(México)
 Introducción
 Estructura del colectivo
 Funciones del entrenador
 Metodólogos
 Objetivos y funciones
 Planeación
 Modelo bifásico
 Resultados
 El Centro Nacional de Desarrollo deTalentos Deportivos y Alto
Rendimiento (CNAR), es un complejo deportivo que pertenece al estado
mexicano, cuya función primordial es atender de manera profesional a
los deportistas mas destacados de México que emanan de las diferentes
estructuras del deporte nacional para proyectarlos hacia el alto
rendimiento deportivo.
 Este centro a escasos seis meses de haber iniciado sus actividades, ha
generado nuevas, estrategias de control y dirección del deporte;
concretamente en el grupo de deportes de combate, la disciplina, el
compromiso, la capacitación y la pro actividad del colectivo, han
propiciado mejorar sustantivamente los resultados deportivos de los
atletas.
 En el CNAR se promueven 23 disciplinas deportivas divididas en cuatro
grupos de deportes:
►Deportes de Resistencia y Fuerza Rápida
►Deportes de Combate
►Deportes de Coordinación y arte competitivo
►Deportes con pelota.
 En el caso de los deportes de combate, tenemos las siguientes
disciplinas:
►Boxeo
►Esgrima
►Judo
►Karate
►Lucha
►Taekwondo
1. Realizar el plan de entrenamiento de acuerdo a las políticas que el
colectivo de Metodólogos determine.
2. Controlar científicamente el proceso de entrenamiento con las
direcciones condicionantes y determinantes del rendimiento.
3. Presentar los informes de actividades relevantes de la semana
terminada y por realizar en la siguiente.
4. Asistir a reuniones de capacitación continua semanales que el cuerpo
metodológico determine.
5. Realizar evaluaciones periódicas físicas, técnico – tácticas en
coordinación con el cuerpo metodológico.
6. Entregar en los formatos oficiales el control administrativo del
proceso de entrenamiento, señalados en el Cuaderno del Entrenador.
 Es la figura de más alto nivel técnico –
metodológico en el proceso de la
estructuración y control del sistema de
preparación de los deportistas, con un
manejo óptimo de destrezas administrativas
para la resolución de las problemáticas
inherentes a la operación de la gestión entre
los Entrenadores y el Jefe de Departamento.
 Garantizar los altos resultados deportivos en
la Olimpiada Nacional de los diferentes
colectivos deportivos, desarrollando las
condiciones objetivas y subjetivas para el
desarrollo de talentos deportivos en México
1. Supervisar la estructuración de los planes de
entrenamiento.
2. Supervisar el control y aplicación de tests técnico-tácticos
y físicos, así como la revisión de los informes de microciclo
que los entrenadores entregan de manera periódica
3. Capacitar de manera periódica a los entrenadores.
4. Planificar las competencias de los diferentes colectivos por
niveles de competitividad.
5. Redactar un artículo mensual.
 Durante el mes de enero del presente año se discutieron los diferentes
planes de entrenamiento con miras a la competencia fundamental
denominada “Olimpiada Nacional”, para tal efecto el área metodológica
realizó una supervisión minuciosa de cada macrociclo, como resultado de
este análisis se concluyó que el sistema de planificación que se había
implementado, no era el mas adecuado para las necesidades y exigencias
competitivas a las cuales serian sometidos los atletas.
 La planificación que se había diseñado era de corte tradicional,
contemplando un periodo preparatorio de 14 semanas, coincidiendo la
semana 8 y 9 con la primera fase selectiva para la Olimpiada Nacional,
situación que ponía en riesgo la calificación de los atletas para la
siguiente etapa que estaba programada en la semana 21 que
correspondía en el macrociclo a la etapa de preparación especial.
 Por tal motivo el colectivo metodológico determinó la
imperiosa necesidad de diseñar un macrociclo acorde a las
necesidades competitivas, en este sentido se puso en
marcha el modelo bifásico de planificación, un modelo
novedoso que responde a la necesidad de preparación del
deportista. El modelo bifásico de planificación del
entrenamiento deportivo se caracteriza por las fases
cuantitativa y cualitativa de las orientaciones metodológicas,
dichas fases pretenden reducir el tiempo de preparación del
deportista y optimizar las cargas de entrenamiento en
función del aspecto competitivo, reduciendo notablemente
el tiempo y la preparación deportiva con respecto a los
modelos tradicionales ya conocidos.
 En la aplicación de este modelo bifásico de
planificación se obtuvieron los siguientes resultados
de rendimiento deportivo:
 Incremento del nivel de fuerza máxima, sin exceder el
peso corporal del atleta
 Aumento del consumo máximo de oxigeno, oscilando en
los 50 ml/kg/min promedio
 Mejora significativa de la rapidez frecuencial de elementos
técnicos clave
 Mejora del porcentaje de eficiencia técnico táctica
 Reducción del nivel de fatiga en competencia.
 Desde el punto de vista de rendimiento competitivo se obtuvieron 73
medallas con una participación de 98 atletas, de las cuales 26 fueron de
oro, 20 de plata y 27 de bronce, logrando así un 74% de obtención de
medallas, así mismo del total de atletas 75% de ellos mejoraron su
rendimiento con respecto al año pasado, 19% lo mantuvieron y 6% de
ellos disminuyeron.
Oro Plata Bronce Total Mejora Mantienen Disminuyen
BOXEO 17 6 1 4 11 65 76 18 6
TAEKWONDO 10 3 1 3 7 70 80 10 10
ESGRIMA 13 4 4 3 11 85 85 8 8
KARATE 13 3 4 2 9 69 85 15 0
LUCHA 16 3 4 5 12 75 50 44 6
JUDO 29 7 6 10 23 79 76 17 7
TOTAL 98 26 20 27 73 74 75 19 6
Medallas % RendimientoNo.
Participantes
DEPORTE
Producción
de Medallas
(%)
 El control metodológico y la capacitación permanente hacia
los entrenadores han propiciado la búsqueda constante por
alcanzar el máximo rendimiento deportivo de los atletas. Las
decisiones de permanencia y baja del centro para los atletas
esta en función precisamente de los logros deportivos y
mejora del rendimiento por un lado, pero también del
aprovechamiento escolar y disciplinario. Esto contribuye a la
formación de las nuevas generaciones de atletas de alto
rendimiento que aspira tener México en los deportes de
combate, quienes deberán perfilarse para ser ganadores en
todo momento.
A nombre de la Comisión Nacional de Cultura
Física y Deporte de México (CONADE)
y del Centro Nacional de Desarrollo deTalentos
Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR).
Agradecemos su atención.

Más contenido relacionado

PPT
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
PPTX
La preparación táctica en deportes combate
PPT
Modelo bifasico
PDF
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
PDF
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
PPTX
Planificación del entrenamiento Deportivo
PPT
7 planificación
PPSX
Componentes del rendimiento deportivo
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
La preparación táctica en deportes combate
Modelo bifasico
Planificacion del Entrenamiento Deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo
7 planificación
Componentes del rendimiento deportivo

La actualidad más candente (19)

PDF
ProgramacióN Del Entrenamiento
PPTX
Taller met. planif. ent. deportivo mena
PPT
Técnica y táctica
DOCX
Rendimiento deportivo
PDF
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
PPT
La periodizacion del ent. dep.
PPT
Etapas PlanificacióN
PDF
Entrenamiento deportivo
PPTX
periodos y etapas de la planificación deportiva
DOC
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
PPT
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
PPTX
Plan de entrenamiento deportivo i
PPT
OrganizacióN Y PlanificacióN Del Entrenamiento
PPTX
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
PPTX
Clase 6 plan escrito
PDF
Marcos alvarez planificación málaga
PPSX
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
PPTX
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
PPTX
Planificación contemporánea
ProgramacióN Del Entrenamiento
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Técnica y táctica
Rendimiento deportivo
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
La periodizacion del ent. dep.
Etapas PlanificacióN
Entrenamiento deportivo
periodos y etapas de la planificación deportiva
Planificación del entrenamiento del corredor de fondo
Planificacion programacion del entrenamiento (1)
Plan de entrenamiento deportivo i
OrganizacióN Y PlanificacióN Del Entrenamiento
Tema 16. Planificación Programación de Cargas de Entrenamiento
Clase 6 plan escrito
Marcos alvarez planificación málaga
Tema 3 planificacion del entrenamiento deportivo
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación contemporánea
Publicidad

Similar a Criterios metodologicos cnar (20)

PPTX
PGE PLANIFICACIÓN EN EL DEPORTE 2024.pptx
DOC
Teoría y práctica del deporte deivinson
PDF
PROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTO
PPTX
La forma deportiva y sus fases
PDF
Cargas entrenamiento
PPTX
Periodización del entrenamiento deportivo
DOCX
Allto rendimiento deportivo
DOC
Material para taller n 2
PDF
Unaq módulo de lucha olímpica 2010-2011
PPTX
Planificación del entrenamiento
PDF
Planificación del entrenamiento deportivo
DOC
PPTX
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
PDF
2. entrenamiento para alto rendimiento
PDF
Planificacion deportiva
PDF
Etapa de preparación en educacion fisica
DOC
I entrenamiento deportivo
PPTX
Clases bases del ent. dep. mena
PPT
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
PDF
Forma deportiva jose luis
PGE PLANIFICACIÓN EN EL DEPORTE 2024.pptx
Teoría y práctica del deporte deivinson
PROCESO DE DESARROLLO DEPORTIVO EN EL ALTO RENDIMIENTO
La forma deportiva y sus fases
Cargas entrenamiento
Periodización del entrenamiento deportivo
Allto rendimiento deportivo
Material para taller n 2
Unaq módulo de lucha olímpica 2010-2011
Planificación del entrenamiento
Planificación del entrenamiento deportivo
Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
2. entrenamiento para alto rendimiento
Planificacion deportiva
Etapa de preparación en educacion fisica
I entrenamiento deportivo
Clases bases del ent. dep. mena
Modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo
Forma deportiva jose luis
Publicidad

Criterios metodologicos cnar

  • 2.  Introducción  Estructura del colectivo  Funciones del entrenador  Metodólogos  Objetivos y funciones  Planeación  Modelo bifásico  Resultados
  • 3.  El Centro Nacional de Desarrollo deTalentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), es un complejo deportivo que pertenece al estado mexicano, cuya función primordial es atender de manera profesional a los deportistas mas destacados de México que emanan de las diferentes estructuras del deporte nacional para proyectarlos hacia el alto rendimiento deportivo.  Este centro a escasos seis meses de haber iniciado sus actividades, ha generado nuevas, estrategias de control y dirección del deporte; concretamente en el grupo de deportes de combate, la disciplina, el compromiso, la capacitación y la pro actividad del colectivo, han propiciado mejorar sustantivamente los resultados deportivos de los atletas.
  • 4.  En el CNAR se promueven 23 disciplinas deportivas divididas en cuatro grupos de deportes: ►Deportes de Resistencia y Fuerza Rápida ►Deportes de Combate ►Deportes de Coordinación y arte competitivo ►Deportes con pelota.  En el caso de los deportes de combate, tenemos las siguientes disciplinas: ►Boxeo ►Esgrima ►Judo ►Karate ►Lucha ►Taekwondo
  • 5. 1. Realizar el plan de entrenamiento de acuerdo a las políticas que el colectivo de Metodólogos determine. 2. Controlar científicamente el proceso de entrenamiento con las direcciones condicionantes y determinantes del rendimiento. 3. Presentar los informes de actividades relevantes de la semana terminada y por realizar en la siguiente. 4. Asistir a reuniones de capacitación continua semanales que el cuerpo metodológico determine. 5. Realizar evaluaciones periódicas físicas, técnico – tácticas en coordinación con el cuerpo metodológico. 6. Entregar en los formatos oficiales el control administrativo del proceso de entrenamiento, señalados en el Cuaderno del Entrenador.
  • 6.  Es la figura de más alto nivel técnico – metodológico en el proceso de la estructuración y control del sistema de preparación de los deportistas, con un manejo óptimo de destrezas administrativas para la resolución de las problemáticas inherentes a la operación de la gestión entre los Entrenadores y el Jefe de Departamento.
  • 7.  Garantizar los altos resultados deportivos en la Olimpiada Nacional de los diferentes colectivos deportivos, desarrollando las condiciones objetivas y subjetivas para el desarrollo de talentos deportivos en México
  • 8. 1. Supervisar la estructuración de los planes de entrenamiento. 2. Supervisar el control y aplicación de tests técnico-tácticos y físicos, así como la revisión de los informes de microciclo que los entrenadores entregan de manera periódica 3. Capacitar de manera periódica a los entrenadores. 4. Planificar las competencias de los diferentes colectivos por niveles de competitividad. 5. Redactar un artículo mensual.
  • 9.  Durante el mes de enero del presente año se discutieron los diferentes planes de entrenamiento con miras a la competencia fundamental denominada “Olimpiada Nacional”, para tal efecto el área metodológica realizó una supervisión minuciosa de cada macrociclo, como resultado de este análisis se concluyó que el sistema de planificación que se había implementado, no era el mas adecuado para las necesidades y exigencias competitivas a las cuales serian sometidos los atletas.  La planificación que se había diseñado era de corte tradicional, contemplando un periodo preparatorio de 14 semanas, coincidiendo la semana 8 y 9 con la primera fase selectiva para la Olimpiada Nacional, situación que ponía en riesgo la calificación de los atletas para la siguiente etapa que estaba programada en la semana 21 que correspondía en el macrociclo a la etapa de preparación especial.
  • 10.  Por tal motivo el colectivo metodológico determinó la imperiosa necesidad de diseñar un macrociclo acorde a las necesidades competitivas, en este sentido se puso en marcha el modelo bifásico de planificación, un modelo novedoso que responde a la necesidad de preparación del deportista. El modelo bifásico de planificación del entrenamiento deportivo se caracteriza por las fases cuantitativa y cualitativa de las orientaciones metodológicas, dichas fases pretenden reducir el tiempo de preparación del deportista y optimizar las cargas de entrenamiento en función del aspecto competitivo, reduciendo notablemente el tiempo y la preparación deportiva con respecto a los modelos tradicionales ya conocidos.
  • 11.  En la aplicación de este modelo bifásico de planificación se obtuvieron los siguientes resultados de rendimiento deportivo:  Incremento del nivel de fuerza máxima, sin exceder el peso corporal del atleta  Aumento del consumo máximo de oxigeno, oscilando en los 50 ml/kg/min promedio  Mejora significativa de la rapidez frecuencial de elementos técnicos clave  Mejora del porcentaje de eficiencia técnico táctica  Reducción del nivel de fatiga en competencia.
  • 12.  Desde el punto de vista de rendimiento competitivo se obtuvieron 73 medallas con una participación de 98 atletas, de las cuales 26 fueron de oro, 20 de plata y 27 de bronce, logrando así un 74% de obtención de medallas, así mismo del total de atletas 75% de ellos mejoraron su rendimiento con respecto al año pasado, 19% lo mantuvieron y 6% de ellos disminuyeron. Oro Plata Bronce Total Mejora Mantienen Disminuyen BOXEO 17 6 1 4 11 65 76 18 6 TAEKWONDO 10 3 1 3 7 70 80 10 10 ESGRIMA 13 4 4 3 11 85 85 8 8 KARATE 13 3 4 2 9 69 85 15 0 LUCHA 16 3 4 5 12 75 50 44 6 JUDO 29 7 6 10 23 79 76 17 7 TOTAL 98 26 20 27 73 74 75 19 6 Medallas % RendimientoNo. Participantes DEPORTE Producción de Medallas (%)
  • 13.  El control metodológico y la capacitación permanente hacia los entrenadores han propiciado la búsqueda constante por alcanzar el máximo rendimiento deportivo de los atletas. Las decisiones de permanencia y baja del centro para los atletas esta en función precisamente de los logros deportivos y mejora del rendimiento por un lado, pero también del aprovechamiento escolar y disciplinario. Esto contribuye a la formación de las nuevas generaciones de atletas de alto rendimiento que aspira tener México en los deportes de combate, quienes deberán perfilarse para ser ganadores en todo momento.
  • 14. A nombre de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte de México (CONADE) y del Centro Nacional de Desarrollo deTalentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR). Agradecemos su atención.