SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCTRINAL
Pr. Eduardo Bailón – Distrito Misionero de Ancón
23
EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA
El primer matrimonio celebrado en el Edén por Dios debía ser el modelo para los
matrimonios de las generaciones siguientes. Debido a que Adán necesitaba compañía,
Dios creó a Eva (Gén 2:18). Cuando Adán la vio, se dio cuenta que ella satisfaría sus
necesidades y sintió profunda responsabilidad por satisfacer las de ella. “Esto ahora
es hueso de mis huesos y carne de mi carne”, dijo. “Por lo tanto, dejará el hombre a su
padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (vers. 23, 24).
Esta idea de unidad la reitera el apóstol Pablo en Efesios, en donde hace hincapié en que
el amor, la preocupación y el interés entre el esposo y la esposa deberían compararse
al de Cristo por su iglesia (Ef 5:21-33).
En 2 Corintios 6 Pablo menciona un importante principio relativo al matrimonio. Los
creyentes no deberían unirse en yugo desigual con los incrédulos (2 Cor 6:14); en
otras palabras, los cónyuges deberían compartir la misma fe. La experiencia ha
demostrado que este principio es válido, puesto que los matrimonios realizados entre
creyentes y no creyentes siempre han dado como resultado un estrés adicional, infelicidad
para ambos consortes, transigencias en cuanto a las normas, e hijos desorientados.
Según el plan de Dios el hogar debe ser uno de los elementos más estables y
permanentes de la sociedad. Con el fin de recalcar esto, Jesús varias veces durante su
ministerio afirmó que la única razón válida para el divorcio es la infidelidad, que una
persona que se divorcia por otros motivos y luego se vuelve a casar se hace culpable
de adulterio (Luc 16:18; Mar 10:11, 12; Mat 5:31, 32; 19:1-9).
Entonces, ¿qué ha de hacer la gente que no tiene argumentos bíblicos para divorciarse y
sin embargo se divorcia? Pablo aconseja: “Que la mujer no se separe de su marido; y si se
separa, quédese sin casar o reconcíliese con su marido; y que el marido no abandone a su
mujer” (1 Cor 7:10, 11).
Invitando a Cristo a ser el tercer miembro de la sociedad matrimonial, los esposos y
las esposas serán capaces de hacer más agradable y gratificante su convivencia. Cuanto
más cerca estén ambos de Dios más cerca también estarán el uno del otro.
La Biblia pone énfasis en la responsabilidad de los padres de enseñar a sus hijos a
conocer al Señor y a comprender sus mandamientos (Deut 6:5-9). Según Efesios 6:4
se les ordena a “criadlos en disciplina y amonestación del Señor”. Al confiar y amar a sus
padres como sus mentores compasivos y afectuosos, los niños pueden aprender a amar y a
confiar en Dios como su Padre que está en los cielos.
Se amonesta a los hijos a obedecer a sus padres, quienes obedecen al Señor, y a
honrarlos (Ex 20:12; Efe 6:2, 3)
A medida que los padres e hijos abran sus corazones a las influencias del Espíritu Santo,
la armonía y el amor prevalecerán en el hogar. El creciente acercamiento del uno al
otro y a Dios testificará del poder del último mensaje evangélico para crear la clase
de unidad por la que Cristo oró (Mal 4:5, 6; Juan 17:23)
Lectura Auxiliar: Gén 2:18-25; Exo 20:12; Deut 6:5-9; Prov 22:6; Mal 4:5, 6; Mat 5:31, 32;
19:3-9; Mar 10:11, 12; Luc 16:18; Juan 2:1-11; 1 Cor 7:10, 11; 2 Cor 6:14; Efe 5:21-33; 6:1-4
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCTRINAL
Pr. Eduardo Bailón – Distrito Misionero de Ancón
24
EL MINISTERIO DE CRISTO EN EL SANTUARIO CELESTIAL
Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, el santuario se representa como el
lugar donde mora Dios. A veces se menciona el Santuario terrenal, otras el celestial.
En el NT se hace referencia repetidamente al templo que está en el cielo. Del AT, donde
se da un énfasis al santuario terrenal, se cambia ahora al celestial (Mat 27:51; Juan 1:29).
El libro de Hebreos se refiere a éste como “el verdadero tabernáculo” (8:2) y como “el
más amplio y más perfecto tabernáculo” (9:11). A Jesús se lo representa sirviendo en él
como Sumo Sacerdote (8:1, 2). En visión, Juan vio el arca, el altar dorado y el incensario
en el templo celestial (Apoc 11:19; 8:3-5). También vio seres que servían a Dios en el
templo (7:15), ángeles que salían del templo, y el humo que llenaba el lugar (14:15; 15:5-
8). En una escena posterior escuchó “una gran voz del templo” (16:1, 17). Antes de morir
apedreado, Esteban vio a Jesús en visión en el santuario celestial (Hech 7:56).
La obra presente de Cristo en el Santuario celestial no le quita méritos a su obra
consumada en la cruz. Cuando Cristo murió en el Calvario, realizó la expiación plena por
nosotros. Cuando hablamos de la obra presente de Cristo, no buscamos minimizar la
centralidad de la cruz. Al contrario, se busca indicar que la cruz llega más allá del
Calvario y alcanza al Santuario mismo, el asiento del gobierno de Dios.
¿Qué está haciendo Jesús ahora? Como Sumo Sacerdote, está brindando ayuda constante
a los que son tentados, porque conoció por experiencia personal los peligros de la
tentación (Heb 2:17, 18). Así mismo intercede por nosotros (Heb 7:25); trabaja para
hacernos más fieles a sus leyes (Heb 8:3-10); limpia nuestras conciencias para que
sirvamos a Dios (Heb 9:13, 14) y trabaja para poner fin al gran conflicto (Heb 10:11-13).
Para comprender mejor lo relacionado con el Santuario celestial y la obra que Jesús lleva
a cabo en él como nuestro Sumo Sacerdote, es conveniente que consideremos el santuario
terrenal, que construyó Moisés de acuerdo con el modelo que el Señor le mostró (Exo
25:8, 9, 40). El Santuario celestial es superior en todo sentido al terrenal (Heb 9:8-11).
Del mismo modo, el ministerio de Cristo es superior en todo aspecto al de los sacerdotes
terrenales. Pero parece claro que el diseño general de los dos santuarios es similar, y que
los servicios del santuario terrenal deberían revelar verdades acerca del celestial.
Antiguamente, los sacerdotes realizaban diariamente u obra intercesora en el Lugar santo
a lo largo de año. Pero al fin de éste, en el Día de la Expiación, el sumo sacerdote
entraba en el Lugar Santísimo para cumplir con la etapa final de los servicios
anuales (Lev 16). En forma semejante, Cristo inició su ministerio intercesor como
nuestro Gran Sumo Sacerdote al tiempo de su ascensión. Por un estudio cuidadoso de
Daniel 8 y 9 parece claro que en 1844 Cristo inició la última fase de su ministerio en el
templo celestial; la etapa que corresponde al Día terrenal de la Expiación. En visión, un
ser dijo a Daniel: “Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será
purificado” (Dan 8:14). Teniendo en cuenta que el periodo de los 2,300 días comenzó
simultáneamente con la profecía de las 70 semanas del capítulo 9 (la palabra
determinadas, cortadas en el versículo 24 sugiere que las 70 semanas debían ser separadas
del periodo más extenso), el punto de partida sería “la orden para restaurar y edificar a
Jerusalén” (vers. 25). La fecha de este decreto, que fue promulgado por el rey
Artajerjes, la ubicamos en el año 457 AC. Usando el principio día por año para la
interpretación profética, los 2,300 días-años se extenderían hasta el año 1844.
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCTRINAL
Pr. Eduardo Bailón – Distrito Misionero de Ancón
Al estudiar la purificación del santuario terrenal sabemos que el propósito de ésta era
restaurar el santuario a su estado de limpieza original (comparar con Daniel 8:14); en
otras palabras, quitar de este registro de los pecados que se habían acumulado a lo largo
del año a medida que los sacerdotes salpicaban la sangre sobre el velo. En su estado
original, el santuario era puro y libre de pecado. De allí que en el Día de la Expiación era
purificado quitando el registro de los pecados. Usando el simbolismo del Día de la
Expiación, Pablo declara que mientras fue necesario “que las figuras de las cosas
celestiales”, o sea el santuario terrenal, fuese purificado con la sangre de los animales
sacrificados, “las cosas celestiales mismas” son purificadas con “mejores sacrificios que
estos” (Heb 9:23), una referencia evidente a la muerte de Jesús en la cruz.
El antiguo Día de la Expiación, día en que el santuario era purificado, era el más solemne
del año puesto que para los judíos era un día de juicio. En él el pueblo debía de abstenerse
de trabajar, y afligir sus almas. Aquellos que no lo hacían eran separados de la
congregación de Israel (Lev 23:27-32).
En vista que los sacerdotes terrenales realizaban su trabajo como una “figura y sombra de
las cosas celestiales” (Heb 8:5), es razonable suponer que antes que Jesús, el verdadero
Sumo Sacerdote, complete su obra en el cielo a favor de los pecadores arrepentidos y
venga por segunda vez para llevar a su pueblo a cielo, “purifica” el santuario celestial,
quitando de los libros del cielo el registro de sus pecados. Esta obra, que implica separar a
sus verdaderos seguidores de los que hacen simplemente profesión de cristianismo, es a
veces denominada el juicio investigador. La expresión “juicio investigador” no se halla
en la Biblia, pero se mencionan todos los elementos de un juicio: los nombres de los
acusados, los libros de registro, el juez, los ángeles ayudantes, una sentencia, etc. (ver
Dan 7:9, 10; Exo 32:32, 33; Apoc 3:5; 20:12, 15; 22:19, 11, 12; Filp 4:3). Esta obra de
juicio debe ser completada antes que Jesús regrese a la tierra, puesto que cuando lo haga
será para distribuir sus recompensas (Apoc 22:12; comparar con Rom 2:5-11).
Por cuanto la “purificación” de Santuario celestial implica un juicio y según Daniel
8:14 ésta debía comenzar al final de los 2,300 años, el mensaje proclamado por el primer
ángel de Apocalipsis 14 tiene especial significación e importancia hoy: “Temed a Dios, y
dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado” (vers. 7). La solemnidad de este
tiempo de juicio no puede exagerarse, puesto que cuando el tribunal celestial finalice su
obra Jesús vendrá y llevará con Él al cielo a los que “guardan los mandamientos de Dios
y la fe de Jesús” (Apoc 14:12)
Cuando se la comprende correctamente, la doctrina del Santuario celestial es una
piedra fundamental de la fe cristiana. Exalta al Cristo viviente como nuestro gran
Sumo Sacerdote y Abogado. Deja en claro que la ley de los Diez Mandamientos es la
norma por la cual se juzgará el carácter. Revela que el periodo actual de la historia es
singular y solemne. Demuestra que Dios es justo y misericordioso en la forma como
trata a los seres creados y resuelve el problema del pecado. Debido a esta obra llevada a
cabo en el Santuario celestial, toda pregunta, duda y reserva acerca del Señor y su trato
con Satanás será disipada y los redimidos se unirán en el gran cántico glorioso: “Grandes
y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso; justos y verdaderos son tus
caminos, Rey de los santos” (Apoc 15:3).
Lectura Auxiliar: Heb 8:1-5; 4:14-16; 9:11-28; 10:19-22; 1:3; 2:16, 17; Dan 7:9-27;
8:13, 14; 9:24-27; Núm 14:34; Eze 4:6; Lev 16; Mal 3:1; Apoc 14:6, 7; 20:12; 14:12;
22:12.

Más contenido relacionado

PDF
Creencias fundamentales 13
PDF
Creencias fundamentales 08
PDF
Creencias fundamentales 07
PDF
Creencias fundamentales 06
PDF
Creencias fundamentales 03
PDF
Creencias fundamentales 14
PDF
Creencias fundamentales 09
PDF
Creencias fundamentales 11
Creencias fundamentales 13
Creencias fundamentales 08
Creencias fundamentales 07
Creencias fundamentales 06
Creencias fundamentales 03
Creencias fundamentales 14
Creencias fundamentales 09
Creencias fundamentales 11

La actualidad más candente (19)

PDF
Creencias fundamentales 02
PDF
Creencias fundamentales 10
PPT
BAUTISMO Y CONFIRMACIÓN EN LA ESCRITURA
PPTX
LECCION 09 "LOS EVENTOS FINALES"
PPT
Eventos del porvenir (maranata)
PPTX
Pesaj y su significado profetico
PPTX
Jesucristo sumo sacerdote
PPTX
Las Fiestas en Israel (parte 1)
PPT
EL BAUTISMO EN LA SAGRADA ESCRITURA
PDF
Creencias fundamentales 04
PPTX
02 pentecostes
PDF
Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.
PPS
Lección 2 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la Iglesia
PPT
Jairo Biblia
PDF
Las 7 fiestas del mesias
PPTX
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
PDF
Bautismo cristiano
PPTX
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
Creencias fundamentales 02
Creencias fundamentales 10
BAUTISMO Y CONFIRMACIÓN EN LA ESCRITURA
LECCION 09 "LOS EVENTOS FINALES"
Eventos del porvenir (maranata)
Pesaj y su significado profetico
Jesucristo sumo sacerdote
Las Fiestas en Israel (parte 1)
EL BAUTISMO EN LA SAGRADA ESCRITURA
Creencias fundamentales 04
02 pentecostes
Quinta Semana de Cuaresma - C , Fr Julio González Carretti Ocd.
Lección 2 - Los Hechos del Espíritu Santo en y a través de la Iglesia
Jairo Biblia
Las 7 fiestas del mesias
LAS FIESTAS JUDIAS: "LA PASCUA Y LOS PANES SIN LEVADURA"
Bautismo cristiano
LOS 7 EVENTOS DEL CALENDARIO DE DIOS - Las 7 fiestas proféticas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
presentación ánima
PDF
1 mbc 2008-f28a à f28c -gaz parfaits_
PPTX
Le binding en wpf
PPT
Outils de facilitation pour le scrum master marseille
PPTX
Introduction aux évaluations en milieu de travail
PDF
Crear un patrón
PPS
O pantanal
PDF
Dossier Presse Etude Transition Energétique et Système Electrique
PPS
Test de vue
PDF
Microrealtos
PPSX
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
PPTX
Discos duros
PPTX
Shikiiadriana
DOC
Ejercicios ampliación tema 8
PPTX
La quimica
PDF
Présentation d'orientation - Examen de la CNE 2014
PPTX
Questionnaire results
DOC
Ejercicios ampliación tema 8
PPT
2011 04-04 powerpointsef
presentación ánima
1 mbc 2008-f28a à f28c -gaz parfaits_
Le binding en wpf
Outils de facilitation pour le scrum master marseille
Introduction aux évaluations en milieu de travail
Crear un patrón
O pantanal
Dossier Presse Etude Transition Energétique et Système Electrique
Test de vue
Microrealtos
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 4
Discos duros
Shikiiadriana
Ejercicios ampliación tema 8
La quimica
Présentation d'orientation - Examen de la CNE 2014
Questionnaire results
Ejercicios ampliación tema 8
2011 04-04 powerpointsef
Publicidad

Similar a Creencias fundamentales 12 (20)

PPTX
01 juan en patmos ap 1
PDF
029 Los 2 pactos y las 2 leyes (Tema 29).pdf
PPS
El santuario
PDF
Saq412 12
DOCX
1. predecida por los profetas
PDF
Lección Escuela Sabática 13 27DIC2014 El Evangelio Eterno
PDF
Lección 13 | El evangelio eterno | Escuela Sabática Cuarto trimestre 2014
DOCX
CARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
PDF
27 tesis adventistas.pdf
PPT
El dia de_la_expiacion_2
PPTX
Llamamiento a la unidad parte 1
PPTX
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
PPTX
Conquista de efeso
PPT
BAUTISMO Y CONFIRMACION EN LA BIBLIA
PPTX
02 el cielo sobre la tierra
PPT
Dan 09a Purificacion Santuario
PPTX
el-orden-de-dios-en-la-iglesia-120204204003-phpapp01.pptx
PPT
La Hora de Su Juicio Ha Llegado
PDF
Y recibireis el don del espiritu santo
PDF
El creador del mundo
01 juan en patmos ap 1
029 Los 2 pactos y las 2 leyes (Tema 29).pdf
El santuario
Saq412 12
1. predecida por los profetas
Lección Escuela Sabática 13 27DIC2014 El Evangelio Eterno
Lección 13 | El evangelio eterno | Escuela Sabática Cuarto trimestre 2014
CARMELO TERESIANO: Quinta Semana de Pascua, Fr Julio César González Carretti OCD
27 tesis adventistas.pdf
El dia de_la_expiacion_2
Llamamiento a la unidad parte 1
12 daniel y apocalipsis (ibad) lección 11
Conquista de efeso
BAUTISMO Y CONFIRMACION EN LA BIBLIA
02 el cielo sobre la tierra
Dan 09a Purificacion Santuario
el-orden-de-dios-en-la-iglesia-120204204003-phpapp01.pptx
La Hora de Su Juicio Ha Llegado
Y recibireis el don del espiritu santo
El creador del mundo

Más de ebailon (20)

PPTX
8 hábitos para una pareja feliz.pptx
PDF
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015
PPTX
Guía práctica para lideres GP
PDF
Guia práctica para líderes de grupos pequeños
PDF
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014
PDF
Meditaciones matinales para adultos febrero 2014
PDF
Meditaciones matinales para adultos enero 2014
PPSX
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
PPSX
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3
PPSX
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
PPSX
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
PPTX
Forum de Grupos Pequeños DSA 8
PPTX
Forum de Grupos Pequeños DSA 7
PPTX
Forum de Grupos Pequeños DSA 6
PPTX
Forum de Grupos Pequeños DSA 4
PPT
Forum de Grupos Pequeños DSA 3
PPTX
Forum de Grupos Pequeños DSA 2
PPTX
Forum de Grupos Pequeños DSA 1
PPSX
Plantar el Futuro - Ron Gladden - Capítulo 10
PPSX
Plantar el Futuro - Ron Gladden - Capítulo 9
8 hábitos para una pareja feliz.pptx
Guia practica para líder GP II Trimestre 2015
Guía práctica para lideres GP
Guia práctica para líderes de grupos pequeños
Meditaciones matinales para adultos marzo 2014
Meditaciones matinales para adultos febrero 2014
Meditaciones matinales para adultos enero 2014
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 5
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 3
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 2
La vida y la Misión de la Iglesia - Russell Burrill 1
Forum de Grupos Pequeños DSA 8
Forum de Grupos Pequeños DSA 7
Forum de Grupos Pequeños DSA 6
Forum de Grupos Pequeños DSA 4
Forum de Grupos Pequeños DSA 3
Forum de Grupos Pequeños DSA 2
Forum de Grupos Pequeños DSA 1
Plantar el Futuro - Ron Gladden - Capítulo 10
Plantar el Futuro - Ron Gladden - Capítulo 9

Creencias fundamentales 12

  • 1. SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCTRINAL Pr. Eduardo Bailón – Distrito Misionero de Ancón 23 EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA El primer matrimonio celebrado en el Edén por Dios debía ser el modelo para los matrimonios de las generaciones siguientes. Debido a que Adán necesitaba compañía, Dios creó a Eva (Gén 2:18). Cuando Adán la vio, se dio cuenta que ella satisfaría sus necesidades y sintió profunda responsabilidad por satisfacer las de ella. “Esto ahora es hueso de mis huesos y carne de mi carne”, dijo. “Por lo tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (vers. 23, 24). Esta idea de unidad la reitera el apóstol Pablo en Efesios, en donde hace hincapié en que el amor, la preocupación y el interés entre el esposo y la esposa deberían compararse al de Cristo por su iglesia (Ef 5:21-33). En 2 Corintios 6 Pablo menciona un importante principio relativo al matrimonio. Los creyentes no deberían unirse en yugo desigual con los incrédulos (2 Cor 6:14); en otras palabras, los cónyuges deberían compartir la misma fe. La experiencia ha demostrado que este principio es válido, puesto que los matrimonios realizados entre creyentes y no creyentes siempre han dado como resultado un estrés adicional, infelicidad para ambos consortes, transigencias en cuanto a las normas, e hijos desorientados. Según el plan de Dios el hogar debe ser uno de los elementos más estables y permanentes de la sociedad. Con el fin de recalcar esto, Jesús varias veces durante su ministerio afirmó que la única razón válida para el divorcio es la infidelidad, que una persona que se divorcia por otros motivos y luego se vuelve a casar se hace culpable de adulterio (Luc 16:18; Mar 10:11, 12; Mat 5:31, 32; 19:1-9). Entonces, ¿qué ha de hacer la gente que no tiene argumentos bíblicos para divorciarse y sin embargo se divorcia? Pablo aconseja: “Que la mujer no se separe de su marido; y si se separa, quédese sin casar o reconcíliese con su marido; y que el marido no abandone a su mujer” (1 Cor 7:10, 11). Invitando a Cristo a ser el tercer miembro de la sociedad matrimonial, los esposos y las esposas serán capaces de hacer más agradable y gratificante su convivencia. Cuanto más cerca estén ambos de Dios más cerca también estarán el uno del otro. La Biblia pone énfasis en la responsabilidad de los padres de enseñar a sus hijos a conocer al Señor y a comprender sus mandamientos (Deut 6:5-9). Según Efesios 6:4 se les ordena a “criadlos en disciplina y amonestación del Señor”. Al confiar y amar a sus padres como sus mentores compasivos y afectuosos, los niños pueden aprender a amar y a confiar en Dios como su Padre que está en los cielos. Se amonesta a los hijos a obedecer a sus padres, quienes obedecen al Señor, y a honrarlos (Ex 20:12; Efe 6:2, 3) A medida que los padres e hijos abran sus corazones a las influencias del Espíritu Santo, la armonía y el amor prevalecerán en el hogar. El creciente acercamiento del uno al otro y a Dios testificará del poder del último mensaje evangélico para crear la clase de unidad por la que Cristo oró (Mal 4:5, 6; Juan 17:23) Lectura Auxiliar: Gén 2:18-25; Exo 20:12; Deut 6:5-9; Prov 22:6; Mal 4:5, 6; Mat 5:31, 32; 19:3-9; Mar 10:11, 12; Luc 16:18; Juan 2:1-11; 1 Cor 7:10, 11; 2 Cor 6:14; Efe 5:21-33; 6:1-4
  • 2. SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCTRINAL Pr. Eduardo Bailón – Distrito Misionero de Ancón 24 EL MINISTERIO DE CRISTO EN EL SANTUARIO CELESTIAL Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, el santuario se representa como el lugar donde mora Dios. A veces se menciona el Santuario terrenal, otras el celestial. En el NT se hace referencia repetidamente al templo que está en el cielo. Del AT, donde se da un énfasis al santuario terrenal, se cambia ahora al celestial (Mat 27:51; Juan 1:29). El libro de Hebreos se refiere a éste como “el verdadero tabernáculo” (8:2) y como “el más amplio y más perfecto tabernáculo” (9:11). A Jesús se lo representa sirviendo en él como Sumo Sacerdote (8:1, 2). En visión, Juan vio el arca, el altar dorado y el incensario en el templo celestial (Apoc 11:19; 8:3-5). También vio seres que servían a Dios en el templo (7:15), ángeles que salían del templo, y el humo que llenaba el lugar (14:15; 15:5- 8). En una escena posterior escuchó “una gran voz del templo” (16:1, 17). Antes de morir apedreado, Esteban vio a Jesús en visión en el santuario celestial (Hech 7:56). La obra presente de Cristo en el Santuario celestial no le quita méritos a su obra consumada en la cruz. Cuando Cristo murió en el Calvario, realizó la expiación plena por nosotros. Cuando hablamos de la obra presente de Cristo, no buscamos minimizar la centralidad de la cruz. Al contrario, se busca indicar que la cruz llega más allá del Calvario y alcanza al Santuario mismo, el asiento del gobierno de Dios. ¿Qué está haciendo Jesús ahora? Como Sumo Sacerdote, está brindando ayuda constante a los que son tentados, porque conoció por experiencia personal los peligros de la tentación (Heb 2:17, 18). Así mismo intercede por nosotros (Heb 7:25); trabaja para hacernos más fieles a sus leyes (Heb 8:3-10); limpia nuestras conciencias para que sirvamos a Dios (Heb 9:13, 14) y trabaja para poner fin al gran conflicto (Heb 10:11-13). Para comprender mejor lo relacionado con el Santuario celestial y la obra que Jesús lleva a cabo en él como nuestro Sumo Sacerdote, es conveniente que consideremos el santuario terrenal, que construyó Moisés de acuerdo con el modelo que el Señor le mostró (Exo 25:8, 9, 40). El Santuario celestial es superior en todo sentido al terrenal (Heb 9:8-11). Del mismo modo, el ministerio de Cristo es superior en todo aspecto al de los sacerdotes terrenales. Pero parece claro que el diseño general de los dos santuarios es similar, y que los servicios del santuario terrenal deberían revelar verdades acerca del celestial. Antiguamente, los sacerdotes realizaban diariamente u obra intercesora en el Lugar santo a lo largo de año. Pero al fin de éste, en el Día de la Expiación, el sumo sacerdote entraba en el Lugar Santísimo para cumplir con la etapa final de los servicios anuales (Lev 16). En forma semejante, Cristo inició su ministerio intercesor como nuestro Gran Sumo Sacerdote al tiempo de su ascensión. Por un estudio cuidadoso de Daniel 8 y 9 parece claro que en 1844 Cristo inició la última fase de su ministerio en el templo celestial; la etapa que corresponde al Día terrenal de la Expiación. En visión, un ser dijo a Daniel: “Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado” (Dan 8:14). Teniendo en cuenta que el periodo de los 2,300 días comenzó simultáneamente con la profecía de las 70 semanas del capítulo 9 (la palabra determinadas, cortadas en el versículo 24 sugiere que las 70 semanas debían ser separadas del periodo más extenso), el punto de partida sería “la orden para restaurar y edificar a Jerusalén” (vers. 25). La fecha de este decreto, que fue promulgado por el rey Artajerjes, la ubicamos en el año 457 AC. Usando el principio día por año para la interpretación profética, los 2,300 días-años se extenderían hasta el año 1844.
  • 3. SEMINARIO DE CAPACITACIÓN DOCTRINAL Pr. Eduardo Bailón – Distrito Misionero de Ancón Al estudiar la purificación del santuario terrenal sabemos que el propósito de ésta era restaurar el santuario a su estado de limpieza original (comparar con Daniel 8:14); en otras palabras, quitar de este registro de los pecados que se habían acumulado a lo largo del año a medida que los sacerdotes salpicaban la sangre sobre el velo. En su estado original, el santuario era puro y libre de pecado. De allí que en el Día de la Expiación era purificado quitando el registro de los pecados. Usando el simbolismo del Día de la Expiación, Pablo declara que mientras fue necesario “que las figuras de las cosas celestiales”, o sea el santuario terrenal, fuese purificado con la sangre de los animales sacrificados, “las cosas celestiales mismas” son purificadas con “mejores sacrificios que estos” (Heb 9:23), una referencia evidente a la muerte de Jesús en la cruz. El antiguo Día de la Expiación, día en que el santuario era purificado, era el más solemne del año puesto que para los judíos era un día de juicio. En él el pueblo debía de abstenerse de trabajar, y afligir sus almas. Aquellos que no lo hacían eran separados de la congregación de Israel (Lev 23:27-32). En vista que los sacerdotes terrenales realizaban su trabajo como una “figura y sombra de las cosas celestiales” (Heb 8:5), es razonable suponer que antes que Jesús, el verdadero Sumo Sacerdote, complete su obra en el cielo a favor de los pecadores arrepentidos y venga por segunda vez para llevar a su pueblo a cielo, “purifica” el santuario celestial, quitando de los libros del cielo el registro de sus pecados. Esta obra, que implica separar a sus verdaderos seguidores de los que hacen simplemente profesión de cristianismo, es a veces denominada el juicio investigador. La expresión “juicio investigador” no se halla en la Biblia, pero se mencionan todos los elementos de un juicio: los nombres de los acusados, los libros de registro, el juez, los ángeles ayudantes, una sentencia, etc. (ver Dan 7:9, 10; Exo 32:32, 33; Apoc 3:5; 20:12, 15; 22:19, 11, 12; Filp 4:3). Esta obra de juicio debe ser completada antes que Jesús regrese a la tierra, puesto que cuando lo haga será para distribuir sus recompensas (Apoc 22:12; comparar con Rom 2:5-11). Por cuanto la “purificación” de Santuario celestial implica un juicio y según Daniel 8:14 ésta debía comenzar al final de los 2,300 años, el mensaje proclamado por el primer ángel de Apocalipsis 14 tiene especial significación e importancia hoy: “Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado” (vers. 7). La solemnidad de este tiempo de juicio no puede exagerarse, puesto que cuando el tribunal celestial finalice su obra Jesús vendrá y llevará con Él al cielo a los que “guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús” (Apoc 14:12) Cuando se la comprende correctamente, la doctrina del Santuario celestial es una piedra fundamental de la fe cristiana. Exalta al Cristo viviente como nuestro gran Sumo Sacerdote y Abogado. Deja en claro que la ley de los Diez Mandamientos es la norma por la cual se juzgará el carácter. Revela que el periodo actual de la historia es singular y solemne. Demuestra que Dios es justo y misericordioso en la forma como trata a los seres creados y resuelve el problema del pecado. Debido a esta obra llevada a cabo en el Santuario celestial, toda pregunta, duda y reserva acerca del Señor y su trato con Satanás será disipada y los redimidos se unirán en el gran cántico glorioso: “Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, Rey de los santos” (Apoc 15:3). Lectura Auxiliar: Heb 8:1-5; 4:14-16; 9:11-28; 10:19-22; 1:3; 2:16, 17; Dan 7:9-27; 8:13, 14; 9:24-27; Núm 14:34; Eze 4:6; Lev 16; Mal 3:1; Apoc 14:6, 7; 20:12; 14:12; 22:12.