SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Problemas sobre creencia y conocimiento ¿Por qué comúnmente se piensa que “de política y religión no se debe discutir”? El Tec de Monterrey  genera profesionistas exitosos comprometidos con su comunidad. ¿El enunciado anterior refiere a un conocimiento o una creencia? ¿Qué es creer? ¿Qué es conocer? ¿Qué es saber? ¿Qué diferencias hay entre la creencia y el conocimiento?
Resumen del la introducción del libro  Creer, saber, conocer  de Luis Villoro La epistemología y la teoría del conocimiento  no se encargan de investigar la génesis u origen del conocimiento sino  su justificación y validez. Existen  conceptos epistémicos , es decir, propios del proceso y del fenómeno de conocimiento, entre los que podemos citar los siguientes: Son nociones que refieren a  Actividades de conocimiento  y sirven para describirlas Creencia Razón Validez      Actitud Intención Información Duda Conducta Verdad
Dos enfoques desde Platón sobre creencia y conocimiento Teetetes Basado en buenas razones. Representación mental u ocurrencia. Menón Guía para la acción. Garantiza el acierto para la acción. Actitud o tendencia a actuar.
Creer y conocer El conocimiento expresa un hecho o situación  en una proposición o enunciado.  El conocimiento es un saber sobre la existencia o peculiaridades de algo, es decir algo de algo  más. Creer  es: --- tener algo por verdadero sin estar seguro de ello;  --- suponer, presumir o conjeturar sin contar con pruebas suficientes;  --- tener por cierto algo inexplicable o contrario a mis expectativas: "No puedo creer que  haya agua  en Marte";  --- aceptar un hecho sin conflicto.
Saber implica creer pero creer no implica saber. Una creencia, sin embargo, puede convertirse en  conocimiento  cuando la proposición que  la expresa cumpla con dos condiciones: a. que la proposición que expresa la creencia  coincida  con la realidad, es decir, sea  verdadera ; b. que  la proposición que expresa la creencia esté  justificada suficientemente en razones . Todo saber necesita: 1. Una creencia en algo. 2. Que la creencia sea verdad, es decir, coincida con la realidad. 3. Tener razones para creer lo que se cree.  
El conocimiento  no es puramente intelectual sino que orienta  la práctica y la acción en el mundo.  El conocer permite el surgimiento  de la práctica correcta, tiene implicaciones éticas y morales. Así pues,  el saber es una creencia verdadera justificada en razones que es también una guía acertada para la práctica .  La creencia implica una  actitud o tendencia a actuar  de cierta forma, guiando las acciones por razones , es decir, la creencia es parte importante de la razón práctica que establece ciertos fines para  la voluntad y arregla las acciones de acuerdo con ellos.  
Razones para creer. ¿Por qué creer? Toda creencia implica: antecedentes  (circunstancias, hechos sociales, cultura, psicología)  motivos  (la creencia tiene una función en la realización de deseos, intenciones y necesidades del sujeto)  razones  (relación entre creencias y otras creencias u operaciones cognoscitivas)  La creencia debe ser  verdadera y además estar justificada con buenas razones para que pueda ser conocimiento.
Las justificaciones La justificación, que es el dar razón de algo,  amarra la proposición creída a la realidad. la justificación nos da razones para creer, y así proveen a la creencia un sustento racional que  además enlaza lo creído con la realidad.  Las razones justifican la verdad o probabilidad de una creencia. El justificar implica inferir una proposición de otra para dar razón de una creencia.  Cualquier creencia se basa en otras creencias y las presupone, de ahí que las creencias se estructuran como sistemas de creencias.
Las razones para creer son: personales  (intuición, emoción, fe, corazonada): son suficientes para una sola persona;  racionales  (determinan la relación entre creencia y verdad): son suficientes para cualquier sujeto pensante.   ¿Hay razones sin creencias? Las creencias son causas, son estímulos presentes para la acción y la actitud del sujeto. Las creencias se dan por supuestas, y toda creencia tiene razones implícitas.  Las creencias pueden tener razones implícitas o explícitas.  Las razones  implícitas  son  causas o razones de una creencia  para ser creída,  pero han sido olvidadas. Las razones  explícitas  se muestran si la creencia se pone en cuestión.
Así, las razones implícitas pueden hacerse explícitas mediante el cuestionamiento de las creencias y las razones que las sustentan.  Las  razones básicas  de las creencias pueden ser   razones no fundadas en otras razones , son las razones últimas y ya no son creencias, como por ejemplo, la recepción de un estímulo.   O bien, las  razones básicas pueden ser creencias de las que no se dan razones explícitas , por lo que son razones básicas ya que permanecen sin cuestionar las razones implícitas.

Más contenido relacionado

PPT
Creer, saber,conocer luis villoro.
PPTX
La filosofia y sus divisiones
PPT
Tipos de conocimiento
PDF
El conocimientoo y sus tipos (tema1)
PPTX
Trabajo de filosofia 3
PPTX
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
PPTX
Metodos filosoficos.
DOCX
Corrientes Filosóficas
Creer, saber,conocer luis villoro.
La filosofia y sus divisiones
Tipos de conocimiento
El conocimientoo y sus tipos (tema1)
Trabajo de filosofia 3
RelacióN De La éTica Con Otras Disciplinas
Metodos filosoficos.
Corrientes Filosóficas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Apriorismo
PDF
El Neopositivismo
PPTX
Conceptos generales de la filosofía
PDF
¿Qué es la lógica?
PPT
Disciplinas filosóficas
PPTX
Etica en el rol de la ciencia
DOCX
Qué es intelectualismo
PPT
Gnoseologia
PPTX
Corrientes epistemológicas y metodo
PPTX
Epistemología
PPT
Filosofia y ciencia
PDF
Definición de ética y moral según varios autores
PPTX
Epistemologia
PPT
Objeto de Estudio de la Filosofía
PPT
Linea del tiempo
PPT
Hegel. El concepto de Dialectica
PPT
Los problemas de la Filosofía Tema 4
PPTX
2. método de la antropología filosófica
PPTX
Presentacion Corrientes Filosoficas
Apriorismo
El Neopositivismo
Conceptos generales de la filosofía
¿Qué es la lógica?
Disciplinas filosóficas
Etica en el rol de la ciencia
Qué es intelectualismo
Gnoseologia
Corrientes epistemológicas y metodo
Epistemología
Filosofia y ciencia
Definición de ética y moral según varios autores
Epistemologia
Objeto de Estudio de la Filosofía
Linea del tiempo
Hegel. El concepto de Dialectica
Los problemas de la Filosofía Tema 4
2. método de la antropología filosófica
Presentacion Corrientes Filosoficas
Publicidad

Similar a Creer saber conocer. Resumen de la introduccion del Texto de Luis Villoro (20)

PPTX
Origen de las creencias
PPTX
Creencias, definición, tipos de crencias.pptx
PPTX
Tema 1. El debate del siglo: ¿Existe Dios? (sin videos).pptx
PDF
Tipos conocimiento
PPTX
3ro-medio-Filosofía-ppt-actividad-online.pptx
PDF
Por las creencias...,por la fe!
PPTX
PPTX
Principios 14 18 marzo
PDF
La razón en el proceso de superación personal
PDF
La calidad de las distinciones en el pensamiento critico
PDF
O7 como pensar dewey
DOCX
La fe es
PDF
Aula de Filosofía - Pensamiento racional e irracional.pdf
PPTX
Katherine minda
PDF
ebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdf
DOCX
conocimiento cientifico
PDF
Creencias limitantes y gestion emocional.pdf
PPTX
Como pensamos
PPT
Pensamiento critico
PDF
Pensamiento critico
Origen de las creencias
Creencias, definición, tipos de crencias.pptx
Tema 1. El debate del siglo: ¿Existe Dios? (sin videos).pptx
Tipos conocimiento
3ro-medio-Filosofía-ppt-actividad-online.pptx
Por las creencias...,por la fe!
Principios 14 18 marzo
La razón en el proceso de superación personal
La calidad de las distinciones en el pensamiento critico
O7 como pensar dewey
La fe es
Aula de Filosofía - Pensamiento racional e irracional.pdf
Katherine minda
ebook-identifica-y-cambia-tus-creencias-limitantes.pdf
conocimiento cientifico
Creencias limitantes y gestion emocional.pdf
Como pensamos
Pensamiento critico
Pensamiento critico
Publicidad

Más de Edith GC (20)

PPTX
Unidad 4. Antropología filosófica
PPTX
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
PDF
Antropología filosófica del cuidado
PDF
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
PDF
Principales caracteristicas de la filosofia
PPT
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
PDF
La verdad y la validez
PDF
Kant y su postura sobre el conocimiento
PDF
Tutorial de uso básico de Blackboard
PDF
La dimensión ética de la vida humana
ODP
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
PDF
Instrumentación y evaluación curricular
PDF
Las fuentes del curriculum
PDF
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
PDF
Tecnologia para el aprendizaje en línea
PDF
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
ODP
El Positivismo
PPT
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
ODP
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
ODP
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Unidad 4. Antropología filosófica
El objeto de estudio de la ciencia enfermera
Antropología filosófica del cuidado
Unidad 2. Esquema explicativo de la historia de la filosofía
Principales caracteristicas de la filosofia
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
La verdad y la validez
Kant y su postura sobre el conocimiento
Tutorial de uso básico de Blackboard
La dimensión ética de la vida humana
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Instrumentación y evaluación curricular
Las fuentes del curriculum
Tutorial sobre uso básico de herramientas y espacios de Blackboard
Tecnologia para el aprendizaje en línea
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
El Positivismo
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Ciencia. Regularidad, uniformidad, racionalidad e inteligibilidad del mundo
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Creer saber conocer. Resumen de la introduccion del Texto de Luis Villoro

  • 1. Problemas sobre creencia y conocimiento ¿Por qué comúnmente se piensa que “de política y religión no se debe discutir”? El Tec de Monterrey genera profesionistas exitosos comprometidos con su comunidad. ¿El enunciado anterior refiere a un conocimiento o una creencia? ¿Qué es creer? ¿Qué es conocer? ¿Qué es saber? ¿Qué diferencias hay entre la creencia y el conocimiento?
  • 2. Resumen del la introducción del libro Creer, saber, conocer de Luis Villoro La epistemología y la teoría del conocimiento  no se encargan de investigar la génesis u origen del conocimiento sino  su justificación y validez. Existen conceptos epistémicos , es decir, propios del proceso y del fenómeno de conocimiento, entre los que podemos citar los siguientes: Son nociones que refieren a Actividades de conocimiento y sirven para describirlas Creencia Razón Validez     Actitud Intención Información Duda Conducta Verdad
  • 3. Dos enfoques desde Platón sobre creencia y conocimiento Teetetes Basado en buenas razones. Representación mental u ocurrencia. Menón Guía para la acción. Garantiza el acierto para la acción. Actitud o tendencia a actuar.
  • 4. Creer y conocer El conocimiento expresa un hecho o situación en una proposición o enunciado. El conocimiento es un saber sobre la existencia o peculiaridades de algo, es decir algo de algo  más. Creer es: --- tener algo por verdadero sin estar seguro de ello; --- suponer, presumir o conjeturar sin contar con pruebas suficientes; --- tener por cierto algo inexplicable o contrario a mis expectativas: "No puedo creer que  haya agua  en Marte"; --- aceptar un hecho sin conflicto.
  • 5. Saber implica creer pero creer no implica saber. Una creencia, sin embargo, puede convertirse en conocimiento cuando la proposición que  la expresa cumpla con dos condiciones: a. que la proposición que expresa la creencia coincida con la realidad, es decir, sea verdadera ; b. que  la proposición que expresa la creencia esté justificada suficientemente en razones . Todo saber necesita: 1. Una creencia en algo. 2. Que la creencia sea verdad, es decir, coincida con la realidad. 3. Tener razones para creer lo que se cree.  
  • 6. El conocimiento  no es puramente intelectual sino que orienta  la práctica y la acción en el mundo. El conocer permite el surgimiento  de la práctica correcta, tiene implicaciones éticas y morales. Así pues, el saber es una creencia verdadera justificada en razones que es también una guía acertada para la práctica . La creencia implica una actitud o tendencia a actuar de cierta forma, guiando las acciones por razones , es decir, la creencia es parte importante de la razón práctica que establece ciertos fines para  la voluntad y arregla las acciones de acuerdo con ellos.  
  • 7. Razones para creer. ¿Por qué creer? Toda creencia implica: antecedentes (circunstancias, hechos sociales, cultura, psicología) motivos (la creencia tiene una función en la realización de deseos, intenciones y necesidades del sujeto) razones (relación entre creencias y otras creencias u operaciones cognoscitivas) La creencia debe ser  verdadera y además estar justificada con buenas razones para que pueda ser conocimiento.
  • 8. Las justificaciones La justificación, que es el dar razón de algo,  amarra la proposición creída a la realidad. la justificación nos da razones para creer, y así proveen a la creencia un sustento racional que  además enlaza lo creído con la realidad. Las razones justifican la verdad o probabilidad de una creencia. El justificar implica inferir una proposición de otra para dar razón de una creencia. Cualquier creencia se basa en otras creencias y las presupone, de ahí que las creencias se estructuran como sistemas de creencias.
  • 9. Las razones para creer son: personales (intuición, emoción, fe, corazonada): son suficientes para una sola persona; racionales (determinan la relación entre creencia y verdad): son suficientes para cualquier sujeto pensante. ¿Hay razones sin creencias? Las creencias son causas, son estímulos presentes para la acción y la actitud del sujeto. Las creencias se dan por supuestas, y toda creencia tiene razones implícitas. Las creencias pueden tener razones implícitas o explícitas. Las razones implícitas son  causas o razones de una creencia  para ser creída,  pero han sido olvidadas. Las razones explícitas se muestran si la creencia se pone en cuestión.
  • 10. Así, las razones implícitas pueden hacerse explícitas mediante el cuestionamiento de las creencias y las razones que las sustentan. Las razones básicas de las creencias pueden ser  razones no fundadas en otras razones , son las razones últimas y ya no son creencias, como por ejemplo, la recepción de un estímulo.  O bien, las razones básicas pueden ser creencias de las que no se dan razones explícitas , por lo que son razones básicas ya que permanecen sin cuestionar las razones implícitas.