/17 La compra no incluye el IVA, el valor total se paga en efectivo. 05/04/17 La compra no incluye el IVA. Del valor total, el 40% se paga en efectivo; la diferencia a crédito. 12/04/17 La compra no incluye el IVA. Del valor total, el 30% se paga en efectivo; la diferencia, a crédito. En los términos 2/10, 1/15 y n/30. 25/04/17 Se liquida al proveedor la totalidad de la deuda el día 12.
  • 98. 57 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha a) Elaborar los kárdex de almacén para los dos tipos de materiales aplican- do el método promedio. b) Hacer los asientos contables correspondientes a cada transacción. Número unidades Precio unitario Precio total Descuento Flete en compras Nuevo precio unitario Material X 3.000 3 9.000 180 160 8.980,00 2,993333 3.000 9.000 180 160 8.980,00 Número unidades Precio unitario Precio total Descuento Flete en compras Nuevo precio unitario Material X 1.500 3,5 5.250 0 85,71 5.335,71 3,557140 Material Y 2.000 4 8.000 0 114,29 8.114,29 4,057145 3.500 13.250 - 200 13.450,00 Número unidades Precio unitario Precio total Descuento Flete en compras Nuevo precio unitario Material Y 1.200 5 6.000 0 0 6.000,00 5,000000 1.200 6.000 - 6.000,00
  • 99. 58 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Empresa CAROLINA S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo MATERIAL X Existencia máxima U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 01/04/17 Existencia inicial 2.000 2,000000 4.000,00 - 2.000 2,000000 4.000,00 02/04/17 Compra 3.000 2,993333 8.980,00 - 5.000 2,596000 12.980,00 03/04/17 Devolución compra (300) 2,940000 -882,00 - 4.700 2,574043 12.098,00 05/04/17 Compra 1.500 3,557140 5.335,71 - 6.200 2,811889 17.433,71 08/04/17 Devolución compra (60) 3,500000 -210,00 - 6.140 2,805164 17.223,71 10/04/17 Req. No.1 para OP No.1 - 3.000 2,805164 8.415,49 3.140 2,805166 8.808,22 15/04/17 Devolución a bodega - (200) 2,805164 -561,03 3.340 2,805165 9.369,25 18/04/17 Req. No.2 para OP No.1 - 1.600 2,805165 4.488,26 1.740 2,805167 4.880,99
  • 100. 59 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Empresa CAROLINA S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo MATERIAL Y Existencia máxima U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 01/04/17 Existencia inicial 3.000 3,000000 9.000,00 - 3.000 3,000000 9.000,00 05/04/17 Compra 2.000 4,057145 8.114,29 - 5.000 3,422858 17.114,29 08/04/17 Devolución compra (30) 4,000000 -120,00 - 4.970 3,419374 16.994,29 10/04/17 Req. No.1 para OP No.1 - 4.000 3,419374 13.677,50 970 3,419371 3.316,79 12/04/17 Compra 1.200 5,000000 6.000,00 - 2.170 4,293452 9.316,79 15/04/17 Devolución a bodega - (100) 3,419374 -341,94 2.270 4,254947 9.658,73 18/04/17 Req. No.2 para OP No.1 - 900 4,254947 3.829,45 1.370 4,254949 5.829,28
  • 101. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 60 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha LIBRO DIARIO Fecha Detalle Parcial Debe Haber 01/04/17 _1_ Inventario MPD 13.000,00 Material X 2.000a 2,000000 c/u 24.000,00 Material Y 3.000a 3,000000a u 48.000,00 CAPITAL 13.000,00 Registro inventario inicial 02/04/17 _2_ Inventario MPD 8.980,00 Material X 3.000a 2,993333 c/u 8.980,00 IVA en compras 1.058,00 Impuesto renta retenido por pagar 89,80 IVA retenido por pagar 317,52 Caja - bancos 100% 9.631,08 Registro compra según factura 297 03/04/17 _3_ Proveedores 987,84 Inventario MPD 882,00 Material X 300a 2,940000 c/u 882,00 IVA en compras 105,84 Registro dev. compra fecha 2 05/04/17 _4_ Inventario MPD 13.450,00 Material X 1.500a 3,557140 c/u 5.335,71 Material Y 2.000a 4,057145 c/u 8.114,29 IVA en compras 1.590,00 Impuesto renta retenido por pagar 134,50 IVA retenido por pagar 477,00 Caja - bancos 40% 5.771,40 Proveedores 60% 8.657,10 Registro compra según factura 304 08/04/17 _5_ Proveedores 369,60 Inventario MPD 330,00 Material X 60a 3,500000 c/u 210,00 Material Y 30a 4,000000 c/u 120,00 IVA en compras 39,60 Registro dev. compra fecha 5 10/04/17 _6_ Inventario de productos en proceso 22.092,99 Orden de producción No.1 Inventario MPD 22.092,99 Material X 3.000a 2,805164 c/u 8.415,49 Material Y 4.000a 3,419374 c/u 13.677,50 Registro material enviado a la producción PASAN 61.528,83 61.528,83
  • 102. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 61 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 61.528,83 61.528,83 12/04/17 _7_ Inventario MPD 6.000,00 Material Y 1.200a 5,000000 c/u 6.000,00 IVA en compras 720,00 Impuesto renta retenido por pagar 60,00 IVA retenido por pagar 216,00 Caja - bancos 30% 1.933,20 Proveedores 70% 4.510,80 Registro compra según factura No... 15/04/17 _8_ Inventario MPD 902,97 Material Y 200a 2,805165a c/u 651,03 Material Y 100a 3,419374a c/u 341,94 Inventario de productos en proceso 902,97 Orden de producción No. 1 Registro devolución interna por no uti- lizarse _9_ Inventario de productos en proceso 8.317,72 Orden de producción No. 1 Inventario MPD 8.317,72 Material X 1.600a 2,805165 c/u 4.488,26 Material Y 900a 4,254947 c/u 3.829,45 Registro material enviado a la producción TOTAL INVENTARIO MPD INVENTARIO PROD. EN PROCESO 1) 13.000,00 882,00 (3 7) 22.092,99 902,97 (9 2) 8.980,00 330,00 (5 9) 8.317,72 4) 13.450,00 22.092,99 (7 7) 6.000,00 8.317,72 (9 9) 902,97 42.332,97 31.622,71 30.410,71 902,97 10.710,26 -0,01 29.507,74 0,00
  • 103. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 62 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha CASO 4 La industria Y es una fábrica que produce bienes gravados con tarifa 0% a partir de 2 materiales directos. Esta empresa inicia sus actividades productivas el 1 de mayo de este año. Para ello compra material directo a crédito a 30 días plazo según el siguiente detalle. Fecha Detalle Unidades artículo A Valor unitario artículo A Unidades artículo B Valor unitario artículo B Fletes en compra 01/04/17 Compra 200 6,0 200 15,0 100 02/04/17 Devolución compra 40 50 08/04/17 Requis. No. 001 para OP 130 120 10/04/17 Requis. No. 002 para OP 30 30 18/04/17 Compra incluído el IVA 200 7,2 200 17,5 20/04/17 Requis. No. 003 para OP 80 60 01/05/17 La compra no incluye el IVA; para el transporte, la relación de peso entre A y B es de 2 a 1. 05/05/17 El cliente Sr. N. solicita a la empresa una producción de 540 uni- dades del producto terminado Z que está gravado con IVA tarifa 0%. Elaborar los kárdex de almacén para los dos tipos de materiales aplicando el método promedio. Hacer los asientos contables correspondientes a cada transacción.
  • 104. 63 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Número unidades Precio unitario Precio total IVA Flete en compras Nuevo precio unitario Material A 200 6 1.200 144,00 66,67 1.410,67 7,053333 Material B 200 15 3.000 360,00 33,33 3.393,33 16,966667 400 4.200 504,00 100,00 4.804,00 Número unidades Precio unitario Precio total Precio total sin IVA IVA Nuevo precio unitario Material A 200 7,2 1.440 1.285,71 154,29 7,200000 Material B 200 17,5 3.500 3.125,00 375,00 17,500000 400 4.940,00 4.410,71 529,29 Empresa INDUSTRIAS Y Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo MATERIALA Existencia máxima U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 01/04/17 Compra 200 7,053333 1.410,67 200 7,053333 1.410,67 02/04/17 Devolución compra (40) 7,053333 -282,13 160 7,053333 1.128,53 08/04/17 Requis. No. 001 para OP 130 7,053333 916,93 30 7,053333 211,60 10/04/17 Requis. No. 002 para OP 30 7,053333 211,60 - - - 18/04/17 Compra incluído el IVA 200 7,200000 1.440,00 200 7,200000 1.440,00 20/04/17 Requis. No. 003 para OP 80 7,200000 576,00 120 7,200000 864,00
  • 105. 64 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Empresa INDUSTRIAS Y Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo MATERIAL B Existencia máxima U. Medida UNIDAD Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 01/04/17 Compra 200 16,966667 3.393,33 200 16,966667 3.393,33 02/04/17 Devolución compra (50) 16,966667 -848,33 150 16,966667 2.545,00 08/04/17 Requis. No. 001 para OP 120 16,966667 2. 036,00 30 16,966667 509,00 10/04/17 Requis. No. 002 para OP 30 16,966667 509,00 - - - 18/04/17 Compra incluído el IVA 200 17,500000 3.500,00 200 17,500000 3.500,00 20/04/17 Requis. No. 003 para OP 60 17,500000 1.050,00 140 17,500000 2.450,00
  • 106. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 65 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha LIBRO DIARIO Fecha Detalle Parcial Debe Haber 01/05/17 _1_ Inventario MPD 4.804,00 Material A 200a 7,053333 c/u 1.410,67 Material B 200a 16,966667 c/u 3.393,33 Impuesto renta retenido por pagar 43,00 IVA retenido por pagar 151,20 Proveedores 4.609,80 Registro compra según factura..... 02/05/17 _2_ Proveedores 1.130,47 Inventario MPD 1.130,47 Material A 40a 7,053333 c/u 282,13 Material B 200a 16,966667 c/u 848,33 Registro dev. compra fecha 10 08/05/17 _3_ Inventario de productos en proceso 2.952,93 Orden de producción No. 1 Inventario MPD 2.952,93 Material A 130a 7,053333a c/u 916,93 Material B 120a 16,966667a c/u 2.036,00 Registro material enviado a la producción 10/05/17 _4_ Inventario de productos en proceso 720,60 Orden de producción No. 1 Inventario MPD 720,60 Material A 30a 7,053333 c/u 211,60 Material B 30a 16,966667 c/u 509,00 Registro material enviado a la producción 18/05/17 _5_ Inventario MPD 4.940,00 Material A 200a 7,200000 c/u 1.440,00 Material B 200a 17,500000 c/u 3.500,00 Impuesto renta retenido por pagar 44,11 IVA retenido por pagar 158,79 Proveedores 4.737,11 Registro compra según factura No... 20/05/17 _6_ Inventario de productos en proceso 1.626,00 Orden de producción No. 1 Inventario MPD 1.626,00 Material A 80a 7,200000 c/u 576,00 Material B 60a 17,500000 c/u 1.050,00 Registro material enviado a la producción TOTAL
  • 107. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 66 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha INVENTARIO MPD INVENTARIO PROD. EN PROCESO 1) 4.804,00 1.130,47 (2 3) 2.952,93 5) 4.940,00 2.952,93 (3 4) 720,60 720,60 (4 6) 1.626,00 1.626,00 (6 9.744,00 6.430,00 5.299,53 - 3.314,00 - 5.299,53 - IVA EN COMPRAS 504,00 118,80 529,29 1.033,29 118,80 914,49 Por tratarse de elaborar productos con tarifa 0%, el IVA en compras se lo debe incluir al costo, por eso en el prorrateo de la factura se incluye el IVA. Eso no quiere decir que no se paga el impuesto a la administración tributaria; esta obligación se cumple de manera normal, por esta razón se permite poner a manera de auxiliar el IVA EN COMPRAS cuyo pago debe ser cumplido. CASO 5 Ejercicio sobre el Valor Neto de Realización (VNR) provisión desvalori- zación de inventarios. COMPURIOBAMBA S. A. produce y comercializa com- putadoras. La empresa cuenta con un lote de 100 computadoras cuyo costo de venta por cada una es de $2.000. Este lote tiene una antigüedad de un año. La empresa desea calcular el valor neto realizable por el período, si se sabe que el valor de venta según la lista de precios del período es de $1.700 cada computadora. Adicionalmente se sabe que la empresa tiene como política otorgar un descuen- to habitual por cada computadora vendida, el cual aproximadamente es del 20% y al momento de la venta se incluye el transporte por el cual se adiciona $ 14 por unidad.
  • 108. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 67 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Para determinar el valor neto realizable debemos tomar en cuenta la siguiente fórmula: VALOR NETO REALIZABLE (VNR) = VALOR DE VENTA – COSTOS ESTIMADOS PARA REALIZAR LA VENTA a) Determinar el Valor Neto Realizable. b) Determinar el deterioro (si existe). c) Realizar el asiento contable del deterioro. d) Realizar el asiento contable donde se registra la afectación en renta y participación de los trabajadores. VALOR NETO REALIZABLE Valor de venta por cada computadora 1.700 (-) Costos estimados para realizar la venta -354 Descuento otorgado 340 Costo de transporte 14 (=) VALOR NETO REALIZABLE 1.346 Ahora determinaremos el costo de adquisición sobre el valor neto de realización: VALOR DEL DETERIORO DE CADA COMPUTADORA Costo de adquisición 2.000 (-) Valor neto realizable -1.346 (=) VALOR DEL DETERIORO POR CADA COMPUTADORA 654
  • 109. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 68 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Ahora determinaremos el total de la desvalorización: VALOR DEL DETERIORO DEL LOTE DE COMPUTADORAS Valor del deterioro por cada computadora 654 (*) Número de computadoras 100 (=) VALOR DEL DETERIORO LOTE DE COMPUTADORAS 65.400 Debe Haber _1_ Gasto por deterioro de inventario 65.400,00 Provisión deterioro de inventarios 65.400,00 Registro deterioro de inventario al VNR Realizar el asiento contable donde se registra la afectación en renta y participación de los trabajadores. Debe Haber _1_ Activos diferidos 15% TRAB y 22% I.R. 22.039,80 Provisión deterioro de inventarios 22.039,80 Registro prov. I.R. y PART. TRAB. 0,337 Para efectos tributarios, esta provisión no es aceptable para este periodo, por tanto, se genera una diferencia temporal que será liquidada al momento de la - tencias neto es el valor neto realizable: VALOR EXISTENCIAS AL VALOR NETO REALIZABLE Costo de adquisición 200.000 (-) Deterioro de existencias -65.400 (=) VALOR DEL DETERIORO LOTE DE COMPUTADORAS 134.600 (=) VALOR DEL DETERIORO POR CADA COMPUTADORA 1.346
  • 110. 69 3.TRATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA EN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Objetivos de aprendizaje 1.- Registrar en base a la ley el pago de remuneraciones. 2. Elaborar los roles de pago de remuneraciones y provisiones. 3. Calcular el valor hora-hombre y el valor asignable a la hoja de costos. 4.- Contabilizar la mano de obra directa. 5.- Asignar el costo de la mano de obra a la hoja de costos. El segundo elemento que interviene en el costo es la mano de obra que se emplea en los procesos de transformación de la materia prima en productos terminados. Se conoce con el nombre de mano de obra al conjunto de pagos realizados a los obreros por el trabajo efectuado en una actividad productiva; estos pagos se sujetan a lo que establece el Código de Trabajo. .- Tienen derecho al seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, muerte y de riesgos del trabajo, en las mismas condiciones que se otorga para el seguro general. Aportes.- Los trabajadores cotizan un total del 21,60% del salario o sueldo, correspondiendo al patrono el 12,15%, de los cuales un 0,5% es para el IECE y el 0,5% para el CECAP ; y al trabajador, 9,45% (a partir de enero de 2014). .- A partir de Enero del 2017, el sueldo mensual al míni- mo que se debe cancelar es USD 375,00 (TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO 00/100 DÓLARES) mensuales.
  • 111. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 70 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha El artículo 55 del Código de Trabajo dispone: Por convenio escrito entre las partes, la jornada de trabajo podrá exceder del autorización del inspector de trabajo y se observen las siguientes prescripciones: 1.- Las horas suplementarias no podrán exceder de cuatro en un día, ni de doce en la semana; 2.- Si tuvieren lugar durante el día o hasta las 24H00, el empleador pagará la remuneración correspondiente a cada una de las horas suplementarias con más un cincuenta por ciento de recargo. Si dichas horas estuvieren comprendidas en- tre las 24H00 y las 06H00, el trabajador tendrá derecho a un ciento por ciento de recargo. Para calcularlo se tomará como base la remuneración que corresponda a la hora de trabajo diurno; 3.- En el trabajo a destajo se tomarán en cuenta para el recargo de la remu- neración las unidades de obra ejecutadas durante las horas excedentes de las ocho obligatorias; en tal caso, se aumentará la remuneración correspondiente a cada unidad en un cincuenta por ciento o en un ciento por ciento, respectivamente, de acuerdo con la regla anterior. Para calcular este recargo, se tomará como base el valor de la unidad de la obra realizada durante el trabajo diurno; y, 4.- El trabajo que se ejecutare el sábado HORAS EXTRAORDINARIAS Son aquellas en las que el empleado trabaja en sábados, domingos o días feriados. Para el pago de estas horas debe realizarse un recargo del 100% a la hora normal. La forma de calcular las horas extras consiste en dividir la remuneración mensual para 240 obteniendo el valor hora normal (v. h. n.), a este valor sumarle el 100% (en caso del recargo del 100%) del anterior (v. h. n.) para obtener el valor hora extra (v. h. e.).
  • 112. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 71 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Ejemplo de cálculo de horas extras en Ecuador: v. h. n. = $386 /240 = 1,608333 v. h. e. = v. h. n. + 100% - 1,608333+ 1,608333 v. h. e. = $3,216667 Valor de la hora extra para un trabajador con el salario HORAS SUPLEMENTARIAS Si ha trabajado horas extras luego de la jornada normal de trabajo, usted tiene derecho al pago de las mismas con el 50% de recargo. Las horas trabajadas posteriores a la jornada ordinaria laboral se conocen como horas suplementarias o complementarias y se permite un máximo de 4 horas al día y 12 a la semana. Para el pago de estas horas extras debe realizarse un recargo del 50% hasta las 24H00 y 100% desde las 24H00 a las 6H00. Laformadecalcularlashorassuplementariasconsisteendividirlaremuneración mensual para 240 obteniendo el valor hora normal (v. h. n.), a este valor sumarle el 50% del anterior (v. h. n.) para obtener el valor hora suplementaria (v. h. s.). Se divide para 240 porque para este tipo de cálculos se toma en cuenta meses de 30 días a razón de 8 horas de labores cada día. Este procedimiento en nuestro país se hizo costumbre toda vez que no existe escrito en ninguna normativa. Total por horas suplementarias = (v. h. n.) *(# de horas suplementarias trabajadas). Ejemplo de cálculo de horas suplementarias: Salario para el año 2018: $386 # de horas suplementarias trabajadas en el mes: 20 (5 con recargo del 100% y 15 con recargo del 50%) v. h. n. = $386 /240 = 1,608333 v. h. s. = v. h. n. + 50% = 1,608333 + 0,804167 = $ 2,4125 Total por horas suplementarias 50% = (v. h. n.)* 15 = 2,4125 * 15 = $36,19
  • 113. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 72 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha v. h. s. = v. h. n. + 100% = 1,608333 + 1,608333 = 3,216666 Total por horas suplementarias 100% = (v. h. s.)* 5 = 3,216666* 5 =$16,08 Total = Total por horas suplementarias 50% + Total por horas suplementarias 100% Total = $36,19 + $16,08 Total = $52,27 JORNADA NOCTURNA - La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente, podrá tener la misma duración y dará derecho a igual remuneración que la diurna, aumentada en un veinticinco por ciento. DÉCIMO TERCER SUELDO los trabajadores bajo relación de dependencia y corresponde a una remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que se hubieren percibido durante el año calendario ( Art. 111 C. T.). Es importante recordar que el décimo tercer sueldo no se considera como parte de una remuneración anual a efectos de: Cálculo del impuesto a la renta; Pago de aportes al IESS; La determinación del fondo de reservas; La determinación de la jubilación; El pago de las indemnizaciones y vacaciones. El periodo de cálculo del décimo tercer sueldo está comprendido desde el 1 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso. Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al periodo de cálcu- lo o que se desvinculan del empleador antes de la fecha de pago, tienen derecho a una parte proporcional del décimo tercer sueldo.
  • 114. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 73 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Remuneración básica + tiempo extra + comisiones + otras retribuciones ac- cesorias permanentes. Se suman todas las remuneraciones recibidas por el trabajador durante el periodo de cálculo y se dividen para 12. En caso de que no se reciba mensualizado, el 24 de diciembre del año en curso (2018). DÉCIMO CUARTO SUELDO (Art. 113 C. T.) percibir todos los trabajadores bajo relación de dependencia, indistintamente de su cargo o remuneración. Solo se encuentran excluidos los operarios y aprendices de artesanos de acuerdo con el Art. 115 del Código de Trabajo. Consiste en un Trabajadores de la Costa y región Insular: marzo 1 del año anterior (2017) a febrero 28 del año del pago (2018). Trabajadores de la Sierra y Oriente: agosto 1 del año anterior (2017) a julio 31 del año del pago (2018). Los trabajadores que han laborado por un tiempo inferior al periodo de cál- culo o que se desvinculan del empleador antes de la fecha de pago tienen derecho a una parte proporcional del décimo cuarto sueldo. Trabajadores de la Costa y Galápagos: el 15 de marzo del 2018 Trabajadores de la Sierra y Oriente: el 15 de agosto del 2018
  • 115. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 74 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha FONDOS DE RESERVA derecho todos los trabajadores en relación de dependencia después de su primer año de trabajo. El trabajador o servidor público con relación de dependencia tendrá derecho al pago mensual del fondo de reserva por parte de su empleador, en un porcentaje equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la remuneración aportada al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o ésta dividida para doce, después del primer año (a partir del mes 13) de trabajo. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es recaudador del Fondo general obligatorio, que prestan servicios por más de un (1) año para un mismo em- pleador, de conformidad con lo previsto en el código del trabajo. (Art. 196 C. T.). VACACIONES ANUALES Las vacaciones laborales anuales con el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un descanso remunerado. Tienen derecho a las vacaciones los trabajadores que han cumplido un año de trabajo para el mismo empleador. En caso de salir del trabajo antes de cumplir el año de servicio, debe cancelarse al trabajador la parte proporcional a las vaca- ciones no gozadas. Todo trabajador tendrá derecho a gozar anualmente de un periodo ininterrumpido de 15 días de vacaciones, incluidos los días no laborales. Quienes hubieren prestado servicios más de cinco años al mismo empleador, gozaran adicionalmente de un día de vacaciones por cada uno de los años excedentes. Por años de servicios La forma de calcular el pago de las vacaciones consiste en dividir la remu- neración recibida durante el año de servicios para veinticuatro (24). Para la parte proporcional: (monto recibido en el periodo/días laborados en el periodo) * días de vacaciones a recibir.
  • 116. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 75 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha (sueldos + horas extras + comisiones + otras retribuciones accesorias perma- nentes) anuales Las vacaciones pueden acumularse hasta 3 años y gozarlas en el 4to año, de no hacerlo pierde el 1er año de vacaciones. Art. 69 al 78 C. T. que se ocupa de la transformación de la materia prima hasta convertirla en pro- ducto terminado, en razón de su incidencia en el costo. 1.- Mano de Obra Directa.- Es aquella que interviene directamente en el proceso de transformación. 2.- Mano de obra indirecta.- Es aquella que, siendo indispensable para completar el funcionamiento de la empresa, no se puede asignar a un trabajo Para efectos contables, es indispensable hacer una clara diferenciación, ya que la primera forma parte de costo primo y la segunda, de los costos indirectos de fabricación. Objetivos El control de la mano de obra persigue los siguientes objetivos. 1.- Evitar el desperdicio de la mano de obra disponible, controlando las labores que cada uno ejecuta.
  • 117. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 76 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha - vidades. 3.- Ocuparse de pagar sueldos y salarios en forma oportuna y correcta a los obreros, de manera que exista satisfacción por parte de los trabajadores y se sujeten a la ley de acuerdo a lo establecido en el Código de Trabajo. 4.- Llenar los requerimientos legales y proporcionar una base para la pre- paración de nóminas e informes. El control del tiempo que los obreros directos emplean en la ejecución de sus tareas tiene que ver con la distribución de los costos de la mano de obra directa entre las distintas órdenes de producción vigentes en un determinado período, para lo cual es indispensable el uso de una tarjeta de tiempo. La tarjeta de tiempo es un registro diario e individual en la que el obrero señala las diversas tareas desarrolladas en su período de trabajo. obrero, cómo emplea el tiempo en la tarea encomendada, el total ganado duran- te el tiempo que abarca el registro, además de la fecha, descripción del trabajo, tiempo empleado, tarifa por hora, la cuenta que debe cargarse y el número de la tarjeta de tiempo. Es muy importante, para efectos del control, que esta tarjeta sea llenada por se anotan en las planillas de resúmenes de trabajadores directos para su posterior registro en las hojas de costos. A estas nóminas de pago se les conoce también con el nombre de roles de pago o planillas y son preparadas en base a las tarjetas de control de tiempo, las mismas que pueden ser semanales, quincenales, mensuales, dependiendo de la política de la empresa.
  • 118. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 77 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Esta nómina de pago debe contener: 1.- Encabezado 2.- Nombres de los trabajadores 4.- Hora extras 5.- Bonos (en caso de que los hubiere) 6. Deducciones como: IESS, préstamos al IESS, anticipo de sueldos, im- puesto a la renta, retenciones judiciales, otros. También se elaborará la hoja de provisiones de acuerdo a lo que dispone el Código de Trabajo; además, es necesario hacer la planilla de distribución de los trabajadores directos. CASO 1 La empresa industrial ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE S. A. pre- senta la siguiente información del mes de mayo del año 2017 con la cual se pide elaborar la nómina de pagos y la hoja de provisiones. Nombre Cargo Sueldo Tiempo trabajado Horas extras 100% 50% Altamirano Eduardo Jefe de planta 1200 3 meses 18 19 Bustante Carlos Contador de costos 1100 15 meses 19 18 Calero Milton Obrero 1050 14 meses 17 18 Dávila María Obrero 1000 13 meses 18 17 León David Obrero 950 14 meses 15 16 Mayorga Byron Obrero 900 12 meses 13 14 TABLA IMPUESTO A LA RENTA 2017 MENSUALIZADO Fracción básica Exceso hasta Impuesto fracción básica Impuesto fracción excedente - 940,83 - 0% 940,83 1.199,17 - 5% 1.199,17 1.499,17 12,92 10% 1.499,17 1.800,00 42,92 12%
  • 119. 78 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE NOMINA DE PAGOS CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO DE 2017 Nombre Cargo Sueldo Horas extras Total Ingresos Descuentos Total Descuentos Liquido recibe Firmas AP. PERS IMP. RENTA Altamirano Eduardo Jefe de planta 1.200,00 180,00 142,50 1.522,50 143,88 30,87 174,75 1.347,75 ............ Bustante Carlos Contador de costos 1.100,00 174,17 123,75 1.397,92 132,10 19,59 151,69 1.246,23 ............ Calero Milton Obrero 1.050,00 148,75 118,13 1.316,88 124,45 12,58 137,03 1.179,85 ............ Dávila María Obrero 1.000,00 150,00 106,25 1.256,25 118,72 9,84 128,56 1.127,69 ............ León David Obrero 950,00 118,75 95,00 1.163,75 109,97 5,65 115,62 1.048,13 ............ Mayorga Byron Obrero 900,00 97,50 78,75 1.076,25 101,71 1,69 103,40 972,85 ............ 6.200,00 869,17 664,38 7.733,55 730,83 80,22 811,05 6.922,50 Riobamba, 31 de mayo de 2017 CONTADOR GERENTE GENERAL 1.800,00 3.599,17 79,00 15% 3.599,17 5.397,50 348,92 20% 5.397,50 7.197,50 708,58 25% 7.197,50 9.595,00 1.158,58 30% 9.595,00 En adelante 1.877,83 35%
  • 120. 79 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE HOJA DE PROVISIONES CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO DE 2017 Nombre Cargo Sub. Total ganado Décimo tercero Décimo cuarto Fondo reserva Vacaciones Aporte patronal Total general Altamirano Eduardo Jefe de planta 1.522,50 126,88 31,25 - 63,44 184,98 406,55 Bustante Carlos Contador de costos 1.397,92 116,49 31,25 116,49 58,25 169,85 492,33 Calero Milton Obrero 1.316,88 109,74 31,25 109,74 54,87 160,00 465,60 Dávila María Obrero 1.256,25 104,69 31,25 104,69 52,34 152,63 445,60 León David Obrero 1.163,75 96,98 31,25 96,98 48,49 141,40 415,10 Mayorga Byron Obrero 1.076,25 89,69 31,25 - 44,84 130,76 296,54 644,47 187,50 427,90 322,23 939,62 2.521,72 Riobamba, 31 de mayo de 2017 CONTADOR GERENTE GENERAL
  • 121. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 80 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Vamos a hacer los cálculos correspondientes al jefe de planta para demostrar de dónde salen los resultados: Horas extras: H extraordianrias = RBU * No. Horas = 1.200/120 * 18 = $180 120 RBU * No. Horas = 1.200/160 * 19 = $142,50 160 * 9,45% = 1522,50 * 9,45% = $143,88 Primero procedemos a determinar la base imponible: - Ap.IESS = 1522,50 - 143,88 = $1.378,62 Una vez obtenida la base imponible, revisamos en la tabla a qué rango pertenece: Fracción básica Exceso hasta Impuesto fracción básica Impuesto fracción excedente 1.199,17 1.499,17 12,92 10% Ubicamos que la base imponible está inmersa en este rango de la tabla donde nos da un impuesto a la Fracción básica de $ 12,92 más el 10% de la fracción excedente. La fracción excedente es el resultado de restar la base imponible del rango menor o fracción básica: B.I. 1.378,62 (-) Fracción básica 1.199,17 (=) Fracción excedente 179,45 Aesta fracción excedente aplicamos el 10% que nos indica en el rango de la tabla: Imp. F. Excedente = F. exced.*10% = 179,45*10% = $17,95 Finalmente sumamos los dos impuestos y nos da el total impuesto retenido. Total impuesto = Imp. Fracc. Básica + Imp. Fracc. Excedente Total impuesto = 12,92 + 17,95 = $30,87
  • 122. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 81 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Al igual que en el rol de pagos vamos a hacer los cálculos correspondientes al jefe de planta para demostrar de dónde salen los resultados. Es importante tomar en cuenta que la base de cálculo de todas las provi- siones, con excepción del décimo cuarto sueldo, es el total de ingresos que en el caso del jefe de planta asciende a $1.522,50. Es la provisión que se hace a todos los trabajadores y corresponde a la docea- trabajadores por igual. 14 = 375 = $31,25 12 Llamado también bono navideño, se provisiona la doceava parte del total de ingresos: 13 = 1.522,50 = $126,88 12 cuenta que tienen derecho a este aquellos trabajadores que tienen más de un año de servicio; es decir, a partir del treceavo mes. En el presente caso no tiene dere- cho por no tener el tiempo de servicio requerido. Es la veinticuatroava parte del total de ingresos. Tienen derecho a esta todos los trabajadores. = 1.522,50 = $63,44 24
  • 123. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 82 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Secalculael12,15%deltotalganado,peroenelmomento depagarsedesglosa el 11,15%para el IESS, el 0,5% para el IECE (hoy Instituto de Fortalecimiento del Talento Humano IFTH), el otro 0,5% para el CECAP. = 1.522,50 * 12,15% = 1.522,50 = $184,98 24 EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE LIBRO DIARIO Fecha Descripción Parcial Debe Haber _X_ MANO DE OBRA 7.733,55 6.200,00 Horas extras 1.533,55 IESS por pagar 730,83 Aporte personal 730,83 Imp. renta trabajadores por pagar 80,22 Bancos 6.922,50 _X_ MANO DE OBRA 2.521,72 IESS por pagar 1.367,52 IESS aporte patronal 939,62 Fondos de reserva 427,90 PROVIS. SOCIALES POR PAGAR 1.154,20 Décimo tercero 644,47 Décimo cuarto 187,50 Vacaciones 322,23 Esta contabilización está bajo el supuesto de que tanto el décimo tercer, el décimo cuarto y el fondo de reserva se pagan de forma acumulada.
  • 124. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 83 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha CASO 2 En base a los datos del ejercicio anterior, se presentan los datos para elaborar la planilla de distribución de trabajadores directos. Nombre O.P. No. 101 O.P. No. 102 O.P. No. 103 T.O. T.I. Total Calero Milton 54 48 51 3 4 160 Dávila María 60 50 43 2 5 160 León David 58 56 40 2 4 160 Mayorga Byron 66 42 46 3 3 160 1.- Elaborar la planilla de distribución de trabajadores directos. 2.- Realizar los asientos de distribución de la mano de obra, tanto del rol de pagos, como de la hoja de provisiones. En el cuadro que antecede se encuentra el número de horas trabajadas por cada uno de los obreros en las diferentes órdenes de producción, también existen algunas horas de tiempo ocioso (TO) y trabajo indirecto (TI). El total de horas laboradas en todos los casos suman 160. La presente información nos sirve para distribuir el sueldo básico ganado por cada uno de los obreros, para eso debemos sacar el valor hora dividiendo el sueldo sin horas extras para 160 obteniendo un factor; luego, ese factor vamos multiplicándolo por el número de horas que se encuentra en el cuadro así: EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE Resolución de la planilla de distribución de los trabajadores directos Ref. Rol de pagos Nombre O.P. No. 101 O.P. No. 102 O.P. No. 103 T.O. T.I. Total Calero Milton 345,38 315,00 334,69 19,69 26,25 1.050,01 1.050,00 Dávila María 375,00 312,50 268,75 12,50 31,25 1.000,00 1.000,00 León David 344,38 332,50 237,50 11,88 23,75 950,01 950,00 Mayorga Byron 371,25 236,25 258,75 16,88 16,88 900,01 900,00 1.445,01 1.196,25 1.099,69 60,95 98,13 3.900,03 3.900,00
  • 125. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 84 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha En el caso del señor Calero Milton, por ejemplo, el factor queda como sigue: Factor = sueldo = 1050 = $6,5625 c/hora 160 160 Ese factor multiplicado por las 54 horas trabajadas en la Op. No. 101 es: OP No.101 = 54 * 6,5625 = $354,38 por el efecto del redondeo. En estos casos se procede manualmente a sumar o luego de este accionar el cuadro anterior quedaría así: EMPRESA INDUSTRIAL ESTUDIANDO CUALQUIERA PUEDE Resolución de la planilla de distribución de los trabajadores directos Ref. Rol de pagos Nombre O.P. No. 101 O.P. No. 102 O.P. No. 103 T.O. T.I. Total Calero Milton 345,38 315,00 334,69 19,69 26,24 1.050,00 1.050,00 Dávila María 375,00 312,50 268,75 12,50 31,25 1.000,00 1.000,00 León David 344,38 332,50 237,50 11,88 23,74 950,00 950,00 Mayorga Byron 371,25 236,25 258,75 16,88 16,87 900,00 900,00 1.445,01 1.196,25 1.099,69 60,95 98,10 3.900,00 3.900,00 A continuación, procedemos a registrar en el libro diario debitando lo que corresponde a mano de obra directa a la cuenta Inventario de productos en proceso; la mano de obra indirecta, se debita a la cuenta Costos indirectos de fabricación y se acredita a la cuenta Mano de obra. Fecha Descripción Parcial Debe Haber _X_ Productos en proceso 3.740,95 O.P. No. 101 1.445,01 O.P. No. 102 1.196,25 O.P. No. 103 1.099,69 Costos indirectos de fabricación 3.992,63 Horas extras 913,13 Trabajadores indirectos 2.920,42 T.O. 60,95 T.I. 98,13 Mano de obra 7.733,58
  • 126. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 85 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha El valor de las horas extras de los obreros son tomadas en cuenta como CIF. $ 913,13. Para realizar la distribución de la mano de obra en la hoja de provisiones, uno de los métodos más conocidos es hacer uso de la planilla de trabajadores la distribución respectiva. DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE LA HOJA DE PROVISIONES Distribución rol pagos % Total rol Dist. hoja provis. O.P. No. 101 1.445,01 37,05% 601,26 O.P. No. 102 1.196,25 30,67% 497,73 O.P. No. 103 1.099,69 28,20% 457,64 T.O. 60,95 1,56% 25,32 T.I. 98,13 2,52% 40,89 Total provisiones trabajadores directos 3.900,03 100,00% 1.622,84 El valor de $1.622,84 corresponde a provisiones de obreros, como se observa ese valor lo hemos prorrateado en base a los porcentajes obtenidos de la distri- bución anterior. El total de provisiones contabilizado a trabajadores indirectos se toma en cuenta como CIF. Si en los cálculos de porcentajes y el valor requerido no coinciden los valores, debe procederse utilizando la técnica indicada restando o añadiendo una o dos centésimas, esto se da por efectos de redondeo. A continuación, el asiento correspondiente: Fecha Descripción Parcial Debe Haber _X_ Productos en proceso 1.556,63 O.P. No. 101 601,26 O.P. No. 102 497,73 O.P. No. 103 457,64 Costos indirectos de fabricación 965,09 Trabajadores indirectos 898,88 T.O. 25,32 T.I. 40,89 Mano de obra 2.521,72
  • 127. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 86 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha CASO 3 La empresa Industrial SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁ S. A. presenta la siguiente información del mes de junio del presente año: Nombre Cargo Sueldo Tiempo trabajado Horas extras 100% 50% Aulestia Tomás Jefe planta 1.500 8 meses 18 19 Cando Luis Obrero 1.100 11 meses 17 18 Ledesma Carlos Obrero 900 13 meses 15 16 Moyón Camilo Obrero 500 14 meses 13 14 SE PRESENTA LA SIGUIENTE PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES DIRECTOS Nombre O.P. No. 101 O.P. No. 102 O.P. No. 103 T.O. T.I. Total Cando Luis 55 46 52 3 4 160 Ledesma Carlos 56 48 50 2 4 160 Moyón Camilo 57 50 47 3 3 160 Con esta información se pide: a) Elaborar el rol de pagos. b) Elaborar la hoja de provisiones. c) Distribución de la planilla trabajadores directos. d) Determinación de porcentajes y prorrateo de provisiones sociales para trabajadores directos. e) Contabilización del rol de pagos y rol de provisiones. f) Libro diario de distribución de la mano de obra.
  • 128. 87 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS NÓMINA DE PAGOS CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2017 Nombre Cargo Sueldo Horas extras Total Ingresos Descuentos Total descuentos Líquido recibe Firmas AP. PERS IMP. RENTA Aulestia Tomás Jefe de planta 1.500,00 225,00 178,13 1.903,13 179,85 69,81 249,66 1.653,47 ............ Cando Luis Obrero 1.100,00 155,83 123,75 1.379,58 130,37 17,92 148,29 1.231,29 ............ Ledesma Carlos Obrero 900,00 112,50 90,00 1.102,50 104,19 2,87 107,06 995,44 ............ Moyón Camilo Obrero 500,00 54,17 43,75 597,92 56,50 - 56,50 541,42 ............ 4.000,00 547,50 435,63 4.983,13 470,91 90,60 561,51 4.421,62 Riobamba, 31 de mayo de 2017 CONTADOR GERENTE GENERAL a)
  • 129. 88 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS HOJA DE PROVISIONES CORRESPONDIENTE AL MES DE JUNIO DE 2017 Nombre Cargo Sub. Total ganado Décimo tercero Décimo cuarto Fondo reserva Vacaciones Aporte patronal Total general Aulestia Tomás Jefe de planta 1.903,13 158,59 31,25 - 79,30 231,23 500,37 Cando Luis Obrero 1.379,58 114,97 31,25 - 57,48 167,62 371,32 Ledesma Carlos Obrero 1.102,50 91,88 31,25 91,88 45,94 133,95 394,90 Moyón Camilo Obrero 597,92 49,83 31,25 49,83 24,91 72,65 228,47 415,27 125,00 141,71 207,63 605,45 1.495,06 Riobamba, 31 de mayo de 2017 CONTADOR GERENTE GENERAL b) c) EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS RESOLUCIÓN DE LA PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES DIRECTOS REF. ROL DE PAGOS Nombre O.P. No. 101 O.P. No. 102 O.P. No. 103 T.O. T.I. Total Cando Luis 378,13 316,25 357,50 20,63 27,49 1.100,00 1.100,00 Ledesma Carlos 315,00 270,00 281,25 11,25 22,50 900,00 900,00 Moyón Camilo 178,13 156,25 146,88 9,63 9,36 500,00 500,00 871,26 742,50 785,63 41,26 59,35 2.500,00 2.500,00
  • 130. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 89 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha d) DETALLE DE DISTRIBUCIÓN DE LA HOJA DE PROVISIONES DISTRIB. ROL PAGOS % TOTAL ROL DISTRIB. HOJA PROVIS. O.P. No. 101 871,26 34,85% 346,65 O.P. No. 102 742,50 29,70% 295,42 O.P. No. 103 785,63 31,43% 312,63 T.O. 41,26 1,65% 16,41 T.I. 59,35 2,37% 23,58 TOTAL PROVISIONES TRAB. DIRECTOS 2.500,00 100,00% 994,69 e) EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS LIBRO DIARIO Fecha Descripción Parcial Debe Haber _X_ MANO DE OBRA 4.983,13 4.000,00 Horas extras 983,13 IESS por pagar 470,91 Aporte personal 470,91 Imp. renta trabajadores por pagar 90,60 Bancos 4.421,62 _X_ MANO DE OBRA 1.495,06 IESS por pagar 747,16 IESS aporte patronal 605,45 Fondos de reserva 141,71 PROVIS. SOCIALES POR PAGAR 747,90 Décimo tercero 415,27 Décimo cuarto 125,00
  • 131. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 90 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha f) EMPRESA INDUSTRIAL SOLO VENCIÉNDOTE VENCERÁS LIBRO DIARIO Fecha Descripción Parcial Debe Haber _X_ Productos en proceso 2.399,39 O.P. No. 101 871,26 O.P. No. 102 742,50 O.P. No. 103 785,63 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 2.583,74 Horas extras 580,00 Trabajadores indirectos 1.903,13 T.O. 41,26 T.I. 59,35 Mano de obra 4.983,13 _X_ PRODUCTOS EN PROCESO 954,70 O.P. No. 101 346,65 747,16 O.P. No. 102 295,42 O.P. No. 103 312,63 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 540,36 Trabajadores indirectos 500,37 T.O. 16,41 T.I. 23,58 MANO DE OBRA 1.495,06
  • 132. 91 4. TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN EN EL SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2.- Aplicar las diferentes fórmulas para la distribución de los costos indirectos de fabricación. 3.- Registrar adecuadamente los costos indirectos de fabricación reales y aplicados. 4.- Calcular y registrar las variaciones. 4.1. DEFINICIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FÁBRICA Comprende el precio de los productos naturales, semielaborados o elaborados complementarios, servicios personales, servicios públicos y demás aportes Este elemento necesita mecanismos idóneos de distribución, dada la naturaleza y variedad de sus componentes y, evidentemente, requiere un control exigente y adecuado. Los costos indirectos de fabricación son elementos que ayudan al trabajo de los obreros para transformar la materia prima en un producto terminado y son todos los rubros que no han sido considerados dentro de los costos directos. 4.2. CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES Las características más relevantes son: . Estos costos no se pueden valorar y cargar con exactitud y precisión a los productos en proceso; por tanto, deben buscarse formas idóneas para presupuestarlos y asignarlos estimativamente, a través de métodos técnicos que explicaremos más adelante.
  • 133. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 92 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha . Estos costos resultan fundamen- tales en el proceso de producción; sin ellos no podría concluirse adecuadamente un producto o una parte de éste. COMPONENTES Los costos indirectos de fábrica comprenden: materia prima indirecta, mano de obra indirecta, otros costos indirectos. 4.3. EL CONTROL DE LOS CIF. MATERIA PRIMA INDIRECTA (MATERIALES MENORES) La constituyen aquellos materiales y suministros menores de los que no puede con facilidad. Entre otros materiales menores tenemos: lijas, estopa, aceites, adhesivos, clavos, remaches, pinturas, colorantes, combustibles, lubricantes, preservadores, etc. Ciclo de los materiales indirectos. Todo lo explicado respecto a las fases del ciclo de materiales directos se aplica también a la materia prima indirecta. Control contable de la materia prima indirecta (MPI). Puede utilizarse perfectamente el sistema permanente a fin de mantener un control eficiente de los materiales menores; sin embargo, el costo-beneficio del citado sistema no es favorable para dicho control; por tanto, resultará conveniente aplicar el sistema de inventario periódico o cuenta múltiple, pero con algunos ajustes en su funcionamiento, respecto a la forma como se lleva el control de materiales, así: Las compras se cargarán a la cuenta inventario de materiales indirectos (activo corriente). Los despachos de materiales indirectos y las devoluciones hacia el provee- dor deben acreditarse al inventario de materiales indirectos. El valor del inv terminar el ejercicio económico, permitirá conocer con exactitud el costo de los materiales indirectos utilizados y, por tanto, establecer el costo real de este componente.
  • 134. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 93 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha MANO DE OBRA INDIRECTA Representa el costo de las remuneraciones devengadas por aquellos traba- a las actividades productivas. En este grupo se ubican las remuneraciones del supervisor de fábrica, del jefe de producción, del superintendente de fábrica, del bodeguero de materiales, del empacador, del contador de costos, del conserje de planta, el tiempo ocioso, el OTROS COSTOS INDIRECTOS “Costos indirectos de fabricación son todos los conceptos que incluye el pool de costos y que se usan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y todos los otros costos indirectos de manufactura. Tales con- ceptos se incluyen en los costos indirectos de fabricación porque no se les 1990:124 ). Comprenden aquellos servicios o bienes que no han sido incluidos en los conceptos anteriores. - zados en la producción. Servicios básicos (luz, agua, teléfono) consumidos en el sector productivo. Impuesto sobre la producción. Seguros de personas y bienes de fábrica. Otros relacionados con el departamento de producción.
  • 135. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 94 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha ESQUEMA DEL REGISTRO CONTABLE POR LAADQUISICIÓN El registro contable de pago por los servicios y bienes mencionados le corresponde a contabilidad general, mediante el siguiente asiento: Fecha Detalle Parcial Debe Haber CIF XXX Seguros de fábrica XXX Arriendo fábrica XXXX Mantenimiento de fábrica XXX Caja bancos para registrar el pago de seguros , etc. XXX Aplicación en la producción. Los citados componentes de CIF son cargados periódicamente a la producción (diaria, semestral, etc.), registrándolos en las respectivas hojas de costos, con base en una tasa predeterminada global o departamentalizada que se obtiene del presupuesto de CIF. 4.4. OBJETIVOS DEL CONTROL DE LOS CIF 1) Evitar los desperdicios de materiales indirectos. 2) Evitar el exceso de mano de obra indirecta. 3) Aprovechar de mejor manera los servicios básicos. 4) Facilitar la elaboración y control de los presupuestos de fábrica. 5) Procurar la correcta aplicación de los costos indirectos a la produc- ción terminada. 6) Buscar la reducción de los costos excesivos mediante un analizáis siste- mático y permanente. 4.5. CUOTAS DE DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF gastos de fabricación del periodo en los lotes de producción trabajados (hojas de costos), de este modo completamos el costo de producir un artículo. Estas cuotas se aplican o se utilizan tanto en costos predeterminados como en costos reales.
  • 136. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 95 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha Entre las cuotas de distribución más utilizadas en las empresas industriales de nuestro medio tenemos: 1) Según las unidades de producto 2) Según el costo de la materia prima directa 3) Según el costo de la mano de obra directa 4) Según las horas de mano de obra directa 5) Según el costo primo 6) Según las horas máquina 4.5.1. CUOTA SEGÚN LAS UNIDADES DE PRODUCTO Cuando una empresa industrial fabrica un solo producto o cuando sus pro- ductos son homogéneos en cuanto a las características de producción y, especial- mente, en cuanto al tiempo necesario para su fabricación, la cuota de distribución puede aplicarse de acuerdo al número de unidades producidas. De este modo el costo indirecto de fabricación correspondiente a un lote o a una OP estará dado por la siguiente relación aritmética. CIF LOTE = CIF período * No. unidades por (OP) No. unidades producidas en el período EJERCICIO La empresa industrial XYZ durante un mes fabricó 3 órdenes de producción del artículo A así: OP # 01 » 85 unidades OP # 02 » 95 unidades OP # 03 » 105 unidades Para las cuales utilizó un total de $400.00 en materiales indirectos. Se pide calcular cuál es el costo indirecto de fabricación para cada OP. CIF OP. No.1 = 400 * 85 285 CIF OP. No.1 = 1,40350877 * 85 = $119,30 CIF OP. No.2 = 1,40350877 * 95 = $133,33 CIF OP. No.3 = 1,40350877 * 105 = $147,37
  • 137. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 96 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 4.5.2. EL COSTO DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA Si la producción es heterogénea y si la utilización de la materia prima directa es más o menos proporcional entre los diferentes lotes que se fabrican, puede utilizarse como referencia para la distribución de los costos indirectos de fabricación el costo de la materia prima directa, siendo así tendremos la siguiente relación: CIF LOTE = CIF período * CMPD del lote CMPD del período EJEMPLO Siguiendo el ejemplo anterior suponemos que la empresa industrial XYZ utilizó materia prima indirecta para la fabricación de las OP así: OP # 01 en 85 u producidas, un valor de $160 OP # 02 en 95 u producidas, un valor de $180 OP # 03 en 105 u producidas, un valor de $200 Se pide: determinar la cuota de distribución de los CIF en relación al costo de la MPD. OP # 01 » $160 OP # 02 » $180 OP # 03 » $200 $540 » MPDT CIF OP. No.1= 400 * 160 540 CIF OP. No.1 = 0,74074074*160 = $118,52 CIF OP. No.2 = 0,74074074*180 = $133,33 CIF OP. No.3 = 0,74074074*200 = $148,15
  • 138. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 97 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 4.5.3. CUOTA SEGÚN EL COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA Se utiliza esta forma de distribución de los CIF cuando la mano de obra di- recta es proporcional entre los diferentes lotes de producción que se fabrican. Los costos indirectos de fabricación pueden distribuirse en base a la mano de obra directa consumida en cada lote de la siguiente manera: Suponemos que, y según los ejemplos anteriores, para la OP # 01 se utilizó MOD por $125.00; para la OP # 02 se utilizó MOD por $150; y en la OP # 03 se utilizaron $175; con estos datos distribuir los CIF a cada una de las órdenes o lotes de producción, si la relación es: CIF LOTE = CIF período * CMOD del lote CMOD del período CIF OP. No.1 = 400 * 125 450 CIF OP. No.1 = 0,888889*125 = $111,11 CIF OP. No.2 = 0,888889*150 = $133,33 CIF OP. No.3 = 0,888889*175 = $155,56 4.5.4.CUOTA SEGÚN LAS HORAS DE MANO DE OBRA DIRECTA Si la empresa considera que, en la producción de las distintas OP o lotes, se emplea en forma más o menos proporcional el tiempo de trabajo de los obreros, puede distribuirse los CIF relacionándoles con la proporción de horas de mano de obra directa utilizadas en cada orden de producción o en cada lote. Suponemos que la empresa, para fabricar sus distintos lotes ocupó horas de trabajo directo, así para la OP # 01 que tiene 85 producidas usó 18 horas; para la OP # 02 que tiene 95 producidas, 22 horas; y para la OP # 03 con 105 producidas, 34 horas. En este caso, el cálculo de la cuota de distribución de los CIF en base a horas de mano de obra directa será: CIF LOTE = CIF período * H MOD del lote CMOD del período CIF OP.No.1 = 400 * 18 74 CIF OP. No.1 = 5,40540541*18 = $97,30 CIF OP. No.2 = 5,40540541*22 = $118,92 CIF OP. No.3 = 5,40540541*34 = $183,78
  • 139. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 98 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 4.5.5. CUOTA SEGÚN EL COSTO PRIMO En algunas empresas industriales suele suceder que es el costo primo el que da mayor exactitud a la relación proporcional con el volumen de las distintas OP o lotes que se fabrican. En este caso la distribución de los costos indirectos de fabricación se hace al costo primo absorbido por cada OP o lote fabricado, por consiguiente, la relación de cálculo será: CIF LOTE = CIF período * CP del lote CP del período Ejercicio. Siguiendo el ejemplo anterior de la empresa industrial XYZ, deter- mine el costo primo y aplique la relación de la cuota de distribución de los CIF en base a cada uno de los OP del ejemplo. CPr OP # 01 = 195 CIF OP. No.1 = 0,484848 * 195 = $94,55 CIF OP. No.2 = 0,484848 * 245 = $118,79 CIF OP. No.3 = 0,484848 * 385 = $186,67 CPr OP # 02 = 245 CPr OP # 03 = 385 675 CIF OP. No.1 = 400 * 195 825 4.5.6. CUOTAS SEGÚN HORAS MÁQUINA proporcionalidad de acuerdo con las horas máquina empleadas en cada una de las OP o lotes fabricados, de esta manera cada OP o lote absorbe los CIF del período de acuerdo con las horas máquinas utilizadas, en este caso la relación será: CIF LOTE = CIF período * HM del lote HM del período H M OP # 01 = 5.15 CIF OP. No.1 = 16,7644593 * 5,15 = $86,34 CIF OP. No.2 = 16,7644593 * 7,48 = $125,40 CIF OP. No.3 = 16,7644593 * 11,23 = $188,26 H M OP # 02 = 7,48 H M OP # 03 = 11,23 23,86 CIF OP. No.1 = 400 * 5,15 23,86
  • 140. 99 5. RESÚMENES DE COSTOS Y ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Integrar los elementos de los costos por el sistema de costos por órdenes de producción. CASO INTEGRAL La Empresa Industrial Textiles Alejandro S. A. inicia sus operaciones indus- triales con fecha primero de diciembre del 2016 con el siguiente detalle: Dinero en efectivo 3.000,00 Caja chica 500,00 20.000,00 CUENTAS POR COBRAR 9.000,00 FAE de Latacunga 3.000,00 Rosa Sánchez 3.000,00 Victor Díaz 3.000,00 MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00 3 máquinas de coser marca YUQUI 6.000,00 2 máquinas overlook SINGER 3.000,00 1 máquina de coser marca PFAFF 1.600,00 MUEBLES Y ENSERES 6.500,00 2 escritorios marca ATU 1.500,00 4 archivadores de 4 gavetas cada uno 4.000,00 10 sillas color café 1.000,00 EQUIPO DE OFICINA 550,00 1 máquina de escribir marca Olivetty 300,00 1 máquina sumadora marca CASIO 250,00 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1650,00 1 C.P.U. marca I.B.M. 1.200,00 1 monitor a color 300,00 1 impresora marca EPSON 800 150,00
  • 141. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 100 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha TRANSACCIONES DIARIAS arriendan varias instalaciones al Ministerio de Industrias ubicado en el Parque Industrial de la ciudad de Riobamba, y se acuerda pagar la cantidad de $400 $2.400 correspondiente a los próximos 6 meses. 04/12/2016.- Se compra de DEC0NFECSA con factura No. 388 el siguiente material. 1.000 metros de tela Raly a 7,50 1.400 metros de tela Nelsontek a 8,50 2.500 metros de tela Adidas a 9,50 04/12/2016.- El departamento de producción recibe la disposición de producir: 900 Pantalones talla 40 con tela marca Raly según orden de producción No. 100 para el Instituto Técnico Superior Juan de Velasco. 1.000 pantalones talla 38 con tela marca Nelsontex según orden de producción No. 200 para el Instituto Tecnológico Superior Carlos Cisneros. 1.200 Calentadores talla 40 con tela Adidas para la Fuerza Aérea Ecuatoriana acantonada en la ciudad de Latacunga según orden de producción No. 300. 06/12/2016.- De la compra efectuada el día 4 se devuelven 200 metros de tela nelsontex, Por el importe de la devolución se acuerda con el proveedor anular la líquido de la deuda. 07/12/2016.- El jefe del Departamento de Producción solicita a bodega los siguientes materiales para iniciar la producción: 500 metros de tela Raly para la orden de producción No. 100, pedido con requisición No. 11 600 metros de tela Nelsontex para orden de producción No. 200, pedido con requisición No. 12 1.500 metros de tela Adidas para la orden de producción No. 300, pedido con requisición No. 13 9/12/2016.- Se compra a Ecuanex, según factura No.10, 12 conos de hilo a 13/12/2016.- El departamento de producción solicita a bodega 6 conos de hilo según la orden de requisición No. 14.
  • 142. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 101 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 15/12/2016.- Se gira un cheque por $ 270 por concepto de anticipo de sueldo a los siguientes trabajadores: SANCHEZ ROSA 80,00 MOLINA JOSUE 70,00 POLO CECILIA 50,00 ZAMBRANO MANUEL 40,00 CARRILLO NORMA 30,00 17/12/2016.- El jefe del Departamento de Producción solicita a bodega los siguientes materiales para continuar con la producción: 400 metros de tela Raly para la orden de producción No. 100, pedido con requisición No. 15 500 metros de tela Nelsontex para orden de producción No. 200, pedido con requisición No. 16 800 metros de tela Adidas para la orden de producción No. 300, pedido con requisición No. 17 20/12/2016.- Recibimos un préstamo al Banco la Previsora por el valor de $5.000 a un plazo de 90 días, con una tasa de interés del 12%. Nos descuentan los impuestos de ley; el valor líquido del préstamo nos lo acreditan a nuestra cuenta corriente. 21/12/2016.- Se paga con cheque No. 005 la cantidad de $250 más el IVA. Por concepto de compra de lubricantes para el mantenimiento de la maquinaría, se estima que se consume en el mes. 22/12/2016.- Se paga con cheque No. 006 la cantidad de $300 al técnico por concepto de reparación de una máquina que estaba dañada, el técnico es 23/12/2016.-Se compran con fondo de caja chica 12 escobas, 12 tra- peadores y detergente para realizar el aseo en el departamento de producción de la fábrica por un valor de $120 más el IVA, la adquisición se realiza con liquidación de compra. 29/12/2016.- Se paga por servicios básicos para la fábrica de acuerdo al siguiente detalle: Ch. No. 007 consumo de agua 50,00 Ch. No. 008 consumo de luz 80,00 Ch. No. 009 consumo de teléfono 100,00 30/12/2016.-Sepagaelsueldodelmesdediciembrealosempleadosyobreros para lo cual previamente se elabora el rol de pagos y la hoja de provisiones con los siguientes datos.
  • 143. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 102 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha NOMBRE CARGO SUELDO UNIFICADO TIEMPO TRABAJADO HORAS EXTRAS 100% 50% SANCHEZ ROSA Gerente general 1.800,00 12 meses 14 15 MOLINA JOSUE Contador general 1.500,00 18 meses 17 18 POLO CECILIA Vendedor 1.200,00 12 meses 20 21 ZAMBRANO MANUEL Vendedor 800,00 17 meses 23 24 CARRILLO NORMA Jefe producción 1.100,00 3 meses 24 23 MACAS MARTHA Obrero 500,00 26 meses 21 20 PAREDES LAURA Obrero 450,00 20 meses 18 17 TABLA DE CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTAAÑO 2016 MENSUALIZADA Fracción básica Exceso hasta Impuesto fracción básica Impuesto fracción excedente - 930,83 - 0% 930,83 1.186,67 - 5% 1.186,67 1.483,33 12,75 10% 1.483,33 1.780,83 42,42 12% 1.780,83 3.561,67 78,17 15% 3.561,67 5.340,83 345,25 20% 5.340,83 7.122,50 701,08 25% 7.122,50 9.495,00 1.146,50 30% 9.495,00 En adelante 1.858,25 35% 30/12/2016.- Se distribuye el valor de la mano de obra; de las tarjetas de tiempo de los trabajadores directos extractamos los siguientes datos: PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES DIRECTOS TRABAJADOR O.P. No. 100 O.P. No. 200 O.P. No. 300 T.I. T.O. TOTAL MACAS MARTHA 40 38 75 5 2 160 PAREDES LAURA 35 34 86 3 2 160 30/12/2016.- Se realiza el asiento de provisión de depreciación de los activos no corrientes. Es política de la empresa distribuir el gasto por este concepto y por arriendos de acuerdo a lo siguiente: Departamento de producción 70% Departamento de administración 20% Departamento de ventas 10% 30/12/2016.- El jefe de producción comunica que se encuentran terminadas las órdenes de producción No. 200 y 300. 30/12/2016.- Se entregan las órdenes de producción arriba indicadas marginan- do para la empresa el 80% sobre el costo de producción de los artículos terminados.
  • 144. 103 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO BALANCE GENERAL AL 1ro. DE DICIEMBRE DE 2016 ACTIVO PASIVO - CORRIENTE 32.500,00 TOTAL PASIVO - CAJA 3.000,00 PATRIMONIO 51.800,00 CAJA CHICA 500,00 CAPITAL 51.800,00 BANCOS 20.000,00 CUENTAS POR COBRAR 9.000,00 NO CORRIENTE 19.300,00 MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00 MUEBLES Y ENSERES 6.500,00 EQUIPO DE OFICINA 550,00 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.650,00 TOTAL ACTIVO 51.800,00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 51.800,00 Riobamba, 31 de mayo de 2017 EL GERENTE CONTADOR Realizar todo el procesamiento contable partiendo de los datos propuestos
  • 145. 104 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. ROL DE PAGOS CORRESPONDIENTE AL MES DE DICIEMBRE DE 2016 APELLIDOS Y NOMBRES CARGO SUELDO No. Ho HORAS EXTRAS TOTAL INGRESOS DESCUENTOS TOTAL DES- CUENTOS LÍQUIDO A RECIBIR FIRMAS 100% 50% IESS AP. P IMP. RENTA ANTICIPO DEP. ADMINIST. SANCHEZ ROSA GERENTE GENERAL 1.800,00 14 210,00 15 168,75 2.178,75 203,71 107,30 80,00 391,00 1.787,74 ................. MOLINA JOSUE CONTADOR GENERAL 1.500,00 17 212,50 18 168,75 1.881,25 175,90 104,810 280,71 1.600,54 ................. 3.300,00 422,50 337,50 4.060,00 379,61 212,11 80,00 671,72 3.388,28 ................. DEP. DE VENTAS POLO CECILIA VENDEDOR 1.200,00 20 200,00 21 157,50 1.557,50 145,63 35,27 70,00 250,90 1.306,60 ................. ZAMBRANO MANUEL VENDEDOR 800,00 23 153,33 24 120,00 1.073,33 100,36 2,11 102,47 970,86 ................. 2.000,00 353,33 277,50 2.630,83 245,99 37,38 70,00 353,37 2.277,46 ................. DEP. DE PRODUCC. CARRILLO NORMA JEFE DE PRODUCCIÓN 1.100,00 24 220,00 23 158,13 1.478,13 138,21 28,08 50,00 216,29 1.261,84 ................. MACAS MARTHA OBRERO 500,00 21 87,50 20 62,50 650,00 60,78 40,00 100,78 549,22 ................. PAREDES LAURA OBRERO 450,00 18 67,50 17 47,81 565,31 52,86 30,00 82,86 482,45 ................. 2.050,00 375,00 268,44 2.693,44 251,85 28,08 120,00 399,93 2.293,51 ................. TOTAL 7.350,00 1.150,83 883,44 9.384,27 877,45 277,57 270,00 1.425,02 7.959,25 ................. EL GERENTE EL CONTADOR
  • 146. 105 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. HOJA DE PROVISIONES CORRESPONDIENTE AL MES DE DICIEMBRE DE 2016 APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TOTAL INGRESOS DÉCIMO TERCERO DÉCIMO CUARTO FONDO DE RESERVA VACACIONES IESS AP. PATRONAL TOTAL PROVISIONES DEP. ADMINIST. SANCHEZ ROSA GERENTE GENERAL 2.178,75 181,56 30,50 - 90,78 264,72 567,56 MOLINA JOSUE CONTADOR GENERAL 1.881,25 156,77 30,50 156,77 78,39 228,57 651,00 4.060,00 338,33 61,00 156,77 169,17 493,29 1.218,56 DEP. DE VENTAS POLO CECILIA VENDEDOR 1.557,50 129,79 30,50 - 64,90 189,24 414,43 ZAMBRANO MANUEL VENDEDOR 1.073,33 89,44 30,50 89,44 44,72 130,41 384,51 2.630,83 219,23 61,00 89,44 109,62 319,65 798,94 DEP. DE PRODUCC. CARRILLO NORMA JEFE DE PRODUCCIÓN 1.478,13 123,18 30,50 - 61,59 179,59 394,86 MACAS MARTHA OBRERO 650,00 54,17 30,50 54,17 27,08 78,98 244,90 PAREDES LAURA OBRERO 565,31 47,11 30,50 47,11 23,55 68,69 216,96 2.693,44 224,46 91,50 101,28 112,22 327,26 856,72 TOTAL 782,02 213,50 347,49 391,01 1.140,20 2.874,22 EL GERENTE EL CONTADOR
  • 147. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 106 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE MANO DE OBRA DIRECTA EN No. DE HORAS TRABAJADOR O.P. No. 100 O.P. No. 200 O.P. No. 300 T.I. T.O. TOTAL MACAS MARTHA 40 38 75 5 2 160 PAREDES LAURA 35 34 86 3 2 160 PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE MANO DE OBRA DIRECTA EN CANTIDADES TRABAJADOR O.P. No. 100 O.P. No. 200 O.P. No. 300 T.I. T.O. TOTAL MACAS MARTHA 125 119 234 16 6 500 PAREDES LAURA 98 96 242 8 6 450 223 214 476 24 12 950 DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF. MANO DE OBRA, PROVISIONES SOCIALES O.P. % Prov. Social O.P. No. 100 223,44 23,52% 108,63 O.P. No. 200 214,38 22,57% 104,24 O.P. No. 300 476,26 50,13% 231,53 T.I. 24,07 2,53% 11,69 T.O. 11,85 1,25% 5,77 TOTAL 950,00 100,00% 461,86
  • 148. 107 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha KÁRDEX DE MATERIALES Empresa TEXTILES ALEJANDRO S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo TELA RALY Existencia máxima U. Medida METROS Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 04/12/09 Compra Seg. F. 388 1.000 7,50 7.500,00 122 1.000 7,50 7.500,00 07/12/09 Orden requisición No. 11 500 7,50 3.750,00 500 7,50 3.750,00 17/12/09 Orden requisición No. 15 400 7,50 3.000,00 100 7,50 750,00 KÁRDEX DE MATERIALES Empresa TEXTILES ALEJANDRO S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo TELA NELSONTEX Existencia máxima U. Medida METROS Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 04/12/09 Compra Seg. F. 388 1.400 8,50 11.900,00 1.400 8,50 11.900,00 06/12/09 Dev. compras (200) 8,50 (1.700,00) 1.200 8,50 10.200,00 07/12/09 Orden requisición No. 12 600 850 5.100,00 600 8,50 5.100,00 17/12/09 Orden requisición No. 16 500 8,50 4.250,00 100 8,50 850,00
  • 149. 108 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha KÁRDEX DE MATERIALES Empresa TEXTILES ALEJANDRO S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo TELAADIDAS Existencia máxima U. Medida METROS Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 04/12/09 Compra F / 388 2.500 9,50 23.750,00 2.500 9,50 23.750,00 07/12/09 Orden requisición No. 13 1.500 9,50 14.250,00 1.000 9,50 9.000,00 17/12/09 Orden requisición No. 17 800 9,50 7.600,00 200 9,50 1.900,00 KÁRDEX DE MATERIALES Empresa TEXTILES ALEJANDRO S. A. Control de inventarios Método: PROMEDIO Artículo HILO Existencia máxima U. Medida CONOS Existencia mínima Localización: Existencia crítica Fecha Detalle ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total Cant. P/ Unitario V/ Total 09/12/09 Compra F / 12 12 5,00 60,00 12 5,00 60,00 13/12/09 Orden requisición No. 14 6 5,00 30,00 6 30,00
  • 150. 109 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. HOJA DE COSTOS Para I.T.S. JUAN DE VELASCO Orden de producción No. 100 Artículo Pantalonetas talla 40 Fecha de iniciación 4 de diciembre del 2016 Cantidad 900 Fecha de terminación 30 de diciembre del 2016 V/Unitario 8,573156 MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS GRALES. DE FABRIC. 7/12/16 11 3.750,00 30/12/16 Rol pagos 223,44 30/12/16 633,77 17/12/16 15 3.000,00 30/12/16 H. provisiones 108,63 TOTAL TOTAL TOTAL RESUMEN MPD 6.750,00 MOD 332,07 CGF 633,77 C. PROD. 7.715,84
  • 151. 110 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. HOJA DE COSTOS Para I.T.S. CARLOS CISNEROS Orden de producción No. 200 Artículo Pantalonetas talla 38 Fecha de iniciación 4 de diciembre del 2016 Cantidad 1.000 Fecha de terminación 30 de diciembre del 2016 V/Unitario 10,546510 MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS GRALES. DE FABRIC. 7/12/16 12 5.100,00 30/12/16 Rol pagos 214,38 30/12/16 877,89 17/12/16 16 4.250,00 30/12/16 H. provisiones 104,24 TOTAL TOTAL TOTAL RESUMEN MPD 9.350,00 MOD 318,62 CGF 877,89 C. PROD. 10.546,51
  • 152. 111 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. HOJA DE COSTOS Para FUERZAAÉREA ECUATORIANA Orden de producción No. 300 Artículo Calentadores talla 40 Fecha de iniciación 4 de diciembre del 2016 Cantidad 1.200 Fecha de terminación 30 de diciembre del 2016 V/Unitario 20,50778333 MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA COSTOS GRALES. DE FABRIC. 7/12/16 13 14.250,00 30/12/16 Rol pagos 476,26 30/12/16 2.051,55 17/12/16 17 7.600,00 30/12/16 H. provisiones 231,53 TOTAL TOTAL TOTAL RESUMEN MPD 21.850,00 MOD 707,79 CGF 2.051,55 C. PROD. 24.609,34
  • 153. 112 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. INVENTARIO INICIAL AL 1ro. DE DICIEMBRE DE 2016 CANT. UNIDAD MEDIDA DETALLE VALOR UNITARIO PARCIAL ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO CAJA Dinero en efectivo CAJA CHICA Dinero en efectivo BANCOS Banco La Previsora Cta. Cte. 314164.4 CUENTAS POR COBRAR 9.000,00 FAE de Latacunga 3.000,00 Rosa Sánchez 3.000,00 Víctor Díaz 3.000,00 MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00 3 Máquinas de coser marca YUQUI 2.000,00 6.000,00 2 Máquinas overlook SINGER 1.500,00 3.000,00 1 Máquina de coser marca PFAFF 1.600,00 1.600,00 MUEBLES Y ENSERES 6.500,00 2 Escritorios marca A.T.U. 750,00 1.500,00 4 Archivos de 4 gavetas 1.000,00 4.000,00 10 Sillas color café 100,00 1.000,00 EQUIPO DE OFICINA 550.00 1 Máquina de escribir marca OLIVETTY 300,00 1 Máquina sumadora marca CASIO 250,00 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.650,00 1 Unidad central de proceso 1.200,00 1.200,00 1 Monitor a color 300,00 300,00 1 Impresora marca EPSON 800 150,00 150,00 CAPITAL 51.800,00
  • 154. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 113 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. LIBRO DIARIO FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER 1/12/16 _1_ CAJA 3.000,00 CAJA CHICA 500,00 BANCOS 20.000,00 CUENTAS POR COBRAR 9.000,00 MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00 MUEBLES Y ENSERES 6.500,00 EQUIPO DE OFICINA 550,00 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.650,00 CAPITAL SOCIAL 51.800,00 V/registro asiento de apertura 2/12/16 _2_ ARRIENDO PREPAGADO 2.400,00 BANCOS 2.400,00 Cheque No.001 V/ registro pago arriendo de 6 meses 4/12/16 _3_ MATERIA PRIMA DIRECTA 43.150,00 1000 Metros de tela Raly a 7,50 7.500,00 1300 Metros de tela Nelsontex a 8,50 11.900,00 2500 Metros de tela Adidas a 9,50 23.750,00 IVA EN COMPRAS Y PAGOS 5.178,00 RET. FUENTE IVA POR PAGAR 1.553,40 RET. FUENTE IMP. RENTA. POR PAGAR 431,50 DOCUMENTOS POR PAGAR 23.171,55 Deconfecsa BANCOS 23.171,55 Cheque No. 002 V/ registro compra materia prima directa 6/12/16 _4_ DOCUMENTOS POR PAGAR 1.825,80 Deconfecsa RET. FUENTE IVA POR PAGAR 61,20 RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 17,00 MATERIA PRIMA DIRECTA 1.700,00 200 Metros de tela Nelsontex a 8,50 1.700,00 IVA EN COMPRAS Y PAGOS 204,00 7/12/16 _5_ PRODUCTOS EN PROCESO 23.100,00 Orden de producción No.100 3.750,00 Orden de producción No.200 5.100,00 Orden de producción No.300 14.250,00 MATERIA PRIMA DIRECTA 23.100,00 500 Metros de tela Raly 3.750,00 600 Metros de tela Nelsontex 5.100,00 1500 Metros de tela Adidas 14.250,00 V/ materiales al dep. de producción O.R. 11,12 Y 13 PASAN 127.532,00 127.532,00
  • 155. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 114 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 127.532,00 127.532,00 9/12/16 _6_ MATERIA PRIMA INDIRECTA 60,00 12 conos de hilo 60,00 I.V. A. EN COMPRAS Y PAGOS 7,20 RET. FUENTE IVA POR PAGAR 2,16 RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 0,60 BANCOS 64,44 Cheque No. 003 V/ Registro compra según factura No. 10 13/12/16 _7_ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 30,00 Ord. requisición No. 14 30,00 MATERIA PRIMA INDIRECTA 30,00 6 conos de hilo 30,00 V/ Registro de entrega de materiales al departamen- to de producción, según orden de requisición No. 14 15/12/16 _8_ CUENTAS POR COBRAR TRABAJADORES 270,00 SANCHEZ ROSA 80,00 MOLINA JOSUE 70,00 POLO CECILIA 50,00 ZAMBRANO MANUEL 40,00 CARRILLO NORMA 30,00 BANCOS 270,00 Cheque No. 004 V/ Registro de anticipo de sueldo por el mes de marzo de varios empleados y trabajadores de la empresa 17/12/16 _9_ PRODUCTOS EN PROCESO 14.850,00 Orden de producción No. 100 3.000,00 Orden de producción No. 200 4.250,00 Orden de producción No. 300 7.600,00 MATERIA PRIMA DIRECTA 14.850,00 400 Metros de Tela Raly 3.000,00 500 Metros de tela Nelsontex 4.250,00 800 Metros de tela Adidas 7.600,00 V/ Registro de entrega al departamento de pro- ducción la materia prima directa necesaria según ordenes de requisición 15, 16 y 17. PASAN 142.749,20 142.749,20
  • 156. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 115 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 142.749,20 142.749,20 20/12/16 _10_ BANCOS 4.892,60 Banco la Previsora Cta. Cte. No. 314164.4 GASTOS FINANCIEROS 107,40 Comisiones 2,00% 100,00 SOLCA 0,0014794521 7,40 PRÉSTAMOS BANCARIOS 5.000,00 V/ Registro de un préstamo realizado al banco por el valor de $20.000, a 90 días plazo y con un interés del 12% anual. 21/12/16 _11_ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 250,00 Lubricantes para mantenimiento de maquinaria IVA EN COMPRAS Y PAGOS 30,00 RET. FUENTE IVA POR PAGAR 9,00 RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 2,50 BANCOS 268,50 Cheque No. 005 V/ Para registrar la compra de lubricantes para man- tenimiento a toda la maquinaria de la empresa 22/12/16 _12_ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 300,00 Pago a técnico por mantenimiento RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 3,00 BANCOS 297,00 Cheque No. 006 V/ Registro pago servicios por mantenimiento de toda la maquinaria de la empresa 23/12/16 _13_ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 120,00 Utiles de aseo IVA EN COMPRAS Y PAGOS 14,40 RET. FUENTE IVA POR PAGAR 14,40 RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 1,20 CAJA CHICA 118,80 V/ Para registrar la compra de varios implementos de aseo para el departamento de Producción con fondos de caja chica. 29/12/16 _14_ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 230,00 Consumo de agua 50,00 Consumo de energía eléctrica 80,00 Consumo de servicio telefónico 100,00 IVA EN COMPRAS Y PAGOS 12,00 RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 1,80 BANCOS 240,20 Cheques Nros. 007, 008 y 009 V/ Pago consumo servicios básicos del mes PASAN 148.705,60 148.705,60
  • 157. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 116 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 148.705,60 148.705,60 30/12/16 _15_ GASTOS ADMINISTRATIVOS 4.060,00 Sueldos 3.300,00 Horas extras 760,00 GASTO DE VENTAS 2.630,83 Sueldos 2.000,00 Horas extras 630,83 MANO DE OBRA 2.693,44 Sueldos 2.050,00 Horas extras 643,44 CUENTAS POR COBRAR TRABAJADORES 270,00 OBLIGACIONES IESS POR PAGAR 877,45 Aporte personal 877,45 RET. FUENTE IMP. RENTA TRABAJADORES 277,57 BANCOS 7.959,25 V/ Registro de pago de sueldos 30/12/16 _16_ GASTOS ADMINISTRATIVOS 1.201,90 GASTOS DE VENTAS 782,28 MANO DE OBRA 831,73 PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES 1.328,22 Décimo tercero 782,02 Décimo cuarto 155,19 Vacaciones 391,01 OBLIGACIONES IESS POR PAGAR 1.487,69 Aporte patronal 1.140,20 Fondo de reserva 347,49 Registro hoja de provisiones 30/12/16 _17_ PRODUCTOS EN PROCESO 914,08 Orden de producción No. 100 223,44 Orden de producción No. 200 214,38 Orden de producción No. 300 476,26 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 1.779,36 Jefatura y supervisión 1.478,13 Horas extras 265,31 Trabajo indirecto 24,07 Tiempo ocioso 11,85 MANO DE OBRA 2.693,44 V/ Para registrar la distribución de la mano de obra de los trabajadores del departamento de producción. PASAN 163.599,22 163.599,22
  • 158. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 117 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 163.599,22 163.599,22 30/12/16 _18_ PRODUCTOS EN PROCESO 428,37 Orden de producción No. 100 104,71 Orden de producción No. 200 100,48 Orden de producción No. 300 223,18 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 403,36 Jefatura y supervisión 386,53 Trabajo indirecto 11,26 Tiempo ocioso 5,57 MANO DE OBRA 831,73 trabajadores del departamento de producción 30/12/16 _19_ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 161,54 Depreciación maquinaria 88,33 Depreciación muebles y enseres 37,92 3,21 Depreciación equipo de computación 32,08 GASTO DE ADMINISTRACIÓN 20,92 Depreciación muebles y enseres 10,83 0,92 Depreciación equipo de computación 9,17 GASTO DE VENTAS 10,46 Depreciación muebles y enseres 5,42 0,46 Depreciación equipo de computación 4,58 DEPREC. ACUMULADA MAQUINARIA 88,33 DEPREC. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 54,17 DEPREC. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 4,58 DEPREC. ACUM. EQ. COMPUTACIÓN 45,84 V/ Registro y distribución de los gastos por concep- to de depreciaciones, de acuerdo a la política de la empresa el 70% Dep. de producción el 20 % Dep. Adm. y el 10% Dep. de ventas. 30/12/16 _20_ COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 280,00 Gasto arriendo 0,70 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 80,00 Gasto arriendo 0,20 GASTO DE VENTAS Gasto arriendo 0,70 40,00 IVA EN COMPRAS Y PAGOS 48,00 ARRIENDOS PREPAGADO 400,00 BANCOS 48,00 V/ Registro por consumo de servicio de arriendo de la fábrica de acuerdo a la política de la empresa PASAN 165.071,87 165.071,87
  • 159. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 118 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 165.071,87 165.071,87 30/12/16 _21_ PRODUCTOS EN PROCESO 3.554,26 Orden de producción No. 100 632,18 Orden de producción No. 200 875,69 Orden de producción No. 300 2.046,39 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 3.554,26 V/ Reg. Prorrateo de los C.I.F. en base a la Materia Prima Directa. 30/12/16 _22_ PRODUCTOS TERMINADOS 35.136,38 1000 pantalonetas talla 38 10.540,55 1200 calentadores talla 40 24.595,83 PRODUCTOS EN PROCESO 35.136,38 Orden de producción No. 200 10.540,55 Orden de producción No. 300 24.595,83 V/ Registro liquidación de órdenes de producción Nros. 200 y 300 30/12/16 _23_ CAJA 70.202,49 RET.FUENTE IMP. A LA RENTA 632,45 VENTAS 63.245,48 IVA EN VENTAS Y COBROS 7.589,46 V/ Reg. de la venta de las órdenes de producción Nros. 200 y 300, margin. el 80% de utilidad sobre el costo de producción 30/12/16 _24_ COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 35.136,38 PRODUCTOS TERMINADOS 35.136,38 1000 pantalonetas talla 38 10.540,55 1200 calentadores talla 40 24.595,83 30/12/16 _25_ BANCOS 70.202,49 Depósito realizado CAJA 70.202,49 V/registro depósito de la venta realizada ASIENTOS DE AJUSTE _26_ IVA EN VENTAS Y COBROS 7.589,46 IVA EN COMPRAS Y PAGOS 5.085,60 IVA POR PAGAR 2.503,86 Registro del IVA por pagar en el presente mes 30/12/16 _27_ VENTAS 63.245,48 COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 35.136,38 PÉRDIDAS Y GANANCIAS 28.109,10 V/ para registrar la utilidad bruta en ventas PASAN 450.771,26 450.771,26
  • 160. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 119 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha VIENEN 450.771,26 450.771,26 30/12/16 _28_ Pérdidas y ganancias 8.933,79 GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.362,82 Sueldo 4.060,00 1.201,90 Depreciaciones 20,92 Arriendo 80,00 GASTO DE VENTAS 3.463,57 Sueldo 2.630,83 782,28 Depreciaciones 10,46 Arriendo 40,00 GASTOS FINANCIEROS 107,40 V/ para registrar la liquidación de gastos por diferentes conceptos 30/12/16 _29_ Pérdidas y ganancias 19.175,31 Utilidad del ejercicio 19.175,31 V/ para registrar la utilidad neta del ejercicio 30/12/16 _30_ Utilidad del ejercicio 9.395,90 15% trabajadores por pagar 2.876,30 25% Impuesto renta por pagar 4.074,75 Reservas 2.444,85 Asiento de cierre 30/12/16 _31_ Documentos por pagar 21.345,75 Prestamos bancarios 5.000,00 Obligaciones IESS por pagar 2.365,14 1.328,22 15 % Trabajadores por pagar 2.876,30 25 % Impuesto renta por pagar 4.074,75 Ret. Fuente IVA por pagar 1.517,76 Ret. Fuente Impuesto renta por pagar 423,60 Ret. Fuente Impuesto renta trabajadores 277,57 IVA por pagar 2.503,86 Capital 51.800,00 Utilidad neta del ejercicio 9.779,41 Reservas 2.444,85 Dep. Acum. maquinaria y equipo 88,33 Dep. Acum. muebles y enseres 54,17 4,58 Dep. Acum. equipos de computación 45,84 Caja 3.000,00 Caja chica 381,20 Bancos 60.376,15 Cuentas por cobrar 9.000,00 Arriendo prepagado 2.000,00 Materia prima directa 3.500,00 Materia prima indirecta 30,00 Productos en proceso 7.710,33 Ret. Fuente Impuesto renta 632,45 Maquinaria y equipo 10.600,00 Muebles y enseres 6.500,00 550,00 Equipo de computación 1.650,00 SUMAN IGUALES 594.206,39 594.206,39
  • 161. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 120 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO LIBRO MAYOR CAJA CAJA CHICA 1) 3.000,00 70.202,49 (25 1) 500,00 118,80 (13 23) 70.202,49 73.202,49 70.202,49 500,00 118,80 3.000,00 381,20 BANCOS CUENTAS POR COBRAR 1) 20.000,00 2.400 (2 1) 9.000,00 10) 4.892,60 23.171,55 (3 25) 70.202,49 64,44 (6 270,00 (8 268,50 (11 297,00 (12 240,20 (14 7.959,25 (15 48,00 (20 95.095,09 34.718,94 9.000,00 60.376,15 9.000,00 MAQUINARIA Y EQUIPO MUEBLES Y ENSERES 1) 10.600,00 1) 6.500,00 10.600,00 6.500,00 10.600,00 6.500,00 EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1) 550,00 1) 1.650,00 550,00 1.650,00 550,00 1.650,00
  • 162. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 121 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha CAPITAL SOCIAL ARRIENDO PREPAGO 51.800,00 (1 2) 2.400,00 400,00 (20 51.800,00 2.400,00 400,00 51.800,00 2.400,00 MATERIA PRIMA DIRECTA IVA EN COMPRAS Y PAGOS 3) 43.150,00 1.700,00 (4 3) 5.178,00 204,00 (4 23.100,00 (5 6) 7,20 5.085,60 (26 14.850,00 (9 11) 30,00 13) 14,40 14) 12,00 20) 48,00 43.150,00 39.650,00 5.289,60 5.289,60 3.500,00 RET. FUENTE IVA POR PAGAR RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 4) 61,20 1.553,40 (3 4) 17,00 431,50 (3 2,16 (6 0,60 (6 9,00 (11 2,50 (11 14,40 (13 3,00 (12 1,20 (13 1,80 (14 61,20 1.578,96 17,00 440,60 1.517,76 423,60 DOCUMENTOS POR PAGAR MATERIA PRIMA INDIRECTA 4) 1.825,80 23.171,55 (3 6) 60,00 30,00 (7 1.825,80 23.171,55 60,00 30,00 21.345,75 30,00
  • 163. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 122 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha PRODUCTOS EN PROCESO COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 5) 23.100,00 35.136,38 (22 7) 30,00 3.554,26 (21 9) 14.850,00 11) 250,00 17) 914,08 12) 300,00 18) 428,37 13) 120,00 21) 3.554,26 14) 230,00 17) 1.779,36 18) 403,36 19) 161,54 20) 280,00 42.846,71 35.136,38 3.554,26 3.554,26 7.710,33 CUENTAS POR COBRAR TRABAJADORES GASTOS FINANCIEROS 8) 270,00 270,00 (15 10) 107,40 270,00 270,00 107,40 107,40 PRÉSTAMOS BANCARIOS MANO DE OBRA 5.000,00 (10 15) 2.693,44 2.693,44 (17 16) 831,73 831,73 (18 5.000,00 3.525,17 3.525,17 5.000,00 OBLIGACIONES IESS POR PAGAR RET. FUENTE IMP. RENTA TRABAJADORES 877,45 (15 277,57 (15 1.487,69 (16 2.365,14 277,57 2.365,14 277,57
  • 164. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 123 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTOS DE VENTAS 15) 4.060,00 15) 2.630,83 16) 1.201,90 16) 782,28 19) 20,92 19) 10,46 20) 80,00 20) 40,00 5.362,82 3.463,57 5.362,82 3.463,57 PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES DEP. ACUM. MAQUINARIA Y EQUIPO 1.328,22 (16 88,33 (19 1.328,22 88,33 1.328,22 88,33 DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSERES DEP. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 54,17 (19 4,58 (19 54,17 4,58 54,17 4,58 DEP. ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN PRODUCTOS TERMINADOS 45,84 (19 22) 35.136,38 35.136,38 (24 45,84 35.136,38 35.136,38 45,84 RET. FUENTE IMPUESTO A LA RENTA VENTAS 23) 632,45 63.245,48 (23 632,45 63.245,48 632,45 63.245,48
  • 165. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 124 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha IVA EN VENTAS Y COBROS COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 26) 7.589,46 7.589,46 (23 24) 35.136,38 7.589,46 7.589,46 35.136,38 35.136,38 IVA POR PAGAR 2.503,86 (26 2.503,86 2.503,86 EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 ORD NOMBRE DE LA CUENTA SUMAS SALDOS DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR 1 CAJA 73.241,38 70.241,38 3.000,00 - 2 CAJA CHICA 500,00 118,80 381,20 - 3 BANCOS 95.133,98 34.718,94 60.415,04 - 4 CUENTAS POR COBRAR 9.000,00 - 9.000,00 - 5 MAQUINARIA Y EQUIPO 10.600,00 - 10.600,00 - 6 MUEBLES Y ENSERES 6.500,00 - 6.500,00 - 7 EQUIPO DE OFICINA 550,00 - 550,00 - 8 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 1.650,00 - 1.650,00 - 9 CAPITAL SOCIAL - 51.800,00 - 51.800,00 10 ARRIENDO PREPAGO 2.400,00 400,00 2000,00 - 11 MATERIA PRIMA DIRECTA 43.150,00 39.650,00 3.500,00 - 12 IVA EN COMPRAS Y PAGOS 5.289,60 5.289,60 - - 13 RET. FUENTE IVA POR PAGAR 61,20 1.578,96 - 1.517,76 14 RET. FUENTE IMP. RENTA POR PAGAR 17,00 440,60 - 423,60 15 DOCUMENTOS POR PAGAR 1.825,80 23.171,55 - 21.345,75
  • 166. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 125 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha 16 PRODUCTOS EN PROCESO 42.871,69 35.155,85 7.715,84 - 17 MATERIA PRIMA INDIRECTA 60,00 30,00 30,00 - 18 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 3.563,22 3.563,22 - - 19 CUENTAS POR COBRAR TRA- BAJADORES 270,00 270,00 - - 20 GASTOS FINANCIEROS 107,40 - 107,40 - 21 PRÉSTAMOS BANCARIOS - 5.000,00 - 5.000,00 22 GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.379,48 - 5.379,48 - 23 GASTOS DE VENTAS 3.480,23 - 3.480,23 - 24 MANO DE OBRA 3.550,16 3.550,16 - - 25 OBLIGACIONES IESS POR PAGAR - 2.365,14 - 2.365,14 26 RET. FUENTE IMP. RENTA TRABAJADORES - 277,57 - 277,57 27 PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES - 1.386,53 - 1.386,53 28 DEP. ACUM. MAQUINARIA Y EQUIPO - 88,33 - 88,33 29 DEP. ACUM. MUEBLES Y ENSERES - 54,17 - 54,17 30 DEP. ACUM. EQUIPO DE OFICINA - 4,58 - 4,58 31 DEP. ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN - 45,84 - 45,84 32 PRODUCTOS TERMINADOS 35.155,85 35.155,85 - - 33 RET. FUENTE IMPUESTO A LA RENTA 632,81 - 632,81 - 34 VENTAS - 63.280,53 - 63.280,53 35 IVA EN VENTAS Y COBROS 7.593,66 7.593,66 - - 36 COSTO DE PRODUCTOS VEN- DIDOS 35.155,85 - 35.155,85 - 37 IVA POR PAGAR - 2.508,06 - 2.508,06 SUMAN 387.739,31 387.739,32 150.097,85 150.097,86
  • 167. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 126 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS DEL 01 AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 CUENTAS PARCIAL DEBE HABER MATERIA PRIMA DIRECTA Inv. Inicial M.P.D. al 01-12-2005 .+ Compras M.P.D. 43.150,00 .- Devolución en compra M.P.D. (1.700,00) .= M.P.D. Disponible para la producción 41.450,00 .- Inv. Final M.P.D. (3.500,00) .= M.P.D. utilizada en la producción 37.950,00 MANO DE OBRA DIRECTA 1.358,48 .= COSTO PRIMO 39.308,48 .+ COSTOS IND. DE FABRICACIÓN 3.563,22 Inv. inicial M.P.I. al 01-12-2005 .+ Compras M.P.I. 60,00 .- Inv. Final M.P.I. (30,00) .= M.P.I. utilizada para la producción 30,00 Lubricantes para mantenimiento de maquinaria 250,00 Pago a técnico por mantenimiento 300,00 Utiles de aseo 120,00 Agua, luz y teléfono 230,00 Mano de obra indirecta 2.191,68 Depreciaciones 161,54 Arriendo 280,00 COSTO DE PRODUCCIÓN 42.871,70 .+INV. inicial de productos en proceso .= costo de productos en proceso 42.871,70 (7.715,84) .= costo de productos termrinados 35.155,86 .+ INV. INIC. productos terminados .= Costo de productos disponibles 35.155,86 .- INV. Final de productos terminados 35.155,86 Riobamba, 3 de Enero de 2017 GERENTE CONTADOR
  • 168. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF 127 Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL 01 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2016 CUENTAS PARCIAL DEBE HABER VENTAS 63.280,53 .- Costo de productos vendidos (35.155,86) .= Ganancia bruta en ventas 28.124,67 .- Gastos operacionales (8.859,71) GASTOS ADMINISTRATIVOS 5.379,48 4.060,00 1.218,56 Depreciaciones 20,92 Gasto arriendo 80,00 GASTO DE VENTAS 3.480,23 2.630,83 798,94 Depreciaciones 10,46 Gasto arriendo 40,00 GANANCIA NETA OPERACIONAL 19.264,96 (107,40) 19.157,56 .+ Otros ingresos (=) Utilidad antes del 15% trabajadores 19.157,56 (-) 15 % Trabajadores (2.873,63) (=) Utilidad antes del Impuesto a la renta 16.283,93 (-) 22 % de Impuesto a la renta (3.582,47) (=) Utilidad antes de las reservas 12.701,46 (-) Reservas (2.540,29) Reserva legal 10% 0,10 1.270,15 Reserva estatutaria 5% 0,05 635,07 Reserva facultativa 5% 0,05 635,07 10.161,17
  • 169. 128 CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN CON APLICACIÓN DE NIIF Yolanda Garrido, Luis Merino y Raquel Colcha EMPRESA INDUSTRIAL TEXTILES ALEJANDRO S. A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 ACTIVO PASIVOS Corriente 86.674,89 Corto plazo 41.280,51 Caja 3.000,00 Documentos por pagar 21.345,75 Caja chica 381,20 Prestamos bancarios 5.000,00 Bancos 60.415,04 Obligaciones IESS por pagar 2.365,14 Cuentas por cobrar 9.000,00 1.386,53 Arriendo prepagado 2.000,00 15% Trabajadores por pagar 2.873,63 Materia prima directa 3.500,00 25% Impuesto renta por pagar 3.582,47 Materia prima indirecta 30,00 Ret. Fuente IVA por pagar 1.517,76 Productos en proceso 7.715,84 Ret. Fuente impuesto renta por pagar 423,60 Ret. Fuente impuesto a la renta 632,81 Ret. Fuente impuesto renta trabajadores 277,57 IVA por pagar 2.508,06 NO CORRIENTE 19.107,08 Maquinaria y equipo 10.600,00 PATRIMONIO .-Dep. Acum. maquinaria y equipo (88,33) 10.511,67 CAPITAL 51.800,00 Muebles y enseres 6.500,00 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 10.161,17 .-Dep. Acum. muebles y enseres (54,17) 6.445,83 RESERVAS 2.540,29 550,00 TOTAL PATRIMONIO 64.501,46 (4,58) 545,42 Equipo de computación 1.650,00 .-Dep. Acum. equipo de computación (45,84) 1.604,16 TOTAL DE ACTIVOS 105.781,97 TOTAL PASIVO MÁS PATRIMONIO 105.781,97 Riobamba, 3 de enero de 2016 GERENTE GENERAL CONTADOR
  • 170. 129 REFERENCIAS Cuevas Villegas, C. (2010). Contabilidad de costos: enfoque gerencial (3 ed.). Colombia: Pearson Educación. Garrido, Y. (2011). Texto básico de contabilidad de costos. Riobamba: ESPOCH. Hargadon, B. y Múnera, A. (1994). Contabilidad de costos. (3 ed.). Colombia: Editorial Norma. Horngren, C. y otros. (2002). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial. (8 ed.). México: Prentice-Hall Hispanoamérica S. A. Horngren, C. (2012). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial (14 ed.). Mexico: Pearson Educación. H. Congreso Nacional (2005) Código del Trabajo. Publicado en: Registro International Accounting Standars Board (IASB). (2003). Última Rayburn, L. (1999). Contabilidad y Administración de costos. (6 ed.). México. McGraw-Hill Interamericana S. A. Sarmiento, R. (2010). Contabilidad de costos (2 ed.). Quito: Voluntad. Torres Salinas, A. (2010). Contabilidad de Costos: análisis para la toma de decisiones (3 ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana. Polimeni, R., Fabozzi, F., Adelberg, A., & Kole, M. (1997). Contabilidad de costos. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill. http://www.lafacu.com/apuntes/contabilidad/costos_gene/default.htm http://64.226.188.26/sivnetwork-www/cursos_gratis/conta10.htm http://www.aulafacil.org/Contab2/Lecc-20.htm
  • 172. Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 08-ene-2022 20:27:15 Tiempo realización: 00:20:03 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 9 / 10 Aprobada - 18.00 CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 CONTROL DE LECTURA CAPITULO 4 PARCIAL 2 Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 08/01/2022 20:00 hasta 08/01/2022 21:00 Realización Los costos directos son aquellos que se atribuyen a: Una orden de trabajo asignada. Un control de trabajo específico. A un trabajo específico. Una orden de trabajo específica. Cuando nos referimos a cualquier bien para el cual se desea una medición de los costos es el: Objeto de costeo. Objeto de la orden de trabajo. Cálculo de los costos unitarios. Objeto de la distribución de los costos.
  • 173. Identifique qué es el sistema de costeo por órdenes de trabajo: Al sistema de costeo que mide la productividad en cada departamento de producción. El objeto de costeo es una unidad o varias unidades de un producto o servicio diferenciado. Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados. Sistemas de costeo más apropiado cuando los productos manufacturados difieren. Identifique qué es el sistema de costeo por procesos: El objeto de costeo consiste en grandes cantidades de unidades idénticas o similares de un bien o servicio. Permite tener identificado los costos reales y los costos indirectos. Sistema que permite medir la mano de obra en los productos terminados. Sistemas de costeo identifica los gastos incurridos de la materia prima. El documento que contiene información acerca del tiempo de mano de obra utilizada para un trabajo específico en un departamento determinado se denomina: Hoja de tiempo de mano de obra. Hoja de tiempo hora hombre. Información de la mano de obra utilizada. Información de la mano de obra directa e indirecta. El registro de requisición de materiales contiene: Información acerca del costo de los materiales directos que se utilizan en una orden de trabajo específica y en un departamento determinado. Información acerca costo de materiales improductivos que utiliza el departamento de producción. Información del costo que representa el traslado del material a la planta.
  • 174. Información del material de desecho identificando en la orden de trabajo para su registro. Los costos indirectos de manufactura son aquellos que se necesitan para: Identificar los costos reales y variables que han sido identificados para su registro. Identificar los pedidos de los clientes para un trabajo específico. El cumplimiento de la actividad manufacturera en un trabajo específico. El cumplimiento de una orden de trabajo, pero que no pueden atribuirse a un trabajo específico. La obtención de una ganancia sobre un proyecto depende la de asignación correcta de: Elementos contables. Correcta distribución de los empleados. Precios. Las decisiones de la gerencia. Los contadores administrativos examinan y verifican con sumo cuidado: Los costos de las órdenes de trabajo. El costo unitario. Los costos fijos. Los costos fijos y variables. Los grupos de costos comunes se trata de: Una asociación de partidas individuales de costos indirectos. Un grupo de costos totales. Una asociación de partidas individuales de los costos fijos.
  • 175. Una asociación de partidas individuales de las ordenes de trabajo.   Anterior Siguiente  
  • 176. Contenidos > Unidad > Evaluación Fecha: 15-ene-2022 20:33:23 Tiempo realización: 00:20:04 Cantidad de veces realizada: 1 Cantidad de respuestas correctas: 10 / 10 Aprobada - 20.00 CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V CONTROL DE LECTURA 2 CAPITULO V Puntaje total: 20.00 Puntaje de aprobación: 14.00 Incorrectas restan: No Abierta: desde 15/01/2022 20:00 hasta 15/01/2022 21:00 Realización Seleccione la respuesta correcta, referente a las razones para mejorar un sistema de costeo. El uso de tecnología de productos y procesos genera un incremento de costos: Variables Fijos Directos Indirectos Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de identificar tantos costos directos como sea económicamente factible nos referimos a: Atribución del costo variable Atribución del costo fijo Atribución del costo directo Atribución del costo indirecto
  • 177. Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de ampliar el número de grupos comunes de costos indirectos hasta que cada grupo sea más homogéneo, nos referimos a: Grupos comunes de costos variables Grupos comunes de costos fijos Grupos comunes de costos directos Grupos comunes de costos indirectos Seleccione la respuesta correcta: Cuando hablamos de usar el generador del costo, nos referimos a: Base de aplicación de los costos Base de aplicación de los gastos Base de aplicación de los ingresos Base de aplicación de los activos Seleccione la respuesta correcta: Son los costos de las actividades que se ejecutan sobre cada unidad individual de un producto o servicio: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: son los costos de aquellas actividades que no se pueden atribuir a productos o servicios individuales, pero que apoyan a la organización en su conjunto: Costos a nivel de unidades de producción Costos a nivel de lote
  • 178. Costos de mantenimiento del producto Costos de mantenimiento de las instalaciones Seleccione la respuesta correcta: La educación y capacitación de los empleados en el sistema ABC permite obtener ahorros en los costos Verdadero Falso Seleccione la respuesta incorrecta: El contador debe ayudar a los gerentes a reconocer tanto el valor como las limitaciones del sistema ABC. Para ello debe fomentar: Una comunicación abierta y honesta sobre un sistema ABC Permitir que los gerentes usen el sistema ABC de una manera juiciosa para la toma de buenas decisiones Trasmitir juicios trascendentales sin incurrir en controversias y más bien fomentar las mejores decisiones sobre el sistema Las opiniones de los contadores en ocasiones retardan el reconocimiento de que la información del sistema ABC es perfecta Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos. Con tal información, los gerentes pueden tomar decisiones de: Comprar materia prima a precios más bajos Contratar mano de obra especializada Fijación de precios y de mezclas de productos Establecer métodos de valoración de inventarios Seleccione la respuesta correcta: Un sistema ABC proporciona a los gerentes información acerca de los costos de fabricar y vender diversos productos: Verdadero
  • 180. Costos de cierre de planta: A. Son los costos fijos en que se incurriría aun si no hubiera producción. B. Son aquellos que pueden estar directamente influenciados por los gerentes de unidad en determinado periodo. C. Surge de las decisiones anuales de asignación para costos de reparaciones y mantenimiento, costos de publicidad, capacitación de los ejecutivos. D. Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternativos de acción y pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica. ANSWER: A Costos directos son: A. Costos que son comunes a muchos artículos o áreas y que, por tanto, no pueden asociarse directamente a un artículo o área. B. Se usan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y todos los demás costos indirectos de manufactura. C. Costos totales que se espera incurran durante determinado periodo. D. Se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la compañía. ANSWER: A Los siguientes costos: Arriendo de camiones, Arriendo de equipo, Servicios generales, servicio telefónico; escoja a qué tipo de costos corresponden: A. Costos Variable B. Costos Fijos C. Costos Semivariables D. Costos Escalafonados ANSWER: C Los costos mixtos: A. Se relacionan con la fabricación de un artículo. B. Se relacionan en la venta de un producto o servicio. C. Tienen características de los fijos y variables D. Son costos no relacionados con la manufactura de un producto. ANSWER: C
  • 181. Los sueldos de los supervisores a qué tipo de costo corresponden a: A. Costos Variable B. Costos Fijos C. Costos Semivariables D. Costos Escalafonados ANSWER: D Costos indirectos Son: A. Costos pasados que ahora son irrevocables. B. Costos que son comunes a muchos artículos o áreas y que, por tanto, no pueden asociarse directamente a un artículo o área. C. Aquellos costos que se relacionan en forma directa con la fabricación de un producto. D. Costos que pueden estar influenciados en forma directa por los gerentes de unidad en determinado periodo. ANSWER: B Costos de conversión son: A. Costos que pueden descartarse si se cambia o elimina alguna actividad económica. B. Costos que la gerencia es capaz de asociar con artículos o áreas específicos. C. Aquellos costos incurridos en la transformación de los materiales directos en productos terminados. D. Costos pasados que ahora son irrevocables. ANSWER: C Costos de cierre de planta: A. Surgen de la diferencia entre los costos de cursos alternativos de acción sobre una base de elemento por elemento. B. Los costos usuales de cierre de planta que deben considerarse al decidir si se cierra o se mantiene abierta son arrendamiento, indemnización por despido a los empleados, costos de almacenamiento, seguro y salarios del personal de seguridad. C. Son aquellos que deberían incurrirse en determinado proceso de producción en condiciones normales.
  • 182. D. Son aquellos que no se afectan por las acciones de la gerencia. ANSWER: B Una empresa qué debe considerar al diseñar un sistema de información financiera: A. Sistema de información de acuerdo con el criterio de la gerencia. B. Sistema de información contable con relación a los datos anteriores. C. Sistemas de información financiera confiable, oportuna y relevante. D. Sistema determinando la necesidad contable para la toma de decisiones. ANSWER: C El propósito fundamental de la contabilidad es: A. Proporcionar información financiera relacionada con una entidad económica. B. Proporcionar lineamientos contables. C. Promover y proponer cambios administrativos y contables. D. Propiciar el intercambio de información administrativa a toda la entidad ANSWER: A La gerencia requiere información financiera para: A. Planear y ejecutar cambios organizacionales. B. Diseñar y cambiar los procesos contables. C. Diseñar y actualizar la información D. Planear y controlar las actividades de un negocio ANSWER: D La contabilidad se refiere a la: A. Preparación y presentación de información a la gerencia. B. Medición, registro y presentación de la información financiera a varios grupos de usuarios. C. Medición, estructuración y control de la información para los usuarios. D. Preparación, medición y estructuración de la información. ANSWER: B
  • 183. Se denomina contabilidad de costos a: A. Un sistema contable que suministra la información para medir los costos de un producto. B. Un análisis de los productos fabricados y vendidos C. Un sistema financiero medible y controlable en un determinado período D. Un sistema contable para identificar las pérdidas del ejercicio ANSWER: A Los costos asociados se denominan: A. Costos mixtos. B. Costos agrupados. C. Costos de la calidad. D. Costos inversos. ANSWER: C Se define a la contabilidad gerencial como el proceso de: A. Planificar, organizar, medir e interpretar los estados financieros. B. Presentar el resultado del valor de los productos de acuerdo con la necesidad del consumidor. C. Identificación, medición, acumulación, análisis, preparación e interpretación y comunicación. D. Recopilar, analizar, registrar y presentar notas explicativas de los estados financieros. ANSWER: C Para los propósitos de la contabilidad de costos, los organigramas de la compañía suministran: A. Información que proporciona la compañía a los gerentes. B. Datos suficientes que permiten satisfacer las necesidades de información de los gerentes de la compañía. C. Información de los costos directos e indirectos de fabricación. D. El valor del costo total que permita a los gerentes tomar decisiones contables. ANSWER: B Un sistema periódico de acumulación de costos provee: A. Sólo información de los inventarios durante un período y requiere ajustes trimestrales determinando el costo real.
  • 184. B. Sólo información limitada de los costos mixtos requiere ajustes al final del año determinando el costo del producto. C. Sólo información limitada del costo del producto durante un período y requiere ajustes trimestrales o al final del año determinando el costo de los productos terminados. D. Sólo información de la materia prima utilizada durante un período y no requiere ningún ajuste. ANSWER: C Los inventarios físicos periódicos se consideran para: A. Ajustar las cuentas de inventario a fin de determinar los costos de los productos terminados. B. Ajustar las cuentas contables con el fin de determinar los costos de los productos terminados. C. Ajustar las cuentas de inventarios a fin de determinar los costos de los productos en proceso. D. Ajustar las cuentas contables con el fin de determinar el costo marginal para producir las unidades. ANSWER: A El primer paso para comprender un sistema periódico de acumulación de costos es: A. El flujo de efectivo para determinar el costo de producción. B. El flujo de materiales en proceso para determinar los productos terminados. C. El flujo de costos, identificando la materia prima y productos en proceso D. El flujo de costos, a medida que los productos pasan a través de las diversas etapas de producción. ANSWER: D Un sistema perpetuo de acumulación de costos está diseñado para: A. Desarrollar sistemas integrados de contabilidad de costos para la toma de decisiones con respecto a la producción. B. Suministrar información relevante y oportuna a la gerencia a fin de ayudar en las decisiones de planeación y control. C. Determinar los procesos productivos para la toma de decisiones con respecto a la producción. D. Determinar los procesos contables identificando los costos de producción y comercialización. ANSWER: B El principal objetivo del sistema perpetuo de acumulación de costos es:
  • 185. A. La acumulación de los costos totales y el cálculo de los costos unitarios. B. La acumulación de los costos promedio vs. los costos totales. C. La disminución de los costos promedio y el cálculo de los costos unitarios. D. La disminución de los costos totales con los costos promedio. ANSWER: A El sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo es más adecuado cuando: A. Se manufactura un solo producto o grupo de productos según las especificaciones del cliente. B. Se manufactura en bloque según el requerimiento de la empresa. C. Se manufactura en escala según el requerimiento de la empresa. D. Se manufactura un solo producto de acuerdo con las especificaciones requeridas por la producción. ANSWER: A Toda información financiera publicada para uso externo debe: A. Presentarse de acuerdo con los criterios contables establecidos. B. Presentarse de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. C. Presentarse de acuerdo con La superintendencia de Compañías. D. Presentarse de acuerdo con el criterio del contador o procurador de la empresa. ANSWER: B La contabilidad financiera se ocupa de: A. Los estados financieros para uso externo de quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma. B. La acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones. C. De registrar las transacciones y movimientos que ocurren dentro de una institución financiera. D. La aplicación de un conjunto de herramientas y procedimientos que permite efectuar el registro de las compras que ocurren en una organización. ANSWER: A Dentro los costos mixtos las características de los fijos y variables a lo largo de varios rangos relevantes de operación existen:
  • 186. A. Costos fijos y variables B. Costos semifijos C. Costos semivariables y costos escalonados D. Costos semivariables ANSWER: C Un costo puede considerarse según la capacidad de la gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes, departamentos, territorios de ventas, etc. En: A. Costos fijos y variables B. Costos semifijos C. Costos semivariables y costos escalonados D. Costos directos y costos indirectos ANSWER: D Un departamento es la principal división funcional de una empresa. El costeo por departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a medir el ingreso. En las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos de departamentos: A. Departamento de Compras B. Departamento de Ventas y distribución C. Departamento de Producción y servicios D. Departamento de Marketing y publicidad ANSWER: C La Mano de obra se considera A. El esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta. B. El esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse obreros y empleados. C. Personal administrativo D. Personal de ventas ANSWER: A El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera como:
  • 187. A. Mano de obra directa B. Mano de obra indirecta C. Costo indirecto de Fabricación D. Parte de los materiales indirectos ANSWER: A El trabajo de un supervisor de planta es: A. Mano de obra directa B. Mano de obra indirecta C. Costo indirecto de Fabricación D. Parte de los materiales indirectos ANSWER: B Los costos de producción con relación a la producción tienen categorías las cuales son: A. Costos fijo, variables o mixtos B. Directos o indirectos. C. Costo primo y costo de conversión D. Diferidos y no diferidos ANSWER: C Los costos de producción con relación al volumen son: A. Costos fijo, variables o mixtos B. Directos o indirectos. C. Costo primo y costo de conversión D. Diferidos y no diferidos ANSWER: A La contabilidad de costos o gerencial se encarga de: A. Los estados financieros para uso externo de quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma. B. La acumulación y análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones.
  • 188. C. De registrar las transacciones y movimientos que ocurren dentro de una institución financiera. D. La aplicación de un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos que permite efectuar el registro sistemático, cronológico y secuencial de los hechos económicos que ocurren en una organización. ANSWER: B La acumulación de costos es la recolección organizada de: A. Datos de contabilidad mediante un conjunto de procedimientos o sistemas B. Datos de costo mediante un conjunto de procedimientos o sistemas C. Datos de costo mediante un conjunto de sistemas financieros D. Datos de costo mediante procedimientos preestablecidos ANSWER: B El costo unitario de producción se obtiene al dividir: A. El costo total de los artículos terminados por la cantidad de unidades producidas. B. El costo total de los artículos en proceso por la cantidad de unidades producidas. C. El costo total de los artículos terminados por la cantidad de unidades programadas. D. El costo total de los artículos adquiridos por la cantidad de unidades producidas. ANSWER: A Una adecuada acumulación de costos permite a la gerencia tener una base para: A. Conocer con certeza las consecuencias económicas de sus decisiones B. Comparar la situación de la empresa con años anteriores C. Pronosticar las consecuencias económicas de sus decisiones D. Conocer el futuro de la empresas ANSWER: C Un sistema periódico de acumulación de costos provee: A. Información precisa del costo del producto durante el periodo B. Información estándar del costo del producto durante el periodo C. Información ilimitada del costo del producto durante el periodo D. Información limitada del costo del producto durante un periodo
  • 189. ANSWER: D Bajo un sistema periódico o perpetuo de acumulación de costos se requiere: A. Ajustes solo al final de la producción para determinar el costo de los productos terminados. B. No requiere ajustes trimestrales o al final del año para determinar el costo de los productos terminados. C. Ajustes trimestrales o al final del año para determinar el costo de los productos terminados. D. Ajustes diarios para determinar el costo de los productos terminados. ANSWER: C En un sistema periódico o perpetuo de acumulación de costos, los costos de las materias primas, del trabajo en proceso y de los productos terminados se determinan: A. Antes de realizar los inventarios físicos B. Después de realizar los inventarios físicos C. Durante el proceso de producción D. Después de la venta de la producción total ANSWER: B Un sistema periódico o perpetuo de acumulación de costos aplican únicamente: A. Las grandes empresas manufactureras B. Las pequeñas empresas comerciales C. Las pequeñas empresas manufactureras D. Las grandes empresas comerciales ANSWER: C Un sistema perpetuo de acumulación de costos: A. Es un medio para la acumulación de datos de costos del producto mediante las tres cuentas de inventario. B. Permite que los costos de las materias primas, del trabajo en proceso y de los productos terminados sólo pueden determinarse después de realizar los inventarios físicos C. Provee sólo información limitada del costo del producto durante un periodo y requiere ajustes D. Usa cuentas adicionales del libro mayor y se adicionan simplemente al sistema de contabilidad financiera
  • 190. ANSWER: A Un sistema perpetuo de acumulación de costos: A. Provee información continua del proceso de producción hasta determinar el costo de producción B. Provee información continua del proceso de producción hasta determinar el costo indirecto de fabricación C. Provee información continua del proceso de producción hasta determinar la utilidad de los artículos vendidos D. Provee información continua del proceso de producción hasta determinar el costo de los artículos vendidos ANSWER: D Un sistema perpetuo de acumulación de costos es: A. Por lo general es muy concreto y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes compañías manufactureras. B. Por lo general es rápido y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes compañías manufactureras. C. Por lo general es muy simple y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes compañías manufactureras. D. Por lo general es muy extenso y es usado por la mayor parte de las medianas y grandes compañías manufactureras. ANSWER: D Un sistema perpetuo de acumulación de costos está diseñado para: A. Suministrar información básica y concreta a los inversionistas B. Suministrar información relevante y oportuna a la gerencia C. Suministrar información razonable y general los trabajadores D. Suministrar información limitada y oportuna a los inversionistas ANSWER: B La acumulación de costos es: A. Datos de costos mediante planeación y procedimientos establecidos en la empresa. B. La acumulación de gastos de la producción de la organización y datos rutinarios.
  • 191. C. La recolección organizada de datos mediante un conjunto de procedimientos o sistemas. D. Datos de transacciones y movimientos que ocurren en una entidad financiera con datos rutinarios. ANSWER: C El costo unitario es la división de: A. Costo total divido para la cantidad de bienes. B. Costo total de los bienes manufacturados divido para la cantidad de unidades producidas. C. Costos indirectos de fabricación se divide para la cantidad de unidades producidas. D. Costo total de los bienes manufacturados divido para costos indirectos de fabricación. ANSWER: B El sistema de contabilidad gerencial es: A. Es la contabilidad financiera B. Es el proceso de producción de múltiples etapas para determinar el costo de cualquier producto en cada fase y medir el desempeño de los trabajadores y gerentes en todas las etapas C. Es el sistema contable que suministra la información para medir los costos de un producto, el rendimiento y el control de las operaciones D. Es proporcionar información financiera relacionada con una entidad económica. ANSWER: C La contabilidad de costos se encarga principalmente de: A. Los estados financieros para uso externo de quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de la firma. B. La acumulación y del análisis de la información relevante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones. C. Las operaciones de la firma como una totalidad, con pequeñas referencias a las operaciones de cada una de las líneas de productos y divisiones. D. Proporcionar información financiera relacionada con una entidad económica ANSWER: B La introducción de los procesos de producción de manufactura para disminuir el tiempo "sin valor agregado" que se asocia a la terminación de un producto y, por tanto, para reducir el nivel de inventarios. Se refiere a:
  • 192. A. Producción justo a tiempo (JAT) B. Costo de manufactura C. Sistemas de manufactura controlados por computadores D. Cost Accounting in a JIT ANSWER: A Son aquellos que no están directamente relacionados con la producción de un artículo. Su función consiste en suministrar servicios a otros departamentos. Se refiere a: A. Departamento de producción B. Departamento de servicio C. Departamento de administración D. Departamento de ventas ANSWER: B ¿Qué tipo de costos constituye el valor de la depreciación utilizando el método de unidades producida? A. Costos fijos B. Costos semivariables C. Costos variables D. Costos de mercado ANSWER: C La remuneración del gerente de producción, se registra e identifican como: A. Mano de obra directa, en la mayoría de las empresas B. Mano de obra indirecta de producción C. Gasto administrativo del periodo D. Costos de desperdicio ANSWER: B Una definición general de acumulación de costos es: A. Es la recolección organizada de datos de costo mediante un conjunto de procedimientos o sistemas.
  • 193. B. Es la agrupación de todos los costos de producción en varias categorías con el fin de satisfacer las necesidades de la administración C. Es el costo total de producción D. Es la valuación del costo de los productos vendidos y de los inventarios finales. ANSWER: A La empresa manufactura S.A. produce un grupo de productos de acuerdo a las especificaciones dadas por un cliente “A”, es decir, cada trabajo es "hecho a la medida" según el precio de venta acordado que se relaciona de manera cercana con el costo estimado. Qué tipo de sistema de acumulación de costos se refiere el enunciado: A. Sistema de acumulación de costos por proceso B. Sistema perpetuo de inventario C. Sistema Histórico D. Sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo ANSWER: D Refinería de petróleo San Carlos S.A. su producción es continua y sus productos son propano, butano, naftas, kerosene para uso doméstico, kerosene para aviones, aceites lubricantes, asfaltos y carbón de coque, es decir, artículos homogéneos en grandes volúmenes. Qué tipo de sistema de acumulación se refiere el enunciado: A. Sistema de acumulación de costos por proceso B. Sistema perpetuo de inventario C. Sistema histórico D. Sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo ANSWER: A ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es un ejemplo de un estado financiero externo normalmente emitido? A. Estado de situación financiera B. Estado de resultados C. Estado de flujo de caja D. Estado de rentabilidad por cada producto ANSWER: D
  • 194. La contabilidad se relaciona con el registro, resumen y presentación adecuados de activos, pasivos, patrimonio de los accionistas, y utilidades o pérdidas. La información preparada para uso externo está, por tanto, estrechamente reglamentada para proteger los intereses de los usuarios externos. Qué tipo de contabilidad se refiere este anunciado. A. Contabilidad de Costos B. Contabilidad gerencial C. Contabilidad financiera D. Contabilidad tributaria ANSWER: C Los usuarios internos de la información financiera son: A. Gerentes o Administradores, Contadores y Empleados. B. Organismos de control. C. Proveedores D. Clientes de bienes y servicios ANSWER: A ¿Qué usuarios de la contabilidad son externos? A. Gerente, subgerente B. Proveedores, Clientes C. Gerente de producción, jefes de área D. Jefes de área ANSWER: B El estado de ingresos (enfoque funcional) para el mes que termina el 31/12/2020 fue elaborada específicamente para satisfacer las necesidades de información de la gerencia, para propósitos de evaluación del desempeño y toma de decisiones. Qué tipo de informe se refiere este enunciado: A. Informe externo B. Informe general C. Informe financiero D. Informe interno ANSWER: D
  • 195. Señale cual no es una característica de un presupuesto: A. La expresión cualitativa de un plan de acción propuesto por la administración para un periodo determinado y B. Una ayuda para coordinar aquello que deberá hacerse para implementar un plan. C. Un presupuesto incluye, por lo general, los aspectos tanto financieros como no financieros de un plan. D. sirve como un plano que la organización deberá seguir en un periodo próximo ANSWER: A Que es Estrategia A. Especifica la manera en que una organización combina sus propias capacidades con las oportunidades que hay en el mercado. B. Especifica la manera en que una organización establece sus propias capacidades con las oportunidades que hay en el mercado para alcanzar sus objetivos C. Especifica la manera en que una organización determina las oportunidades que hay en el mercado para alcanzar sus objetivos D. Especifica la manera en que una organización combina sus propias capacidades con las oportunidades que hay en el mercado para alcanzar sus objetivos ANSWER: D Indique cual no es un paso para la toma de decisiones A. Identificar el problema y las incertidumbres. B. Obtener la proyección de la producción C. Realizar predicciones acerca del futuro. D. Tomar decisiones mediante la elección entre alternativas. ANSWER: B El presupuesto maestro está compuesto por dos grandes presupuestos A. Presupuesto operativo y financiero B. Presupuesto financiero y de producción C. Presupuesto operativo de distribución D. Presupuesto producción y de resultados ANSWER: B
  • 196. Cual es el producto que genera el presupuesto operativo A. El estado de resultados presupuestado y sus reportes presupuestales de apoyo B. El presupuesto de los costos de distribución C. El presupuesto de gastos D. El presupuesto de efectivo ANSWER: A Cual es el primer presupuesto que se debe realizar al elaborar el presupuesto maestro. A. El presupuesto de ingresos B. Presupuesto de producción C. Presupuesto de gastos de capital D. Presupuesto de efectivo ANSWER: A Porque se elabora primero el presupuesto de ventas en el proceso de elaborar el presupuesto maestro. A. Para determinar el nivel de producción y el nivel del inventario y, por lo tanto, los costos de manufactura B. Para establecer la perdida y ganancias C. Para conocer el nivel de ventas por región D. Para establecer el flujo de ingresos y pagos ANSWER: A De que depende las cantidades de materiales directos usadas: A. Dependen de la eficiencia con la cual se consuman los materiales para fabricar un artículo B. Depende de la cantidad de materiales directos e indirectos para fabricar un artículo C. Depende de la cantidad de horas dedicadas para utilizar los materiales D. Depende de la cantidad de artículos adquiridos ANSWER: A Si quiero saber cuanto de MPD debo comprar:
  • 197. A. MPD usado en producción + IFMPD(meta)- IIMPD. B. MPI usado en producción + IIMPD(meta)- IFMPD. C. MPD usado en producción + IFMPI(meta)- IIMPI. D. MPD usado en producción + IIMPD(meta)- IIMPI. ANSWER: A Si quiero saber el presupuesto de producción debo establecer: A. Ventas del presupuesto + Inventario final de productos terminados -Inventario inicial de productos terminados. B. Compras del presupuesto + Inventario final de productos terminados -Inventario inicial de productos terminados. C. Ventas del presupuesto - Inventario final de productos terminados -Inventario inicial de productos terminados. D. Ventas del presupuesto + Inventario final de productos terminados + Inventario inicial de productos terminados. ANSWER: A El presupuesto de producción comprende: A. Presupuesto de costo de materiales, presupuesto de costo de MOD y presupuesto de los CIF B. Presupuesto de costo de materiales, presupuesto de costo de MOI y presupuesto de los MOD C. Presupuesto de costo de materiales, presupuesto de costo de MOI y presupuesto de los MPI D. Presupuesto de costo de materiales, presupuesto de costo de MOD y presupuesto de los MOI ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: En el Presupuesto de Caja la mayor parte de las entradas de caja de empresas provienen principalmente de: A. Recaudación de Cuentas por Cobrar y Ventas de Contado B. Ventas a Crédito C. Ventas de Inventario obsoleto D. Financiamiento obtenido de créditos del sistema financiero, accionistas y partes relacionadas ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: En el Presupuesto de Caja las salidas de caja se basan en:
  • 198. A. Los presupuestos totales previamente preparados que no incluyen ajustes de B. Las Compras de Inventario de Materias Primas para la producción pagados de contado en su totalidad C. Los presupuestos individuales previamente preparados con los ajustes necesarios para cambiar de la base devengada a la base de caja D. La programación del financiamiento de créditos obtenidos del sistema financiero, accionistas y partes relacionadas ANSWER: C Seleccione la afirmación correcta: En un estado de Flujos de Caja, las entradas de caja y los pagos en efectivo se clasifican atendiendo a: A. Las actividades operacionales, financieras y de inversión B. Las actividades administrativas, de ventas y financieras C. Las actividades que involucran la producción, venta de inventario y pago de servicios básicos de la administración D. Las actividades que no afectan la determinación de la utilidad ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: En un estado de Flujos de Caja se consideran como actividades de inversión aquellas que corresponden a: A. A la adquisición de Propiedad Planta y Equipo y otros activos no productivos B. A la adquisición de Propiedad Planta no utilizada para la producción y el inventario de Materia Prima C. Adquisición de Inmuebles, Intangibles y Materia Prima D. Otorgar préstamos, cobrar préstamos y traspaso de deudas o de instrumentos de valor líquido y bienes de Propiedad Planta y Equipo ANSWER: D Seleccione la afirmación correcta: En el Método Directo al realizar los informes sobre los flujos de caja de las actividades operacionales se presentan: A. Entradas y pagos netos ajustando la utilidad B. Entradas y pagos sin ajustar la utilidad neta C. Entradas y pagos brutos de caja y equivalentes de efectivo D. Reconciliando la utilidad neta con relación al flujo de caja neto de las actividades comerciales
  • 199. ANSWER: C Seleccione la afirmación correcta: Al analizar los aspectos del comportamiento de la presupuestación: A. No permite la participación de los niveles medios y bajos en la elaboración del presupuesto B. La Gerencia considera una participación relativa en niveles medios y no considera la participación de los niveles bajos de la organización C. Es muy importante el grado de participación que la alta gerencia delegue a sus gerentes de niveles medios y bajos D. El Presupuesto es un trabajo de la Gerencia aprobado por la Administración de la organización ANSWER: C Seleccione la afirmación correcta a la siguiente pregunta: Cuál es el tema central del comportamiento de la Presupuestación? A. El grado de desvinculación en la Elaboración del Presupuesto de Caja B. El grado de participación en la Elaboración del Presupuesto Maestro C. El grado de interacción del público con el departamento de ventas D. El grado de anexión en las directrices de la empresa ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: Un proceso presupuestario tradicional es aquel en el que: A. Prevalece un presupuesto participativo, en el que los niveles medios y bajos aportan con sus iniciativas y conocimientos B. Prevalece el presupuesto autoritario o totalitario en el que todas las partidas son especificadas por la alta gerencia C. Prevalece un presupuesto estratégico, que considera una planificación para los próximos 5 años al menos D. Prevalece una forma amplia de desempeño en el que cada Gerente cuenta con el aporte de sus colaboradores ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: Un proceso presupuestario participativo o democrático es aquel en el que:
  • 200. A. Los gerentes de nivel medio y bajos planifican lo que consideran sus expectativas reales de su desempeño B. Los gerentes de nivel medios y bajos planifican en función de un monto asignado por la máxima autoridad C. La Gerencia da las directrices que van a considerar los niveles medios y bajos en la planificación D. La Gerencia trasmite las directrices de la Administración de la organización a los niveles medios y bajos en la planificación ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: El autor Douglas McGregor, en la Teoría Y, indica que un presupuesto democrático o participativo se explica considerando las siguientes hipótesis: A. Este tipo de presupuesto no motiva a los empleados pues les obliga a trabajar en su preparación B. Existe un compromiso que permite la satisfacción de necesidades, autorrealización y autovaloración C. A los empleados no les gusta participar en esta actividad D. Falta de compromiso de los empleados en el logro de la consecución de las metas de la organización ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: El autor Abraham Maslow, en su pirámide organizacional expone que: A. Las necesidades de autorrealización personal están en la cúspide de la pirámide y tienen mayor nivel por ser un deseo de autorealización de una persona B. Las necesidades fisiológicas tienen mayor orden para el ser humano pues comprenden la alimentación, agua, aire, vivienda, etc. C. Las necesidades de seguridad y estabilidad indican que una persona se encuentre segura y estable en el trabajo de conocer el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional de la organización D. Las necesidades sociales se encuentran en la parte superior de la pirámide y son las de mayor importancia para los individuos en la organización ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: La Teoría de Abraham Maslow, en el transcurso del tiempo ha recibido: A. Felicitaciones de algunas personas durante años, seguida y aceptada B. Criticas y nadie la ha aceptado o seguido
  • 201. C. Criticas de algunas personas y nunca fue aceptada ni seguida por los ejecutivos de la empresa D. Criticada por algunas personas y aceptada por la mayor parte, seguida con entusiasmo por los ejecutivos de las empresas ANSWER: D Seleccione la afirmación correcta: La participación se considera que consta de dos conceptos: Proceso y Contenido. Como tal el Proceso es aquel que: A. Permite que los participantes se comuniquen e interactúen, produciendo conflictos de intereses si existen sentimientos positivos hacia la organización B. Fomenta que los participantes interactúen y se comuniquen a fin de mantener una actitud positiva hacia las metas de la organización C. Genera sentimientos negativos de los empleados hacia la consecución de los objetivos de la institución D. Busca que los miembros de la organización decidan si participan o no en las actividades de la organización ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: La participación se considera que consta de dos conceptos: Proceso y Contenido. Como tal el Contenido se refiere a: A. Permite la consecución de metas individuales en la organización B. Fomenta la consecución de una meta común en beneficio de la institución C. Las metas específicas de un grupo en un ambiente participativo no se vincularán a las metas institucionales D. El alta cohesión y las actitudes negativas incrementan la producción ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: Las personas involucradas en el proceso presupuestario participativo deben tener entrenamiento en relaciones humanas de manera que: A. Se genere cohesión en el desarrollo de las actividades B. Se motive a que las personalidades fuertes busquen generar conflictos con el supervisor C. El supervisor y los subordinados no facilitan el trabajo en equipo D. La interacción entre los individuos genere obstáculos en la ejecución de las tareas ANSWER: A
  • 202. Seleccione la afirmación correcta: El Estado de Ingresos Presupuestado es: A. El resultado final de los presupuestos operativos como ventas, costo de ventas, gastos de administración y ventas B. El balance general presupuestado incorpora todos los cambios en activos, pasivos y capital desde el último balance general C. Elimina los datos desarrollados en los presupuestos operativos de apoyo, como gastos de venta, de producción y operacionales D. Indica a la Gerencia de Ventas los volúmenes de ventas trimestrales ANSWER: A Cuál de siguientes contabilidades constribuye de manera dinámica al proceso presupuestario?. A. Contabilidad financiera. B. Contabilidad de gestión. C. Contabilidad gubernamental. D. Contabilidad general. ANSWER: B Los costos estimados son sinónimo de costos estandar?. A. Verdadero. B. Falso. ANSWER: B En la fase de programación del proceso pesupuestario debe priorizar los gastos?. A. Verdadero. B. Falso. ANSWER: B En la fase de: aprobación del proceso pesupuestario se captan los ingresos?. A. Verdadero. B. Falso. ANSWER: B
  • 203. De la siguiente lista cuál NO corresponde a un principio del presupuesto?. A. Control. B. Dirección. C. Planeación. D. Integración. ANSWER: D De la siguiente lista cuál NO corresponde a una desventaja del presupuesto?. A. Debe ser organizado. B. Solo se estiman cifras. C. Obliga a realizar un autoanálisis periódico. D. Se requiere compromiso de todos. ANSWER: C La clasificación del presupuesto "según consideren los cambios de actividad" son Rígidos, estáticos, fijos, flexibles?. A. Verdadero. B. Falso. ANSWER: A Para la fabricación de calzado deportivo, el pago al "jefe de planta" se debe considerar en el costo primo?. A. Verdadero. B. Falso. ANSWER: B De la siguiente lista, que es lo que un presupuesto NO debe incluir?. A. Proyección de ventas o ingresos. B. Proyección de los costos totales necesarios para alcanzar ese nivel de ventas o ingresos. C. Proyección de los indicadores financieros y de actividades de la empresa. D. Total acumulado de ganancias o pérdidas proyectadas a través del tiempo. ANSWER: C
  • 204. Para el cálculo de los ingresos en la elaboración de un presupuesto NO se requiere la información del concimiento de las ventas anteriores en cantidad y en clase?. A. Verdadero. B. Falso. ANSWER: B Para la formulación del presupuesto de gastos de distribución y ventas se requiere del análisis de los ingresos totales de la empresa?. A. Verdadero. B. Falso. ANSWER: B El presupuesto de compras de materiales directos, este es el primero de los presupuestos que se debe laborar, puesto que: A. Las cantidades por comprar y los programas de entrega deben establecerse rápidamente. B. No deben estar coordinados los programas de entrega y de compra C. Cada programa se maneja de forma independiente D. El programa de compra de materiales directos no varía en sus precios ANSWER: A Dentro del presupuesto de compras la información necesaria para tomar en cuenta es: A. Presupuesto de producción por unidades e inventario inicial B. Inventario final y precio de compra C. Presupuesto de producción, unidades; inventario final, unidades; inventario inicial, unidades; precio de compra por unidad D. Inventario inicial y final de materiales ANSWER:C La fórmula para la compra de materiales directos requeridos es la siguiente: A. Es igual (Presupuesto de producción en unidades por materiales directos requeridos para producir una unidad) más el inventario final deseado en unidades menos el inventario inicial en unidades
  • 205. B. Es igual (Presupuesto de producción en unidades por materiales directos requeridos para producir una unidad) más el inventario inicial C. Es igual (Presupuesto de producción en unidades por materiales directos requeridos para producir una unidad) más el inventario final deseado en unidades D. Es igual (Presupuesto de producción en unidades por materiales directos requeridos para producir una unidad) ANSWER: A La fórmula para el costo de compra de materiales directos requeridos es la siguiente: A. Es igual a la compra de materiales directos requeridos (unidades) por el Precio de compra por unidad B. El precio de venta estimado por las unidades de producción C. Los materiales directos menos el inventario final por el precio de venta D. El precio de compra de materiales totales menos el inventario inicial ANSWER: A De los siguientes presupuestos escoja cuál es la herramienta más útil en la planeación de las actividades operacionales: A. El presupuesto de consumo de materiales directos B. El presupuesto de ventas C. El presupuesto de producción D. El presupuesto de materiales indirectos ANSWER: A Para el presupuesto de consumo de materiales directos la información necesaria a tomar en cuenta: A. Presupuesto de materiales directos de producción, unidades; y el precio de compra unitario B. El precio de compra de materiales C. El inventario final e inicial de materiales D. El presupuesto de compra y el inventario final ANSWER: A La fórmula para el presupuesto de consumo de materiales directos es: A. Materiales directos (unidades) por el costo unitario de los materiales
  • 206. B. El costo de consumo de materiales más el inventario final de materiales C. El inventario inicial de materiales por el precio de materiales D. El costo unitario por el inventario final de materiales ANSWER: A El presupuesto de mano de obra directa debe estar coordinado con: A. El presupuesto de producción de compras y los demás del presupuesto maestro B. Solo con compra de materiales C. Solo el departamento de nómina D. Materiales y nómina ANSWER: A La información necesaria para el presupuesto de la mano de obra directa es: A. Presupuesto de producción, unidades; hora de mano de obra directa, unidades; tasa por hora de la mano de obra directa B. Presupuesto de Producción y total de nómina C. Valor de la mano de obra por hora D. La Mano de obra por unidad ANSWER: A La fórmula para el presupuesto de la mano de obra directa es igual: A. Unidades de producción requeridas por la hora de mano de obra directa por unidad, por la tarifa de la mano de obra directa B. Unidades de producción requeridas por la hora de mano de obra directa por unidad C. La hora de mano de obra directa por unidad, por la tarifa de la mano de obra directa D. Unidades de producción requeridas por la tarifa de la mano de obra directa ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: El presupuesto de consumo de materiales directos se calculan de la siguiente manera: A. Materiales directos requeridos * Costo total de los materiales directos. B. Materiales directos requeridos * Costo primo unitario de los materiales directos.
  • 207. C. Materiales directos requeridos * Costo de conversión unitario de los materiales directos. D. Materiales directos requeridos * Costo unitario de los materiales directos. ANSWER: D Seleccione la afirmación correcta: El presupuesto de mano de obra directa se calcula de la siguiente manera: A. Unidades producidas requeridas * Hora de mano de obra directa por unidad * Tarifa de mano de obra directa por unidad. B. Unidades producidas requeridas / Hora de mano de obra directa por unidad * Tarifa de mano de obra directa por unidad. C. Unidades producidas requeridas * Hora de mano de obra directa por unidad / Tarifa de mano de obra directa por unidad. D. Unidades producidas requeridas * Hora de mano de obra directa total * Tarifa de mano de obra directa por unidad. ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: El presupuesto de costos indirectos de fabricación se calcula de la siguiente manera: A. Costos indirectos de fabricación totales - (Total hora de mano de obra directa * Tasa de costos variables de hora de mano de obra directa). B. Costos indirectos de fabricación totales + (Total hora de mano de obra directa * Tasa de costos variables de hora de mano de obra directa). C. Costos indirectos de fabricación totales + (Total hora de mano de obra directa / Tasa de costos variables de hora de mano de obra directa). D. Costos indirectos de fabricación totales - (Total hora de mano de obra directa / Tasa de costos variables de hora de mano de obra directa). ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: El presupuesto de inventarios finales se calculan de la siguiente manera: A. Inventario final en unidades / Costo estándar por unidad. B. Inventario final en unidades + Costo estándar por unidad. C. Inventario final en unidades * Costo estándar por unidad. D. Inventario final en unidades - Costo estándar por unidad. ANSWER: C
  • 208. Seleccione la afirmación correcta: En el Presupuesto de Caja la mayor parte de las entradas de caja de empresas proviene de: A. Recaudación de Cuentas por Cobrar y Ventas de Contado B. Ventas a Crédito C. Ventas de Inventario obsoleto D. Financiamiento obtenido de créditos del sistema financiero, accionistas y partes relacionadas ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: En el Presupuesto de Caja las salidas de caja se basan en: A. Presupuestos totales previamente preparados B. Compras de Inventario de Materias Primas para la producción pagados de contado en su totalidad C. Compras de Inventario de Materias Primas para la producción pagados con financiamiento en los próximos meses D. Programación del financiamiento de créditos obtenidos del sistema financiero, accionistas y partes relacionadas ANSWER: C Seleccione la afirmación correcta: En un estado de Flujos de Caja, las entradas de caja y los pagos en efectivo se clasifican atendiendo a: A. Actividades operacionales, financieras y de inversión B. Actividades administrativas, de ventas y financieras C. Actividades que involucran la producción, venta de inventario y pago de servicios básicos de la administración D. Actividades que no afectan la determinación de la utilidad ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: En un estado de Flujos de Caja se consideran como actividades de inversión aquellas que corresponden a: A. A la adquisición de Propiedad Planta y Equipo y otros activos no productivos B. A la adquisición de Propiedad Planta no utilizada para la producción y el inventario de Materia Prima C. Adquisición de Inmuebles, Intangibles y Materia Prima
  • 209. D. Otorgar préstamos, cobrar préstamos y adquirir cartera o instrumentos de valor líquido ANSWER: D Seleccione la afirmación correcta: En el Método Directo al realizar los informes sobre los flujos de caja de las actividades operacionales se presentan: A. Entradas y pagos netos ajustando la utilidad B. Entradas y pagos sin ajustar la utilidad neta C. Entradas y pagos brutos de caja y equivalentes de efectivo D. Reconciliando la utilidad neta con relación al flujo de caja neto de las actividades comerciales ANSWER: C Seleccione la afirmación correcta: Al analizar los aspectos del comportamiento de la presupuestación: A. No permite la participación de los niveles medios y bajos en la elaboración del presupuesto B. La Gerencia considera una participación relativa en niveles medios y no considera la participación de los niveles bajos de la organización C. Es muy importante el grado de participación que la Gerencia delegue a sus niveles medios y bajos D. El Presupuesto es un trabajo de la Gerencia aprobado por la Administración de la organización ANSWER: C Seleccione la afirmación correcta: Un proceso presupuestario tradicional es aquel en el que: A. Prevalece un presupuesto participativo, en el que los niveles medios y bajos aportan con sus iniciativas B. Prevalece un presupuesto autoritario o totalitario en el que todas las partidas son especificadas por la alta gerencia C. Prevalece un presupuesto estratégico, que considera una planificación para los próximos años D. Prevalece una forma amplia de desempeño en el que cada Gerente cuenta con el aporte de sus colaboradores ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: Un proceso presupuestario democrático o participativo es aquel en el que: A. Los niveles medios y bajos planifican lo que consideran sus expectativas reales de su desempeño
  • 210. B. Los niveles medios y bajos planifican en función de un monto asignado por la máxima autoridad C. La Gerencia da las directrices que van a considerar los niveles medios y bajos en la planificación D. La Gerencia trasmite las directrices de la Administración de la organización a los niveles medios y bajos en la planificación ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: El autor Douglas McGregor, en la Teoría Y, indica que un presupuesto democrático o participativo se explica considerando las siguientes hipótesis: A. Este tipo de presupuesto no motiva a los empleados pues les obliga a trabajar en su preparación B. Existe un compromiso que permite la satisfacción de necesidades, autorrealización y autovaloración C. A los empleados no les gusta participar en esta actividad D. Falta de compromiso de los empleados en el logro de la consecución de las metas de la organización. ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: La participación se considera que consta de dos conceptos: Proceso y Contenido. Como tal el Proceso se refiere a: A. Permite que los participantes se comuniquen e interactúen, produciendo conflictos de intereses si existen sentimientos positivos hacia la organización B. Fomenta que los participantes interactúen y se comuniquen a fin de mantener una actitud positiva hacia las metas de la organización C. Genera sentimientos negativos de los empleados hacia la consecución de los objetivos de la institución D. Busca que los miembros de la organización decidan si participan o no en las actividades de la organización. ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: La participación se considera que consta de dos conceptos: Proceso y Contenido. Como tal el Contenido se refiere a: A. Permite la consecución de metas individuales en la organización B. Fomenta la consecución de una meta común en beneficio de la institución C. Las metas específicas de un grupo en un ambiente participativo no se vincularán a las metas institucionales D. El alta cohesión y las actitudes negativas incrementan la producción
  • 211. ANSWER: B Seleccione la afirmación correcta: Las personas involucradas en el proceso presupuestario participativo deben tener entrenamiento en relaciones humanas de manera que: A. Se genere cohesión en el desarrollo de las actividades B. Se motive a que las personalidades fuertes busquen generar conflictos con el supervisor C. El supervisor y los subordinados no facilitan el trabajo en equipo D. La interacción entre los individuos genere obstáculos en la ejecución de las tareas. ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: El autor Abraham Maslow, en su pirámide organizacional expone que: A. Las necesidades de autorrealización personal están en la cúspide de la pirámide y tienen mayor nivel considerando que él es capaz de alcanzar B. Las necesidades fisiológicas tienen mayor orden para el ser humano pues comprenden la alimentación, agua, vivienda, etc. C. Las necesidades de seguridad y estabilidad indican que para una persona esto desmotiva en el trabajo de una organización D. Las necesidades sociales se encuentran en la parte superior de la pirámide y son las de mayor importancia para los individuos en la organización ANSWER: A Seleccione la afirmación correcta: La Teoría de Abraham Maslow, en el transcurso del tiempo ha recibido: A. Felicitada por algunas personas durante años, seguida y aceptada B. Criticada y nadie la ha aceptado o seguido C. Criticada por algunas personas y aceptada por la mayor parte, seguida con escepticismo por los ejecutivos de la empresa D. Criticada por algunas personas y aceptada por la mayor parte, seguida con entusiasmo por los ejecutivos de la empresa ANSWER:D Una expresión cuantitativa de los objetivos de la gerencia es un: A. Organigrama
  • 212. B. Diagrama gerencial C. Presupuesto D. Diagrama de procedimiento ANSWER: C Los presupuestos operacionales normalmente cubren un periodo de: A. Un año o menos B. Uno a dos años C. Uno a cinco años D. Uno a diez años ANSWER: A Los diversos componentes de un presupuesto, por lo general, son preparados por: A. La gerencia de personal B. La gerencia en línea C. El director de presupuesto D. El contralor ANSWER: B Un presupuesto en el que un gerente de un centro de responsabilidad debe justificar cada actividad planeada y su costo total estimado, se llama: A. Presupuesto convencional B. Presupuesto maestro C. Planeación del programa y sistema presupuestario D. Presupuesto base cero ANSWER: B Un presupuesto que se centra en los resultados de la organización se llama: A. Presupuesto convencional B. Presupuesto maestro C. Planeación del programa y sistema presupuestario
  • 213. D. Presupuesto base cero ANSWER: C La teoría de MASLOW es considerada como una teoría fundamental y general de: A. Planificación B. Coordinación C. Motivación D. Desarrollo ANSWER: C Un proceso presupuestario en que cada una y todas las partidas del presupuesto maestro las especifica la alta gerencia se llama: A. Presupuesto autoritario B. Presupuesto participativo C. Presupuesto maestro D. Presupuesto organizacional ANSWER: C Un proceso presupuestario en el que los gerentes de los niveles bajo y medio planean los términos generales o específicos, que ellos consideran expectativas reales de lo que debe ser su desempeño, se denomina: A. Presupuesto autoritario B. Presupuesto participativo C. Presupuesto maestro D. Presupuesto organizacional ANSWER: B ¿Bajo qué enfoque todos los niveles de una compañía participan hasta cierto grado en la elaboración del presupuesto maestro? A. Alta gerencia B. Elaboración de estimados históricos C. De la base misma de la organización
  • 214. D. De arriba hacia abajo ANSWER: A La base del presupuesto maestro es: A. El presupuesto de caja B. Los recursos actuales C. El pronóstico de ventas D. La producción estimada ANSWER: C Comúnmente se utilizan tres formatos en la compra de artículos: A. Una requisición de compra, una orden de compra y un informe de recepción B. Una requisición de bodega, una orden de compra y un informe de requisición C. Una requisición de compra, una orden de requisición y un informe de recepción D. Una orden de producción, una orden de compra y un informe de requisición ANSWER: A Una requisición de compra, por lo general se hace en original y copia con el siguiente propósito: A. El original para el departamento de compras y la copia para bodega B. El original para el departamento de contabilidad y la copia para bodega C. El original para el departamento de producción y la copia para bodega D. El original para el departamento de pedidos y la copia para contabilidad ANSWER: A La solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido, se denomina: A. Orden compra B. Orden de requisición C. Informe de compra D. Solicitud de entrega ANSWER: A
  • 215. Al establecer un plan de incentivos por la cantidad de unidades producidas, es sistema puede convertirse para los obreros en: A. El objetivo en mente de unidades extras a producir B. El objetivo en mente máxima calidad de los productos C. El objetivo en mente de máximo consumo de materiales D. El objetivo en mente de máximo ahorro de los materiales ANSWER: A El control de materiales y mano de obra a través de sistemas computarizados, automáticamente revisan: A. Los pedidos, las horas de trabajo y los materiales B. Los inventarios, las compras y los pedidos C. Los datos de producción, el inventario y las ventas D. Los tiempos desperdiciados, los materiales y las ventas ANSWER: C La mayor parte de los sistemas computarizados para el control computarizado en las industrias emplean fórmulas en base: A. A la tasa de uso u oferta, cantidad disponible y costos. B. A la tasa de uso o demanda, cantidad que se requiere y costos. C. A la tasa predeterminada, cantidad disponible y costos. D. A la tasa de uso o demanda, cantidad disponible y costos. ANSWER: D La cantidad de empleados, las horas, los departamentos, los trabajos y otros datos relacionados con la mano de obra provienen de: A. Tarjetas de tiempo, boletas de trabajo o terminales de computador localizados en el piso de producción. B. Tarjetas de tiempo, boletas de trabajo o terminales de computador localizados en el piso de administración. C. Tarjetas de tiempo, boletas de trabajo o terminales de computador localizados en el piso de ventas. D. Tarjetas de tiempo, boletas de trabajo o terminales de computador localizados en el piso de gerencia.
  • 216. ANSWER: A Por lo general, la contabilización de materiales en una compañía manufacturera comprende: A. Dos actividades: compra de materiales y el uso de materiales. B. Dos actividades: requisición de materiales y compra de materiales. C. Dos actividades: recepción de materiales y compra de materiales. D. Dos actividades: requisición de materiales y uso de materiales. ANSWER: A En el sistema de inventario perpetuo: A. Se emplea un volumen económico y puntos de pedido para determinar cuándo debe hacerse un pedido. B. Para determinar el inventario es necesario un conteo físico de los artículos disponibles para calcular el inventario final y costo de los materiales. C. Se basa en el supuesto de que es posible determinar las cantidades mínimas y máximas de inventario de productos en proceso. D. Se registra de forma continua los ingresos y salidas del inventario de tal forma que tanto el costo de los materiales como el inventario final se determinan directamente en cada transacción. ANSWER: D El costo de la mano de obra es: A. El precio que se paga de las labores realizadas por un empleado público en la sección de recursos humanos B. El precio que se paga por emplear los recursos. C. El precio que se paga por publicitar un producto. D. El precio que se paga por la venta del producto terminado ANSWER: B En la salida de materiales la persona encargada de bodega es el responsable de: A. Verificar la adecuada cantidad; descripción, valor unitario; y valor de los materiales. B. Adecuado almacenamiento, protección y salida de materiales bajo su custodia. C. Adecuada entrega, mantenimiento de materiales custodiados en el almacén. D. Adecuado aprovisionamiento, control, registro y distribución de materiales custodiados.
  • 217. ANSWER: B Los materiales son: A. Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción. B. Los materiales o suministros son los elementos del costo que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción. C. Son los elementos del costo que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción. D. Los materiales básicos que se transforman en productos en proceso a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción. ANSWER: A Los materiales directos son: A. Aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado. B. Aquellos que no pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado. C. Aquellos que no pueden identificarse con la producción, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado. D. Aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que no pueden asociarse fácilmente al producto. ANSWER: A Un ejemplo de materiales directos al fabricar un vestido sería: A. Tela B. Botones C. Franela de utilizada en el bordado D. El encaje ANSWER: A La solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido, se denomina:
  • 218. A. Orden compra B. Orden de requisición C. Informe de compra D. Solicitud de entrega ANSWER: A ¿En el sistema de inventario perpetuo, la compra de materiales se registra en una cuenta llamada '" ¿¿", en lugar de hacerlo en una cuenta de compras.: A. Inventario de materiales B. Inventario de producto en proceso C. Control CIF D. Inventario de mercaderías ANSWER: A En el método de inventario perpetuo, tanto el costo de los materiales usados como el inventario final de materiales pueden determinarse directamente: A. Después de cada transacción B. Después de la constatación física C. Después de recibir la orden de compra D. Después de registrar en el Kardex ANSWER: A Cuando se emplea un sistema de inventario perpetuo deben mantenerse tarjetas de registro del libro mayor auxiliar a fin de contabilizar los inventarios de materiales. A. El total de los materiales de las tarjetas de registro de materiales en el libro mayor auxiliar debe ser igual al monto en la cuenta de control de inventario de materiales en el libro mayor general B. El total de los materiales de las tarjetas de registro de materiales en el libro mayor auxiliar debe ser menor al monto en la cuenta de control de inventario de materiales en el libro mayor general C. El total de los materiales de las tarjetas de registro de materiales en el libro mayor auxiliar debe ser mayor al monto en la cuenta de control de inventario de materiales en el libro mayor general D. El total de los materiales de las tarjetas de registro de materiales en el libro mayor auxiliar debe ser igual al monto en la cuenta de control de inventario de mercaderías en el libro mayor general ANSWER: A
  • 219. En el método de inventario perpetuo, tanto el costo de los materiales usados como el inventario final de materiales pueden determinarse directamente: A. Después de cada transacción B. Después de la constatación física C. Después de recibir la orden de compra D. Después de registrar en el Kardex ANSWER: A Supóngase ahora que 30 unidades de materiales directos y 10 unidades de materiales indirectos de la compra anterior se emplean en producción. A un costo de 4 y 2 respectivamente, identifique la cuenta y el monto de la transacción que se registran en él debe: A. Inventario de trabajo en proceso 300 y Control CIF 20 B. Inventario de materiales 300 y Control CIF 20 C. Inventario de producto en proceso 300 y CIF aplicado 20 D. Inventario de mercadería 300 y Bancos 300 ANSWER: A El registro de la materia prima indirecta que se envía a producción se registra en la cuenta: A. Control CIF B. CIF aplicado C. Inventario de producto en proceso D. Inventario de materiales ANSWER: A Los Beneficios sociales son: A. Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo de los sueldos brutos,como comisiones en ventas, comisiones por publicidad. B. Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo de los sueldos brutos, como incentivos al mejor trabajador del mes. C. Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo de los sueldos brutos, como seguridad social, pensi—n y seguro de salud y vida.
  • 220. D. Cantidades pagadas por los empleadores, por encima y por debajo de los sueldos brutos, como un sueldo extra por cada 5 a–os de trabajo consecutivo en la empresa. ANSWER: C Una requisici—n de compra es: A. Una solicitud escrita que usualmente se env’a para informar al departamento de compras acerca de una necesidad de materiales o suministros. B. Es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados art’culos a un precio convenido. C. La factura del vendedor. D. Es la autorizaci—n al proveedor para entregar los art’culos y presentar una factura. ANSWER: A La orden de compra es: A. Es una solicitud escrita a un cliente, por determinados art’culos a un precio convenido. B. Es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados art’culos a un precio convenido. C. Es una solicitud escrita a un gerente, por determinados art’culos a un precio convenido. D. Es una solicitud escrita al jefe de compras, por determinados art’culos a un precio convenido. ANSWER: B La mano de obra indirecta es: A. El trabajo de fabricaci—n que no se asigna directamente a un producto. B. Los sueldos que se pagan a los trabajadores de producci—n C. Los sueldos hechos regularmente por servicios gerenciales o de oficina. D. Los honorarios por servicios gerenciales o de oficina. ANSWER: A El inventario es: A. Representa un costo de mano de obra importante en la producci—n un art’culo. B. Se considera un costo primo y a la vez un costo de conversi—n. C. Se Involucra de manera indirecta en la producci—n de un art’culo terminado, que f‡cilmente puede asociarse al producto. D. El resultado de la compra de materias primas y partes.
  • 221. ANSWER: D La mano de obra es: A. Un proceso mediante el cual las materias primas se convierten en un producto terminado B. El esfuerzo intelectual que se emplea en la elaboraci—n de un producto. C. El esfuerzo f’sico o mental que se emplea en la elaboraci—n de un producto. D. Es un elemento b‡sico que transforma los productos terminados ANSWER: C La mano de obra directa: A. No es parte del costo indirecto de fabricaci—n. B. Es la que se involucra directamente en la producci—n de un art’culo terminado, que f‡cilmente puede asociarse al producto y que representa un costo. C. Es el trabajo de fabricaci—n que no se asigna directamente a un producto D. Es la que no se involucra directamente en la producci—n de un art’culo terminado, que f‡cilmente puede asociarse al producto y que representa un costo. ANSWER: B Las horas extras son: A. Se basan s—lo en la cantidad de unidades producidas B. Son los que garantizan un salario m’nimo. C. Son los ingresos regulares representan el total de horas trabajadas, incluidas las horas por tiempo extra, que se multiplican por la tarifa regular de pago. D. Es la oportunidad de ganar m‡s dinero a medida que se vuelven m‡s eficientes ANSWER: C Un control eficiente de inventarios mantiene: A. Los costos a nivel bajo y ayuda a que la producci—n transcurra normalmente. B. Los costos a nivel medio y ayuda a que la producci—n transcurra normalmente. C. Los costos a nivel bajo y ayuda a que la producci—n se acelere. D. Los costos a nivel medio y ayuda a que la producci—n se acelere. ANSWER: A
  • 222. Sistema de inventario perpetuo A. un conteo f’sico de los art’culos disponibles, a fin de calcular el inventario final de materiales y el costo de los materiales usados. B. Registro continuo de adiciones y deducciones del inventario donde el costo de los materiales empleados como el inventario final de materiales se determinan directamente despuŽs de cada transacci—n. C. Un conteo f’sico de los art’culos disponibles, a fin de que los materiales se determinen directamente despuŽs de cada transacci—n. D. Registro espor‡dico de adiciones y deducciones del inventario donde el costo de los materiales empleados como el inventario final de materiales se determinan directamente despuŽs de cada transacci—n. ANSWER: B Una expresión cuantitativa de los objetivos de la gerencia es un: A. Organigrama B. Diagrama gerencial C. Presupuesto D. Diagrama de procedimiento ANSWER: C Los presupuestos operacionales normalmente cubren un periodo de: A. Un año o menos B. Uno a dos años C. Uno a cinco años D. Uno a diez años ANSWER: A Los diversos componentes de un presupuesto, por lo general, son preparados por: A. La gerencia de personal B. La gerencia en línea C. El director de presupuesto D. El contralor
  • 223. ANSWER: B Un presupuesto en el que un gerente de un centro de responsabilidad debe justificar cada actividad planeada y su costo total estimado, se llama: A. Presupuesto convencional B. Presupuesto maestro C. Planeación del programa y sistema presupuestario D. Presupuesto base cero ANSWER: B Un presupuesto que se centra en los resultados de la organización se llama: A. Presupuesto convencional B. Presupuesto maestro C. Planeación del programa y sistema presupuestario D. Presupuesto base cero ANSWER: C La teoría de MASLOW es considerada como una teoría fundamental y general de: A. Planificación B. Coordinación C. Motivación D. Desarrollo ANSWER: C Un proceso presupuestario en que cada una y todas las partidas del presupuesto maestro las especifica la alta gerencia se llama: A. Presupuesto autoritario B. Presupuesto participativo C. Presupuesto maestro D. Presupuesto organizacional ANSWER: C
  • 224. Un proceso presupuestario en el que los gerentes de los niveles bajo y medio planean los términos generales o específicos, que ellos consideran expectativas reales de lo que debe ser su desempeño, se denomina: A. Presupuesto autoritario B. Presupuesto participativo C. Presupuesto maestro D. Presupuesto organizacional ANSWER: B ¿Bajo qué enfoque todos los niveles de una compañía participan hasta cierto grado en la elaboración del presupuesto maestro? A. Alta gerencia B. Elaboración de estimados históricos C. De la base misma de la organización D. De arriba hacia abajo ANSWER: A La base del presupuesto maestro es: A. El presupuesto de caja B. Los recursos actuales C. El pronóstico de ventas D. La producción estimada ANSWER: C El término "costos de conversión" se refiere a: A. Costos de manufactura en que se incurre para elaborar unidades de producción. B. Todos los costos asociados con manufactura, diferentes de costos de mano de obra directa y costos de materias primas. C. La suma de los costos de mano de obra directa y todos los costos indirectos de fabricación. D. La suma de los costos de las materias primas y de la mano de obra directa. ANSWER: C
  • 225. El término "costos primos" se refiere a: A. Costos de manufactura en que se incurre para elaborar unidades de producción. B. Todos los costos asociados con la manufactura, diferentes de los costos de mano de obra directa y costos de materias primas. C. La suma de los costos de las materias primas directas y de la mano de obra directa. D. La suma de los costos de mano de obra directa y todos los costos indirectos de fabricación. ANSWER: C Los costos inventariables son: A. Costos de manufactura en que se incurre para elaborar unidades de producción. B. La suma de los costos de mano de obra directa y todos los costos indirectos de fabricación. C. La suma de los costos de materias primas y de la mano de obra directa. D. Los costos asociados con las actividades de mercadeo, embarque, almacenamiento y facturación. ANSWER: A El término "costo" se refiere a: A. Un activo que ha dado beneficios y que actualmente se encuentra expirado. B. El precio de productos vendidos o servicios prestados. C. El valor del sacrificio hecho para adquirir bienes o servicios. D. El valor presente de los futuros beneficios. ANSWER: C Los desembolsos que suelen capitalizarse permiten: A. Adquirir bienes que se costean. B. Adquirir bienes y servicios que se consumen. C. Adquirir servicios que se amortizan. D. Adquirir bienes que se deprecian, amortizan y se agotan. ANSWER: A El Estado de Costos de Producción y Ventas es: A. Un estado para uso externo.
  • 226. B. Un estado para uso exclusivo de los proveedores de materiales. C. Un estado para uso interno. D. Un estado obligatorio de presentación según la NIC 1. ANSWER: C El gasto constituye: A. Un decremento de los beneficios económicos del ejercicio. B. Una inversión del ejercicio. C. Un elemento del proceso de producción. D. El tercer elemento del costo. ANSWER: A La Contabilidad de costo permite obtener información para elaborar: A. El Estado de situación financiera. B. El Estado de resultados integrales. C. El Estado de costo de producción y ventas. D. El Estado de cambios en el patrimonio. ANSWER: C El costo constituye una inversión que se realiza para: A. Realizar las actividades administrativas de la empresa. B. La adquisición de suministros y materiales de oficina. C. El pago del sueldo de la gente de la industria. D. La producción de bienes y servicios. ANSWER: D Los elementos del costo son: A. Materia prima-gasto directos-otros insumos. B. Materia prima-mano de obra-otros insumos. C. Gastos indirectos-gastos directos-costos de fabricación. D. Costo de ventas-costo de fabricación-costos aplicados.
  • 227. ANSWER: B La materia prima se divide en: A. Materia prima directa-materia prima procesada. B. Materia prima indirecta-materia prima procesada. C. Materia prima terminada-materia prima procesada. D. Materia prima directa-materia prima indirecta. ANSWER: D La mano de obra se clasifica en: A. Mano de obra calificada-mano de obra administrativa. B. Mano de obra en relación de dependencia-mano de obra sin relación de dependencia. C. Mano de obra directa-mano de obra indirecta. D. Mano de obra nacional-mano de obra internacional. ANSWER: C Los costos por el alcance se dividen en: A. Costos totales-costos unitarios. B. Costos directos-costos indirectos. C. Costos fijos-costos variables-costos mixtos. D. Costos controlables-costos incontrolables. ANSWER: A Los costos por la identidad se dividen en: A. Costos controlables-costos incontrolables. B. Costos fijos-costos variables-costos mixtos. C. Costos directos-costos indirectos. D. Costos totales-costos unitarios. ANSWER: C Los CIF están constituidos por:
  • 228. A. Materia prima directa y mano de obra directa. B. Mano de obra indirecta – materia prima directa y otros insumos. C. Mano de obra indirecta – materia prima indirecta y otros insumos. D. Mano de obra directa – materia prima directa y otros insumos. ANSWER: C La depreciación de la maquinaria de planta constituye: A. Gasto administrativo. B. Costo del periodo. C. Costo indirecto de fabricación. D. Costo directo. ANSWER: C Los sistemas de costos permiten: A. El control de los gastos y recursos administrativos de la empresa. B. El control de la producción y de los recursos de una empresa. C. El control de los recursos de la empresa y de los precios de adquisiciones. D. El control de los niveles gerenciales de la empresa. ANSWER: B El costo unitario de producción es el medio por el cual la gerencia puede: A. Planear y controlar el flujo de caja. B. Planear y controlar las actividades administrativas. C. Planear y controlar la producción de artículos. D. Planear y controlar el precio de las compras. ANSWER: C El flujo de un sistema de costos es un procedimiento que: A. Sigue el movimiento de los productos en proceso. B. Sigue el movimiento de los productos terminados. C. Sigue el movimiento físico de las materias primas.
  • 229. D. Sigue el movimiento de los artículos destinados para la venta. ANSWER: C De los siguientes enunciados, ¿cuál constituye un parámetro básico para la aplicación de un sistema de costeo? A. Cantidad de productos elaborados. B. Cantidad de costo que se acumula al producto. C. Cantidad de costo que se acumula en el Departamento de Ventas. D. Cantidad de materia prima consumida. ANSWER: B El sistema de costeo basado en el momento del cálculo se subdivide en: A. Históricos y predeterminados. B. Históricos y reales. C. Históricos y estándar. D. Históricos y por órdenes de producción. ANSWER: A El sistema de costeo basado en el tipo de producción se subdivide en: A. Por órdenes de producción y por procesos. B. Por órdenes de producción y por pedido. C. Por procesos y por departamentos. D. Por procesos y por actividades. ANSWER: A El sistema de costeo basado en la organización de la empresa se subdivide en: A. Sistema inorgánico y sistema básico. B. Sistema orgánico y sistema complementario. C. Sistema básico y sistema complementario. D. Sistema orgánico y sistema inorgánico. ANSWER: D
  • 230. Un objetivo específico de un sistema de costos es: A. Minimizar los costos de los recursos estimados. B. Minimizar los costos de los recursos humanos. C. Minimizar los costos de los recursos consumidos. D. Minimizar los costos de los productos vendidos. ANSWER: C La característica principal de un sistema por órdenes de producción es: A. Los tres elementos del costo se acumulan según un trabajo específico. B. Los tres elementos del costo se acumulan a través del proceso. C. Los tres elementos del costo se acumulan por departamentos. D. Los tres elementos del costo se acumulan por centros de costos. ANSWER: A El ciclo del Estado de Costos de Producción y Ventas genera información sobre los inventarios de: A. Materia prima, productos en bodega, productos terminados. B. Materia prima, productos en proceso, productos terminados. C. Materia prima, productos en proceso, productos vendidos. D. Materiales de oficina, productos en proceso, productos terminados. ANSWER: B El sueldo del supervisor de fábrica es considerado como: A. Costo mano de obra directa. B. Gasto administrativo. C. Costo mano de obra indirecta. D. Gasto de comercialización. ANSWER: C Los elementos del balance general son: A. Activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.
  • 231. B. Ingresos y gastos. C. Activo, pasivo, ingresos y gastos. D. Activo, pasivo y patrimonio. ANSWER: D Los estados financieros externos son: A. Estado de resultados, balance general y estado de costo de producción y ventas. B. Estado de resultados y estado de costo de producción y ventas. C. Estado de resultados, balance general. D. Estado de costo de producción y ventas. ANSWER: C Los estados financieros internos son: A. Estado de resultados, balance general y estado de costo de producción y ventas. B. Estado de resultados y estado de costo de producción y ventas. C. Estado de resultados, balance general. D. Estado de costo de producción y ventas. ANSWER: D El estado de costo de producción y ventas vincula a la producción: A. En proceso con la producción terminada. B. Terminada con la producción disponible para la venta. C. En bodega con la producción terminada. D. En proceso con la producción proyectada. ANSWER: B Según la NIC 2 son inventarios: A. Los terrenos de propiedad de la empresa. B. Los equipos de computación del Departamento de Contabilidad. C. Los equipos de oficina del Departamento Administrativo. D. Los materiales para ser consumidos en el proceso de producción de bienes.
  • 232. ANSWER: D La NIC 2 se aplica para el tratamiento de: A. Contratos de construcción. B. Productos agrícolas. C. Las existencias de la empresa. D. Los ingresos ordinarios. ANSWER: C El costo de transformación está dado por: A. La suma de la MPD, MOD y los CIF. B. La suma de la MPD, MPI y los CIF. C. La suma de la MOD, MOI y los CIF. D. La suma de la MPD y los CIF. ANSWER: A Las cantidades anormales de desperdicio son consideradas como: A. Costo de producción. B. Gasto en gestión de materiales. C. Costo de materiales. D. Gasto de inventarios. ANSWER: B La MPD tiene como característica: A. Volumen razonable. B. Precio justo. C. Costo poco representativo. D. Identidad plena. ANSWER: D La MPD tiene como característica:
  • 233. A. Precio poco significativo. B. Precio de oferta. C. Precio significativo. D. Precio diferenciado. ANSWER: C La MPD tiene como característica: A. Cantidad estimada. B. Cantidad poco representativa. C. Cantidad representativa. D. Cantidad probable. ANSWER: C La requisición de materiales es una solicitud que se envía del Departamento de compras para establecer: A. La necesidad de materiales. B. La necesidad de existencias. C. La necesidad de recursos financieros. D. La necesidad de recursos económicos. ANSWER: A Los beneficios adicionales de un obrero se carga a: A. Gastos administrativos. B. Costos indirectos de fábrica. C. Mano de obra directa. D. Inventario productos en proceso. ANSWER: C El pago de las vacaciones de los obreros de una fábrica debe cargarse a: A. Mano de obra indirecta. B. Mano de obra directa.
  • 234. C. Gastos administrativos. D. Gastos de ventas. ANSWER: B El costo de tiempo ocioso en que incurren los obreros y que se considera normal para el proceso de producción debe cargarse a: A. Mano de obra directa. B. Costos indirectos de fabricación. C. Mano de obra indirecta. D. Gastos administrativos. ANSWER: A Si el trabajador realiza tareas que se relacionan con la producción del producto se considera: A. Gastos administrativos. B. Costos indirectos de fabricación. C. Mano de obra indirecta. D. Mano de obra directa. ANSWER: D Las horas improductivas normales son: A. Horas perdidas esperadas. B. Horas perdidas no esperadas. C. Horas perdidas no cuantificables. D. Horas perdidas no contabilizadas. ANSWER: A Si el trabajador realiza tareas que no se relacionan con la producción del bien se considera: A. Inventario productos en proceso. B. Mano de obra directa. C. Mano de obra indirecta. D. Gasto administrativo.
  • 235. ANSWER: C Los beneficios adicionales de los supervisores de planta son considerados como: A. Mano de obra directa. B. Mano de obra indirecta. C. Gasto administrativo. D. Gasto de ventas. ANSWER: B La décimo cuarta remuneración es: A. Un salario básico unificado. B. Dos salarios básicos unificados. C. La doceava parte de todos los ingresos obtenidos en un año D. Un valor que se calcula sobre la base del total de los ingresos del empleado. ANSWER: A Son parte de los CIF: A. Seguros, depreciaciones de planta. B. Seguros, depreciaciones de administración. C. Seguros, depreciaciones del Departamento de Ventas. D. Seguros, depreciaciones de oficina. ANSWER: A